SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3La marca - ciudad como herramienta de promoción turística: ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. v.18 n.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo/jun. 2009

 

Turismo y cambio social. El caso de Aventureiro - Ilha Grande (RJ) - Brasil

Gustavo Villela Lima da Costa*

Museo Nacional - Universidad Federal de Rio de Janeiro - Brasil

* Doctor en Antropología Social por el Museo Nacional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Email: guvillela75@ig.com.br

Resumen: La población de Aventureiro en Isla Grande (RJ) ha vivido un rápido cambio social desde que se cerró en 1994 el Instituto Penal Cândido Mendes, en Isla Grande. Desde entonces esta región se transformó en una frontera abierta al capital inmobiliario y turístico. La población se adaptó recientemente a la actividad turística y esto generó algunos interrogantes: ¿cómo fue el proceso de cambio en el cual los habitantes de Aventureiro abandonaron el trabajo en el campo y la pesca embarcada asalariada para dedicarse al camping? ¿De qué modo se organizaron los campings? ¿Qué tipo de turistas eligen Aventureiro? ¿Cuál sería la importancia del individuo en el proceso histórico de cambio social, donde no sólo aparecen como sujetos pasivos sino también como agentes activos? Este artículo pretende responder éstas preguntas, tratando de demostrar cómo algunas categorías clasificatorias como "población tradicional" o "caiçara" no pueden ser utilizadas por el investigador como categorías analíticas porque se trata de categorías políticas accionadas por los diversos actores sociales en defensa de sus intereses. Así, esas categorías no dan cuenta de procesos de cambio social porque contienen un presupuesto de inmovilidad cultural y económica para ciertos grupos sociales.

PALABRAS CLAVE: Turismo; Cambio social; Interacción social.

Abstract: Tourism and Social Change. The Case of Aventureiro - Ilha Grande (RJ), Brazil. The Aventureiro village, at Ilha Grande, state of Rio de Janeiro, lives in a fast process of social change, since the Cândido Mendes prison at Ilha Grande was ended in 1994. This event turned the whole region into an open frontier to tourist and land capital. The adaptation of the Aventureiro village to tourism is recent and this made some questions arise: how did the people and families abandon progressively their work on livelihood agriculture and hireling fishing to become camping administrators? How did they organize these camping's? Who are the tourists that go to Aventureiro? Which is, then, the importance of the individual in this historical process of social change as they are not passive subjects in this process but active agents? This paper intends to answer these questions pointing out that some of the classifying categories, such as "traditional population" or "caiçara" shall not be used by the social scientist as analytical categories because they are, in fact, political categories that are brought into action by the social actors that are looking after their interests. In this case, these categories can't afford to understand social change processes, because they imply cultural and economic immobility to some social groups.

KEY WORDS: Tourism; Social change; Social interaction.

INTRODUCCIÓN

La localidad de Aventureiro está localizada en Isla Grande, litoral sur del estado de Rio de Janeiro, municipio de Angra dos Reis (Figura 1). Es un área de naturaleza preservada que cuenta, además de una gran variedad de vida marina en la costa, con vegetación marítima y zonas de grandes pantanos. Esta preservación de la naturaleza en un lugar situado entre las dos mayores ciudades de Brasil responde a tres razones principales: el aislamiento de la región que mermó en la década de 1970 con la construcción de la autovía Rio-Santos; la existencia de una penitenciaría en Isla Grande por más de un siglo, la cual fue cerrada en 1994 promoviendo la especulación inmobiliaria y el turismo; y la creación de una Reserva Biológica en 1981 (la más restrictiva en cuanto a la presencia del hombre) en los alrededores de Aventureiro.

Figura 1: Mapa aproximado del Municipio de Angra dos Reis

Fuente: Atlas Geográfico Melhoramentos, 1991

En Aventureiro viven cerca de 100 personas, distribuidas en aproximadamente 30 casas; y esas familias habitan el lugar hace más de 200 años. En general, las casas de los miembros de una misma familia se distribuyen alrededor de la de los padres. Un habitante que contrae matrimonio y forma su familia puede construir su propia vivienda sólo con autorización de la FEEMA (Fundación Estatal de Ingeniería del Medio Ambiente), que es el organismo ambiental responsable de la gestión de la Reserva Biológica. En función de las prohibiciones de la ley ambiental que rige en el lugar desde la creación en 1981 de la Reserva Biológica Estatal de Praia do Sul, que impiden la construcción de casas nuevas, las viviendas existentes tienen todas sus habitaciones ocupadas y en algunos casos están superpobladas. Las casas que poseen terrenos tienen espacio para los campings perteneciendo en general a las familias más prósperas y pudiendo albergar más turistas en las temporadas (Figura 2).

Figura 2: Mapa turístico de Isla Grande. Se pueden observar los senderos entre las playas y algunas de las Unidades de Conservación. Aventureiro está ubicada en el sector izquierdo inferior de la imagen, en la Reserva Biológica

Fuente: www.ilhagrande.com.br

La vida social en Aventureiro ha sufrido rápidos cambios debido al cierre de la penitenciaría de Isla Grande, la implementación de la escuela de enseñanza media en Provetá, y hasta la estacionalidad de la actividad turística que alterna períodos de alta y baja temporada. Este artículo presenta la investigación realizada en Aventureiro entre 2002 y 2008 para la tesis de la Maestría y Doctorado en Antropología Social del autor. Se realizaron estudios cuantitativos, referentes a las ganancias aportadas por el turismo; además de entrevistas y observaciones participantes sobre la convivencia entre los pobladores que permitieron una inserción subjetiva en las motivaciones y prácticas cotidianas de las personas. El trabajo con Luis y su familia, como principal interlocutor del lugar, proveyó datos sobre su experiencia que permitieron arribar a las conclusiones presentadas. Se utilizó el método biográfico centrado en la historia de vida del dueño del camping más próspero de Aventureiro.

La población de Aventureiro pasó a formar parte de una Unidad de Conservación desde 1981. Es una Reserva Biológica, la unidad más restrictiva de la legislación de Brasil en cuanto a presencia humana. Entre sus principales consecuencias se destaca la práctica de la tutela y control de la propia población que permaneció en el interior de la Reserva Biológica en forma ilegal, lo que se transformó en objeto de administración por parte del Estado. La administración que demanda la producción de un cuerpo de conocimiento y un vocabulario técnico-científico que respete la población de Aventureiro. Con el tiempo, categorías como población tradicional o caiçara pasaron a ser muy utilizadas por la organización ambiental y por grupos sociales interesados en la administración y control del territorio delimitado por la Reserva Biológica, así como por los propios pobladores.

El término caiçara proviene del vocablo Tupi-Guaraní caá-içara, que era utilizado para denominar las estacas colocadas alrededor de las aldeas y el corral de ramas de árboles clavadas en el agua que se usaban para cercar los peces. Con el tiempo pasó a denominar a las cabañas construidas en las playas para proteger las canoas y los elementos de pesca, y más tarde pasó a identificar a los pobladores de Cananéia (SP). Posteriormente, fue El nombre dado a todos los individuos y comunidades del litoral de los Estados de Paraná, São Paulo y Rio de Janeiro (Adams, 2000:1). El término se consolidó después de las investigaciones sociales realizadas entre las décadas de 1940 y 1950, y aquí se lo considera como una ficción científica (Leach, 1995) o ficción ideológica (Said, 2007).

Nunes (2003) propone un interesante punto de vista sobre el proceso en cuestión. Afirma que, a pesar de las inconsistencias jurídicas, la categoría población tradicional es utilizada tanto por los organismos públicos como por las ONG's y ha sido incorporada al discurso de los pobladores.

El término caiçara funcionaría como una subdivisión del término población tradicional e integra los discursos en el debate sobre preservación ambiental y permanencia de los pobladores en sus lugares ancestrales, además de ser utilizado por todas las partes en el conflicto de las tierras en cuestión (Nunes, 2003:83).

La noción de población tradicional es importante ya que los pobladores de Aventureiro permanecieron en sus tierras para ser reconocidos como tales por los sectores ambientalistas, dado que esa categoría parece estar relacionada con la defensa de los derechos de los pobladores hacia su territorio (Ferreira, 2004:13). Es importante destacar que la concepción original de población tradicional de la ley 9.985 de julio de 2000, vetada en su versión final, era definida como:

"…grupos humanos, culturalmente diferenciados, habiendo vivido como mínimo tres generaciones en un determinado ecosistema, reproduciendo históricamente su modo de vida, en estrecha dependencia con el medio natural para su subsistencia, utilizando los recursos de forma sustentable" (SNUC -Sistema Nacional de Unidades de Conservación- Proyecto de Ley nº 2.892 de 1999).

"A pesar de haber sido vetado el inciso y de no faltar ningún tipo de esclarecimiento sobre esto, la ley continuó mientras tanto tratando asuntos referentes a estas poblaciones" (Ferreira 2004:14).

Como ejemplo, la autora cita el Art. 4º, inciso XIII, que describe uno de los objetivos del SNUC, el de proteger los recursos naturales necesarios para la subsistencia de las poblaciones tradicionales, respetando y valorando su conocimiento y cultura, y promoviéndolas social y económicamente. En el Art.5º, inciso X, una de las directrices es garantizar a las poblaciones tradicionales cuya subsistencia dependa de la utilización de recursos naturales existentes en el interior de las unidades de conservación, medios de subsistencia alternativos o una justa indemnización por los recursos perdidos. En el caso específico de Aventureiro, se creó una conjugación de las categorías población tradicional y caiçara para definir a los pobladores que habitan allí: poblador o hijo de Aventureiro.

Esas categorías deben ser entendidas por el investigador como categorías políticas y no como categorías analíticas. En la medida en que las privaciones con relación al uso de la tierra y la gestión de los campings aumentaron, así como la amenaza de expulsión de los pobladores por su situación de ilegalidad, se observa que los propios habitantes de Aventureiro se apropiaron de esas categorías y las reutilizaron en defensa de sus intereses.

Así, se observa que esta situación jurídica específica favoreció, por un lado, un conjunto de prácticas tutelares de dominación sobre la población por parte del organismo ambiental; y por otro lado, terminó protegiendo la playa de la intensa especulación inmobiliaria posibilitando la permanencia de los pobladores y la gestión de negocios turísticos. Esto la diferencia de otras playas de Isla Grande, donde el turismo es administrado por grandes capitales o por empresarios llegados de otras localidades (Costa, 2004; 2008).

EL TURISMO EN AVENTUREIRO

Los turistas mochileros que llegan a los campings de Aventureiro no podrían hacerlo si aún estuviera el penal debido a la gran cantidad de fugas que se producían. Además, la policía de Isla Grande se concentraba en la vigilancia dentro y fuera de los muros de la penitenciaría lo cual sería un riesgo para los turistas que caminan por los senderos y podrían ser tanto abordados por presos fugitivos como por policías en busca de los mismos. Van der Berghe (1994:47) en su estudio sobre la región de San Cristóbal, en México, muestra la importancia del turista mochilero como descubridor, que abre el camino al resto de los visitantes; que en México fue de grupos de personas de clases económicas más altas.

Esto en cierta manera también sucedió en Aventureiro. Un primer grupo de turistas acampó en el lugar cuando no contaba con infraestructura y a través del boca a boca difundió la existencia de la playa hasta que Aventureiro fue incluido en los circuitos turísticos tanto nacional como internacionalmente. Wunder (2006b:135-6) rechaza la idea de que los mochileros no generan ingresos en Isla Grande, ya que si bien gastan poco, en los lugares donde el número de visitantes es grande, el ingreso por parte del turismo es alto comparado con cualquier actividad productiva tradicional, lo que reduce considerablemente la pobreza local. Para Wunder (2006b) el volumen de dinero que mueve el turismo en la región fue utilizado para la construcción de residencias, para la compra de bienes durables y para la recreación adicional. Además el turismo proporcionó una significativa transferencia de ingresos (Wunder, 2006b:156).

La adaptación de toda la población de Aventureiro a la actividad turística es reciente e interesante desde el punto de vista de la antropología. La actividad emprendedora está íntimamente asociada con el liderazgo e involucra la gerencia de una unidad de negocios que recibe lucro, con un componente de innovación en los negocios y mayor capacidad para soportar la incertidumbre.

Para Barth (1972), un emprendedor es alguien que toma la iniciativa en la administración de recursos y que posee una política de expansión económica. El emprendedor remite a cuestiones importantes sobre cambio social y procesos sociales, pues muchas innovaciones y modelos que obtengan éxito pueden transformarse en prototipos para la formación de unidades similares. A lo largo de la historia de Aventureiro se pueden citar muchos ejemplos, desde los primeros trabajadores del lugar que intentaron suerte en la pesca embarcada hasta la compra de los barcos -gran símbolo de prestigio local- y la reciente tarea de recibir, transportar y alimentar a los turistas. Un factor preponderante en esta acumulación monetaria y de bienes de consumo es la racionalidad económica de los pobladores de Aventureiro. Este racionalismo económico es considerado principalmente una forma de conocimiento, aprendido por las personas a lo largo de sus vidas. Los pobladores tuvieron que adoptar una mentalidad de ahorro cuando hubo escasez, en su infancia, y luego con la incertidumbre característica del trabajo en la pesca embarcada; y esto demandaba un gran control del dinero.

Es interesante ver cómo se produjo el cambio de actividad de la pesca embarcada al trabajo en los campings, ya que fueron los turistas quienes descubrieron Aventureiro y comenzaron a llegar cada vez en mayor número.

A continuación se transcribe el relato de Luis, dueño del camping más próspero de Aventureiro, sobre cómo se inició la actividad hace más de diez años y cómo ven ellos este cambio:

I. ¿Cómo comenzó a vivir del turismo?

Luis: Desde hace un tiempo hasta ahora yo sentí que esto iba a crecer un poco. Antes daba muy poco dinero. Yo pescaba en la trainera, y cada año tiene una época en que la pesca está prohibida para permitir la reproducción de las especies, siempre en enero se prohíbe la sardina y los barcos no la obedecían. Llegaba el día 5 o 6 de enero y yo salía a pescar. En verano solía llegar alguien a quedarse y Janete ganaba un dinero. Yo venía a casa y volvía con dinero que me daba Janete. El alquiler fue aumentando y llegó un momento que dije: no voy a pescar más en la época de veda, me voy a quedar ayudando a Janete, y cuando acabe la veda vuelvo a pescar. Al verano siguiente me quedé dos meses, el otro tres, cuatro, y al siguiente sólo fui a pescar la mitad del año. Me quedé casi todo el invierno en casa. Hasta que no fui más, ya no da para ir. Trabajar en el camping es el mejor trabajo que encontré para mi vida.

João Paulo: Cuando empezaron a venir los turistas comenzaron a ganar dinero. Cuando yo era chico no venía nadie para acá, la gente estaba aislada aquí. Nadie se quedaba en la playa, se iban al campo, a pescar. Hasta que empezaron a venir, se comenzó a ganar dinero, se compró el generador y llegó la televisión, la heladera, el freezer, un montón de cosas que no había. El turista fue trayendo todas esas cosas.

Este tipo de cambio social no ocurre sólo en Brasil, ni con el turismo como provocador de cambios en las comunidades costeras, sino también es señalado por otros autores. Un ejemplo interesante y semejante al de Aventureiro es el analizado por Packer (1974) en Grecia, durante la década de 1970. De acuerdo con este autor, en la Isla de Mykonos se produjo una crisis en el sector pesquero y, con el aumento del flujo turístico, muchos pescadores comenzaron a vivir de los paseos destinando sus embarcaciones al transporte de pasajeros. Asimismo, otros pobladores comenzaron a alquilar sus casas durante la temporada alta. El dinero del turismo permitió a los jóvenes quedarse en la Isla de Mykonos, garantizando su reproducción social (Packer, 1974:41).

En Aventureiro el trabajo familiar garantiza el éxito de los emprendimientos turísticos. Este tipo de división de tareas se transmite de una generación a otra y en la actualidad es fundamental, comprendiendo desde la limpieza, mantenimiento y ampliación del negocio hasta el trabajo en la cocina, en la pesca, el bar, la contabilidad y el control. El trabajo familiar, que cuenta con la colaboración de todos sus integrantes, se centraliza en el área del terreno y la casa.

A diferencia del trabajo en el campo -donde se cultiva las laderas-, o el de la pesca -que se realiza en las traineras- hoy en día ya no se necesita buscar el trabajo afuera. El camping absorbe toda la fuerza de trabajo de la familia y allí se produce el ingreso. La excepción se da en las familias que poseen barco, los que son utilizados como transporte de turistas o para que un miembro de la familia vaya a comprar mercaderías.

Es interesante destacar que las decisiones importantes son discutidas en conjunto. Durante el estudio se pudo observar la decisión de compra del barco Rei Mateus (de Luis y su familia), cuya adquisición se decidió en entre todos, posponiendo la compra de una casa en Angra dos Reis. Un factor que favoreció el cambio de actividad económica por parte de las familias de Aventureiro es la escasa necesidad de inversión para iniciar el negocio de los campings. Al principio casi no había gastos porque no había baños, ni restaurantes y otras mejoras, las que se fueron realizando con el ahorro de esos primeros años. Esta es una condición muy importante para comprender el rápido cambio observado en Aventureiro. Además, a diferencia de otros hospedajes como posadas y hoteles, el camping no demanda ninguna especialización inmediata de mano de obra, ni grandes inversiones en logística. Las progresivas mejoras y la construcción de los bares y de los restaurantes fueron exigiendo una especialización de los miembros de las familias. Este tipo de desarrollo de la actividad turística con baja inversión inicial también fue descripto por Packer (1974) en la Isla de Mykonos al referirse al alquiler de las habitaciones a los turistas, lo cual requería muy baja inversión y representaba un alto ingreso (Packer, 1974:48).

Durante la temporada baja, como el ritmo de trabajo no es tan frenético como en verano, los pobladores aprovechan para realizar obras de mantenimiento y de infraestructura, reinvirtiendo el dinero en las propiedades. No todos disponen del dinero necesario para realizar las obras y no todos utilizan los recursos de la misma forma. Las prioridades de cada familia y la voluntad individual orientan las estrategias de reinversión ya sea una caja de ahorro en el banco, la compra de un barco, o la compra de un inmueble en Angra dos Reis, por ejemplo. Esa diferenciación en la aplicación de los recursos será importante en el futuro, dado que el dueño del camping que mejora su negocio, construye baños, o mejora la infraestructura tendrá más chances de atraer turistas y ganar más. No se puede negar que existe una gran competencia entre los propietarios de los campings. Cualquier obra que se realiza en una casa es observada por otros pobladores y se transforma en el tema del momento. La construcción de nuevas casas en los terrenos también está limitada, pues ocuparán el espacio de las carpas del camping y los propietarios dejarán de ganar dinero. Así se llega nuevamente a la preocupación de los padres respecto de sus hijos quienes sienten la necesidad de irse de Aventureiro en busca de otras oportunidades.

Uno de los fenómenos más interesantes de los cambios sociales ocurridos al interactuar con los turistas es lo que se puede considerar como un cambio de habitus, que involucra desde las técnicas corporales hasta el lenguaje, para detenerse en los signos visibles. Luis contó que cierta vez les dijo a sus hijos: ¿ustedes quieren que los rostros de la ciudad suban por encima de ustedes, creyendo que ustedes son tontos del medio del campo? No, ustedes no tienen que mirar para atrás. Yo quiero que alguien mire aquí: yo, ustedes y ese rostro. Nadie sabrá quién es de aquí y quién es de la ciudad. Mientras se realizó el estudio, varias veces, el autor de este artículo fue confundido por los turistas con un poblador.

Mauss (2003:404) se refiere a la naturaleza social del habitus diciendo que su carácter adquirido no sólo con los individuos y sus imitaciones sino con las sociedades, la educación, la conveniencia, la moda, y los prestigios. Además, se puede afirmar que las técnicas del cuerpo son efectuadas en una serie de actos montados sobre el individuo no sólo por el mismo, sino por toda la sociedad de la cual forma parte, conforme el lugar que ocupa en ella (Mauss, 2003:408).

De acuerdo con Weber, las clases se diferencian según su relación con la producción y con la adquisición de bienes; y, por el contrario, los grupos de status según sus principios de consumo de bienes, consumo que se cristaliza por tipos específicos de estilos de vida (Bourdieu 2003). Los grupos de status se definen, por lo tanto, menos por el tener que por el ser. El consumo simbólico transmuta los bienes en signos y las diferencias de hecho en diferencias significantes, en valores. De esa forma, el status de un individuo está determinado por signos de la moda y la apariencia personal; el modo de hablar y de caminar son marcas distintivas. Esa pluralidad de contactos personales con los habitantes de las grandes ciudades, con los nuevos tipos sociales, introduce nuevos habitus en la población de Aventureiro.

Para Simmel, la moda combina individualización e imitación, y posee una lógica semejante a la del honor pues confiere una marca común a los miembros de un grupo particular. Esto ocurre porque la ropa y los accesorios, así como los tatuajes, en virtud de su alto rendimiento simbólico, junto con el lenguaje y la cultura, son los que mejor realizan la función de asociación y disociación (Bourdieu, 2003:18).

Bourdieu y Sayad (1964:154) destacan que el lenguaje del cuerpo y el modo de caminar expresa mejor que las palabras los cambios que suceden en cualquier medio social. El contacto con la ciudad acelera el proceso de ruptura con las rutinas tradicionales, genera nuevas necesidades de consumo (Bourdieu y Sayad, 1964:22). Los jóvenes de Aventureiro están, por lo tanto, más preparados para convivir con el estilo de vida urbano, ya que aprendieron éste capital cultural. De acuerdo con Packer (1974:240) el turismo además de ser un tipo específico de intercambio económico, es un proceso de comunicación que enfatiza el intercambio de información. Por otro lado los pobladores más viejos, como es el caso del relato de D. Angelina, de Vovô y de D. Santinha, son más afectados por este cambio. El conocimiento de los valores urbanos, de las jergas, de los códigos en la vestimenta, pasa a ser un valor en Aventureiro y confiere prestigio. Se puede establecer una analogía con el trabajo de Bourdieu y Sayad sobre el Desenraizamiento, en el capítulo Ciudadanos sin Ciudad, donde se ve que los valores urbanos van más allá de los límites físicos de la ciudad, más allá de sus fronteras (Bourdieu y Sayad, 1964).

Existen pocas opciones de empleo en Angra dos Reis para los jóvenes de Aventureiro. De acuerdo con los pobladores, también es difícil para la gente de Angra; citan el caso de Verolme, estalero que retomó su actividad y contrata gente fuera de Angra, incluso de Aventureiro.

Para los jóvenes de Aventureiro la mayor dificultad para enfrentar el mercado de trabajo es la falta de formación, tanto en lo que respecta a la enseñanza formal, como a la profesional. Así, resulta muy difícil conseguir trabajo fuera de Aventureiro, con excepción de la pesca, que no demanda mano de obra especializada, al menos en el inicio. Además, como dice Vovô un salario en Angra, vale cinco en Aventureiro. De hambre no se muere en Aventureiro. Existe la posibilidad de que el poblador pesque, cultive o trabaje en turismo. Es importante resaltar que no todos tienen las mismas condiciones para vivir del turismo. Algunos tienen poco espacio en sus terrenos, otros están más lejos de la playa y otros ni siquiera tienen casa propia. Así, unos ganan más dinero que otros. Esta diferenciación económica entre las familias es un fenómeno reciente, ya que la pesca no permitía tal diversidad sino que el nivel económico era más homogéneo en Aventureiro. Para quienes ganan más dinero también existen preocupaciones como la de que sus hijos probablemente no podrán vivir del turismo, ya sea porque no pueden construir en los terrenos o por el propio flujo de turistas, que sólo se intensifica en las temporadas altas.

Los padres de Aventureiro quieren que sus hijos estudien y, quienes pueden, los envían a Angra dos Reis a terminar sus estudios. Luis dejó claro que algunos de sus hijos debieron salir de Aventureiro, pero luego se casan en la ciudad y no vuelven. Entiende que sus vidas cambian y que no conseguirán readaptarse al ritmo de vida y aislamiento de Aventureiro. Para él los modelos de confort de la ciudad son muy diferentes. Otro factor que se vio a lo largo del estudio es que la migración cambia su sentido. Si en el pasado servía como estrategia de supervivencia, y hasta para que los miembros de la familia se establezcan en el lugar de nacimiento, hoy en día el cambio en una gran ciudad adquiere el sentido de una estrategia personal, de una elección. Esa elección demanda una estrategia basada en la preparación del individuo a través de la escuela formal y puede ser entendida como el resultado del proceso de interacción donde los más jóvenes adquieren en Aventureiro el capital cultural de la ciudad y dominan los códigos sociales que en el futuro les permitirán sobrevivir en ellas.

En este escenario de cambios se puede considerar que está en curso un proceso constante de racionalización económica, sobre todo en lo que se refiere al ahorro, la reinversión y la individualización: el dinero es el principal artificio porque no existe una actitud sentimental por el mismo, como sí lo hay por ejemplo, por la casa. Así, el dinero se transforma en un medio de intercambio valioso, que es característico de una nueva organización social en Aventureiro, basada en las relaciones impersonales definidas por el dinero. Ese proceso de racionalización, cálculo e impersonalidad es abordado por Simmel (1977) cuando piensa la economía del dinero como una niveladora de las relaciones sociales. La mentalidad del cálculo introducida por la generalización de los cambios monetarios desarrolla el individualismo, en detrimento de una mayor dependencia entre los pobladores. Dependencia que pierde gradualmente su función de garantizar la supervivencia de las personas. La idea de independencia de esas redes sociales de obligaciones mutuas es perceptible en los discursos de algunos pobladores que no suportan el hecho de estar unidos a los otros por medio de la tierra en común, buscando su autosuficiencia (Bourdieu y Sayad, 1964:119).

Sin embargo este proceso está en curso y la ganancia es una actitud extremadamente condenada por los pobladores de Aventureiro. La libre competencia no se tolera, ya que hay límites y acuerdos entre las personas del lugar. Weber (1974) destaca esta actitud como parte de una moral de grupo como uno de los criterios adoptados en relación al lucro, en oposición a la moral con referencia a extraños. La primera estaría inscripta en un orden interno, sobre vínculos con la tradición, en una relación piadosa con los compañeros de tribu, de linaje o de comunidad doméstica; por otro lado, la segunda se caracteriza por la absoluta eliminación de obstáculos para el afán de lucro en sus relaciones con el exterior, donde tales barreras éticas no existen (Weber, 1974:172). Los camping no pueden bajar sus precios para usurpar el negocio de otro, y lo mismo sucede con los platos de los restaurantes o el precio de la cerveza.

La competencia capitalista y el exceso de lucro que generarían concentración y exclusión son condenados en Aventureiro debido a la telaraña de relaciones sociales y de parentesco; y de las grandes obligaciones sociales existentes. En general, en las grandes ciudades, gran parte del comercio y de las propias relaciones personales poseen cierto grado de impersonalidad, que permite al comerciante adoptar estrategias de sofocamiento de sus competidores.

TURISMO JOVEN EN AVENTUREIRO

Aventureiro es un lugar que atrae turistas jóvenes, entre 16 y 24 años aproximadamente. De acuerdo con los datos de la investigación realizada por Wunder (2006b) en una muestra realizada con 74 entrevistas a turistas en Aventureiro y Parnaióca, durante los meses de octubre y noviembre de 1999, se pudo establecer un perfil de los turistas: La edad media de los visitantes es de 22,5 años, ninguno de ellos viajaba con niños, y permaneciendo un promedio de 3 noches. El 70% eran hombres y el 60% eran estudiantes universitarios. El promedio semanal de trabajo de los visitantes era de 21 horas. Mucho tiempo libre es una ventaja para los visitantes debido al largo viaje que tienen para llegar a Aventureiro, unas 7 horas y 10 minutos en promedio. El ingreso medio mensual de los entrevistados era de R$ 878,00 (US$ 354,00) y el ingreso familiar era de R$ 4.033,00 (US$ 1.626,00). Las cifras reflejan el gran número de estudiantes, que no trabajan o lo hacen durante medio tiempo recibiendo un pequeño ingreso individual, pero que pertenecen a familias de clase media o clase media alta (Wunder 2006b:165-6). Esos jóvenes se reúnen los feriados en los campings. Para Año Nuevo o Carnaval, el número de turistas puede llegar a 1.500 personas en los campings. En el camping de Luis llegaron a contabilizarse hasta 80 carpas con más 200 personas en total. El ritmo de vida en las casas se altera y los generadores de luz funcionan hasta la madrugada para garantizar el consumo en los bares.

Si hay muchos turistas acampados se organizan fogones en la playa y guitarreadas. Muchos pobladores jóvenes y solteros participan activamente de esos encuentros y algunos también tocan la guitarra, la misma música que los turistas. En Aventureiro hay mucha expectativa entre los hombres jóvenes por los feriados cuando llegan mujeres solas de la misma edad que ellos. Hay que destacar que esas mujeres no sufren la misma presión que las jóvenes de Aventureiro, que raramente son vistas en los fogones o las fiestas. Ellas son más libres porque están acostumbradas a tener cierto grado de anonimato en los centros urbanos que no existe en los pequeños poblados. Con el tiempo la constante presencia femenina ha cambiado los hábitos sexuales de los jóvenes pobladores quienes también tratan de adaptarse al modo de hablar y caminar, a los temas de conversación, a todo el habitus urbano, con el fin de interactuar con los turistas. Así, el pasado donde el trabajo en el campo o el mar preponderaban ha sido estigmatizado como una cosa de viejos.

Otro fenómeno que ocurrió en Aventureiro a partir del ingreso de turismo, fue la llegada de personas de afuera que comenzaron a trabajar e incluso a vivir en Aventureiro atraídos por el movimiento de turistas. Un muchacho de Guarulhos (SP), por ejemplo, que trabajaba en un barco de fletes y vivía en Angra dos Reis, llegaba a trabajar a Aventureiro para los feriados o fines de semana de las temporadas alta y baja. Trabajaba en un camping, cuyo dueño también tenía un bar y un barco y organizaba lo fogones, bailes y fiestas. Su actuación atraía mucha gente que se quedaba en el lugar hasta la madrugada consumiendo bebidas. Este caso es uno de los ejemplos de cambio en la gestión de negocios, incluyendo el conocimiento y el capital simbólico de los centros urbanos, compartido y apreciado por muchos turistas que vienen de ese mismo mundo social.

Algunos pobladores no se contentaron sólo con el camping, bar, restaurante, playa y surf y los mismos turistas demandan las fiestas nocturnas en Aventureiro. Esos fogones y fiestas en la playa caracterizan el hedonismo practicado y buscado por los turistas durante su estadía en Aventureiro. Los fogones son eventos sociales donde los jóvenes están unos con otros, que es lo que esperan los turistas como se percibió en las conversaciones y observaciones. La competencia entre los camping estimula esa diversificación, como cuenta Fábio en la entrevista cuando dice que fue llamado para tocar y cantar en el bar de Ferreira. La diversión de la ciudad llega a Aventureiro, que hasta hace poco tiempo no tenía luz eléctrica, ni los generadores a Diesel.

Durante los feriados, la vida en el camping genera una especie de socialización y de formación de relaciones sociales temporales entre las personas, tanto entre turistas como con los pobladores. Personas de distintas ciudades, de diferentes Estados de Brasil y, hasta extranjeros, conviven durante algunos días y esa convivencia crea otra realidad, rompiendo la rutina diaria de esas personas, tanto turistas como pobladores.

De acuerdo con las charlas informales mantenidas con los turistas, se observó que los jóvenes que van a Aventureiro buscan principalmente escapar del control familiar, de las presiones del empleo o del estudio al igual que de otras obligaciones sociales. Aventureiro representa una posibilidad de escape de la ciudad. Además, se notó que a los turistas les agrada la posibilidad de crear esa nueva realidad temporaria. En diversos momentos se escuchó decir a los turistas que en Aventureiro se olvidaban de sus problemas, de sus vidas en la ciudad. Esa breve convivencia exacerba las ganas de vivir intensamente esa experiencia, reforzando el carácter hedonista del tipo de turismo realizado en Aventureiro. Esa intensidad es buscada en las actividades diurnas (paseos en barco, por los senderos, práctica de surf, fútbol, etc.) y nocturnas (fiestas, fogones, bares, bailes, etc.); así como en el consumo de alcohol y drogas. Esa búsqueda de ese tipo de sensaciones es creada por la gran carga de ansiedad experimentada y sentida en la vida urbana.

Se puede mencionar también que el tipo de convivencia en el camping produce una interacción más personalizada e inmediata entre las personas, la cual es muy difícil de lograr en las grandes ciudades. Existe un sentimiento romántico entre los turistas que se materializa en la búsqueda de la sociabilidad perdida. El hecho de que las personas duerman, despierten, coman y se diviertan juntas, aproxima rápidamente o los turistas, quienes crean lazos de amistad e intimidad en pocos días. Ese tipo de contacto íntimo es raro en las grandes ciudades, que tienden a distanciar a las personas. Durante los últimos días de sus estadías en los campings los turistas se intercambian teléfonos y direcciones electrónicas. A la vez, suelen despedirse con extremo afecto y expresar lo mucho que sentirán la falta de los demás una vez que abandonen el lugar. Esa idea de una realidad paralela a la vida cotidiana apareció constantemente en los discursos de los turistas.

Elías y Dunning (1985) destacan la gran variedad de tiempo libre que existe en las sociedades complejas y diferenciadas, de las cuales son originarios los turistas que frecuentan Aventureiro, por ejemplo. En estas sociedades existe presión sobre los individuos para que haya un perfecto dominio de sus estados de ánimo, impulsos, afectos y emociones, en el contexto de sus rutinas públicas o privadas. El tiempo libre crea un espacio donde esos individuos estarían autorizados a fluir más libremente y a exacerbar las emociones reprimidas. La excitación y hasta los riesgos existentes en cualquier viaje, cumplen un papel central en la ruptura de la rutina, que se asocia a la seguridad. Asimismo, la práctica del surf, y el uso de drogas y alcohol están asociados a algún grado de riesgo porque desafían el riguroso orden de la vida cotidiana. Además el encuentro de jóvenes provenientes de diferentes partes de Brasil y el mundo en un mismo lugar, crea lazos temporarios que pueden tornarse más duraderos ya que la convivencia ayuda a estrechar esos lazos. El cambio no sólo afecta a los turistas, sino que la población local también quiebra su rutina de temporada baja y siente la excitación que se crea con la llegada de los turistas.

El viaje en sí mismo ya es un elemento de incertidumbre e implica saborear por anticipado lo inesperado, tanto por los turistas como por los pobladores. Para Elías y Dunning (1985:180) existen tres formas elementales de activación emocional a través del placer: la sociabilidad, la movilidad y la imaginación. La movilidad es prerrequisito de cualquier viaje, y más aún en Isla Grande a donde se llega después de una travesía de 3 horas de barco, lo cual acentúa la sensación de distancia y ruptura con la vida cotidiana.

Desde la partida del muelle de Angra se inicia la separación del continente, que para el turista no es sólo geográfica. Además, algunas características específicas de Aventureiro contribuyen a esa sensación de separación, como la ausencia de luz eléctrica (sólo hay generadores a diesel) y de teléfono. La mayoría de los turistas cuentan en sus hogares y ambiente de trabajo o estudio con computadoras y correo electrónico, pertenecen a comunidades de Internet como Orkut y tienen teléfonos celulares (que funcionan con dificultad en Aventureiro). Los turistas en Aventureiro viven una especie de exilio voluntario de esas tecnologías de información y son obligados a abandonar esos modelos digitales de comunicación. Buscan alejarse del mundo, de la televisión, los noticieros, los mensajes en el celular, todas formas de ultra comunicación propias de las ciudades; y también formas de control social. El factor de la intensa socialización en el camping es lo más importante para esos turistas, que buscan tener encuentros cara a cara. Esas reuniones sociales poseen características del llamado placer-gemeinschaften, propio de la vida comunitaria, utilizando conceptos de Tönnies (Elías y Dunning 1985). Los turistas estarían allí para disfrutar de la compañía de los otros, con mayor calor humano, mayor integración social y mayor estimulación.

La sociabilidad durante el tiempo libre o el ocio son característicos de las sociedades industriales en donde el placer-gemeinschaften se opone a la rutina de los contactos relativamente impersonales que dominan el ámbito del no-ocio de esas sociedades (Elías y Dunning 1985:181).

El uso de drogas y alcohol refuerza ese tipo de placer porque puede elevar el nivel de emotividad manifestada en público. Todos esto sostiene la idea de que el turismo en Aventureiro tiene características específicas, crea lazos sociales y una interacción propias del lugar en base a un carácter hedonista del placer o el ocio comunitarios. Los trajes de baño crean un clima de excitación sexual entre los jóvenes y refuerzan la idea de permisibilidad, sobre todo para los de menor edad que aún son controlados por sus padres y por la escuela. Los discursos de los turistas dan cuenta de que ellos perciben que en Aventureiro pueden hacer lo que quieren, sea surfear sin horarios, no hacer nada, estar en pareja, dormir con sus novias o novios, fumar marihuana, comer a la hora que quieren. Por lo tanto, la travesía del barco Angra dos Reis-Aventureiro puede considerarse como algo más complejo y significativo que una simple travesía geográfica. Para esos jóvenes están en juego nuevas temporalidades, nuevas relaciones sociales y una libertad que no pueden disfrutar, ni vivir, en su vida cotidiana.
Es importante destacar que Luis preserva a su familia de la convivencia permanente con los turistas, especialmente durante la noche, que es el momento de mayor consumo de alcohol y drogas. Sus hijos raramente frecuentan los fogones y cuando lo hacen vuelven temprano. Cuando llegan los turistas, para ellos es el tiempo del trabajo y la casa se transforma en el lugar en donde se produce el ingreso económico familiar.

TURISMO Y CAMBIO SOCIAL

El trabajo en los campings y el contacto con los turistas modificaron sobre todo la vida de los más jóvenes que fueron criados en este nuevo ambiente de contacto social. En las entrevistas se percibió que los pobladores más jóvenes de Aventureiro poseen una visión negativa del trabajo en el campo y de la pesca. Les parece un trabajo duro y poco rentable. Es interesante que cuando Luis era adolescente la pesca representaba la libertad y la posibilidad de salir de aventuras para conocer las ciudades. Hoy en día los jóvenes de Aventureiro piensan en quedarse allí para vivir del turismo o, si hay posibilidades económicas, ir a Angra para terminar sus estudios.

Entre los cambios sucedidos en Aventureiro también se destaca el proceso de separación e independencia de las familias (en relación a los trabajos comunitarios del pasado) que ahora se centran en el trabajo unificado de los campings. Más allá de que sea prácticamente imposible para un poblador de Aventureiro llegar al punto de romper relaciones con otro debido a la necesidad de las relaciones sociales y de la interdependencia esencial para la supervivencia, existen claras diferencias y competencia entre las personas. Esto también se da porque cada familia en su terreno y con sus bienes (barcos por ejemplo) es una unidad comercial y compite por la fidelidad de los turistas. Es común que exista esa fidelidad en la elección de un camping y los turistas suelen establecer lazos de amistad con los miembros de la familia propietaria. La competencia no se restringe a los campings sino que también se extiende a los bares, en donde se compite con el precio de la cerveza y las gaseosas, y hasta al transporte. Esto no es aceptado por todos los pobladores. Algunos preferirían que exista un acuerdo de precios entre las familias, e incluso sugieren vender sólo latas porque son más rentables y reciclables.

En lo que respecta a la estacionalidad del trabajo en Aventureiro, se puede mencionar que el turismo crea tres etapas bien diferenciadas:

* Antes - preparación - partida de los barcos para abastecerse, cálculo del ingreso potencial e inversión en mercaderías.

* Durante - movimiento - trabajo intenso de toda la familia, desde pescar, limpiar los pecados, preparar los alimentos, limpiar el camping, atender las mesas y lavar los paltos, hasta el trabajo en el bar que se extiende hasta la madrugada. Contabilidad.

* Después - vacío - todos los turistas se van al mismo tiempo. Ocurre lo mismo cuando llegan. Los pobladores hablan del sentimiento de vacío que sienten cuando parten los turistas. La familia de Luis comentó que más allá de que durante los fines de semana largos ganan más, prefieren los fines de semana comunes o las vacaciones de julio porque pueden descansar y también convivir con los turistas, lo cual es muy valorado por ellos.

Los pobladores de Aventureiro se habituaron a esas temporalidades diferentes, no sólo desde el punto de vista económico sino personal. Es interesante decir que ese ritmo de vida es característico del rubro hospedaje y del turismo en general. La convivencia con los turistas, la posibilidad de ver televisión diariamente, el tránsito frecuente con el continente, entre otros factores, alteraron los patrones de comportamiento y el control del mismo, especialmente entre los jóvenes de Aventureiro. Por más de que algunas familias se esfuercen para preservar sus hijos de las nuevas influencias es prácticamente imposible.

Al convivir año tras año con los turistas, los jóvenes observan nuevos comportamientos, especialmente en lo que se refiere al sexo. El anonimato de la ciudad permite una libertad mayor a esos turistas, que encima en Aventureiro están lejos de la represión y el control de los padres. Los pobladores interpretan ese comportamiento sexual como más abierto y hedonista. Los padres de Aventureiro reflexionan sobre estos nuevos modelos de comportamiento, y muchos de ellos conviven con la contradicción de tener que mantener las apariencias delante de los vecinos y a su vez tienen dudas respecto del control o la represión de ese estilo de vida. O sea que esos modelos de comportamiento pasan a ser vistos como válidos o como derechos personales de esos jóvenes.

Los jóvenes varones de Aventureiro comentan que por allí pasan muchas mujeres bonitas, pero están sólo de paso. Cuando acaba el fin de semana vuelven a sus casas, a sus vidas y Aventureiro queda vacío. Uno de los hijos de Luis, João Paulo, y su primo Fábio expresaron lo siguiente respecto de ese movimiento:

I. ¿El turismo mejoró las relaciones con las chicas?

João Paulo: Está bueno porque vienen bastantes mujeres. Muchas y bonitas. Ahora, aquí ya no vive ninguna mujer. Sólo hay mujeres casadas. Aquí es difícil conseguir novia. Casi imposible. Provetá y Angra, tienen muchas chicas bonitas.

I. ¿Es bueno que vengan las chicas?

Fábio: Es bueno. Es difícil casarse con una mujer de aquí, porque casi no hay mujeres. Hay más hombres. Hacen falta, mucha falta. Antes la gente no conocía nada de la ciudad, estaban aislados. No tenían nada, ni televisión. Ahora tenemos equipos de música, radio, celular. Tenemos muchas mujeres que llegan acá, es una fiesta, vamos a los fogones y tal...

Ese desprendimiento de las jóvenes de la ciudad es una novedad allí y ofrece nuevas posibilidades de reracionamiento para los jóvenes solteros de Aventureiro. La fugacidad de las relaciones y la posibilidad de vivir emociones intensas en oposición al marasmo de la temporada baja son las características de la vida cotidiana de estos jóvenes.

CONSIDERACIONES FINALES

Una de las consecuencias del ingreso de dinero a través del turismo en Aventureiro fue una mayor diferenciación económica de las familias, hecho que se daba en menor grado en los tiempos de la pesca embarcada y el trabajo del campo. Además, aunque haya mutua cooperación e intensos intercambios de favores, no existe más la necesidad del trabajo comunitario de tres importantes acontecimientos sociales del pasado: el mutirão (nombre que se le da en Brasil a las iniciativas colectivas para lograr un fin donde todos son beneficiarios) para la construcción de casas, la labranza de la tierra para el cultivo, y la extracción colectiva de peces.

Las casas actualmente son construidas con ladrillos y cemento, ya no se usa el barro, y así se necesitan menos personas para levantarlas. Además, el trabajo comunitario ya quedó atrás dado que el albañil y sus ayudantes son contratados por el dueño del terreno quien paga por el servicio recibido. Lo mismo sucede con la contratación de trabajadores extras en temporada alta y hasta con la compra de pescado en los barcos locales que abastecen a los restaurantes de los campings. El dinero despersonaliza el servicio y el intercambio se vuelve más explícito y cuantificado: realizó el trabajo, se le pagó, punto final.

Como buena parte de los turistas que frecuentan Aventureiro son jóvenes de hasta 20 años de edad, se puede afirmar que esos chicos de clase media y alta gastan sus mensualidades durante los fines de semana, feriados y vacaciones mientras proporcionan una mejor vida para los habitantes de Aventureiro mediante la redistribución del ingreso (Wunder, 2006a). Durante la investigación se observó que aún existen pesadas obligaciones sociales. Los pobladores de Aventureiro, por ejemplo, están libres de una serie de obligaciones del pasado que lleva a las familias a elegir caminos diferentes, adoptar escuelas diferentes para el futuro y estar cada vez menos sujetas a las presiones de los chismes porque dependen menos de los vecinos y ya no tienen la necesidad de reciprocidad. En cierto grado, las familias tienden a encerrarse en su núcleo casero y estar menos pendientes de la opinión de los vecinos. Esta independencia es una consecuencia del cambio social ocurrido como consecuencia del turismo y se vuelve también un motor de nuevos cambios y de nuevos patrones de comportamiento.

Es necesario observar y comprender el papel del individuo en Aventureiro, su margen de acción y su posibilidad de elección. Toda acción social es vista como el resultado de una negociación individual constante, de una manipulación, de elecciones y de decisiones dentro de una realidad normativa que, más allá de ser omnipresente, no por eso deja de ofrecer amplias posibilidades a las interpretaciones y las libertades personales (Bensa, en Revel (org.), 1998:48).

A través de la interacción entre pobladores y turistas fue posible observar el cambio social a partir del uso y la reinterpretación local de un nuevo capital social, de nuevas costumbres y nuevos habitus por parte de los pobladores de Aventureiro. Al cambiar su actividad económica tradicional, la pesca embarcada asalariada y la agricultura de subsistencia, por el turismo realizado en los campings, Aventureiro escapó de cualquier tipo de clasificación creada específicamente por los técnicos de organizaciones ambientales y por los sectores ambientalistas interesados en la preservación de la Reserva Biológica. El turismo como un emprendimiento económico contemporáneo, y hasta de vanguardia en el sistema capitalista, escapa a cualquier clasificación del que intente realizar una actividad económica de tipo tradicional. También el ascenso económico colectivo de las familias tiene problemas para ser analizado a partir de una hipótesis que busque adecuar el modo de vida de los pobladores de Aventureiro a los cánones establecidos.

Esas modificaciones, entendidas a través de la investigación empírica, contribuyen a refutar la visión externa que tiende a clasificar a los pobladores de Aventureiro a partir de categorías esencializantes, como población tradicional y caiçara, que presuponen inmovilidad cultural y estancamiento económico, y que no tienen en cuenta que las sociedades reales existen en el tiempo y que están sujetas a cambios a lo largo de la historia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adams, C. (2000) "As populações caiçaras e o mito do bom selvagem: a necessidade de uma nova abordagem interdisciplinar". Revista de Antropologia. Vol. 43, n. 1, São Paulo         [ Links ]

2. Barth, F. (ed.) (1972) "The role of entrepreuner in social change in Northern Norway". Scandinavian University Books, Bergen         [ Links ]

3. Bourdieu, P. (2003) "A economia das trocas simbólicas". Perspectiva, São Paulo         [ Links ]

4. Bourdieu, P. & Sayad, A. (1964) "Le Deracinement. La crise de l'agriculture traditionele em Algérie". Editions de Minuit, Paris        [ Links ]

5. Costa, G. V. L. (2004) "A população do Aventureiro e a Reserva Biológica Estadual da Praia do Sul: conflitos e disputas sob tutela ambiental". Dissertação de mestrado defendida no PPGAS, MN/UFRJ em fevereiro de 2004        [ Links ]

6. Costa, G. V. L. (2008) "O Aventureiro, Ilha grande-RJ: uma análise de mudança social". Tese de Doutorado defendida no PPGAS, MN/UFRJ em julho de 2008        [ Links ]

7. Elías, N. & Dunning, E. (1985). "A busca da excitação". Difel, Lisboa        [ Links ]

8. Ferreira, H. C. H. (2004) "Redefinindo territórios: preservação e transformação no Aventureiro - Ilha Grande (RJ)". Dissertação de Mestrado - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro         [ Links ]

9. Leach, E. R. (1995) "Sistemas políticos da Alta Birmânia. Um estudo da estrutura social" Kachin. São Paulo, EDUSP        [ Links ]

10. Nunes, M. (2003) "Do passado ao futuro dos moradores tradicionais da Estação Ecológica Juréia- Itatins-SP". Dissertação de Mestrado apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Geografia Física da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da USP        [ Links ]

11. Mauss, M. (2003) "Sociologia e Antropologia." Cosac & Naify, São Paulo         [ Links ]

12. Packer, Lance V. (1974) "Tourism in the small community: A cross-cultural analysis of developmental change". University Microfilms International, Ann Arbor        [ Links ]

13. Revel, J. (org.) (1998) "Jogos de Escalas. A experiência da microanálise". FGV, Rio de Janeiro        [ Links ]

14. Said, E. (2007) "Orientalismo. O Oriente como invenção do Ocidente". Companhia de Bolso, São Paulo        [ Links ]

15. Simmel, G. (1977) "Philosophie de l'argent". Quadrige/PUF, Paris        [ Links ]

16. Van der Berghe, P. (1994) "The quest for the other: ethnic tourism in San Cristobal, Mexico". University of Washington Press, Seattle        [ Links ]

17. Weber, M. (1974) "História geral da economia" en Os Pensadores. Editora Abril, São Paulo. Cap.IV, pp. 123-180        [ Links ]

18. Wunder, S. (2006a) "A história do uso do solo e da cobertura florestal", in Ilha Grande: Do Sambaqui ao Turismo. Ed UERJ, Rio de Janeiro        [ Links ]

19. Wunder, S. (2006b) "Modelos de turismo, florestas e renda locais", in Ilha Grande: Do Sambaqui ao Turismo. Ed UERJ, Rio de Janeiro        [ Links ]

Entrevistas

Espirito Santo, Luis. Entrevista. Habitante. Dueño del camping (mayo de 2004)

Espirito Santo, João Paulo. Entrevista. Hijo del dueño del camping (agosto de 2006)

Espirito Santo, Joel. Entrevista. Habitante. Hijo del dueño del camping (agosto de 2006)

Silva, Fábio. Entrevista. Habitante. Dueño del camping (agosto de 2006)

Recibido el 08 de agosto de 2008
Correcciones recibidas el 24 de septiembre de 2008
Aceptado el 05 de octubre de 2008
Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons