SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Somos lo que comemos: identidad cultural y hábitos alimenticios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. v.16 n.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr./jun. 2007

 

La ciudad como escenario de cultura y comunicación. Espacio de reflexión sobre turismo

Denise da Costa Oliveira Siqueira y Euler David de Siqueira

Susana Gastal. Alegorías urbanas: el pasado como subterfugio - tiempo, espacio y visión en la post modernidad. Editorial Papirus (www. papirus.com.br). ISBN 85-308-0805-3; 2006:224 pp.

La ciudad, sus plazas y sus monumentos son espacios que expresan y confrontan la cultura contemporánea. A su vez son reflexión de un tiempo, contienen el arte urbano y sus rebeldías o resistencias; albergan las construcciones postmodernas al lado de los restos coloniales y las habitaciones medievales insalubres; son habitadas por gente conectada a las más modernas tecnologías y gente excluida de beneficios sociales. La metrópolis contemporánea es un carrefour de ideas, vanguardias y retaguardias políticas, económicas y artísticas. Es donde sucede el mundo: paralelamente a las promesas de redes de computadores y sus ideas descentralizadoras, la ciudad también centraliza hechos y acontecimientos que establecen la media, los imaginarios y estimulan el consumo. A medida que entre los habitantes de una ciudad se establecen relaciones de sociabilidad, intereses, expectativas, movilización social y económica ésta se transforma en el centro del mundo.

En Alegorías urbanas: el pasado como subterfugio - tiempo, espacio y visión en la post modernidad, Susana Gastal retoma la cuestión de la ciudad mostrando la importancia del tema, hoy más que nunca. Importante campo de discusión desde la polis griega, la ciudad surge en la investigación de Gastal como referencia para pensar la post modernidad y sus implicaciones. La autora elige tres elementos para profundizar su análisis: la plaza, el monumento y el escenario. La plaza, para abordar el espacio; el monumento, como significativo del tiempo; y el escenario, por su visión. Utiliza con este fin una amplia referencia teórica que posibilita una lectura construida en base a diversos argumentos. La semiótica fundamenta la investigación, en especial los trabajos contemporáneos como los de Umberto Eco y la posibilidad de leer la ciudad como un texto visual. Fredric Jameson, da origen en la investigación a la lectura sobre la post modernidad, su característica fragmentadora, su lectura del pastiche y la ironía. David Harvey también forma parte de ese marco de teoría sobre la post modernidad.

Periodista y doctora en Comunicación (PUC-RS), Susana Gastal es coordinadora de la maestría en turismo de la Universidad de Caxias do Sul y profesora de la PUC-RS. Es coordinadora del Núcleo de Investigación en Comunicación y Hospitalidad de la Intercom. Publicó Salas de cine, escenarios portoalegrenses e Imágenes e imaginarios del turismo; además es coordinadora de otras publicaciones.

Su observación de la ciudad revela la formación en comunicación y su visión del fenómeno turístico como fenómeno cultural. De ese modo, la ciudad que analiza la investigación es aquella que interesa a los sociólogos, geógrafos, antropólogos, turistólogos, filósofos, e investigadores de la comunicación. En este sentido, recuerda la ciudad polifónica de Massimo Canevacci (1993), escenario de muchas voces concordantes y discordantes, que tienen diferentes visiones del mundo y que sólo podrían ser entendidas a través del pluralismo, algo parecido al hecho social en su conjunto, como escribiría Marcel Mauss (1974). Un fenómeno complejo, para usar la terminología de Edgar Morin (1998).

Alegorías urbanas, el pasado como subterfugio surgió de la perplejidad de la autora ante la generalizada preocupación contemporánea por las restauraciones, revitalizaciones y recuperaciones de predios y sitios históricos - recuperaciones que buscan rescatar tiempos y espacios en los antiguos países europeos, pero también en los países relativamente más nuevos, los del llamado tercer mundo (2006:10).

Tales recuperaciones son reconstrucciones no sólo arquitectónicas o de obras de ingeniería, sino que también hay un intenso trabajo de reconstrucción cultural e histórica. Una forma de (re)construir identidades y de valorizar algunas visiones del mundo en detrimento de otras. Aquí se pone en juego un campo cultural y simbólico que se condice con los descriptos por Bourdieu (1989). La ciudad es un poderoso y complejo campo donde innumerables actores se reúnen con sus diferentes miradas, perspectivas y capitales culturales con el fin de disputarse la definición de lo que es la propia realidad. Así es que, según Gastal, quizá hoy en día las nuevas identidades pasen por la identidad de las ciudades (2006:10), posiblemente porque en los espacios urbanos ahora viven millones de personas sin la más mínima vinculación  con aquello que era denominado tierra en el ámbito de lo rural (2006:10).

En la ciudad, ya lo adelantó Simmel (1983) al reflexionar sobre lo extranjero, por más próximos que estén unos de otros, no hay nada que una a los hombres de la misma forma que la vida en una comunidad rural o en una ciudad pequeña. La proximidad excesiva de vecinos extraños que comparten pisos, paredes de departamentos, ventanas invasivas, obliga a los habitantes de las ciudades a defenderse levantando escudos. Es necesario centrarse en sí mismos para vivir sin oír o ver a los vecinos, mendigos e indigentes.

En este contexto, las relaciones comunitarias de solidaridad, se transfieren hacia otras instancias: el estar juntos -como lo presenta Maffesoli (1995)-  promovido por los grandes eventos mediáticos, las grandes campañas de ayuda humanitaria por ejemplo. La ciudad es, por excelencia, un lugar o espacio para estar juntos.

Gastal busca, entonces, reflexionar acerca de las inquietudes en relación a la ciudad y cómo ésta se constituye en la contemporaneidad (2006:11). Hablar de contemporaneidad implica pensar también sobre las nuevas tecnologías de la comunicación e información, las redes de computadoras y las transformaciones que se producen en las sociedades. La ciudad contemporánea por un lado usufructúa las nuevas tecnologías y por otro lado es víctima de las mismas. La violencia, las largas distancias que se recorren diariamente de la casa hacia el trabajo, la falta de dinero, hacen que muchos busquen nuevas formas de sociabilizar a través de las redes de computadoras. Aproximados por los medios de comunicación y al mismo tiempo distantes. Esta es la paradoja provocada por las nuevas tecnologías. Muchas personas se sumergen cada vez con mayor frecuencia en la ciudad virtual: comercio a través de Internet, encuentros sociales y amorosos, acceso a la información y entretenimiento son algunos de los atractivos que ofrece la red.

La ciudad también es un espacio ganado por la violencia, y tanto se puede ganar como perder con el uso de redes de fibras ópticas posmodernas, celulares, y redes de vigilancia públicas y privadas. Se gana comodidad y se pierde privacidad.

Así es que Gastal afirma que en la ciudad el concepto de red comunicacional-tecnológica avanza sobre otras estructuras, tornándolas dependientes (2006:34). La tecnología también afecta a la ciudad y sus habitantes y provoca cambios. Tales cambios transforman la subjetividad. La nueva construcción de la subjetividad mostrará un sujeto fragmentado, con una nueva manera de ser y estar en el tiempo y en el espacio, y de mostrarse en el escenario de la ciudad (2006:35).

La fragmentación del sujeto en la ciudad es un reflejo de los universos de significación y realidad que se tejen en la misma. No existe una sola ciudad, sino múltiples, que hablan distintas lenguas. En ese sentido, no sólo existe un escenario-ciudad, Internet se transforma en un escenario también.

En la polis griega el ágora era la plaza central, espacio privilegiado donde se reunían los hombres libres a deliberar sobre sus problemas. Hoy en día el amplísimo mundo virtual se ha transformado en un ágora digital. La plaza alberga a los excluidos de bienes como los mendigos, desempleados, chicos de la calle, vagabundos y asaltantes; y muchas veces se torna un espacio decadente en las grandes ciudades. La plaza parece perder espacio simbólico en la ciudad contemporánea.

A despecho de los problemas que promueven su decadencia, la ciudad se abre para aquellos que la transitan, sea como dandy o callejero, para mirar y ser mirado. En la ciudad se juegan muchos juegos, cuyas reglas son distintas, plurales y deben ser escritas. Andar por la ciudad es como participar de un juego de seducción, donde ser visto implica manipular y compartir conocimientos especiales, reglas y etiquetas. Como escenario y lugar de seducción -puede pensarse en un paseo público, por ejemplo, o en las ramblas de las playas cariocas- la ciudad abriga el imaginario de la fiesta que acerca a los diferentes. Pero el escenario, que antes ocupaba el espacio público, así como calles y plazas, ahora cede lugar a los shopping centers, centros culturales, gastronómicos y de esparcimiento, barrios bohemios o centros históricos.

Vivir en la ciudad implica, como dice Gastal, vivir la ciudad (2006:212). No basta estar en ella, es preciso vivirla, experimentar sus contradicciones: condominios de lujo conviven con los suburbios pobres, sucios y violentos. De todas maneras, la ciudad es capaz de ser reinventada; su reconstrucción, más allá de los planos de ingeniería, se da cotidianamente en el ámbito de las  representaciones. La ciudad es la imagen que sus escenarios ayudan a constituir, pero también es el imaginario que le impone lo urbano. La ciudad se muestra en imágenes. Como la vista es un sentido conciente y fisiológico, la visión que la complementa es una construcción histórico-cultural. La visión que la post modernidad propicia de la ciudad implica ironía, el revival y la nostalgia impone el todo, muchas realidades y ciudades en cada metrópolis.

Referencias bibliográficas

1. Bourdieu, Pierre 1989 O poder simbólico. Difel, Lisboa y Bertrand, Río de Janeiro        [ Links ]

2. Canevacci, Massimo 1993 A cidade polifônica: ensaio sobre a antropologia da comunicação urbana. Studio Nobel, São Paulo        [ Links ]

3. Maffesoli, Michel 1995 A contemplação do mundo. Artes e Ofícios, Porto Alegre        [ Links ]

4. Mauss, Marcel1974 Ensaio sobre a dádiva: forma e razão da troca nas sociedades arcaicas. In: Sociologia e antropologia. Edusp, São Paulo v. II. pp. 37-184.        [ Links ]

5. Morin, Edgar 1998 O método. v. 4: As idéias: habitat, vida, costumes, organização. Sulina, Porto Alegre        [ Links ]

6. Simmel, Georg 1983 O estrangeiro. In: Simmel. Ática, São Paulo        [ Links ]

Quienes deseen contactarse con los autores podrán dirigirse al E-mail dcos@uerj.br

Recibido el 17 de octubre de 2006.
Aceptado el 20 de octubre de 2006.
Traducido del portugués

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons