SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Cambio climático regional y turismo local: el caso del sur de BrasilLa experiencia de un diseño curricular en turismo basado en un modelo por competencias profesionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. v.19 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./feb. 2010

 

DOCUMENTOS ESPECIALES

Potencial turístico - recreativo de la agroindustria azucarera cubana

Eros Salinas Chávez*, Federico Sulroca Dominguez**

Universidad de La Habana Cuba

* Doctor en Ciencias Geográficas. Profesor Titular de las Facultades de Geografía y Comunicación de la Universidad de La Habana. Investigador Titular del Instituto de Geografía Tropical. Actualmente se desempeña como Profesor Principal de la Escuela de Hotelería y Turismo del Ministerio del Turismo de Cuba. E-mail: eros@eaeht.tur.cu.
** Master en Ciencias. Ingeniero Agrónomo. Licenciado en Geografía. Profesor Auxiliar de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Actualmente trabaja como Especialista Principal de la Dirección de Producción de Caña del Ministerio del Azúcar.

Resumen: La agroindustria azucarera cubana ha constituido históricamente la mayor riqueza del país y siempre ha sido motivo de visitas por diversos grupos de turistas. El redimensionamiento de este sector a partir de la última década del siglo XX originó un creciente interés por estimular la recreación y el turismo en diferentes sitios de interés histórico y productivo vinculados a la agroindustria azucarera. El objetivo de este trabajo es abordar de manera general las potencialidades turísticas existentes y sus perspectivas de desarrollo, especialmente para la población local.

PALABRAS CLAVE: Agroindustria; Caña de azúcar; Patrimonio turístico; Turismo industrial y desarrollo rural.

Abstract: Tourist and Recreational Potential of the Cuban Sugar Cane Production. The Cuban sugarcane industry has historically been the country's largest asset and also attracted different kind of visitations. The downsizing of this sector at the end of the 20th century started a renew interest to visit historical and production sites related the sugar cane industry. The aim of this paper is to analyze the potential of the sugar cane industry for tourist and recreational purposes, mainly oriented to the local population.

KEY WORDS: Agro-industry; Sugarcane; Touristic heritage; Industrial tourism and rural development.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las explotaciones agrícolas e industriales motivan numerosas vistas por parte de grupos de turistas. Comprenden una gran variedad y un crecido número de instalaciones y actividades; cada país e, incluso, cada región dentro de un mismo país suele contar con sus propias particularidades relacionadas con diferentes cultivos y el procesamiento industrial de los mismos.

Así, por sólo citar tres ejemplos latinoamericanos, en la provincia de Misiones (Argentina) algunos pequeños establecimientos agrícolas cercanos a la capital provincial organizan la explicación sobre el cultivo y aprovechamiento de la yerba mate que constituye su cultura tradicional. En las cercanías de la ciudad de Río Caribe, en el Estado de Sucre en Venezuela, se inauguró en abril del 2008 un "museo interactivo" para mostrar al visitante una plantación de cacao con distintas variedades y una fábrica pequeña donde se procesa y se obtienen diferentes chocolates, de manera tal que el visitante pueda tener una idea bastante completa de todo el proceso. En Colombia el cultivo y procesamiento del café es un atractivo turístico explotado con éxito desde hace varias décadas en distintas haciendas.

La agroindustria de la caña de azúcar ha representado históricamente una actividad relevante desde el punto de vista económico para el país, proporcionando ingresos en divisas directas generadas por la venta de azúcar y sus derivados, abasteciendo además la economía interna y servido como garantía de pago para créditos externos, dando empleo en su complejo sistema agroindustrial a más de 600 mil trabajadores en más del 70 % de los municipios del país. Hechos que la llevaron a ser conocida como la "Primera Industria", base fundamental de la economía cubana.

No obstante, por ser la agroindustria parte indisoluble de la historia, de la cultura y de la nacionalidad cubana así como su amplio desarrollo espacial a lo largo y ancho de todo el país, ofrece también potencial interés para el desarrollo turístico-recreativo mediante visitas a sitios de interés en instalaciones agroindustriales o bien a sus unidades productoras diversificadas, objetivo que se pretende destacar en el presente trabajo.

Para la realización de este diagnóstico del potencial turístico-recreativo de la agroindustria azucarera se realizaron diferentes recorridos a sitios de interés de antiguos centrales para valorar in sito sus características y posibilidades de uso, entrevistas a directivos de estas instalaciones y funcionarios del propio Ministerio del Azúcar de Cuba (MINAZ), además de una amplia búsqueda bibliográfica de la información existente en el propio MINAZ así como de otras instituciones.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA TERRITORIAL DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA EN CUBA

Desde el punto de vista de su evolución se distinguen las siguientes etapas en la agroindustria cubana:

Etapa colonial

Hasta finales del siglo XIX predominaban las plantaciones cañeras con sus instalaciones para la fabricación del azúcar conocidas inicialmente como trapiches. Allí se procesaban y extraían los jugos aprovechando la fuerza animal y la de esclavos africanos y cerca de los trapiches se formaban los bateyes (pequeños centros poblacionales rurales). El dueño o hacendado poseía la propiedad de las plantaciones, la instalación industrial, la fuerza de trabajo esclava y todos sus medios para la producción y de comercialización del azúcar.

Al introducirse los cambios tecnológicos como consecuencia de la Revolución Industrial en la producción azucarera, surge en el siglo XIX el llamado ingenio con mayor capacidad de producción, mejor extracción y calidad en la elaboración del azúcar (Guerra, 1961). Este salto tecnológico que permitió la introducción de la máquina de vapor, sumado a los procesos para la obtención del azúcar crudo, aumentaron significativamente la capacidad productiva de estas instalaciones industriales lo que origino la necesidad de grandes volúmenes de caña para lograr la estabilidad de la molida surgiendo así el central azucarero con su ferrocarril y toda la nueva infraestructura (Marrero, 1957).

La mayor eficiencia del central azucarero y la superior calidad del azúcar producido lo hacen salir triunfador en toda competencia. Es por ello que van desapareciendo todos los otros centros industriales de menor tamaño, mientras las plantaciones cañeras se mantienen vinculándose a los nuevos centrales dando origen a una división entre la producción de la materia prima caña por la agricultura y la producción del azúcar por el nuevo industrial (Le Riverand, 1971) Así surgen dos nuevas clases en el esquema agroindustrial azucarero cubano: el colono o productor de caña, dueño de las plantaciones cañeras y el hacendado o dueño del central, productor y comercializador de toda el azúcar producida.

El modelo esclavista azucarero desaparece con el desarrollo capitalista de finales del siglo XIX; se incrementan los capitales de los industriales, mientras se diversifican las fincas y disminuyen relativamente los capitales de sus dueños. Así se establece una diferencia social y también cobran fuerza las casas exportadoras e importadoras que van concentrando el proceso de comercialización.

La república mediatizada (1902-1958)

Como consecuencia del éxito de las Guerras Independentistas Cuba es liberada en 1902 del colonialismo español, pero pasa a ser una República Mediatizada, dominada en lo económico y político por los Estados Unidos de América. El primer cuarto del siglo XX se caracteriza por un fuerte proceso inversionista en la industria azucarera cubana con predominio de capitales norteamericanos, que aumentó las capacidades productivas y convirtió a la caña de azúcar en el principal cultivo de Cuba, pasando la producción azucarera de un millón de toneladas, a principios del siglo, a cinco millones en los años de 1925 (Charadan López, 1982).

Las compañías extranjeras se apropiaron de grandes extensiones de tierra surgiendo así el latifundio azucarero y las llamadas tierras de administración que provocaron la ruina de numerosos colonos cañeros con graves consecuencias para el campesinado cubano. En líneas generales predominaba una agricultura extensiva con muy bajos rendimientos agrícolas, sin empleo de técnicas modernas de irrigación, fertilización y mecanización logrando su rentabilidad en base a salarios muy bajos así como una infraestructura productiva y social atrasada que se evidenciaba por el grado de analfabetismo y pobreza de los campos cubanos con el predominio de una estructura funcional semi feudal.


Fotografía 1: Paisaje típico de un cañaveral
Fuente: Los autores

Las transformaciones en el periodo revolucionario

Cuando en 1959 triunfó la Revolución predominaba una agricultura extensiva con muy bajos rendimientos agrícolas y casi sin ningún desarrollo tecnológico; la rentabilidad se lograba sobre la base de salarios muy bajos y una infraestructura productiva y social atrasada que evidenciaba el grado de abandono, desnutrición, analfabetismo y pobreza de los campesinos. Se estimaba que alrededor de cien mil campesinos no poseían tierras y representaban el 83 % de la fuerza que trabajaba en las plantaciones cañeras (Peña Castellano, 1990; Sulroca 2000).

Entonces, la máxima conducción del país decidió que la agroindustria azucarera constituyera la vía principal para garantizar el desarrollo económico, calificándola como "la primera industria". Desde entonces y hasta principio de la década de 1990, la producción azucarera registró importantes incrementos con producciones record de 8 millones de toneladas de azúcar constituyendo la "época de oro" en la historia de la agroindustria.

A partir de la última década del pasado XX, con la crisis engendrada en la economía cubana debido a la desaparición de los países socialistas europeos, en especial la desintegración de la URSS, y el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial ejercido por EEUU la agroindustria azucarera se vio fuertemente afectada y su papel como motor impulsor de la economía cubana quedó desplazado por otros sectores. Agravó más esta situación la tendencia sostenida a la baja en los precios de cotización del azúcar crudo en el mercado internacional y la limitada competitividad de la producción, motivada por el grado de descapitalización y obsolescencia tecnológica alcanzado a lo que se le sumó el incremento en los precios de los hidrocarburos e insumos básicos.

Con la instauración del llamado Periodo Especial en Cuba a principios de la década de 1990 fue necesario buscar un cambio de estrategia que permitiese la recuperación de la agroindustria azucarera a corto y mediano plazo. Varias fueron las medidas tomadas pero la más significativa fue la creación de las UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa). Originaron un cambio radical en el régimen de la tenencia de la tierra -hasta ese entonces predominantemente estatal- para convertirse en una agricultura más sostenible basada en una nueva concepción cooperativa (Figueroa, 1994; Pérez Rojas et al, 1999).

La llegada del Período Especial originó un acentuado deterioro del modelo productivo; descendieron aceleradamente el área cultivada, los rendimientos agrícolas y la productividad lo que repercutió en una caída significativa de la producción. Asimismo, se le suma la perdida de la disciplina tecnológica alcanzada en años anteriores y el estancamiento del desarrollo científico técnico, aspectos que fueron decisivos en los altos resultados productivos de la década de 1980.

Todo esto conlleva a una nueva visión en la agroindustria de la caña de azúcar en Cuba por parte del Estado tomando en cuenta al escenario socio-económico actual y futuro en el que se destacan: las potencialidades de la caña para la generación eléctrica; la producción de alimentos, especialmente para el ganado a partir de sus subproductos; y el proceso de diversificación de sus derivados con altas potencialidades de usos muy variados.

En abril del 2002 cumpliendo orientaciones de la máxima dirección del gobierno, el Ministerio del Azúcar (MINAZ) inició un proceso de reestructuración y redimensionamiento conocido en el sector como "Tarea Álvaro Reynoso". Se caracteriza por una significativa disminución y reordenamiento de las estructuras productivas con vistas a lograr una nueva agroindustria más competitiva y sustentable que se adaptara a las condiciones del escenario socio económico actual. Entre las medidas más significativas de este proceso se pueden señalar:

♦ El cierre de 70 de los 155 ingenios azucareros existentes y la reconversión del 62% del área agrícola cañera en zonas de producción agropecuaria.

♦ Reducir el potencial productivo de 8 a 4 millones de toneladas de azúcar por zafra, sin renunciar a la posibilidad de crecimientos si las condiciones del mercado se presentaran propicias.

El cierre de estos centrales creó la necesidad de prestar atención a todos esos trabajadores que se quedaban sin empleo y se estableció como tarea prioritaria el impulso a distintos planes para el desarrollo de la recreación y el turismo para esa población.

TURISMO Y RECREACIÓN EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL AZUCARERO CUBANO

Un aspecto a destacar en la búsqueda de una mejor atención a la recreación, tanto de obreros agrícolas como industriales, es la creación de las Casas del Trabajador Azucarero presentes en todos los centrales actuales y en algunos de los bateyes de las centrales desactivadas. Estas Casas consisten en una instalación o centro multipropósito que cuenta con: restaurante, bar, cafetería, sala de video, club de computación, sala de juegos, áreas para bailables, en ocasiones discoteca, biblioteca, salas para reuniones y conferencias, jardines u otras instalaciones a las que concurren los trabajadores y reciben todos estos servicios junto con sus familias a precios acordes a sus posibilidades de ingresos, en muchos casos subvencionados por la empresa o las unidades productoras.

Además, estos centros prestan servicios para fiestas u otras actividades culturales relacionadas con la vida laboral o personal de los trabajadores, tanto agrícolas como industriales, del sector. Es importante señalar que las áreas rurales donde se enclavan estas instalaciones son generalmente zonas poco desarrolladas en materia de infraestructura de servicios, por lo que las mismas representan un significativo avance en el desarrollo local para las actividades de recreación y ocio.

Numerosas cooperativas agrícolas, basándose en la experiencia desarrollada por las empresas azucareras con las Casas del Trabajador Azucarero, desarrollaron en sus asentamientos poblacionales las Casas del Cooperativista con ofertas de distintos servicios destinados a la recreación de los habitantes de las pequeñas comunidades rurales, con iguales principios en relación a los precios y calidad de las ofertas.

Las Villas Azucareras.

La necesidad de crear condiciones adecuadas para estimular el descanso entre los trabajadores, en particular entre los más destacados, tanto directivos, técnicos, campesinos u obreros industriales con planes vacacionales de una semana a precios asequibles, principalmente durante los meses de junio a octubre, temporada alta del turismo nacional llevó inicialmente a la construcción de un sistema de alojamientos propios. Esta tarea fue encarada por el Ministerio del Azúcar y surgieron las Villas Azucareras que son instalaciones hoteleras con habitaciones o cabañas climatizadas, circuitos internos de video y televisión, restaurantes, piscinas, bares, cafetería, parque infantil, áreas deportivas, salas de video, discoteca, área de recreación nocturna donde se ofrecen actividades culturales, recreativas o artísticas, muchas de estas Villas cuentan con su propio transporte y trasladan a sus huéspedes a sitios de interés cercanos en excursiones. La ubicación de la misma en territorio cubano y sus características se observa en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Número de plazas y servicios de las Villas Azucareras

Fuente: Elaboración propia en base a MINAZ, 2008

Están presentes en todas las provincias del país, su capacidad habitacional es de 1500 habitaciones -con 2 o 3 plazas por habitación- y en su gran mayoría su grado de confort corresponde a hoteles de dos estrellas, con precios bajos pues están dirigidas a un sector de la población nacional de medianos a bajos ingresos.

El Cuadro 2 permite establecer una relación en cuanto a la capacidad habitacional de las Villas Azucareras en tres paisajes diferentes: playa, campo y ciudad. Por lo general, la estancia promedio en las Villas ubicadas en las zonas urbanas es menor que aquellas situadas en paisajes rurales y de playa, las primeras se emplean en estancias cortas mientras las otras se utilizan por la población, con mayor frecuencia, para pasar vacaciones con una estancia de una semana.

Cuadro 2: Localización de las Villas Azucareras

Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 3 se puede apreciar el crecimiento del número de turistas nacionales entre 2007 y 2008. No se realizó ninguna acción promocional, sino sólo la que puede darse de persona a persona, y esto constituye un indicador del nivel de aceptación de las Villas en cuanto a su relación calidad - precio entre los huéspedes.

Cuadro 3: Número de huéspedes en las Villas Azucareras (2007 y 2008)

Fuente: Elaboración propia en base a MINAZ, 2008

Además de los planes vacacionales organizados para los trabajadores del Ministerio del Azúcar como de otros organismos, estas Villas ofrecen servicios de alojamiento y restauración a personas que visitan las distintas provincias por lo que aquellas ubicadas en áreas urbanas tienen también una alta demanda. Sus salones sirven también para el desarrollo de distintas actividades científicas y culturales, reuniones técnicas, consejos de dirección empresariales y otras actividades locales. El ingreso obtenido por estos conceptos es utilizado por el Ministerio del Azúcar para compensar los gastos de mantenimiento y otros necesarios para el funcionamiento y cuidado de las instalaciones. Las Fotografías 2 y 3 muestran a dos de estos complejos,


Fotografía 2: Villa Perla Azúcar
Fuente: Los autores


Fotografía 3: Villa Las Tunas
Fuente: Los autores

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO TURÌSTICO-RECREATIVO DEL SECTOR

El Ministerio del Azúcar (2008) se encuentra en la actualidad ejecutando con recursos propios un programa de conservación y restauración del patrimonio azucarero en el cual se plantea la construcción de museos en antiguas centrales azucareras hoy desactivadas que resumen la historia y los valores culturales que encierra cada territorio (Cuadro 4).

Cuadro 4: Principales museos azucareros existentes en Cuba

Fuente: Elaboración propia

Algunos se destacan por su cercanía a regiones de desarrollo turístico (Mapa 1) por lo que es factible utilizarlos como complemento a las actividades turísticas que ofrecen en dichas regiones. Una visión del aspecto exterior de uno de estos museos se observa en la Fotografía 4.


Mapa 1: Lugares de interés
Fuente: Material de distribución turística


Fotografía 4: Portal de entrada a un museo
Fuente: Los autores

Otros atractivos turísticos que pueden ser aprovechados para la recreación y el turismo son los numerosos sitios de interés histórico vinculados el cultivo de la caña, la industria azucarera, su explotación y estaciones de investigación. Se ha realizado un amplio inventario de estos lugares y, a manera de ejemplo, en los Cuadros 5 y 6 se muestra de manera sintetizada un grupo de sitios de interés histórico y agrícola. Se encuentran ubicados en las cercanías de estas Villas y constituyen importantes valores de interés recreativo para ser visitados por los huéspedes de las Villas Azucareras y otros visitantes alojados en zonas turísticas cercanas.

Cuadro 5: Sitios de interés histórico azucarero

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6: Sitios de interés agrícola azucarero

* CPA (Cooperativa de Producción Agropecuaria
Fuente: Elaboración propia

Esclavitud, cultivo y producción azucarera estuvieron estrechamente relacionados, tanto en Cuba como en el resto de las Antillas, con el desarrollo económico y social de estos países, y con la formación de sus nacionalidades. Para rememorar el legado de África en América, la UNESCO, ha venido coordinando desde 1994 el programa de la Ruta del Esclavo con el fin de dar a conocer y valorar la significación y vigencia de África en el hemisferio occidental, en particular su contribución en la vida contemporánea.

Vinculado a ello, en la ciudad de Matanzas -al Este de su amplia bahía y a sólo 50 kilómetros del principal destino turístico cubano: la playa de Varadero (27000 habitaciones hoteleras)- se inauguró a principios del 2009 el Museo Cubano de la Ruta del Esclavo que se encuentra ubicado en el Castillo de San Severino, construcción militar española de mediados del siglo XVIII destinada a defender la ciudad y que sirvió principalmente como lugar de recepción y prisión de esclavos. Este vetusto castillo, hoy transformado en museo, es visitado por numerosos turistas nacionales y extranjeros por sus valores patrimoniales y excelente ubicación pudiendo formar parte de los circuitos y excursiones relacionados con la agroindustria azucarera.

Otro importante atractivo turístico del sector lo representan las locomotoras vapor del siglo XIX, máquinas que son verdaderas reliquias y aún se encuentran trabajando en perfecto estado de conservación gracias al cuidado y atención que le brindan especialistas de los centrales azucareros donde se encuentran. A tal efecto el MINAZ organiza anualmente el denominado "Festival del Vapor", al cual concurren las diferentes empresas azucareras con sus antiguas maquinas para competir por su estado de conservación y originalidad en cuanto a sus características tecnológicas. Estos festivales atraen a turistas extranjeros y constituye un evento sumamente atractivo.

Algunas empresas realizan, además, recorridos turísticos por las áreas cañeras con trenes antiguos de vapor como por ejemplo el que brinda la empresa F.N.T.A. ubicada en el Valle de los Ingenios en el municipio de Trinidad (Fotografía 5). Este valle es una zona de interés histórico reconocida por UNESCO en 1988 como Patrimonio Cultural de la Humanidad; abarca un área de 250 kilómetros cuadrados y en él se encuentran 73 sitios arqueológicos y 13 antiguas casas de haciendas; entre ellas se destaca la hacienda del Ingenio Guaímaro, el mayor productor de azúcar del mundo en el primer cuarto del siglo XIX (Salinas Er. 2003).


Foto 5: Locomotora a vapor del siglo XIX utilizada en circuitos turísticos
Fuente: Los autores

Un ejemplo de este tipo de servicio ferroviario especializado en zonas turísticas es la excursión que recibe el nombre comercial de a Guamá a Vapor. Un ejemplo del mismo se transcribe a continuación:

- Recogida de los turistas en los hoteles ubicados en la playa de Varadero explicación preliminar del guía sobre las características de la excursión

- Traslado en ómnibus hasta el Parque Nacional Ciénaga de Zapata, costa sur de la provincia de Matanzas.

- Parada en tránsito en el "Parador Fiesta Campesina" en la autopista Nacional. Cocktail de bienvenida.

- Visita al criadero de cocodrilos. Paseo en lancha por la Laguna del Tesoro. Visita a la réplica de una aldea de los indios tainos aborígenes cubanos y al centro turístico Guamá.

- Almuerzo en el restaurante Pío Cua.

-Traslado hasta el central azucarero Australia. Visita a su taller de locomotoras que data de inicios del Siglo XX. Explicación de la historia del central Australia y del proceso de producción de azúcar de caña -este lugar fue la sede del puesto de mando de las tropas cubanas durante el ataque de Bahía de Cochinos en 1961. Visita a su Museo.

- Se aborda un coche turístico tirado por una locomotora de vapor alemana de 1913, con parada en una plantación cañera donde se degusta la caña de azúcar y su sabroso jugo el guarapo, se puede apreciar las tradiciones del campesino cubano.

- Traslado en ferrocarril hasta la ciudad de Cárdenas. Regreso en ómnibus a sus hoteles en Varadero.

CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES

-Los complejos agroindustriales azucareros cubanos cuentan, en muchos casos, con diferentes instalaciones de alojamiento, restauración y recreativas que pueden utilizarse con éxito para el desarrollo del turismo nacional. Estas instalaciones hoteleras y extrahoteleras están ubicadas, por lo general, en atractivos paisajes rurales que permiten diversas actividades turístico-recreativas vinculadas con el conocimiento de la cultura azucarera cubana.

- Estas instalaciones son utilizadas en la actualidad principalmente como forma o mecanismo de estimulo a los mejores trabajadores y dirigentes del sector a precios diferenciados, sin dejar de emplearse para esta modalidad de turismo de incentivos, puede extenderse sus servicios a otros segmentos dentro del mercado nacional.

- Existe en la actualidad un grupo de complejos agroindustriales azucareros que por su ubicación geográfica cercana a las regiones turísticas y que por contar con excelentes condiciones y atractivos constituyen sitios de interés para ser visitados por los turistas internacionales alojados en esos territorios.

- Un inventario general del personal que atiende estas instalaciones permite constatar que el mismo requiere de una capacitación especializada para poder brindar un servicio de calidad a los huéspedes y visitantes. Entre estos cursos cabe mencionar: cursos de camareras, amas de llave, carpeteras, cocineros, dependientes de salón y cursos para directivos entre otros, los cuales se deberán realizar a través de las Escuelas Provinciales de Hotelería y Turismo del Sistema de FORMATUR del Ministerio de Turismo de Cuba.

- Se deberán fomentar ofertas de recorridos por ferrocarril entre las regiones turísticas y los complejos agroindustriales azucareros empleando locomotoras de vapor que tanto interés despiertan entre los turistas, especialmente internacionales, de manera de estimular una nueva forma de turismo agroindustrial.

- Para mejorar la ocupación de estas instalaciones de alojamiento durante todo el año es factible formar paquetes de fines de semana (tres días con dos noches), principalmente en temporada baja, destinados al turismo nacional en una primera etapa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. Charadan López, F. (1982) "La industria azucarera en Cuba". Editorial de Ciencias Sociales, La Habana        [ Links ]

2. Figueroa, V. (1994) ˝El nuevo modelo agrario en Cuba bajo los marcos de la reforma económica˝. UBPC. Universidad de la Habana        [ Links ]

3. Guerra, R. (1961) "Azúcar y población de las Antillas". Imprenta Nacional de Cuba. La Habana.        [ Links ]

4. Le Riverand, J. (1971) "Historia Económica de Cuba". Instituto Cubano del Libro. La Habana        [ Links ]

5. Marrero, L. (1957) "Geografía de Cuba". Editorial Selecta. La Habana        [ Links ]

6. Ministerio del Azúcar (2008) "Informe de Balance del Plan Vacacional del MINAZ", La Habana        [ Links ]

7. Peña Castellano, L. (1990) "Características principales de la agricultura cañera cubana en el período 1980-89". CEIE. Universidad de la Habana        [ Links ]

8. Pérez Rojas, N. et al. ACLARAR ET AL (1999) ˝Transformaciones en el agro cubano durante la década de los 90˝. En: Cambios tecnológicos, sostenibilidad y participación. Universidad de la Habana, julio de 1999        [ Links ]

9. Salinas, Er. (2003) "Geografía y turismo. Aspectos territoriales del manejo y gestión del turismo". Editorial SiMar. La Habana        [ Links ]

10. Sulroca, F. (2000) ˝Evolución de la organización territorial en la agricultura cañera (I-V)˝ En: Revista Cuba Azúcar 2000-2001 (Enero 01-Marzo 02). La Habana        [ Links ]

Recibido el 09 de julio de 2009
Correcciones recibidas el 18 de agosto de 2009
Aceptado el 26 de agosto de 2009
Arbitrado anónimamente

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons