SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número5La evolución del marketing de destinos: Su sinergia con la planificación turística índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. v.18 n.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set./out. 2009

 

Educación ambiental y planificación de un evento turístico
Los desfiles y las Olimpíadas Coloniales de la Fiesta Nacional de la Uva - RS, Brasil

Gisele Pereira*
Suzana María De Conto**

Universidad de Caxias Do Sul - Brasil

* Licenciada en turismo por la Universidad de Caxias do Sul, Brasil. Especialista en Gestión de Marketing por la Universidad Católica de Pelotas. Magister en Turismo por la Universidad de Caxias do Sul y Doctoranda en Hospitality, Leisure and Tourism Management por la Oxford Brookes University, Reino Unido. E-mail: gisele_pereira@hotmail.com.
** Licenciada en turismo por la Universidad de Caxias do Sul, Brasil. Especialista en Gestión de Marketing por la Universidad Católica de Pelotas. Magister en Turismo por la Universidad de Caxias do Sul y Doctoranda en Hospitality, Leisure and Tourism Management por la Oxford Brookes University, Reino Unido. E-mail: gisele_pereira@hotmail.com.

Resumen: Para que un evento asuma su responsabilidad ambiental es preciso que el mismo tenga en cuenta la variable ambiental en todas las fases de su planificación. Ante lo expuesto, el presente estudio tiene por objetivo identificar acciones de educación ambiental en la planificación de la Fiesta Nacional de la Uva, realizada en el año 2006, y resaltar la contribución de los desfiles y las Olimpíadas Coloniales como instrumentos de educación ambiental. La recolección de datos para el estudio se realizó en el municipio de Caxias do Sul, Estado Río Grande do Sul, Brasil. Fueron entrevistados el presidente, los dos vice-presidentes y los directores de las 15 comisiones organizadoras de la Fiesta Nacional de la Uva 2006. Luego de analizar la información obtenida se deduce que el Museo de la Basura y TV Câmara tuvieron una acción destacada. También merecen una mención los desfiles y las Olimpíadas Coloniales como espacios de socialización y de información ambiental para la comunidad local y los visitantes. Además, los eventos turísticos demostraron su responsabilidad socio-ambiental, desarrollando programas de educación ambiental.

PALABRAS CLAVE: Educación ambiental; Eventos turísticos; Fiesta Nacional de la Uva - RS.

Abstract: Environmental Education and Planning of a Tourist Event. Parades and Colonial Olympics associate to the National Grape Festival, Brazil. Tourism events should take the environmental dimension into account during the planning process. According to this, the purpose of this study is to identify environmental actions in the planning process of the National Grape Festival, which was held in 2006, and to show the contribution of Parades and Colonial Olympic as tools to environmental education. The data was collected in Caxias do Sul, in the State of Rio Grande do Sul. The interviewees were the president, the two vice-presidents and the directors of the 15 organizing committees of the National Grape Festival 2006. Analyzing the information given by interviewees, it is important to mention some actions developed by the "Museu do Lixo" and the "TV Câmara". It is possible to conclude that tourist events should consider its socio-environmental responsibility, developing environmental education programmes. Parades and Colonial Olympic might be ways to socialize the environmental information to local community and tourists.

KEY WORDS: Environmental education; Tourist events; National Grape Festival - RS.

INTRODUCCIÓN

Un evento turístico posee las características de un emprendimiento con acciones bien definidas, en la medida en que consume energía, agua y demás recursos, generando residuos sólidos, emisiones atmosféricas y líquidos. De esa forma, se observa que los eventos turísticos también pueden provocar impactos en el medio ambiente. Ante este hecho, cabe mencionar que los mismos poseen una importante cuota de responsabilidad en la preservación ambiental.

Al definir al evento como la suma de acciones previamente planeadas con el objetivo de alcanzar resultados definidos junto a su público potencial, Canton (1998:102) resalta la importancia de la planificación y organización de tal actividad. La autora afirma que el profesional de eventos deberá tener una visión técnica sobre su organización y una visión global sobre su actuación. Así, cabe destacar que en tales visiones (técnica y global) es imprescindible considerar las dimensiones social, económica y ambiental de los eventos.

Montes y Coriolano (2003) afirman que los eventos representan un segmento de gran importancia socio-económica en el mercado turístico, siendo necesario considerar la variable ambiental en la planificación de los mismos.

De Conto (2004), al examinar la responsabilidad ambiental de los eventos (fiestas populares, ferias, festivales, conciertos musicales, eventos deportivos), menciona que los mismos sólo son considerados con una correcta planificación cuando contemplan los riesgos ambientales. Quien planea, organiza, apoya, patrocina, ejecuta y fiscaliza un proyecto turístico debe saber que la responsabilidad es solidaria (De Conto, 2004:3).

La responsabilidad socio-ambiental está relacionada con el compromiso asumido por las organizaciones en relación al medio ambiente. Se refiere a la necesidad de revisar los modos de producción y los modelos de consumo vigentes de forma de alcanzar el éxito empresarial, teniendo en cuenta los impactos sociales y ambientales como consecuencia de las actividades administrativas y operativas del emprendimiento (Banco do Brasil 2007).

En este contexto es importante preguntar ¿qué relaciones se establecen entre la variable ambiental y los eventos turísticos?; ¿cómo considera la planificación de una fiesta la variable ambiental? Este artículo se propone identificar las acciones de educación ambiental en la planificación de la Fiesta Nacional de la Uva 2006 y destacar la contribución de los desfiles y las Olimpíadas Coloniales como instrumentos de educación ambiental.

Ante la sistematización del conocimiento realizada por intermedio de los medios de difusión científica brasileños e internacionales en el área del turismo, se comprobó que no existe suficiente información en relación a la planificación ambiental de eventos turísticos. Fueron analizadas las tesis de las maestrías en turismo (CAPES, 2007); los artículos publicados en los Anales do I, II, III, IV y el V Seminario de Investigación en Turismo del Mercosur (Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul 2003, 2004, 2005, 2006, 2008); y los artículos publicados en las revistas académicas Turismo em Análise, Turismo Visão e Ação, Tourism Management y Estudios y Perspectivas en Turismo. Los resultados permiten concluir que son pocos los trabajos académicos sobre la inserción de la variable ambiental en la planificación de eventos turísticos.

En este sentido, la realización de la investigación propuesta permite iniciar los estudios relacionados con la gestión ambiental en eventos, presentando la variable ambiental en la planificación de la Fiesta Nacional de la Uva, edición 2006.

Se entiende por variable ambiental los elementos ligados a la sensibilización ambiental, al control de desperdicios, a la minimización de la generación de residuos y de agua residual, al reaprovechamiento de residuos, a la educación ambiental, a la gestión de residuos sólidos, a la prevención de la generación de residuos y a la elección de los patrocinadores y expositores de una fiesta.

Los estudios sobre la inserción de la variable ambiental en la planificación de eventos son necesarios para llenar los vacíos del conocimiento y para contribuir en la construcción de las relaciones entre evento, turismo, medio ambiente y sociedad. Hay que destacar que un evento turístico, al considerar la variable ambiental en su planificación, estará contribuyendo a consolidar una imagen responsable y competitiva frente a la sociedad. Además, vale resaltar que los resultados alcanzados con la investigación contribuyen no sólo con el evento en cuestión sino con la planificación adecuada de otros eventos.

RELACIÓN ENTRE TURISMO Y MEDIOAMBIENTE

El desarrollo de actividades turísticas ocasiona diferentes impactos ambientales, como también puede ser una fuerza positiva en relación al medioambiente. Esto podrá darse en la medida en que el turismo, planeado adecuadamente, pueda motivar a los gobiernos a conservar el medioambiente natural, despertar conciencia ambiental en los turistas, mantener las regiones agrícolas y proporcionar nuevos usos para construcciones abandonadas en las ciudades (Swarbrooke, 2002).

La relación entre turismo y medioambiente es compleja; por lo tanto merece ser analizada a través de una mirada interdisciplinaria. A pesar de que la relación entre estos dos fenómenos es conflictiva, parece existir cierta consciencia ambiental por parte de los agentes involucrados; la cual podrá resultar en un turismo ambientalmente responsable.

En relación a la gestión ambiental y su inserción en las actividades turísticas, es preciso comprender el fenómeno ambiental, conocer las normas técnicas ambientales específicas y el procedimiento de implementación de un sistema de gestión ambiental, así como evaluar las relaciones establecidas entre el emprendimiento turístico y el medioambiente.

Se entiende por sistema un conjunto de partes interrelacionadas (Barbieri 2004:137). La NBR ISO - 14001 define al sistema de gestión ambiental como la parte de un sistema de gestión de una organización utilizada para desarrollar e implementar su política ambiental y para gerenciar sus aspectos ambientales (ABNT, 2004).

Examinando los conceptos de gestión ambiental y la definición de sistema de gestión ambiental, es posible establecer la contribución de los mismos a la planificación ambiental de los emprendimientos. Entre tanto, cabe destacar que las acciones aisladas y esporádicas no se condicen con las actividades de un sistema de gestión ambiental conforme lo establecido por la norma ISO- 14001. Además de la formación y establecimiento del sistema de gestión ambiental, es necesario que todos los agentes involucrados en el emprendimiento asuman su responsabilidad ambiental en las acciones definidas por la política ambiental del mismo.

Con la intención de orientar a los emprendimientos turísticos en la toma de decisiones ambientalmente correctas, la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) estableció requisitos ambientales para el turismo sustentable (ABNT 2006). Entre tales requisitos, en función de los objetivos establecidos en este estudio, se destacan los relacionados con la educación ambiental. Al respecto, la referida norma resalta la participación del emprendimiento en programas socioambientales volcados a la educación ambiental junto a las comunidades locales. Además, en lo que se refiere a salud y educación establece la implementación de acciones de apoyo a la educación de los trabajadores y la comunidad local, mediante la inserción de la educación ambiental en tales acciones.

En lo que respecta a educación ambiental, Ricci (2002:121) presenta la Matriz de Clasificación de los Hospedajes propuesta por la ABIH/EMBRATUR - 2001. Analizando esa matriz es posible identificar 13 requisitos relacionados con las acciones ambientales:

1. Mantener un programa interno de entrenamiento de los empleados para reducir el consumo de energía eléctrica y agua, y de producción de residuos sólidos
2. Mantener un programa interno de separación de residuos sólidos
3. Mantener un lugar adecuado para almacenar los residuos sólidos separados
4. Mantener un lugar independiente y vedado para el almacenamiento de residuos sólidos contaminantes
5. Disponer de criterios específicos para darle el destino adecuado a los residuos sólidos
6. Mantener un monitoreo específico sobre el consumo de energía eléctrica
7. Mantener criterios especiales y privilegiados para adquirir productos y equipamientos que presenten eficiencia energética y reducción de consumo
8. Mantener un monitoreo específico sobre el consumo de agua
9. Mantener criterios especiales y privilegiados para la adquisición y el uso de equipamientos y complementos que promuevan la reducción del consumo de agua
10. Mantener registros específicos y un lugar adecuado para el almacenamiento de productos nocivos y contaminantes
11. Mantener criterios especiales y privilegiados para la adquisición y el uso de productos biodegradables
12. Mantener criterios de cualificación de proveedores considerando las acciones ambientales que realizan
13. Tener un certificado expedido por el organismo especializado en cuanto a la efectividad de adecuación ambiental de la operación.

De Conto (2005), IHA, IHEI y UNEP (1995), Abreu (2001), Bonilla y De Conto (2003), Gonçalves (2004), Ricci (2002), Rues (1995) y Webster (2000) destacan que la educación ambiental, mediante los programas de sensibilización en emprendimientos turísticos, representa un área que precisa ser considerada en la evaluación de las acciones ambientales en los hospedajes.

Es oportuno resaltar que, a pesar de que la norma NBR 15401 (ABNT, 2006) y la Matriz de Clasificación del Hospedaje están dirigidas a los hospedajes, sus requisitos y acciones ambientales pueden ser adaptados al contexto de los eventos turísticos. La intención, al examinar las acciones contenidas en esa norma y en la matriz propuesta por la Abih y Embratur, es mostrar que los eventos también pueden establecer sus normas y matrices ambientales, considerando la educación ambiental en su planificación a fin de demostrar la responsabilidad ética y legal de todos los agentes involucrados en el turismo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TURISMO

En 1981 fue creada la Ley Federal 6.938, que instituye la Política Nacional de Medioambiente. De acuerdo con esa Ley, el medioambiente es definido como el conjunto de condiciones, leyes, influencias e interacciones de orden físico, químico y biológico, que permite, abriga y rige la vida en todas sus formas (Brasil, 1981).

Como objetivos de la referida política, se destacan la preservación, mejoría y recuperación de la calidad ambiental propicia a la vida, buscando asegurar en el país, condiciones para el desarrollo socioeconómico, los intereses de la seguridad nacional y la protección de la dignidad de la vida humana (Brasil, 1981).

Todos tienen derecho al medioambiente ecológicamente equilibrado, bien de uso común para el pueblo y esencial para una saludable calidad de vida, imponiéndose al poder público y la colectividad el deber de defenderlo y preservarlo para las presentes y futuras generaciones (Brasil 1988).

Conforme tal artículo, se puede percibir que el turismo posee su cuota de responsabilidad respecto al medioambiente y la sociedad. Cabe destacar que el turismo puede ser una actividad nociva para el medioambiente en todos los aspectos. Sin embargo, planificado adecuadamente, puede salvaguardar los recursos, [...] evitando su explotación excesiva así como mantener intacto el patrimonio paisajístico, biológico, cultural, estético y transmitirlo a las generaciones futuras (Ministere de L`Environnement/Min. Tourisme 1992:147 en Ruschmann, 2004:136-137).

Así, cabe resaltar que la educación ambiental desempeña un papel fundamental en la sensibilización de los agentes del turismo hacia las cuestiones ambientales. En 1999 fue sancionada la Ley 9.795, que instituyó la Política Nacional de Educación Ambiental, cuyos principios básicos son:

a) el enfoque humanista, holístico, democrático y participativo;
b) el concepto de medioambiente en su totalidad, considerando la interdependencia entre el medio natural, el socio-económico y el cultural, sobre el enfoque de la sustentabilidad;
c) el pluralismo de ideas y conceptos pedagógicos, bajo la perspectiva de la inter, multi y transdisciplinaridad;
d) la vinculación entre la ética, la educación, el trabajo y las prácticas sociales;
e) la garantía de continuidad y permanencia del proceso educativo;
f) la permanente evaluación crítica del proceso educativo;
g) el abordaje articulado de las cuestiones ambientales locales, regionales, nacionales y globales;
h) el reconocimiento y el respeto a la pluralidad y la diversidad individual y cultural (Brasil, 1999).

Conforme esa misma ley federal, la educación ambiental puede ser entendida como los procesos por medio de los cuales el individuo y la colectividad construyen valores sociales, conocimientos, habilidades, actitudes y competencias volcadas a la conservación del medioambiente, bien de uso común para el pueblo, esencial para una saludable calidad de vida y su sustentabilidad (Brasil, 1999).

Según la misma ley, en los Art. 9º y 13º, se presentan dos modalidades de educación ambiental: la formal y la no-formal. Por educación ambiental formal se entiende las acciones desarrolladas en la educación escolar en los programas de las instituciones de enseñanza pública y privada, englobando la educación básica (infantil, primaria y media), educación superior, educación especial, educación profesional y educación de jóvenes y adultos. Por su parte, la educación ambiental no-formal representa las acciones y prácticas educativas volcadas a la sensibilización de la colectividad sobre las cuestiones ambientales y su organización y participación en la defensa de la calidad del medioambiente (Brasil, 1999).

Conforme al análisis de los principios básicos mencionados y de la propia definición de educación ambiental, el turismo puede promover acciones de educación ambiental visto que el mismo es capaz de integrar diferentes aspectos ambientales, culturales, sociales, económicos, revelando su carácter pluri e interdisciplinario en favor de la preservación ambiental.

Algunas conocidas modalidades turísticas tales como turismo cultural, ecoturismo, agroturismo y turismo comunitario desempeñan ese papel de integración a favor del medioambiente. Para Sampaio, Carvalho y Almeida (2007:255) es necesario entender la actividad turística como un subsistema interconectado a otros sistemas, como educación, salud y medioambiente. Y es justamente en el establecimiento de la relación entre medioambiente, educación y turismo que reside la contribución de la educación ambiental para la sociedad. Al unir información y formación al área ambiental, el turismo puede promover la sensibilización tanto de la comunidad local como de los turistas para un cambio de comportamiento en el sentido de transformar la información ambiental en conducta responsable.

En lo que respecta a la sensibilización ambiental de comunidades residentes y visitantes, Sampaio, Carvalho y Almeida (2007) mencionan al turismo comunitario como una alternativa que posibilita a tales actores sociales el contacto con temas relacionados a la preservación ambiental mediante la conservación de los modos de vida tradicionales, aunando los sistemas ecológicos y sociales. Vargas (en Montemezzo, 2007) afirman que la relación entre la educación ambiental, la sustentabilidad ambiental y la ciudadanía existe debido a que estas dimensiones se complementan dinámicamente llevando a la concientización, el compromiso, la calidad de vida y la justicia social, contemplando los dos sistemas, el social y el ecológico.

En relación a la ley que instituyó la Política Nacional de Educación Ambiental cabe hacer las siguientes preguntas: ¿los agentes involucrados en el desarrollo del turismo (poder público, hospedaje, agencias de viaje, guías de turismo, planificadores, turistólogos, investigadores del área eventos, entre otros) así como las comisiones organizadoras de eventos conocen dicha ley?; ¿los mismos son responsables de hacer cumplir esa ley? De Conto (2006) cree que estas preguntas merecen ser respondidas por todos esos sujetos con el propósito de identificar las responsabilidades de cada uno con el fin de construir políticas ambientales para el turismo.

METODOLOGÍA

El presente estudio se caracteriza por ser descriptivo, ya que estudia las relaciones establecidas entre dos o más variables de un determinado fenómeno, sin manipularlas (Koche, 2004). Además, la investigación presenta un corte cuantitativo y cualitativo pues comprende datos estadísticos e información subjetiva del fenómeno estudiado.

La técnica empleada en la realización de la investigación fue la entrevista que es el procedimiento más usual en el trabajo de campo (Cruz Neto, 2003:57). Otra técnica adoptada fue el estudio de caso, que permite un conocimiento en profundidad de los procesos y de las relaciones sociales (Dencker 2003). También se utilizó la técnica de observación participante, caracterizada por el contacto directo del investigador con el fenómeno observado, para obtener información sobre la realidad de los actores sociales en sus propios contextos (Cruz Neto, 2003:59).

La recolección de datos se llevó a cabo en el municipio de Caxias do Sul, en el Estado de Río Grande do Sul, Brasil. Dicho municipio se ubica en la Costa Superior del Nordeste del Estado y posee una población estimada de 404.187 habitantes.

En lo que hace al turismo, Caxias do Sul es conocida por formar parte del Camino de la Uva y el Vino, además de presentar sus atractivos turísticos distribuidos en otras seis rutas o caminos: a) Recorridos Urbanos; b) Valle de las Colonias; c) Ruta Turística Puerta del Inmigrante; d) Ana Rech un Encanto de Villa; e) Criúva: el aspecto campestre de Caxias do Sul y f) Valle Trentino.

Respecto a la recolección de residuos sólidos domésticos, en el municipio existen dos sistemas de recolección de residuos domiciliarios que son separados en el lugar de origen. El servicio de recolección se realiza mediante una colecta regular y otra selectiva. Los residuos provenientes de esta última son llevados a las asociaciones de recicladores del municipio. Los demás residuos son llevados al Terraplén Sanitario de São Giácomo.

Se eligió la Fiesta Nacional de la Uva 2006 debido a que es el principal evento turístico de Caxias do Sul y uno de los más importantes del Estado de Río Grande do Sul y del país. La misma se realiza cada dos años entre los meses de febrero y marzo y tiene una duración promedio de 17 días. La Fiesta de la Uva reúne en cada edición miles de visitantes caxienses y turistas de diferentes partes del país.

La historia de la Fiesta de la Uva y de la ciudad de Caxias do Sul se superponen, debido a que la fiesta refleja las costumbres y tradiciones de la Región de la Uva y del Vino, caracterizada por una fuerte presencia de descendientes de italianos (Santos, 2003).

Hasta el año 2008 se habían realizado 27 ediciones de la Fiesta de la Uva y la edición 2006 es la que constituye objeto de este estudio. Santos (2003) revela que en las ediciones 2002 y 2004, los organizadores optaron por intensificar el carácter festivo del evento ofreciendo más entretenimiento y recreación. Además, se destacaron con más énfasis las artesanías, la gastronomía, y las atracciones artísticas y culturales, rescatando el sentido original del término fiesta.

Ribeiro (2002) señala que la Fiesta de la Uva, en sus rituales y representaciones, permite construir y ofrecer conocimientos que van desde el conocimiento del sentido común hasta el conocimiento científico y tecnológico. De esta manera, en el ámbito de los eventos turísticos como es el caso de la Fiesta de la Uva, es posible desarrollar prácticas ligadas a la producción de conocimiento científico.

Es evidente que la Fiesta de la Uva representa un importante instrumento de educación (Ribeiro, 2002). Compete a cada investigador construir, a la luz de su aporte teórico, su metodología para educar a través de la fiesta. La misma puede relacionar las variables turismo, educación y medioambiente, convirtiéndose en un instrumento de educación ambiental para todos los agentes involucrados en el turismo: turistas, comunidad local, expositores, patrocinadores, organizadores, colaboradores, entre otros.

Los desfiles, también conocidos como corso alegórico, se iniciaron en la segunda edición de la fiesta en 1932 y reflejaban la vida y las costumbres de la región, caracterizada por la herencia de la inmigración italiana (Fiesta Nacional de la Uva, 2009a). Aún hoy el trabajo del colono, representado por la uva y el vino, es destacado en los desfiles, además de otras temáticas más contemporáneas. Las Olimpíadas Coloniales se caracterizan por ser competencias basadas en las actividades recreativas de los primeros inmigrantes italianos. Tales competencias consisten en pruebas inusitadas, como lanzamiento de queso, carreras de autitos, carreras de tractores, entre otras (Fiesta Nacional da Uva 2009b).

Los sujetos elegidos para la realización de la entrevista fueron el presidente, los dos vicepresidentes y los directores de las 15 comisiones organizadoras de la Fiesta Nacional de la Uva 2006. Cabe destacar que una de las comisiones organizadoras presentaba tres directores y que uno de ellos no participó de la entrevista. Por lo tanto, fueron entrevistadas 19 personas.

También fueron realizadas visitas en dos momentos distintos durante los cuales se observó los stands de los expositores, los productos expuestos, la folletería disponible, los sanitarios, los contenedores de residuos sólidos, el espacio para degustación de uvas, el patio de comidas, los medios de comunicación presentes, las "Réplicas de Caxias do Sul" y los demás espacios de circulación de personas.

La entrevista fue elaborada en base al material teórico consultado sobre turismo y gestión ambiental. Las preguntas se relacionaban con: a) las prácticas ambientales; b) los residuos sólidos; c) la difusión de la fiesta; d) los expositores y patrocinadores; e) los desfiles; f) las olimpíadas coloniales; g) el consumo de agua; h) el consumo de energía y i) la generación y descarte de agua residual. En el presente estudio se analizan sólo los aspectos relacionados con la educación ambiental, los desfiles y las olimpíadas coloniales. La entrevista se testeó con tres ex-directores de las comisiones organizadoras de la Fiesta de la Uva, cuyos resultados no fueron incluidos en esta investigación.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La Tabla 1 presenta los dados relacionados con la distribución de frecuencias y porcentajes de las indicaciones de los entrevistados sobre planificación de acciones de educación ambiental destinadas a las personas que trabajan en la Fiesta de la Uva.

Tabla 1: Distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones de los entrevistados sobre La planificación de acciones de educación ambiental destinadas a las personas que trabajan en la Fiesta de la Uva

Al analizar los datos disponibles en la Tabla 1 se observa que no hay una diferencia significativa, en términos de frecuencias, entre las respuestas de los entrevistados. Ocho de ellos (42,1%) afirmaron que existe planificación de acciones de educación ambiental; seis (31,6%) dijeron que no lo planearon, y cinco (26,3%) manifestaron no haber pensando en el tema.

Considerando la información presentada en el Cuadro 1, sobre las características de las acciones de educación ambiental en relación con los colaboradores de la fiesta, es posible percibir las conductas ambientales asumidas por el evento. Ya sean acciones generales o individuales resultan ser importantes prácticas que deben conformar un programa de educación ambiental. Así, es necesario desarrollar el concepto de educación ambiental junto a todos los responsables de la organización de la fiesta.


Cuadro 1: Contenido y características de las acciones de educación ambiental destinadas a las personas que trabajan en la Fiesta de la Uva

La Tabla 2 trata la planificación de acciones de educación ambiental volcadas a los visitantes de la Fiesta de la Uva. Los datos presentados permiten identificar que el 52,6% de los entrevistados indicó la existencia de acciones planificadas destinadas a los visitantes, mientras que el 26,3% de los entrevistados indicó que no había pensando en el tema.

Tabla 2: Distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones de los entrevistados sobre la planificación de acciones de educación ambiental volcadas a los visitantes de la Fiesta de la Uva

Comparando el contenido y las características de las acciones de educación ambiental destinadas a los visitantes de la fiesta (Cuadro 2) con el contenido y las características de las acciones volcadas a los colaboradores, se verifica el carácter generalista y abarcador de las acciones. Se pueden destacar algunas acciones aisladas de educación ambiental relatadas en las respuestas de los entrevistados:

*La Codeca (Compañía de Desarrollo de Caxias do Sul) organizó el Museo de la Basura en los pabellones de la fiesta.

*La Codeca realizó una visita con las Embajadoras al Terraplén Sanitario de São Giácomo y a una cooperativa de catadores de residuos sólidos del municipio, como parte del programa de preparación de la escuela de las candidatas.


Cuadro 2: Contenido y características de las acciones de educación ambiental destinadas a los visitantes de la Fiesta de la Uva

Además, se constató la existencia de un espacio reservado para la Cámara de Concejales de Caxias do Sul mediante la observación directa y las viñetas televisivas de TV Câmara (televisión estatal), con información sobre el consumo y la economía de agua y energía eléctrica. Cabe destacar que la Política Nacional de Educación Ambiental establece que compete a los medios de comunicación colaborar en la difusión de información y prácticas educativas sobre medioambiente, e incorporar la variable ambiental en su programación.

La Tabla 3 presenta la distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones de los entrevistados sobre la disponibilidad de información respecto del desperdicio de papel en los sanitarios.

Tabla 3: Distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones de los entrevistados sobre la disponibilidad de información en cuanto al desperdicio de papel en los sanitarios

La mayor concentración en términos porcentuales está en la categoría "fueron planeadas" (31,6%). Las categorías "no fueron planeadas" y "no recuerda" se destacan con el 21,1% de las indicaciones cada una. Comparando esos resultados con los datos obtenidos a través de la observación directa realizada en la fiesta, es posible concluir que hubo preocupación por parte del evento por evitar el desperdicio de papel sanitario para secar las manos, ya que los mismos estaban equipados con dispositivos que avisaban sobre el control de emisión de hojas de papel.

En relación a la disponibilidad de información sobre el desperdicio de agua en los sanitarios, conforme los datos presentados en la Tabla 4, se puede decir que las categorías "no sabe" y "no fueron planeadas" poseen el mismo porcentaje de indicaciones, que corresponde a 31,6% cada una. Sólo el 15,8% de las indicaciones corresponden a la categoría "fueron planeadas".

Tabla 4: Distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones de los entrevistados sobre la disponibilidad de información sobre el desperdicio de agua en los sanitarios

A partir de los resultados presentados en las Tablas 3 y 4, se ve que no hay procedimientos sistematizados de parte de las comisiones organizadoras en lo que respecta a disponibilidad de información sobre el desperdicio de agua y de papel en los sanitarios de la Fiesta de la Uva. En este aspecto se debería actuar, igual que con los desperdicios de papel, poniendo por ejemplo información en los sanitarios sobre la responsabilidad del usuario en el uso y conservación del agua.

La tabla 5 presenta la distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones realizadas por los entrevistados sobre la preocupación por el área ambiental en los desfiles de la Fiesta de la Uva 2006. Los datos presentados permiten concluir que la categoría "hubo preocupación" se destaca con el 63,2% de las indicaciones, y la categoría "no sabe" posee el 15,8% de las indicaciones.

Tabla 5: Distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones de los entrevistados sobre la preocupación ambiental en los desfiles de la Fiesta de la Uva 2006

En relación a la preocupación por el área ambiental en los desfiles, es posible observar algunas acciones ambientales declaradas por los entrevistados (Cuadro 3).


Cuadro 3: Preocupación por el área ambiental en los desfiles

Al analizar tales acciones se verifica que las mismas están relacionadas, en su mayoría, con la preocupación por la limpieza y por los residuos sólidos generados durante los desfiles.

La Tabla 6 presenta la distribución de las frecuencias y porcentajes de las indicaciones realizadas por los entrevistados sobre el interés en incluir la temática ambiental en la edición 2008 de la fiesta. La categoría "si" representa el 57,8% de las indicaciones y la categoría "no sabe" corresponde al 15,8% de las indicaciones.

Tabla 6: Distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones de los entrevistados sobre el interés en adoptar la temática ambiental en los desfiles de la edición 2008 de la Fiesta de la Uva

La Tabla 7 se refiere a la distribución de frecuencias y porcentajes de las indicaciones realizadas por los entrevistados sobre la existencia de actividades en las Olimpíadas Coloniales relacionadas con el área ambiental. Los datos revelan que la categoría "no sabe" representa el 31,7% de las indicaciones, seguida de las categorías "no fue pensado el tema" y "no fue contemplada" con el 1,0% de las indicaciones cada una.

Tabla 7: Distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones de los entrevistados sobre la existencia de alguna actividad ligada al área ambiental en las Olimpíadas Coloniales

En el Cuadro 4 aparecen las actividades realizadas en las Olimpíadas Coloniales ligadas al área ambiental, conforme lo dicho por los entrevistados de la categoría "fue contemplada".


Cuadro 4: Actividades realizadas en las Olimpíadas Coloniales ligadas al área ambiental

A partir del análisis de las actividades realizadas en las Olimpíadas Coloniales, relatadas por los entrevistados, se observa que la variable ambiental necesita ser contemplada de forma efectiva para proporcionar a sus "practicantes" cierto aprendizaje ambiental.

La Tabla 8 indica la distribución de frecuencias y porcentajes de las indicaciones realizadas por los entrevistados sobre el interés por incluir en las Olimpíadas Coloniales actividades ligadas al área ambiental en la edición 2008 de la Fiesta de la Uva. Los datos presentados permiten verificar que la categoría "presenta interés" se destaca con el 57,9% de las indicaciones. La categoría "no fue pensado el tema" representa el 26,3% de las indicaciones, y la categoría "no sabe" corresponde al 15,8% de las indicaciones de los entrevistados.

Tabla 8: Distribución de frecuencias y porcentajes de indicaciones de los entrevistados sobre el interés en adoptar durante las Olimpíadas Coloniales, actividades ligadas al área ambiental en la edición 2008 de la Fiesta de la Uva

A pesar de que los entrevistados, en su mayoría (31,7%), no supieron informar sobre la existencia de alguna actividad relacionada al área ambiental (tabla 7), los mismos (57,9%) expresaron interés en incluir la actividad en la edición 2008 de la fiesta (tabla 8).

Al analizar los datos de las tablas 5, 6, 7 y 8 la intención, es mostrar que tanto los desfiles como las Olimpíadas Coloniales pueden convertirse en un instrumento de educación ambiental. Para ilustrar tal afirmación se puede hacer referencia al Carnaval de Río de Janeiro de 2005, cuya samba-enredo "Un grito que hace eco en el aire (Hombre/Naturaleza - el perfecto equilibrio)" de la Escola do Samba Império Serrano promovía la necesidad urgente de acciones de preservación ambiental (LIESA News, 2005).

Ribeiro (2002) afirma que una fiesta puede ser caracterizada como un método de enseñanza. Mientras que Andrade, Tachizawa y Carvalho (2003) destacan que las oportunidades recreativas (por ejemplo los desfiles y las Olimpíadas Coloniales) y de educación ambiental pueden ser consideradas instrumentos reales de conservación ambiental. Por lo tanto, la Fiesta de la Uva, así como otros emprendimientos turísticos, al asumir un rol como educadores ambientales, están asumiendo también su responsabilidad socio-ambiental.

CONSIDERACIONES FINALES

Los problemas relacionados con las prácticas ambientales en emprendimientos turísticos pueden ser considerados complejos, ya que involucran factores que están intrínsecamente relacionados y no deben ser analizados de forma aislada.

Las prácticas ambientales deben ser consideradas en todas las etapas de un evento, debido a que los problemas relacionados con las variables ambientales en eventos turísticos comienzan mucho antes de que los mismos se lleven a cabo. Se inician con la concepción del evento; con su planificación; con su implementación; con su puesta en marcha; con las características y el comportamiento de las comisiones organizadoras, de los expositores, de los patrocinadores, de la comunidad local y de los visitantes. Así, el pleno éxito de un evento comienza con la planificación y con la contemplación de la variable ambiental inherente al mismo.

En lo que respecta a la planificación de acciones de educación ambiental en la Fiesta de la Uva se puede mencionar la existencia de algunas acciones. A partir del análisis de la información brindada por los entrevistados y por las observaciones realizadas en los stands de la fiesta, cabe destacar la existencia de acciones desarrolladas por el "Museo de la Basura" y por la TV Câmara. A pesar de la adopción de prácticas ambientales aisladas en los diferentes sectores, se observa que los procedimientos merecen ser sistematizados y adoptados por la fiesta en lo que respecta al desperdicio de agua, papel y energía, considerando criterios ambientales; entre otras prácticas.

También es importante destacar la posible contribución de los desfiles y las Olimpíadas Coloniales, al incluir la variable ambiental en sus temáticas. Así, un desfile puede contemplar la cultura y la historia de una comunidad, pero también aspectos informativos y formativos del área ambiental.

A su vez, es importante que los programas de posgrado en turismo del país desarrollen nuevos saberes en lo que respecta al significado de la educación ambiental en eventos turísticos con el objeto de ayudar a cubrir los vacíos de conocimiento en relación a esta problemática y posibilitar intervenciones relevantes para la sociedad en su conjunto.

La necesidad de que los eventos turísticos demuestren su responsabilidad socio-ambiental, desarrollando programas de educación ambiental, es indiscutible. Al igual que la industria, el comercio y los servicios, un evento turístico también se destaca por su planificación ambiental. Para que la variable ambiental sea incluida en la planificación de eventos turísticos es necesario un nuevo profesional en el área del turismo, con una formación integrada a los principios de la gestión ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abreu, D. (2001) "Os ilustres hóspedes verdes". Casa da Qualidade, Salvador         [ Links ]

2. Andrade, R. O. B. de; Tachizawa, T.; Carvalho, A. B. de (2003) "Gestão ambiental: enfoque estratégico aplicado ao desenvolvimento sustentável". Pearson Education do Brasil, São Paulo         [ Links ]

3. Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) (2004) "NBR ISO 14001: sistemas de gestão ambiental: especificação e diretrizes para uso". ABNT, Rio de Janeiro        [ Links ]

4. Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) (2006) "NBR 15.401: meios de hospedagem- sistema de gestão da sustentabilidade - requisitos". ABNT, Rio de Janeiro        [ Links ]

5. Banco do Brasil (2007) "Responsabilidade socioambiental". Disponible en <http://www.bb.com.br/appbb/portal/bb/rsa/HistoricosConceitos.jsp>. Visitado el 12 de junio 2007        [ Links ]

6. Barbieri, J. C. (2004) "Gestão ambiental empresarial: conceitos, modelos e instrumentos". Saraiva, São Paulo        [ Links ]

7. Bonilla, J. & De Conto, S. M. (2003) "Planejamento de um meio de hospedagem ecológico". In: Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul, 1., 2003, Caxias do Sul. Anais... Caxias do Sul: UCS. 1 CD-ROM.         [ Links ]

8. Brasil (1981) "Lei 6.938, de 2 de setembro de 1981". Dispõe sobre a Política Nacional do Meio Ambiente, seus fins e mecanismos de formulação e aplicação, e dá outras providências. Disponible en: <http://www.mma.gov.br/port/conama/index.cfm>. Visitado el 28 junio de 2006        [ Links ]

9. Brasil (1988) "Constituição da República Federativa do Brasil de 1988". Disponible en <http://planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/Contitui%E7aohtm#cfart225>. Visitado el 10 marzo de 2006        [ Links ]

10. Brasil (1999) "Lei 9.795, de 27 de abril de 1999". Lei de Educação Ambiental - Dispõe sobre a educação ambiental, institui a Política Nacional de Educação Ambiental e dá outras providências. Disponible en <http://www.mma.gov.br/port/conama/index.cfm>. Visitado el 28 de junio de 2005        [ Links ]

11. Canton, M. (1998) "Evento: da proposta ao planejamento". Turismo Visão e Ação 1 (1):101-113        [ Links ]

12. Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) (2007) "Banco de teses". Disponible en <http://www.capes.gov.br/servicos/bancoteses.html>. Visitado el 29 de mayo de 2007        [ Links ]

13. Cruz Neto, O. (2003) "O trabalho de campo como descoberta e criação". In: Minayo, M. C. De S. (Organizadores). Pesquisa social - teoria, método e criatividade. Vozes, Petrópolis, pp.51-66        [ Links ]

14. De Conto, S. M. (2004) "Contabilidade ambiental". 29 enero:3. Pioneiro, Caxias do Sul        [ Links ]

15. De Conto, S. M. (2005) "Gerenciamento de resíduos sólidos em meios de hospedagem". In: Trigo L. G. G. (Editor). Análises regionais e globais do turismo brasileiro. Roca, São Paulo, pp.817-826        [ Links ]

16. De Conto, S. M. (2006) "Resíduos sólidos: uma análise comportamental". In: Sparemberger, R. F. L.; Paviani, J. (Organizadores.). Direito ambiental: um olhar para a cidadania e sustentabilidade planetária. Educs, Caxias do Sul, pp.61- 82        [ Links ]

17. Dencker, A. de F. M. (2003) "Métodos e técnicas de pesquisa em turismo". Futura, São Paulo        [ Links ]

18. Festa Nacional da Uva (2009a) "Corso alegórico". Disponible en< http://www.festanacionaldauva.com/festa/?ir=corsoalegorico>. Visitado el 09 de marzo de 2009        [ Links ]

19. Festa Nacional da Uva (2009b) "Olimpíada colonial". Disponible em< http://www.festanacionaldauva.com/festa/?ir=olimpiadas>. Visitado el 09 de marzo 2009        [ Links ]

20. Gonçalves, L. C. (2004) "Gestão ambiental em meios de hospedagem". Aleph, São Paulo        [ Links ]

21. Koche, J. C. (2004) "Fundamentos de metodologia científica". Vozes, Petrópolis         [ Links ]

22. LIESA News (2005) "Informativo oficial da Liga Independente das Escolas de Samba do Rio de Janeiro". Íris Editora: Rio de Janeiro        [ Links ]

23. Montemezzo, T. E. (2007) "A contribuição de um programa de educação ambiental para preparação de jovens para o mercado de trabalho". 66 f. Monografia (Especialização em Gestão Ambiental com ênfase na indústria) - Universidade de Caxias do Sul, Caxias do Sul        [ Links ]

24. Montes, V. A . e Coriolano, L. N. M. T. (2003) "Turismo de eventos: promoções e parcerias no Brasil". Turismo em Análise 14(1):40-64        [ Links ]

25. Ribeiro, C. M. P. J. (2002) "Festa & identidade: como se fez a Festa da Uva". Educs, Caxias do Sul        [ Links ]

26. Ricci, R. (2002) "Hotel: gestão competitiva no século XXI: ferramentas práticas de gerenciamento aplicadas a hotelaria". Qualitimark, Rio de Janeiro        [ Links ]

27. Rues, E. (1995) "Eco-hotel management: conciencia ecológica em la administración hotelera". Grupo Editorial Iberoamérica, México        [ Links ]

28. Ruschmann, D. v. d. M. (2004) "Turismo e planejamento sustentável: a proteção do meio ambiente". Papirus, São Paulo        [ Links ]

29. Sampaio, C. A. C.; Carvalho, M. B.; Almeida, F. H. R. (2007) "Turismo comunitário: projeto piloto Montanha Beija-flor Bourado (Micro-bacia do Rio do Sagrado, Morretes, Paraná". Turismo Visão e Ação 9(2): 249-266        [ Links ]

30. Santos, V. F. dos (2003). "O turismo de eventos em Caxias do Sul: a influência dos eventos de lazer e dos eventos de negócios no desenvolvimento do turismo local. 107 f. Dissertação (Mestrado em Turismo) - Universidade de Caxias do Sul, Caxias do Sul         [ Links ]

31. Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul (2003) Anais... Caxias do Sul: UCS         [ Links ]

32. Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul 2004 Anais... Caxias do Sul: UCS         [ Links ]

33. Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul 2005 Anais... Caxias do Sul: UCS         [ Links ]

34. Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul 2006 Anais... Caxias do Sul: UCS        [ Links ]

35. Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul 2008 Anais... Caxias do Sul: UCS        [ Links ]

36. Swarbrooke, J. (2002) "Turismo sustentável: conceitos e impacto ambiental". Aleph, São Paulo        [ Links ]

37. Webster, K. (2000) "Environmental management in the hospitality industry - a guide for students and managers". Cassel, London        [ Links ]

Recibido el 04 de febrero de 2009
Correcciones recibidas el 16 de abril de 2009
Aceptado el 20 de abril de 2009
Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués