SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Turismo e identidad de resistencia: La oposición local a proyectos turísticos en el Parque Nacional Nevado de Toluca, MéxicoPueblos originarios y turismo en América Latina: La conquista continúa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. v.18 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./mar. 2009

 

Impactos del turismo sobre los procesos de cohesión social Caibarién, Cuba.

Manuel González Herrera* Gerardo Iglesias Montero**

Universidad Central de Las Villas Santa Clara - Cuba

* Doctor en Ciencias Geográficas, Master en Gestión Turística,  Master en Gestión de Destinos Turísticos y Diplomado en Desarrollo Sostenible. Profesor e Investigador del Centro de Estudios Turísticos de la Universidad Central de Las Villas y Coordinador de la Carrera de Licenciatura en Turismo. E-mail: manglez04@yahoo.es
** Master en Desarrollo Comunitario. Profesor e investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Central de Las Villas. E-mail: gerardoim@sociales.uclv.edu.cu

Resumen: El artículo presenta un estudio participativo de los impactos del turismo sobre la cohesión social y las políticas y/o acciones mitigantes implementadas, las cuales han contribuido a contrarrestar efectos adversos. Los principales impactos percibidos por la comunidad están relacionados con el empleo e ingreso, desarrollo de infraestructura y cuidado del ambiente. Sin embargo, se ha hecho visible el problema de las diferencias económicas, deterioro de valores sociales, cambios de comportamiento, así como el éxodo del personal de otros sectores hacia el turismo. Lo más interesante resulta ser que las políticas llevadas a cabo para lograr los objetivos del proyecto social cubano ayudan a minimizar los efectos adversos del turismo.

PALABRAS CLAVE: Turismo; Cohesión social; Impactos; Políticas sociales; Comunidades.

Abstract: The Impact of Tourism on Social Cohesion. Caibarién, Cuba. The paper presents an analysis of a participatory study of the impacts of tourism on social cohesion and the public policies which have contributed to reduce the negative effects. According to the participants, the main impacts of tourism on social cohesion are related to employment and income, infrastructure development, and environmental conservation. However, problems associated with economic differences, deterioration of social values, changes in patterns of behavior and leaving jobs in different sectors in order to turn to tourism was also observed. The most interesting result was that the public policies implemented by the Cuban Social Project helped to minimize the negative impacts of tourism.

KEYWORDS: Tourism; Social cohesion; Impacts; Public policy; Communities.

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas el turismo se ha constituido en objeto de atención por las múltiples implicaciones que ha tenido sobre la cotidianidad de los procesos sociales y económicos, tanto en términos de impactos benéficos como adversos. Resulta, por tanto, de particular atención el estudio de las relaciones que se establecen entre los visitantes foráneos y las comunidades locales residentes en el destino (Alfonso 2004; Prats 2004), toda vez que en esencia el turismo es un fenómeno que genera transformaciones en la doble dirección turista anfitrión, con efectos mucho más perdurables sobre esta última. Esta situación alcanza notable significación para los nuevos espacios turísticos en formación caracterizados por ambientes sensibles.

Tal es el caso de la ciudad marinera de Caibarién, ubicada al noreste de la provincia de Villa Clara, en Cuba Central (Figura 1), la cual está vinculada territorialmente a la gestación de un nuevo desarrollo que sustenta la puesta en valor del destino turístico Cayos de Villa Clara. Esto implica la inserción de una actividad totalmente nueva que se constituye en factor de presiones conexas para la sociedad local y su economía tradicional. Consecuentemente, se advierte la manifestación de cambios e impactos sociales para la comunidad dentro de los cuales son bien evidentes los relacionados con la cohesión social.

Figura 1: Localización de Caibarién, Cuba

El presente estudio se realiza con el fin de corroborar la incidencia del turismo sobre los procesos de cohesión social según la percepción que tiene la sociedad con relación al grado de aceptación de la política turística; teniendo en cuenta que para lograr un desarrollo armónico e integral de esta actividad es necesaria la participación y comprensión de todos los actores sociales y agentes económicos comprometidos (González 1995). Asimismo, se pretende confirmar si las políticas y/o acciones implementadas como parte del proyecto social cubano inciden sobre los impactos relativos a la cohesión social de la población ya que los principios rectores de las reformas del sector social hacen énfasis en el papel esencial de estas políticas como instrumento de cohesión social.

El tratamiento del problema objeto de estudio parte del siguiente enunciado interrogativo: ¿Cuáles son los impactos que genera el turismo sobre los procesos de cohesión social en Caibarién según la percepción de los residentes locales y cuáles son las políticas mitigantes que han minimizado sus efectos adversos?

Como resultado del estudio se profundiza en los procesos de cohesión social en espacios de uso turístico, aspecto este poco sistematizado hasta el momento en algunos contextos. Se parte de la fundamentación del proceso de formación y desarrollo del turismo en Caibarién como base para el diagnóstico de los efectos que genera el turismo sobre los procesos de cohesión social y la apreciación de las políticas mitigantes. Tales resultados facilitan el proceso de gestión de los impactos sociales del turismo en el contexto local, lo cual permite reconocer el valor práctico de la percepción social de los diferentes estratos implicados en el estudio a la toma de decisiones en el nivel del gobierno local, demostrando su contribución como herramienta que sirve de base al perfeccionamiento continuo de nuestra sociedad.

PREMISAS TEÓRICAS

Se reconoce el turismo como un fenómeno económico y social complejo en sus dimensiones espacio temporal, el cual representa una manifestación del comportamiento humano que resulta de las interacciones sociales generadas al introducirse en una determinada comunidad (Cohen 1984). Al mismo se le atribuyen múltiples beneficios por lo que es percibido como factor de desarrollo, sobre todo por su impacto económico y las situaciones de bienestar humano que produce (Quintana et al. 2004). Sin embargo, mientras que para algunos ciudadanos tiene una incidencia social positiva para otros es un fenómeno ajeno y distante percibido como un problema, pues provoca en numerosos destinos turísticos un cambio en la actitud de los individuos, indiferencia, una pérdida de valores morales y de solidaridad, una consolidación de la individualidad y en muchos casos hasta una pérdida de identidad.

Es incuestionable que la preocupación acerca del problema de la cohesión social ha sido un tema recurrente durante el decursar histórico del pensamiento sociológico, situación bajo la cual han surgido diversas propuestas que intentan clarificar esta categoría con relación al turismo. Con el propósito de asumir una conceptualización adecuada sobre la cohesión social en el presente estudio se han revisado diferentes enfoques debatidos en el ámbito internacional con respecto a su significación desde la contemporaneidad (Parsons 1968; Canadian Council on Social Development 2000; Ritzer 2003).

Teniendo en cuenta la amplia gama de conceptualizaciones examinadas se identifican puntos de contacto entre aquellas acepciones que las conciben como:

  • el grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común y sus valores compartidos, o sea el sentido de pertenencia -la cohesión social significa formar parte de una comunidad o sociedad y tener un sentido de pertenencia con respecto a ella- y sentimiento de identidad común;

Y aquellas que la reconocen como:

  • una medida de la intensidad de la interacción social dentro de un grupo y la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros de este para lograr que permanezcan dentro de él, la confianza y solidaridad entre ellos, la fortaleza de las relaciones sociales, así como la reducción de las disparidades, desigualdades y la exclusión social.

Como puede apreciarse, el tema se relaciona con dimensiones referidas a las condiciones de desigualdad, pobreza, inequidad y exclusión. Entonces se hace necesario hacer referencia a las dimensiones que puedan proporcionar una representación acerca de la magnitud de la cohesión social. Al respecto diferentes autores han presentado propuestas interesantes como la desarrollada por R. Berger-Schmitt (2000), quien propone un dimensionamiento de la cohesión social a partir de pares de categorías contrastadas. Para la presente investigación se consideran apropiadas las dimensiones anteriormente referidas, las cuales son asumidas según particularidades del proyecto social cubano:

1. Pertenencia-aislamiento: Se refiere a los valores compartidos, la identidad y los sentimientos de  compromiso.

2. Inclusión-exclusión: Dentro de este indicador pueden distinguirse los elementos referidos principalmente a la igualdad/desigualdad de oportunidades, específicamente entre hombres y mujeres -por ejemplo en su compromiso con las tareas del hogar y cuidado de los niños, la  participación política y las oportunidades de empleo -, desigualdades generacionales en las relaciones sociales o los riesgos del desempleo, desigualdades entre los estratos sociales en las condiciones de la vivienda o salud; desigualdades entre distintos grupos sociales, aquí se tienen en cuenta el acceso al transporte, las instituciones de educación, salud, cultura, ocupación del tiempo libre, oportunidades de empleo y protección del medio ambiente y la reducción de la disparidad y la exclusión social al interior de la sociedad, el impacto de la exclusión social en los individuos se observa en la forma que se manifiestan las condiciones de vida.

3. Participación-no participación: Se considera a la participación, no en sentido estrecho solo como participación política, sino en su sentido más general, por lo que se pone en primer lugar la participación en la vida social y económica a través del estudio y el trabajo. La participación es entendida como la implicación sentida de los actores comunitarios en la identificación de contradicciones (Colectivo de autores 2004).

4. Para este análi­sis se asume la participación como el acceso y la presencia real de los individuos y los grupos en las instituciones y organizacio­nes económicas, sociales y políticas de la nación y la posibilidad de intervenir en las decisiones que le conciernen, no solo como beneficiarios sino también como formuladores de estas decisiones.

5. Reconocimiento-rechazo: Consigna el respeto y la tolerancia a las diferencias en una sociedad pluralista.

6. Legitimidad-ilegitimidad: En lo que respecta a la actuación de las instituciones como mediadoras en conflictos de la sociedad, o sea la calidad de las instituciones sociales, este es un componente de capital social que se aplica a la totalidad de los indicadores de vida desde -por ejemplo- las instituciones de servicios de salud, seguridad social o el sistema judicial.

METODOLOGÍA EMPLEADA

El estudio se basa en la aplicación de una metodología comprensiva para la evaluación rápida con participación de la población local aplicando el enfoque metodológico DPSEEA y la técnica de grupos focales e informantes clave. La conformación de la metodología se estructura mediante un estudio piloto con el propósito de aprender de las experiencias acumuladas en la comunidad local, como vía para facilitar la transferencia de conocimientos hacia otros espacios turísticos. El Procedimiento de Evaluación Rápida (PER) implementado ha estado caracterizado por los rasgos siguientes: participación comunitaria; trabajo en equipos; revisión bibliográfica; diálogos informales y forum abiertos; entrevistas semiestructuradas; reunión con informantes clave; revisión de datos secundarios; y contribución a la comunidad mediante la capacitación.

Este estudio -para hacer un análisis de la realidad de los sujetos involucrados y así buscar en ella la respuesta a interrogantes planteadas- se inscribe en el paradigma de la investigación cualitativa que posibilita el tratamiento de los individuos, no sólo como objeto de estudio, sino como protagonistas de la realidad social. Además, permite alcanzar matices de la situación a investigar: Esto se hace evidente en el análisis de los resultados, de los cuales pueden reconocerse los aspectos positivos y negativos que genera el turismo sobre los procesos de cohesión social, a partir de la percepción de los residentes locales y que guardan relación con la participación de los individuos en la transformación integral de la sociedad.

Para diagnosticar los impactos que genera el turismo sobre los procesos de cohesión social -según percepción social y las políticas y/o acciones mitigantes implementadas como parte del proyecto social cubano en Caibarién- se seleccionó como tipo de muestra la intencional debido a que los informantes considerados en la investigación cumplen ciertos requisitos que en la misma población no cumplen otros miembros del grupo o comunidad, facilitando la información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en el escenario de la indagación. Se seleccionaron 65 personas que conforman el universo poblacional, estas se dividieron en tres grupos -decisores, turismo y pobladores- teniendo en cuenta la valiosa información que pueden brindar en torno al objeto de investigación y atendiendo a determinadas características relevantes que permiten contrastar las percepciones.

SITUACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE CAIBARIÉN

A lo largo de la historia la ciudad de Caibarién ha experimentado importantes transformaciones estructurales en su base económica tradicional por lo cual ha estado relacionada con diversos impactos sociales. El desarrollo portuario cesó en la década de 1930 debido al bajo calado del puerto, en tanto la centenaria industria azucarera terminó su actividad hacia 2002 con el cierre del Central "Marcelo Salado" debido a las nuevas estrategias de desarrollo nacional; desde entonces se convierte en Museo de la Agroindustria y la población residente se reorienta hacia otras actividades. En tal sentido, las principales funciones económicas del espacio urbano quedan vinculadas a la actividad industrial pesquera, ligera y de servicios. A partir de la década de 1990 se inició una reapertura al turismo internacional como importante actividad para la economía local. Se desarrolla en las paradisíacas playas de la cayería litoral, a más de 50 kilómetros de la ciudad.

En este nuevo contexto la cuidad se sitúa como el asentamiento de población más cercano al polo turístico, convirtiéndose en fuente fundamental de fuerza laboral directa e indirecta. Al propio tiempo, dispone de una oferta cultural complementaria al producto de sol y playa por lo que la interacción turista-anfitrión deberá incrementase. La ciudad es portadora de valiosos atractivos turísticos; por haberse consolidado como puerto en la primera mitad del siglo XIX conserva una rica historia e infraestructura relacionada con el auge de esta actividad lo cual se hace evidente en vestigios de antiguos almacenes, edificios de aduanas y hospedajes. De igual forma, la tradicional industria azucarera ha dejado importantes huellas patrimoniales, a lo que se une la cultura marinera de un poblado con una rica identidad pesquera.

Caibarién se integra como una subregión dentro de la región turística de Villa Clara, agrupando cuatro polos turísticos, tres de ellos basados en la modalidad de sol y playa: Cayo Santa María, Cayo Ensenacho y Cayo Las Brujas; y uno urbano representado por la ciudad, la cual posibilita integrar opcionales complementarias a los atractivos mencionados. Actualmente la ciudad de  Caibarién dispone de muy pocas capacidades para el alojamiento, tanto para el  turismo nacional como internacional. La planta turística está conformada por 1 hotel de la Cadena Islazul, 5 hostales privados y villas turísticas vacacionales de construcción rústica, así como casas de visitas. Sin embargo, la cayería litoral ofrece una infraestructura de alojamiento amplia muy confortable, con un importante potencial de desarrollo hotelero.

En particular el desarrollo reciente del turismo se muestra como fuente potencial de impactos sobre la cohesión social, aunque las políticas implementadas como parte del proyecto social cubano se han convertido en factor de compensación para mitigar efectos adversos.

PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO SOBRE LA COHESIÓN SOCIAL

En correspondencia con el análisis cualitativo de la información contenida en las transcripciones y relatorías de los grupos focales, así como la información reportada por las entrevistas en profundidad orientadas a completar vacíos de información, se generalizan los criterios de percepción social según indicadores de cohesión social seleccionados. Las valoraciones relacionadas a los mismos se comentan seguidamente.

Cuadro 1: Percepción social de los impactos sobre cohesión social Caibarién

Existe un consenso de la percepción en cuanto a la pertenencia/aislamiento que se tiene respecto a los impactos del turismo sobre los procesos de cohesión social; las dimensiones tomadas como referencia son identificadas por los tres grupos, ya sea positiva o negativamente. En el caso de la identidad es importante destacar que la misma favorece el sentido de pertenencia de la población respecto a su localidad y genera mecanismos de defensa ante las amenazas que ponen en riesgo lo propio, lo cual suscitaría cohesión social.

Lo cierto es que el turismo es un hecho social que influye en la identidad -la cual se centra en los principios del equilibrio consistente, la conducta ejemplar, la unidad de propósitos, reciprocidad de sentimientos, solidaridad y equidad- ya que por un lado contribuye al rescate de tradiciones proporcionando importantes medios, motivaciones que cuidan y mantienen el patrimonio, mientras que por otro incide en su pérdida al mostrarse ciertos comportamientos, modos de expresarse y de vestirse en los anfitriones de la comunidad receptora, como elementos imitadores de los turistas, lo cual llevaría al aislamiento.

Se manifiestan comportamientos favorables respecto al compromiso con las tareas del turismo mostrando un sentido de pertenencia, compromiso y cooperación bien marcados entre los representantes locales, estos se sienten identificados con la actividad turística porque están conscientes del desarrollo que les posibilita, por consiguiente aumenta la sensibilidad por el cuidado del medio ambiente y se manifiestan vigilantes ante los cambios en el comportamiento ideológico.

Los valores crean un compromiso profundo en el individuo ante sí mismo, ante su grupo de pertenencia y ante la sociedad. Con la existencia de valores compartidos se establece el logro de metas específicas y afines en la consecución de determinados objetivos. El turismo es una actividad que para que se desarrolle armónicamente debe ser entendida como un elemento positivo para todos y que propicie un desarrollo económico, político y social. A mayor conciencia, mayor congruencia entre lo que se piensa, lo que se dice, lo que se siente y lo que se hace.

En cuanto a la inclusión/exclusión la generalidad coincide en que hay una igualdad de oportunidades -ya que posibilita el mejoramiento de la infraestructura que tiene un saldo positivo para todos, viabiliza el incremento de la superación del personal del turismo y de la población en general- y diferencias sociales -que se producen como consecuencia de las desigualdades económicas, destacándose un contraste entre las posibilidades del turista, el trabajador del turismo y el resto de la población-. Por su parte en la igualdad de acceso, la mayoría considera que es favorable, esta se manifiesta en el hecho de que todos, sin distinción de género o raza, tienen la misma posibilidad de acceder a los puestos de trabajo que ofrece el turismo.

En lo relacionado con la participación solamente fueron identificados los elementos del acceso -solo el grupo de pobladores lo considera favorable- y la implicación -la minoría se pronuncia en la categoría de  favorable ya que políticamente los obliga a adecuar el turismo a la forma de vida de la comunidad receptora- percibiéndose pocas posibilidades de intervenir en las decisiones y en la presencia real de los individuos, de lo cual se corrobora una identificación con la no participación, a pesar de reconocerse su compromiso con el proyecto de desarrollo turístico y su implicación en múltiples tareas que de forma indirecta los hacen partícipes.

En este sentido es básico señalar que la acción colectiva ejercida por la sociedad debe tomar conciencia de su función protagónica para desentrañar y atacar las verdaderas causas de los conflictos sociales, analizar las motivaciones y conductas humanas en los diferentes contextos, buscar el trasfondo de las situaciones específicas y determinadas en la problemática a condición de que adopte una perspectiva donde todos los criterios sean válidos. Es necesario trabajar -como parte de la construcción de proyectos de desarrollo- de forma más coherente con la superación de las contradicciones de la vida cotidiana de los individuos, en la cual se expresa un necesario proceso de aprendizajes, de actitudes y de vínculos.

Con respecto al reconocimiento/rechazo existe consenso en que se han generado diferencias identificadas como un elemento negativo, puesto que existe una diferenciación económica en la comunidad agudizada por la influencia del turismo. Sin embargo, el grupo de los pobladores no lo considera así, ya que asociado a tales diferencias ven un desarrollo para la comunidad.

En lo referente a la legitimidad/ilegitimidad se reconoce por el grupo de pobladores el actuar de las instituciones como mediadoras en los conflictos, no obstante, el grupo de decisores -falta de atención de la familia que trabaja en el turismo hacia sus hijos - y los trabajadores turismo - ya que se sienten menos protegidos que cualquier otro sector- no lo percibe de esta forma. Es menester señalar que existe una correspondencia en la forma de percibir los impactos por parte de los grupos de decisores y el grupo de trabajadores del turismo, no siendo de igual forma la percepción que existe del grupo de pobladores, situación bien evidente.

La confianza en las personas e instituciones, la participación ciudadana, las expectativas de bienestar, los valores de convivencia, el respeto por la diversidad y la no discriminación son aspectos esenciales para el fortalecimiento de los vínculos entre los individuos, las instituciones, el bienestar de toda la población y el incremento de la cohesión social, la cual supone la tolerancia y colaboración entre las diferencias, exclusión y marginación.

Para que exista un grado de unidad se deben satisfacer algunas de las necesidades personales tales como: la aceptación, el reconocimiento y la seguridad; por otro lado cuando los miembros comparten motivos comunes y trabajan conjuntamente para metas que son compartidas, se manifiestan procesos de integración y la cohesión se eleva.

POLÍTICAS MITIGANTES SOBRE LOS PROCESOS DE COHESIÓN SOCIAL INFLUENCIADOS POR EL TURISMO

El análisis detallado de la información contenida en las transcripciones y relatorías de los grupos focales, así como la información aportada por las entrevistas realizadas, permitió identificar -según la percepción social de los participantes- las políticas y acciones mitigantes con carácter regulador sobre los efectos negativos del turismo en la comunidad. Las valoraciones relativas a estas son coincidentes con el hecho de que sin su implementación los efectos adversos de los mismos habrían generado situaciones caracterizadas por notables conflictos sociales.

Cuadro 2: Percepción social de las políticas mitigantes sobre los impactos del turismo con incidencia sobre la cohesión social

Un rasgo significativo de las políticas y/o acciones mitigantes desarrolladas como parte del proyecto social cubano - las cuales no fueron específicamente diseñadas para el caso particular del turismo- es que involucran en su cumplimiento, no sólo a los ministerios rectores y otras instancias de la administración pública, sino también a las organizaciones políticas, sociales y de masas en el nivel local. Esta implicación potencia la integración de actores que promueven la efectividad de las mismas, condición básica para una participación más efectiva y por consiguiente el fortalecimiento de la cohesión social.

Al mismo tiempo, aspiran a fortalecer una comunidad con menor cuantía de comportamientos antisociales tales como la drogadicción, la corrupción y la prostitución, entre otros riesgos reconocidos como tal por la propia comunidad. Estas políticas y acciones mitigantes identificadas por los propios actores sociales locales han pretendido alcanzar una escala de relaciones humanas basadas en el predominio de valores solidarios característicos del funcionamiento social y se han sustentado en el concepto de desarrollo social, lo cual significa avanzar de manera simultánea en el mejoramiento de las condiciones de vida, bienestar material, equidad, la transformación de los valores, los comportamientos y las relaciones sociales.

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (PNMAD), al ser identificado por cada uno de los grupos focales, refleja el alcance de la dimensión pertenencia - aislamiento. Existe un consenso generalizado de que el turismo puede provocar daños al medio ambiente, por lo que es un deber de todos cuidarlo. La totalidad asume valores compartidos y sentimientos de compromiso, en cuanto al hecho de reconocer que el turismo influye sobre el medio ambiente y que es necesaria su protección y mejoramiento.

Pero también se relaciona con la participación al sentirse implicados verdaderamente en la búsqueda de soluciones a este problema y en la realización de actividades para disminuir los impactos adversos sobre el medio ambiente.

Tomando en consideración que uno de los efectos más nocivos del turismo está asociado con la adicción a las drogas -potencialmente introducidas al país por turistas extranjeros- el programa para la prevención del uso indebido de drogas y atención a la drogodependencia es identificado como un aspecto a tener en cuenta para que no se extienda tal mal. Su alcance en términos de cohesión social permite valorar la dimensión inclusión - exclusión que genera para la comunidad local.

Por tanto, este programa es un mecanismo que no permite la creación de situaciones de diferenciación social, ni de marginación de los diversos conglomerados humanos. Estas personas, al encontrarse bajo determinadas condicionantes requieren ser atendidas por el sistema de servicios sociales del Estado; de no ser así pondrían en cuestionamiento la legitimidad del mismo y la eficacia de las instituciones de salud, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social en su papel como mediadores ante tales problemas. Esto permite una satisfacción por parte de la población y una credibilidad sobre las instituciones, lo cual ayuda al fortalecimiento de la cohesión social.

La línea de adolescentes y jóvenes del Proyecto de Prevención de ITS-VIH-SIDA expresa el alcance de la dimensión pertenencia - aislamiento en el contexto estudiado, ya que el programa es una proyección que favorece la unidad de los vínculos que unen al individuo con la sociedad, lo que permite pertenecer o tener una identidad dentro de ella y acceder a la integración de los mismos en el funcionamiento del sistema social. Se relaciona además con la inclusión - exclusión, ya que esta última no solo se caracteriza por su dimensión económica, política e institucional -referida a la carencia de derechos civiles y políticos que garanticen la participación ciudadana- sino que también se refiere a las características no valoradas de los sujetos como: género, etnia, identidad sexual, religión, características fisiológicas, etc.

Este programa es un ejemplo demostrativo de que en Cuba se conciben determinadas estrategias participativas dentro del entorno social -sin diferencias de ningún tipo-, las cuales contribuyen en gran medida a la cohesión social pues logran incorporar a los individuos en grupos sociales, abre las posibilidades a aquellos que la sociedad - por sus tabúes y prejuicios marginaría-, por lo que el programa también se relaciona con la participación y legitimidad. La institución responsable de llevarlo a cabo genera mecanismos de igualdad de oportunidades y derechos, ayudándolo desde el punto de vista psicosocial.

El plan de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para la prevención y atención a la prostitución ha favorecido la dimensión pertenencia, pues las mujeres sienten que forman parte de la sociedad y se identifican con ella. Se relaciona además con la legitimidad, ya que la FMC brinda soluciones a este problema a través de determinadas acciones encaminadas a prevenir nuevos casos de prostitución en el municipio y reinsertar a la vida social a aquellas que ejercieron esa actividad en alguna etapa de sus vidas. No solo la FMC se encarga de esto, sino que realiza un trabajo en conjunto con otras organizaciones como la Comisión de Atención a Menores, ya que los niños también son un grupo vulnerable ante el desarrollo del turismo.

Con respecto a la dimensión reconocimiento - rechazo los tres programas mencionados anteriormente (FMC, Proyecto de Prevención de ITS-VIH-SIDA, prevención del uso indebido de drogas y atención a la drogodependencia) han favorecido los procesos de cohesión social pues propician que la población reconozca, respete y acepte las diferencias de los demás, estimula a que aprendan a convivir e interactuar con ellos, que se toleren esas diferencias y no se genere un ambiente de rechazo. Al respecto, se precisa que tampoco se trata de reconocerlas y no hacer nada en función de disminuir el consumo de drogas, la transmisión de ITS y la prostitución, sino que se deben cometer diferentes acciones que permitan resolverlas.

Los cursos de orientación y adiestramiento a la mujer y a su familia auspiciados por la FMC son un factor que ha potenciado la dimensión reconocimiento - rechazo. No obstante, el hecho de que haya sido identificado por el grupo de pobladores, demuestra que todavía se manifiestan rasgos en la sociedad de cierto rechazo al género, sobre todo desde el punto de vista laboral. También es asociable con la participación e inclusión - exclusión, pues constituye un mecanismo de inclusión donde las mujeres tienen acceso real a la toma de decisiones en la vida política y económica, o sea tienen mayor participación no solo como ejecutoras de tareas, sino también como generadoras de ellas, pues la igualdad de géneros es uno de los principios en los que se basa la sociedad cubana. La FMC trabaja en la búsqueda de empleo a la mujer y para esto se apoya en el sector turístico, el cual ha favorecido la ocupación a una población mayoritariamente joven con un alto nivel educacional y participación femenina.

Uno de los problemas asociables al turismo es el concerniente a los accidentes de tráfico vehicular debido a la extrapolación de hábitos de conducción de los turistas al desplazarse dentro del país por lo que, al tomarse precauciones en función de ello, se manifiesta la legitimidad debido a que se realizan varias acciones para disminuir estos problemas que afectan a la población en general. Los ciudadanos perciben que sus opiniones al respecto son escuchadas y se sienten satisfechos, convirtiéndose de esta forma en un factor positivo para la cohesión social.

El Programa de Superación Integral para Jóvenes ha promovido la pertenencia e inclusión, pues a la vez que constituye una oportunidad de educación y preparación política e ideológica, se basa en la consecución de determinados valores comunes que los llevan a estar inmersos en la vida social, fundir su vida personal con la vida de la colectividad a partir de la comunidad de esos valores. Contribuye a la creación de nuevas oportunidades de acceso a la educación respetando las individualidades ya que el programa pretende que, sin importar edad, sexo o raza, disfruten de iguales oportunidades para elevar su nivel cultural mostrando que hay correspondencia con el reconocimiento. 

La política llevada a cabo por la Dirección Municipal de Deporte ha fomentado la participación, reconocimiento y legitimidad de manera que la comunidad en general tenga acceso de forma igualitaria a un espacio de participación y disfrute, satisfaciendo sus necesidades de recreo, esparcimiento y entretenimiento. Por otra parte, el vínculo que intenta establecer la escuela con los padres trabajadores del sector turístico se relaciona con la legitimidad de las instituciones de manera que al buscar mecanismos orientados a involucrar directamente a los padres en la elaboración de determinadas actividades promovidas desde estas se propicia la participación activa.

La política establecida para controlar la migración profesional ha incidido favorablemente sobre la dimensión pertenencia - aislamiento. Al respecto y en correspondencia con la etapa inicial de desarrollo del ciclo de vida del destino turístico se aprecia falta de compromiso expresada en el hecho del bajo interés por otras profesiones no vinculadas a la actividad turística, situación representada por un limitado sentido de pertenencia y compromiso con sus empleos al querer abandonar estos e ir a trabajar en el turismo. Se relaciona además con la legitimidad, de hecho, las escuelas de formación turística (FORMATUR) de todo el país tienen establecido ciertos requisitos para el empleo turístico, por lo que se encarga de que no se produzca un abandono de otros sectores prioritarios de la economía y la sociedad.

Los programas radiales integran favorablemente todas las dimensiones, puesto que las instituciones competentes se encargan de prevenir, disminuir y concientizar a la población alertando sobre las consecuencias negativas de asumir actitudes y comportamientos indebidos ante el turismo, lo cual significa formar parte de su comunidad e implica el sentido de pertenencia con respecto a ella, así como a un proyecto o situación común que en este caso lo constituye lograr minimizar estos impactos adversos. Los mismos son concebidos para que toda la población se identifique de la misma manera con las normas culturales y de comportamiento social.

A modo general se puede señalar que las políticas y/o acciones mitigantes de los impactos del turismo favorecen una mayor cohesión social pues han enfatizado en una serie de elementos que son propicios al fortalecimiento de esta. Cabe mencionar el hecho de que se han destinado a fomentar la equidad sustentándose no solo en el principio de la distribución del ingreso, sino que es un concepto de múltiples dimensiones que comprende la igualdad de oportunidades y acceso, la distribución del consumo y la riqueza espiritual del capital humano.

En este marco se crean las condiciones para que se incrementen los procesos de in­tegración social y se disminuyan las tendencias desintegradoras al interior de la sociedad. De ahí que las políticas y/o acciones deben contener un fuerte balance entre las posibilidades de inserción social desde el punto de vista económico y la atención al reforzamiento de valores claves como la solidaridad, el colectivismo, el sentido del deber y el significado de la nación como real garantía de continuidad del proyecto social cubano a largo plazo.

CONSIDERACIONES FINALES

Con la inserción de la actividad turística en la ciudad de Caibarién como oferta complementaria al desarrollo del destino en formación Cayos de Villa Clara, se aprecian importantes cambios socioeconómicos percibidos por la población los cuales inciden en sus estilos de vida tradicionales. La introducción del turismo en esta ciudad trajo consigo simultánea­mente elementos favorables y desfavorables con incidencias sobre la cohesión social pero en general se puede concluir que son más los elementos positivos que los negativos.

El diagnóstico realizado en la ciudad de Caibarién refleja que los problemas sociales negativos asociados al turismo estimulan la pérdida de identidad y el desplazamiento de otros sectores tradicionales, crea desigualdades económicas y por consiguiente diferencias sociales, aunque se reconoce que este sector es fundamental para el desarrollo económico del país, ya que incrementa la infraestructura y proporciona un elevado nivel cultural. Aún cuando el turismo genera más puestos de trabajo, afecta el sistema de valores que hasta ese momento estaba bien establecido, apareciendo en la sociedad actitudes y comportamientos no coincidentes con los intereses sociales del desarrollo local.

Los factores que favorecen la cohesión social están determinados por las políticas y/o acciones implementadas como parte del proyecto social cubano que ayudan a contrarrestar la influencia negativa del turismo sobre la vida cotidiana de Caibarién. Estas políticas y/o acciones son de gran importancia, puesto que tributan y favorecen a la cohesión social ya que están concebidas con el objetivo de asegurar el incremento constante del bienestar social y mantener, en proporciones mínimas, los efectos nocivos asociados al turismo.

A pesar de que las políticas y/o acciones marcan pautas en el desarrollo la sociedad, la investigación constituye una herramienta básica para implementar nuevas estrategias en función de minimizar algunos impactos que no contemplan las políticas -en áreas como la migración interna, la desigualdad económica- y que se oponen a la integración y cohesión social. Al respecto, Cuba puede contribuir con la experiencia de los últimos 15 años a la gestión sostenible del desarrollo turístico de otros países, por lo que un estudio más detallado de los programas sociales cubanos con respecto a su efectividad sobre los impactos indeseables del turismo, podría aportar conocimiento adicional a la comunidad internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alfonso González, D. (2004) "El anfitrión como actor social en el turismo. Reflexiones desde el caso de Ixtapan de Sal, México". Ciencias Sociales 1(105):155-168        [ Links ]

2. Berger-Schmitt, R. (2000) "Social cohesion as an aspect of the quality of societies: concept and measurement". Eureporting Working Paper # 14. Centre for Survey Research and Methodology (ZUMA) Social Indicators Department. Mannheim        [ Links ]

3. Canadian Council on Social Development (2000) Social cohesion in Canada: possible Indicators November 2000. Reference: SRA-543        [ Links ]

4. Cohen, E. (1984) "The sociology of tourism. Approaches, issues and findings". Annual Review of Sociology 10(Jan-Mar.):373-392        [ Links ]

5. Colectivo de Autores (2004) "El autodesarrollo comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana". Editorial Feijoo, Santa Clara        [ Links ]

6. González, E. (1995) "Manual sobre participación y organización para la gestión local". Ediciones Foro Nacional por Colombia, Cali         [ Links ]

7. Parsons, T & Shils, E. [eds.] 1968 "Hacia una teoría general de la acción". Editorial Kapeluz, Buenos Aires        [ Links ]

8. Prats Planaguma, L. (2004) "Cohesión y sostenibilidad como elementos claves en la competitividad del territorio turístico: el caso de Costa Brava" en Retos Turísticos 3(3): 8-15        [ Links ]

9. Quintana, R. et al. (2004) Efectos y futuro del turismo en la economía cubana. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, La Habana        [ Links ]

10. Ritzer, G. (2003) Teoría sociológica contemporánea. I parte. Editorial Félix Varela, La Habana        [ Links ]

Recibido el 08 de mayo de 2008
Correcciones recibidas el 18 de mayo de 2008
Aceptado el 18 de mayo de 2008

Arbitrado anónimamente

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons