SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3¿Áreas protegidas frente a la presión territorial más allá de sus límites?: La patrimonialización de los macizos de Anaga y Teno (Tenerife, Islas Canarias, España) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. v.18 n.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo/jun. 2009

 

Agroturismo en Chile. Caracterización y perspectivas.

Anaida Meléndez

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

Quienes desean contactar a la autora de esta crónica pueden dirigirse a la siguiente dirección: mail@anaidamelendez.com

Silvia Constabel, Edgardo Oyarzun y Pablo Szmulewicz con la colaboración de Karina Álvarez, César Guala y Saúl Pérez. Instituto de Turismo, Universidad Austral de Chile (www.gestionturistica.cl) y Fundación para la Innovación Agraria (www.fia.cl) ISBN No 978-956-7874-85-9, Agosto 2008: 240 pp. 70 cuadros; 45 gráficos; 8 mapas y 78 fotos.

Este libro aporta aspectos que ratifican la importancia de la conservación y la preservación de la Naturaleza, en este caso de Chile. Toma en cuenta una de las tendencias internacionales de la actividad turística que es jerarquizar cada vez más la defensa del medio ambiente natural, de manera de garantizar acciones para la sobrevivencia de los seres humanos y de su patrimonio ecológicocultural que existe en el territorio analizado y que constituye, a la vez, un atractivo para los visitantes y operadores turísticos.

Asimismo, la modalidad del agroturismo, como una fuente de ingresos adicional a las tareas normales de carácter agropecuario, propicia el desarrollo local endógeno impulsando una serie de proyectos sociales y políticamente correctos en los municipios rurales, como en este caso el de los chilenos que constituyen la base de la investigación presentada en el libro.

El estudio presentado en el libro se basa en una amplia investigación documental y de campo, construye teorías y presenta las variadas estrategias y agentes de producción con funciones estructuradas para atender al turismo, los que fueron precisados en distintas zonas de Chile. En ellas se articulan nuevas funciones sociales y cambios en los sistemas de organización tradicional del medio rural -complementarios de las agropecuarias-, que pueden satisfacer la demanda internacional derivada de productos del ecodesarrollo y se fundamentan en el desarrollo sustentable. Las mismas constituyen una opción económica generadora de empleo y, a la vez, posiciona a nivel internacional - tal como se describen en el libro- a las regiones y zonas chilenas con una serie de productos típicos.

En ese sentido, considerando la tendencia a la expansión del sector de los servicios en los próximos años, los operadores, promotores, agencias de viaje, hoteleros, incluirían cada vez más propuestas organizadas. Las mismas estarán dirigidas al segmento del mercado que respeta y aprecia los recursos del medio ambiente físico cultural, como una manera diferente de disfrutar la Naturaleza, en contraposición con los paquetes turísticos tradicionales urbanos.

En base a lo anterior, los autores señalan que hay respaldo en la política de Chile […] "al proponerse como opción estratégica enfatizar la promoción de un producto distintivo, exclusivo y cada vez más valorado: el turismo de naturaleza y de intereses especiales"; y también […] "transformar nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas y traducirlas en la definición de una identidad turística única utilizando el lema "Chile: naturaleza que conmueve"

En la introducción del libro se esboza el amplio soporte institucional con la que contó la investigación del tema presentado durante los diez años de esfuerzos coordinados entre las diferentes organizaciones, a saber: Universidad Austral de Chile (UACH) y varias de sus Facultades, el Instituto de Turismo, el Diplomado en Turismo Rural y las acciones complementarias de seminarios, asistencia técnica, consultoría especializada, artículos científicos y textos. Asimismo, se contó con la co-financiación del Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con la participación del Instituto de Desarrollo Agropecuario, del Servicio Nacional de Turismo y de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ.). De igual manera, se hace referencia a la colaboración de los campesinos y los agricultores del país a través de sus emprendimientos de agroturismo. La importancia de dar a conocer esta extensa cooperación institucional, tanto pública como privada en apoyo del sector, resalta la seriedad del esfuerzo conjunto y la necesidad de la misma para investigaciones similares en pro del turismo rural-agroturismo.

Asimismo, en la Introducción se explica detalladamente la metodología utilizada y los objetivos de la investigación. La oferta fue estudiada mediante la selección de la muestra representativa de 288 emprendimientos según ocho zonas agro turísticas de Chile en función de cada una de las cuales fue hecho el diagnostico. Fue evaluado el impacto socioeconómico y ambiental obteniéndose resultados que permiten la formulación de propuestas, involucrando a la gestión pública y privada en los proyectos […] "a efecto de aumentar la viabilidad de los emprendimientos, y en definitiva fortalecer el crecimiento del sub-sector en el país".

Esta metodología fue definida en seis fases, a saber: a) el marco teórico conceptual y selección de muestra; b) el diseño de instrumentos; c) la recopilación de información de fuentes primarias; d) el procesamiento y análisis de los datos; e) la elaboración de conclusiones y recomendaciones; y, por último, f) la difusión de los resultados del estudio.

Asimismo, cabe mencionar que el libro Agroturismo en Chile. Caracterización y perspectivas se divide en varios capítulos que comienzan con el marco teórico del agroturismo, continuando con otros relacionados directamente con la investigación llevada a cabo en diferentes zonas de Chile y que se refieren detalladamente a la caracterización del agroturismo, la evaluación de los impactos, el diagnostico estratégico, las orientaciones estratégicas para el agroturismo, la zonificación agro turística, y por último, las conclusiones.

El primer capítulo, correspondiente al marco teórico, analiza conceptos frecuentes de turismo rural y agroturismo agrupados bajo diversas modalidades, la relación con el turismo sustentable y su auge. Además, a los efectos del estudio se caracteriza el modelo del agroturismo mediante nueve claves y se clasifican sus productos y servicios. También en este capítulo se incluyen varios aspectos teóricos generales relacionados con el marketing, la segmentación, el perfil de los turistas, el producto turístico, la calidad, etc. Asimismo, se clasifican los Modelos de emprendimiento turísticos en Chile y se define al agroturismo en función de las comunidades rurales, el desarrollo sustentable y de su ubicación en el mundo. El capitulo, concluye con la conceptualización del agroturismo acotándolo a un concepto asumido que se corresponde con mayor precisión al medio rural chileno y su caracterización específica, empresarial y legal.

En el siguiente capítulo, que corresponde a la caracterización del agroturismo en Chile, se describen los emprendimientos utilizando conceptos teóricos y cuadros. Mediante cantidades y porcentajes se hace referencia al tamaño de los predios, la organización actual, las actividades productivas existentes, la accesibilidad a los mismos mediante transporte público, su funcionamiento y periodicidad, los recursos turísticos, los recursos naturales y culturales asociados a cada emprendimiento, así como el mix de oferta de servicios. Se presentan amplios detalles de los servicios de alojamiento, sus capacidades, materiales de construcción, estilos, alhajamiento de los servicios gastronómicos y del uso de recursos del área; de las actividades agroturísticas presentes y ofertadas. También se incluyó la caracterización de la señalética, de los recursos humanos de apoyo en cuanto a cantidad, nivel, capacitación recibida; de empresas y organismos relacionados.

Este mismo capítulo incluye el estudio exhaustivo de la gestión empresarial y refuerza en el análisis y diagnóstico de los emprendimientos cada uno de los aspectos mencionados en la Introducción en cuanto a estructura organizacional de las empresas, cada una de las variables del marketing y el apoyo institucional.

El tercer capitulo hace reverencia a la evaluación de los impactos del agroturismo en Chile. En cuanto al impacto ambiental se destaca la importancia que tienen los recursos naturales para la implementación del agroturismo como soporte a las actividades turístico recreacionales. Asimismo, se hace referencia al impacto socio cultural que tales actividades producen en los pobladores y visitantes; entre ellos se destacan los efectos de la capacitación de los recursos humanos y los roles de género en la distribución del trabajo. También se indican los cambios producidos por la vinculación del agroturismo a diversas manifestaciones del patrimonio cultural -específicas para cada zona del país- como la gastronomía, el folklore, los rasgos culturales, entre otras. Se menciona también al impacto económico en las zonas, con indicación de dificultad en la información obtenida.

La sumatoria de aspectos investigados orientó la aplicación del método FODA como base para el cuarto capítulo sobre el diagnóstico estratégico del estado del agroturismo en Chile. Se identificaron como ámbitos para el estudio de los emprendimientos: el entorno, la gestión comercial; la operación del negocio, el capital humano y el capital social de manera de para precisar las Fortalezas en contraste con las Debilidades.

En el Capitulo cinco, acerca de orientaciones estratégicas para el agroturismo en Chile, los autores hacen una serie de propuestas de acciones que deberán ser acometidas por el sector público y privado con base en el análisis y diagnostico realizado. El objetivo lo constituye superar las debilidades con fundamento en las fortalezas encontradas para lograr el desarrollo y consolidar el agroturismo. Dichas propuestas se plantean para el análisis de los emprendimientos agro-turísticos, con amplitud de categorías de acciones en cada ámbito en función de los mencionados anteriormente.

En el capitulo sexto se propone la Zonificación Agroturística de Chile, para lo cual se establece una selección de criterios que inciden prioritariamente en el agroturismo y una definición de escala de valores aplicada a las zonas geográficas, para la estructuración del espacio nacional con una nueva visión. Esta evaluación se hace con respecto a los siguientes aspectos, a saber: a) las tradiciones culturales de valor turístico; b) la actividad económica y producciones agrarias tradicionales; c) la estructuración tradicional del espacio turístico; y d) el grado de desarrollo del agroturismo. Finalmente, se proponen las siguientes ocho zonas, a saber: Oasis y Valles Andinos; De los Frutos del Sol; El Huaso y las Viñas; De las Tradiciones Mapuches; De los Bosques y Espejos Azules; Chiloé: entre la Tierra y el Mar; Los Pioneros del Camino Austral; y De las Estancias de la Patagonia. Cada una se caracteriza ampliamente con base en los emprendimientos analizados y según los atractivos, el equipamiento, los servicios turísticos y la oferta de actividades con que cuentan; al igual que los recursos humanos, los apoyos públicos, las debilidades y fortalezas y la orientación estratégica específica para cada zona.

A continuación hay una explicación de la evolución del agroturismo chileno y se menciona nuevamente la significación del agroturismo. Así se llega al capitulo final de las conclusiones donde se hace una propuesta particular conceptual del agroturismo chileno. Al mismo tiempo se sintetizan las propuestas fundamentales del proceso de la investigación sobre el agroturismo de Chile desarrollado a lo largo del libro, a saber: la zonificación, el estudio de los emprendimientos, las organizaciones agroturísticas, el impacto, la gestión empresarial y las orientaciones estratégicas. A continuación, la Bibliografía se subdivide en una general sobre Agroturismo; otra sobre Turismo Rural y Desarrollo Sustentable y, finalmente, sobre Agroturismo en Chile.

En definitiva, dada la profusa información general del territorio chileno, la metodología aplicada, la conceptualización realizada, la propuesta de terminología y las orientaciones estratégicas en beneficio de la modalidad agroturística, este laborioso libro será de ayuda a los investigadores, educadores, alumnos agentes y comunidades. Asimismo, puede servir de guía para otros casos similares en Latinoamérica.

Solicitado el 10 de diciembre de 2008
Recibido el 22 de diciembre de 2008

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons