SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número4La Avenida Paulista como ícono turístico: su relación con el turismo de negocios de São Paulo (Brasil)Gobernabilidad ambiental y turismo en el litoral marítimo: el caso de Mar de las Pampas, Provincia Buenos Aires - Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. v.19 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./ago. 2010

 

DOCUMENTOS DE BASE

El alcance de las actividades turísticas y recreativas en los espacios naturales del Hinterland de Ushuaia - Tierra del Fuego - Argentina

Patricia A. Mosti*

Universidad de la Patagonia San Juan Bosco - Ushuaia - Argentina

* Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional de la Patagonia Sede Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Master en Planificación, Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible - Universidad Internacional de Andalucía E-mail: losdelca@arnet.com.ar o patomosti@hotmail.com

Resumen: La práctica de actividades recreativas y turísticas en ámbitos naturales tiene un auge creciente, las tendencias a nivel mundial indican que en los últimos anos se ha registrado un aumento sostenido de la demanda de visitantes interesados en espacios naturales con fines contemplativos y de actividades en contacto con la naturaleza. Ushuaia, Argentina, no escapa a esta tendencia; su hinterland es escenario de las prácticas de turistas y residentes, configurándose espacialmente como soporte físico a la vez que como atractivo y depositario de las expectativas de los usuarios. Este estudio tiene como objeto conocer las preferencias y requerimientos relacionados con su uso público. Para ello se requirió la aplicación de técnicas cuali y cuantitativas, para lo cual fue necesario sistematizar la información considerando dos aspectos, por un lado la información de los usuarios que se obtuvo mediante la concreción de encuestas en los sitios identificados y la observación directa y, por otro, las características de los sitios de uso fueron obtenidas mediante la implementación de relevamientos. Asimismo, la metodología contempló el uso de un Sistema de Información Geográfico (SIG), que permite analizar espacialmente el alcance de las actividades recreativas y/o turísticas. Los resultados obtenidos indican que la elección del sitio de uso se asienta sobre diferentes factores y/o valores según la procedencia de los usuarios.

PALABRAS CLAVE: Hinterland; Foreland; Uso público; Turistas; Recreacionistas.  

Abstract: The Extent of Tourism and Recreational Activities on the Natural Areas of the Hinterland of Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. The practice of recreational and tourist activities in natural areas has had an important growth. Global trends indicate that a steady increase on the demand of visitors interested in natural areas with contemplative purposes and activities related with nature contact has been detected during the last years. Ushuaia is not the exception to this trend; its hinterland is the scenery for the practices of tourists and residents. This scenery is not only the main physical support but also its attractiveness and set down of user's expectations. This article intends to recognize the preferences and requirements related to its public use. Two aspects were taken into account in order to systematize the information: the use of qualitative and quantitative techniques. The user information was obtained by means of surveys and direct observation on the identified sites; the characteristics of these sites were obtained through the implementation of field observation. Also, the methodology involves the use of a Geographical Information System (GIS) to analyze the spatial extent of recreational and/or tourism activities. Results indicate that the selection of the site is based on several factors and/or values, depending on the precedence of the users.

KEY WORDS: Hinterland; Foreland; Public use; Tourists; Recreationists.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados del siglo XX en la percepción social de la población, mayoritariamente urbana, se han generalizado nuevas formas de interpretar la naturaleza y el paisaje pudiéndose articular en términos económicos, simbólicos, estéticos, de salud, de ocio y de identidad social. Estas nuevas miradas se vieron apoyadas por factores sociales que tienen su referente principal en el siglo XIX con el surgimiento del Romanticismo. Algunos de esos factores se resumen en la importancia creciente de los valores medioambientales, la creación de los primeros parques nacionales y la expansión del turismo (Echavarren Fernández, s/f). En este contexto, la práctica de actividades recreativas y turísticas en ámbitos naturales tiene un auge creciente ya que las tendencias a nivel mundial indican que en los últimos anos se ha registrado un aumento sostenido de la demanda de visitantes interesados en espacios naturales con fines contemplativos y de actividades en contacto con la naturaleza (Vera Rebollo y otros, 1997).

Ushuaia no escapa a esta tendencia; sus alrededores son escenario de las prácticas de turistas y residentes configurándose este espacio en soporte físico, a la vez que como atractivo y depositario de las expectativas de los usuarios. Esta ciudad que es capital política y administrativa de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina, se encuentra ubicada en el extremo meridional del Cono Sur americano, en la margen norte del Canal Beagle (54o 48´ S - 68o 19´ O).

Ushuaia se inserta en un paisaje marcado por el paso de los glaciares del Cuaternario siendo su característica distintiva el encuentro de la Cordillera de los Andes con la costa marina y el bosque subantártico. Estas imágenes, sumadas a las representaciones de tierra alejada e inhóspita, ejercen un especial poder de atracción. En este sentido, la ciudad opera como forelandque atrae y distribuye espacialmente los flujos turísticos hacia el interior del territorio, la Antártida y la Patagonia. El termino foreland refiere al núcleo focal costero, en el cual el puerto mantiene los vínculos comerciales. (Cole y Villa, 2006). Desde el punto de vista del turismo se puede concebir como el núcleo de distribución de los flujos turísticos en el territorio, desde esta perspectiva es equiparable a la conceptualización de antepaís, propuesta por Vera y otros (1997).

Como contraparte, el hinterland concebido como el espacio de influencia del área principal (foreland) y  marginal respecto del mismo, remite a la idea de traspaís propuesta por Vera y otros (1997) respecto de los espacios de destino turístico. Resulta de particular interés -en tanto resume espacialmente el alcance de las prácticas recreativas y turísticas- que una de las características de este ámbito sea que la mayor parte de los espacios naturales son de dominio público lo que genera la falsa idea que son de todos y, en consecuencia, es posible transitar y desarrollar actividades libremente.

Diversos factores exógenos y endógenos permitieron la configuración de nuevos destinos turísticos. En este contexto, los gobiernos de la provincia de Tierra del Fuego y de Ushuaia vislumbraron al turismo como una óptima estrategia de desarrollo local. En 2005 el arribo de turistas presentó un crecimiento del orden del 266% respecto del mismo período en 1995 (Secretaría de Turismo, 2006).

También es necesario mencionar que en un proceso iniciado en la década de 1980 Ushuaia ostenta índices de crecimiento de población del orden del 56% (INDEC, 2001), uno de los más altos del país. Cabe destacar que ese crecimiento de la población residente y turística no ha sido acompanado por el acondicionamiento y equipamiento de áreas destinadas al esparcimiento, recreación y visita en contacto con la naturaleza. Por el contrario, el crecimiento urbano consumió algunos de los sitios utilizados para atender a estas necesidades.

En otro orden de cosas, la posición geográfica de la ciudad (54o 48´ S - 68o 19´O) que impone escasas horas de luz en el invierno, y el clima templado - frío, con heladas durante casi todo el ano, fuertes vientos provenientes del oeste y ausencia de un verano térmico condicionan y concentran temporalmente las actividades recreativas y turísticas al aire libre y en contacto con la naturaleza.

En síntesis, el aumento del turismo, el crecimiento exponencial de la población, la escasez de áreas acondicionadas para el uso público y las restrictivas condiciones ambientales influyen y condicionan el uso recreativo y/o turístico de los espacios naturales próximos a Ushuaia.

Desde esa perspectiva el objetivo general de este artículo es conocer las preferencias y requerimientos relacionados con el uso público, centrando el análisis en las prácticas recreativas y turísticas que implican picnic y acampe (con o sin pernocte), que se desarrollan en el espacio natural próximo a la ciudad de Ushuaia durante el periodo estival, considerando únicamente algunos aspectos de la dimensión física " ambiental de los sitios de uso.

El espacio natural es soporte físico, a la vez que atractivo y depositario de las expectativas de los usuarios. El uso público de estos espacios por parte de la población local y de los turistas requiere de estrategias de planificación y gestión a partir de políticas medioambientales y sociales que garanticen su conservación y el disfrute de los visitantes. Desde esta perspectiva los resultados alcanzados en el presente pueden resultar de interés a los organismos involucrados en la temática. 

El uso público de los espacios naturales, también ha sido de interés para distintos grupos de investigadores, quienes han profundizado el conocimiento de las dimensiones social y ambiental. En este sentido se destacan los trabajos de Shafer (1969), Clark y Stankey (1979), Brown, Driver y Mc Connell (1978) y Brown, y otros (1979), citados por Brown et. al.( s/f) Como también el aporte de  Múgica de la Guerra (1994), Galí y Donaire (2005), Gómez Limón y De Lucio (1992) , Gómez Limón et al (1996) y Blázquez i Salom (2000, 2002), González y Otero (2000).

Esta materia no ha sido ajena al ámbito académico local, en el marco de la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". En su sede Ushuaia se dictó un seminario de especialización que puso en relevancia las actividades que se realizan en el espacio natural y las herramientas de gestión plausibles de implementar. En el mismo se realizó una investigación exploratoria con el objeto de identificar los impactos negativos, caracterizar a los visitantes según sus necesidades y expectativas de uso, entre otros (Hileman, 2005).

La mayor parte de los estudios citados concluyen que el uso público en los espacios naturales no está relacionado con los valores patrimoniales de las áreas analizadas, sino con preferencias ambientales generalistas y gregarias, a las que es necesario atender asignando espacios y equipamiento que satisfagan una amplia y compleja gama de expectativas. Desde esa perspectiva se proponen herramientas de gestión para minimizar el impacto sobre el medio y maximizar los beneficios que obtienen los diferentes grupos de usuarios.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La gestión del uso recreativo y/o turístico de los espacios naturales debe considerar como mínimo dos dimensiones, una ambiental y otra social. La dimensión ambiental implica asumir que las actividades humanas en el entorno natural producen impactos que pueden disminuir o impedir el disfrute al punto de perder o alterar las características que permitieron su valoración y que motivaron su utilización. La dimensión social se centra en el goce del tiempo de ocio en la naturaleza, en los sentimientos de admiración y fascinación que inspira y que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. La gestión del uso público de los espacios naturales debe equilibrar las dos dimensiones, atendiendo a las características propias del espacio, su categoría de protección y a las necesidades y expectativas de los usuarios (Gómez Limón y otros, 1996), sin perder de vista que ese uso puede contribuir, en palabras de Blázquez i Salom (2002), a la toma de conciencia colectiva de su valor.

Algunos investigadores han analizado los factores que inciden en la elección del sitio de uso. En este sentido las preferencias de los usuarios se pueden relacionar con la distancia desde el punto de origen y el costo de acceso (Usher, 1977citado en: Gómez Limón y de Lucio, 1992); con la existencia de valores paisajísticos, facilidades o equipamiento y grado de accesibilidad física (Buhyoff y otros, 1981; Kenestch et al, 1976 citado en: Gómez Limón y De Lucio, 1992).

Para Taczanowska y otros (2006), quienes investigaron el comportamiento espacial de los visitantes del Parque Nacional Lobau de Viena, Austria, la accesibilidad externa e interna son los factores que determinan las preferencias de los visitantes.

Por su parte los resultados obtenidos por Blázquez i Salom y Roig i Ramis (1999), indican que la accesibilidad vehicular, la proximidad a los núcleos urbanos y turísticos, la sombra, la presencia de agua, la existencia de equipamiento y servicios, el acceso público, la apariencia de seguridad y el paisaje exuberante son las características geográficas que más atraen a los recreacionistas. Sin embargo, la costumbre es otro factor que influye y/o determina la elección de los usuarios entre un sitio u otro independiente de sus características geográficas.

Para Gómez Limón y De Lucio (1992) la presencia y distribución de los visitantes en el espacio natural se explica por variables físicas y biológicas del ambiente, entre las que tienen particular relevancia la accesibilidad interna y el valor escénico - paisajístico. En tal sentido, el agua y la presencia de árboles resultan indicadores universales que ocupan un lugar muy importante en la preferencia de los usuarios. Aunque existen factores, inconmensurables objetivamente, que influyen para que unos sitios sean más preferidos que otros los que podrían estar relacionados con cualidades no estrictamente físicas como la calidad del paisaje, el conocimiento y la familiaridad a ciertos sitios de uso.

Otros factores como la altitud y la disponibilidad de sombra detectados por el equipo de ecólogos del Centro de Investigación "Fernando González Bernáldez" (Gómez Limón y otros, 1996) dan cuenta de la disposición de los usuarios a buscar sitios que permitan sobrellevar condiciones climáticas desfavorables que, aplicadas a las particularidades de la geografía y el clima en Tierra del Fuego, podrían equipararse con la posibilidad de brindar reparo de los vientos y de exposición al sol.

En su tesis doctoral Múgica de la Guerra (1994) se aboca a detectar patrones o modelos de apreciación paisajística entre los visitantes de espacios naturales. En ese sentido, la autora define al paisaje como la manifestación sensorial de las características ecológicas del territorio, el escenario donde tiene lugar la experiencia recreativa. Los resultados de su investigación revelan que la visita a los espacios naturales responde al fuerte poder de atracción que ejerce el paisaje aunque anade otros factores como la popularidad del sitio y las facilidades de acceso. Asimismo, las preferencias paisajísticas de los usuarios indican, en coincidencia con otros investigadores (González Bernáldez, 1981; Noe y Hammitt, 1988 en: Múgica de la Guerra, 1994), que los paisajes montanosos con vegetación y presencia de agua, despiertan el interés de las personas.

La importancia que los aspectos paisajísticos juegan en la preferencia de los usuarios fue confirmada, también, por Farias Torbidoni (2000) quien en su tesis doctoral analiza el uso recreativo, deportivo y turístico en el Parque Nacional D´Aigüestortes I Estany de Saint Maurici, Espana.

METODOLOGÍA

El trabajo de campo se extendió desde el 12 de octubre de 2007 al 23 de marzo de 2008; el periodo de muestreo abarcó parte de la primavera y todo el verano en el hemisferio Sur, coincidente con la temporada alta de turismo. Los muestreos se realizaron por zonas, los días domingos después de medio día y ocasionalmente sábados y feriados, completándose un total de treinta y cinco (35), cubriendo todas las zonas preestablecidas.

La complejidad del tema de análisis planteó la necesidad de combinar técnicas cuali y cuantitativas. Para recabar información acerca de los usuarios la herramienta utilizada fue la encuesta implementándose un cuestionario semi-estructurado. Las encuestas se levantaron en forma personal entregándose un formulario por cada grupo de usuarios y, en la medida de lo posible, se encuestaron todos los grupos presentes en el sector de muestreo. Considerando el diseno de la investigación y la metodología utilizada para recabar los datos, se trata de una muestra no probabilística que, sometida a la prueba de confiabilidad de mitades partidas, (Hernández Sampieri y otros, 2004) arrojó un coeficiente de correlación de 0,994.

La información de las encuestas se complementó con observaciones in situ y datos meteorológicos suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional dependiente de la Secretaría de Planeamiento Ministerio de Defensa.

El ámbito de estudio se delimitó tomando como punto focal la ciudad de Ushuaia, en su condición de foreland, extendiéndose y penetrando hacia el hinterland por todos los caminos o rutas que salen de la localidad. Dicha delimitación obedece a la posibilidad de realizar el trabajo de campo en forma sistemática y repetitiva.

Considerando la extensión (aproximadamente 79 kilómetros lineales) el ámbito de estudio se dividió en cinco itinerarios o zonas recreativas (Zona No 1: "Valles de Tierra Mayor y Lashifasaj", Zona No 2: "Playa Larga", Zona No 3: "Glaciar Martial", Zona No 4: "Valle del río Pipo", Zona No 5: "Parque Nacional Tierra del Fuego") en las cuales se relevaron todos las áreas de acampe organizadas y los sitios de uso espontáneo en los que se advirtió la presencia de personas, vehículos o fuego, ubicados hasta 100 metros de los caminos.

Para sistematizar la información de los sitios utilizados para realizar actividades recreativas y turísticas se utilizaron metodologías propias de relevamiento, para cuyo efecto se elaboraron fichas en las que se consignaron las principales características del sitio.

Los datos recabados se volcaron a un Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante el uso del software Arck view 3.2 y de la cartografía provista por la Dirección de Catastro. Secretaria de     Planeamiento. Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; esta herramienta facilitó la visualización y el análisis territorial del uso público.

Es necesario mencionar que la cartografía utilizada, comparada con la cartografía oficial de la Administración de Parques Nacionales, muestra una diferencia en la ubicación del límite Este del Parque Nacional Tierra del Fuego de aproximadamente 920 metros hacia el oeste. 

RESULTADOS

Los usuarios del espacio natural se dividieron en dos categorías: recreacionistas y turistas quienes demuestran distintas preferencias al momento de realizar actividades recreativas o turísticas. El Gráfico 1 presenta la composición de la muestra y en el mismo se puede observar que los residentes son abrumadora mayoría.


Elaboración propia en base al relevamiento de campo - octubre 2007 a abril 2008

Durante el trabajo de campo fueron registrados 647 grupos de recreacionistas, que comprenden 4665 personas residentes en la ciudad de Ushuaia, cada grupo constituye un registro del Sistema de Información Geográfica (SIG). El tamano de los grupos en esta categoría oscila entre una y noventa personas, la media para dicha variable es siete, aunque los integrados por cuatro y cinco personas son los más frecuentes. El 70% de los grupos de recreacionistas son familiares y el 27,8% amigos. Cabe destacar que, poco más del 4% de los registros de esta categoría corresponden a grupos de adolescentes.  

Asimismo, la gran mayoría (81,45%) sólo permanecen medio día en el sitio de recreo; el porcentaje de quienes pernoctan (9,74%) es levemente superior a quienes responden que permanecen en el sitio todo el día (8,81%).

El vehículo particular es el medio de acceso más utilizado (93,4%), el porcentaje restante se divide entre quienes tuvieron que acceder a los sitios en taxi o remís - servicio de transporte de características similares a un taxi pero cuyo servicio debe solicitarse a una agencia y realizan recorridos punto a punto - a pie o en bicicleta.

Por su parte, el grupo de turistas comprende 130 registros, correspondiendo las dos terceras partes a turistas regionales procedentes de la ciudad de Río Grande. La mayor parte de los turistas proceden de Argentina continental, seguidos por quienes residen en la provincia de Tierra del Fuego y por europeos (Gráfico 1). Entre los europeos, alemanes y franceses encabezan el listado.

En esta categoría se relevaron grupos compuestos entre una  y treinta y cinco personas, aunque los más frecuentes (40%) son los integrados por dos, seguidos de quienes están solos (13,85%).  Al igual que los residentes, los grupos de familiares y amigos son los más numerosos, aunque los primeros con porcentajes muy inferiores (36,92%); las parejas concentran el 12,31% del grupo de turistas.

Si bien el medio de acceso más utilizado por los turistas también es el vehículo particular, otros medios de transporte cobran relevancia como es el caso del transporte público de pasajeros (23,85%) y "a dedo" o auto stop (6,92%), entre otros.

El 63,85% de los turistas pernoctan en los sitios estudiados. La mayor parte de quienes permanecen menos de un día son turistas argentinos (Tierra del Fuego y resto de argentina). Los días de pernocte varían entre una y cuarenta y una noches; las respuestas más frecuentes se sitúan entre las tres y cinco noches.

DIMENSIÓN FÍSICA - AMBIENTAL

El relevamiento permitió identificar un total de sesenta y un sitios utilizados con diferente grado de intensidad para la práctica de actividades recreativas y turísticas; el 19,67% de éstos sólo presenta un registro. En general se trata de banquinas de rutas o caminos, característica que sumada al nivel de frecuentación permiten inferir que los mismos son utilizados ocasionalmente, razón por la cual se excluyeron de la muestra. El análisis se realizó sobre 49 sitios que presentan entre 2 y 154 registros.

El abordaje metodológico requirió establecer categorías para agrupar los sitios considerando diversos criterios. Este análisis, que atiende a cualidades físicas, de accesibilidad y condiciones meteorológicas, tiene en cuenta 23 variables agrupadas en 8 unidades temáticas y 3 categorías, las que se describen a continuación.

Accesibilidad: esta categoría resulta de la combinación de las siguientes tres unidades temáticas: distancia, accesibilidad externa e interna.

Entorno paisajístico: sin desconocer que la valoración del paisaje depende de una amplia gama de factores que incluyen al propio espectador y, a riesgo de caer en reduccionismos, en esta categoría se consideraron las siguientes unidades temáticas: recursos hídricos, formación vegetal y fisiografía.

Condiciones meteorológicas: los datos meteorológicos fueron suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional. Las unidades temáticas que integran esta categoría son: sensación térmica y estado del tiempo.

Accesibilidad

Los resultados de la combinación de las unidades temáticas (distancia y accesibilidad externa e interna) y de las variables consideradas en cada una de ellas, se analizan en una escala de 12 grados en la cual 1 representa la mayor accesibilidad (Menos de 10 kilómetros, acceso externo asfalto y acceso interno vehicular) y 12 la menor (Más de 20 kilómetros acceso externo de tierra y acceso interno peatonal). El Gráfico 2 muestra la relación entre accesibilidad (abscisa Y) y frecuentación (abscisa Y´).


Elaboración propia en base al relevamiento de campo - octubre 2007 a abril 2008

Referencias: 1: Menos de 10 km, acceso externo asfalto y acceso interno vehicular; 2: Menos de 10 km, acceso externo asfalto y acceso interno peatonal; 3: Menos de 10 km, acceso externo de tierra y acceso interno vehicular; 4: Menos de 10 km, acceso externo de tierra y acceso interno peatonal; 5: Entre 10 y 20 km, acceso externo de asfalto y acceso interno vehicular; 6: Entre 10 y 20 km, acceso externo de asfalto y acceso interno peatonal; 7: Entre 10 y 20 km, acceso externo de tierra y acceso interno vehicular; 8: Entre 10 y 20 km, acceso externo de tierra y acceso interno peatona; 9:  Más de 20 km, acceso externo de asfalto y acceso interno vehicular; 10: Más de 20, acceso externo de asfalto, acceso interno peatonal; 11: Más de 20 km, acceso externo de tierra y acceso interno vehicular; 12: Más de 20 km, acceso externo de tierra y acceso interno peatonal.

En coincidencia con otros autores (Blázquez i Salom y Roig i Ramis, 1999) se observa que, independientemente del tipo de acceso, la accesibilidad externa vehicular es un factor común a todos los sitios identificados.

Respecto de la accesibilidad interna es pertinente mencionar que, exceptuando los sitios agrupados en los grados 10 y 6 (que coinciden con accesos a conocidos senderos de trekking) en ningún caso los desplazamientos desde el estacionamiento al fogón superan los 300 metros. El acceso peatonal refiere a la imposibilidad de acceder con el vehículo hasta el fogón propiamente dicho.

En el Gráfico 2 también se observa que los grados 1,4, 10 y 12 que exponen los sitios con accesibilidad alta y baja respectivamente, son los que concentran mayor cantidad de sitios de uso. Los sitios con mayor accesibilidad, representados en los grados 1 al 4 del gráfico, reúnen el 37,7% de los sectores de uso, mientras que los sitios menos accesibles -grados 8 a 12 del gráfico- constituyen el 38,78% de la muestra. Por su parte, la franja central del gráfico, entre los grados 4 y 8, que presenta los sitios de accesibilidad media, ostentan sólo el 27% de los sitios identificados.

La línea, representada sobre el eje Y', indica los registros realizados dando cuenta que los sitios de accesibilidad alta son más frecuentados; los cuatro primeros grados concentran el 57,14% de los registros. Sin embargo, sitios menos accesibles (grados 11 y 12) agrupan poco más de la quinta parte de los registros realizados, la mayor parte de estos se encuentran dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego.

En síntesis, la accesibilidad es un factor evidente de elección. Al interior de esta categoría se observa que la accesibilidad vehicular, externa e interna, ocupa un lugar preponderante al momento de escoger el sitio en el cual se realizan las actividades recreativas y/o turísticas. Asimismo, los resultados permiten inferir que otros factores intervienen en la elección de los sitios de uso como la distancia -una variable objetiva, medible y comparable- que puede estar condicionada por otros factores como la percepción, la disponibilidad de transporte, el tiempo disponible, la procedencia de los usuarios, las actividades que realizan y la clase de experiencia que los usuarios están buscando, entre otros.

Entorno paisajístico

El análisis de las variables consideradas en forma independiente arrojó interesantes resultados acerca de las preferencias ambientales de los usuarios. En tal sentido, siete de cada diez sitios se ubican en valles y esa misma relación se establece con la presencia o vista del agua. El bosque es el ambiente fitogeográfico que prevalece en la mayor parte de los sitios identificados (63,27%). La costa, marina o lacustre está presente en el 28,57% de los sectores de uso.

El Gráfico 3 muestra refleja las combinaciones de recursos paisajísticos en los sitios identificados en el relevamiento (eje Y) y los registros realizados en los mismos (eje Y´). En el mismo se observa claramente que los sitios relevados se pueden agrupar en cuatro conjuntos que concentran el 83,67% de los sectores utilizados para realizar actividades recreativas y/o turísticas; en concordancia con ello la mayor parte (74,93%) de los registros se realizaron en esos sitios.


Elaboración propia en base al relevamiento de campo - octubre 2007 a abril 2008

Es necesario destacar que todos los sitios que están representados en la segunda barra del gráfico (sin vegetación, sin recursos hídricos) son banquinas desde las que se puede acceder a diferentes senderos. Estos sectores son utilizados como punto de conexión y estacionamiento vehicular, la permanencia se reduce a la preparación para la caminata y/o a un corto descanso luego de la misma; las características paisajísticas no influyen en la elección, en tanto, las actividades recreativas y/o turísticas no se desarrollan en ese espacio. Sin embargo fueron considerados en la muestra porque dan idea del uso del espacio natural para la realización de determinadas actividades al aire libre y resultan de interés al momento de planificar infraestructura vial y turística. En estos la cercanía al inicio de las sendas y la posibilidad de estacionar el vehículo fuera de la ruta en condiciones de seguridad parecen ser los factores que definen el uso.

Asimismo, es preciso mencionar que, los sitios de pastizal están más expuestos al sol, un recurso escaso en Tierra del Fuego, y que esta condición parece constituir un factor importante de elección.

La línea del Gráfico 3 da cuenta que los sitios ubicados en valles con bosque y cursos de agua son los más elegidos por los usuarios, seguidos de los que se encuentran sobre la costa con pastizal. En tercer lugar, pero con un porcentaje muy inferior, se encuentran los sitios ubicados en laderas (todos pertenecen a la zona 3), aunque la barra indica el escaso número de sitios identificados en ese entorno.

Al igual que en la mayor parte de los trabajos consultados (Blázquez i Salom y Roig i Ramis, 1999; Gómez Limón y De Lucio, 1992; Múgica de la Guerra, 1994; Gómez Limón y otros, 1996 y Farias Torbidoni, 2000), los resultados obtenidos indican que los aspectos paisajísticos juegan un papel importante en la preferencia de los usuarios. En tal sentido, para Tierra del Fuego, es válida la afirmación de Gómez Limón y De Lucio(1992) que el agua y el bosque resultan indicadores universales. Asimismo, el valle y la costa son las unidades morfológicas que resultan de interés para la práctica actividades recreativas y/o turísticas en el medio natural. La exposición al sol, también opera como un factor de elección que es necesario considerar al momento de planificar espacialmente las actividades recreativas.

Condiciones meteorológicas

Durante el muestreo predominaron los días parcialmente nublados o nublados, la sensación térmica osciló entre - 6,6 y 16,6o C; la más frecuente se ubica en el grupo "Entre 10,01 y 15oC" que se repitió en el 32% de las salidas como se observa en el Gráfico 4.


Elaboración propia en base al relevamiento de campo - octubre 2007 a abril 2008

En las barras está representada la ocurrencia de las condiciones meteorológicas dispuestas en orden decreciente según la combinación del estado de tiempo (parcialmente nublado, nublado y nublado con lluvia o nieve) y temperatura más alta (más de 15, entre 10,01 y 15oC, entre 5,01 y 10oC, entre 0,01 y 5oC, menos de 0oC). Es decir, sobre la izquierda están representadas las condiciones más favorables y hacia la derechas las menos.

El Gráfico 4 permite ver que, aunque las condiciones ambientales son rigurosas, no limitan el uso recreativo y/o turístico aunque existe una relación directa entre el aumento de la temperatura y la realización de actividades recreativas y/o turísticas en el espacio natural; la línea de tendencia indicada en el gráfico da cuenta de dicha relación.

INTENSIDAD DEL USO RECREATIVO-TURÍSTICO EN LOS SITIOS IDENTIFICADOS

El análisis de intensidad de uso de los diferentes sitios identificados requirió agrupar los mismos tomando como criterio la cantidad de registros realizados a lo largo de la temporada, de acuerdo a la siguiente escala:

.         Ocasionales: sólo presentaron 1 registro.

.         Bajo: se realizaron entre 2 y 9 registros.

.         Medio: presentan entre 10 y 29 registros.

.         Alto: se realizaron entre 30 y 69 registros.

.         Muy alto: presentan más de 70 registros.

Los resultados se presentan en el Mapa 1 donde se puede observar que la mayor de los sitios (67%) presentan niveles de frecuentación bajo u ocasional; estos concentran el 12,7% del uso. Es preciso reiterar que, a efectos del análisis, los sitios que sólo presentan un registro (en general banquinas de rutas o caminos) fueron excluidos de la muestra.

Mapa 1: Intensidad del uso recreativo - turístico en los sitios identificados

Elaboración propia en base al relevamiento de campo - octubre 2007 a abril 2008
Cartografía: Dirección de Catastro. Secretaria de Planeamiento. Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur

El uso se concentra en nueve sitios que presentan el 72% de los grupos relevados a lo largo de toda la temporada. Más allá de las diferencias ambientales o de gestión de esos espacios, estos resultados revelan el carácter gregario de los usuarios. Las principales características comunes presentes en los sitios de muy alta frecuentación son la existencia de equipamiento, la distancia a la ciudad de Ushuaia, como también la presencia de recursos hídricos y del bosque. Estos resultados coinciden con el postulado de Susan Glypis (1981, en: Blázquez i Salom y Roig i Ramis, 1999) para quien el carácter gregario de los usuarios responde a las características geográficas de los sitios de uso entre las que tienen particular relevancia la accesibilidad interna, la presencia de agua y de equipamiento de uso público.

Los sitios de alto uso tienen en común entre sí la gratuidad y la presencia de agua, mientras que entre los que presentan intensidades de uso medio predominan los que no tienen equipamiento y son gratuitos. Por su parte, entre los sitios que presentan baja intensidad de uso se destaca la gratuidad, la falta de equipamiento y planificación de los mismos y entre los ocasionales predominan las canteras y banquinas ubicadas en las inmediaciones de la Ruta Nacional No3.

En el 18% de los sitios identificados la intensidad del uso recreativo y/o turístico es medio; se trata de once sitios que concentran el 16,4% de los registros.

El análisis realizado también reveló preferencias espaciales según los usuarios sean turistas o recreacionistas, como se puede ver en el Mapa 2. En ese sentido, se observa que los recreacionistas son los principales usuarios del espacio natural para realizar las actividades analizadas, picnic y acampe. Son mayoría en todas las zonas relevadas excepto en la Zona 3: "Glaciar Martial", en ésta los turistas representan el 89,83% de los encuestados. En la Zona 5 los turistas representan el 15,68% de las encuestas y en el resto de las zonas no superan el 10%.

Mapa 2: Distribución espacial de los usuarios del espacio natural por zona

Elaboración propia en base al relevamiento de campo - octubre 2007 a abril 2008.
Cartografía: Dirección de Catastro. Secretaria de Planeamiento. Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur

Las características distintivas de estas zonas se resumen en la montana y cercanía a la ciudad para la Zona 3 y la categoría de protección, Parque Nacional, para la Zona 5. Estas diferencias en el uso del espacio indican que existen diferentes valoraciones respecto del territorio y éstas intervienen en las preferencias de los usuarios.

CONCLUSIONES

Durante los fines de semana y días no laborales se observa una fuerte predisposición por parte de los residentes a realizar actividades recreativas al aire libre y en contacto con la naturaleza. El mismo espacio es usado por los turistas que, motivados por las nuevas visiones del hombre y la naturaleza, se desplazan hasta el fin del mundo. En este contexto, el espacio natural, del hinterland de Ushuaia se transforma en el escenario del tiempo libre y del ocio para realizar prácticas recreativas y/o turísticas.

En ese sentido, el uso del espacio natural está segmentado según la procedencia de los usuarios, definiendo sitios de uso exclusivamente local en general intensivo y, en menor medida, turístico. 

La presencia y distribución de los usuarios en el espacio natural se puede explicar por variables geográficas, físicas y biológicas del ambiente entre las que tienen particular relevancia la accesibilidad y el valor escénico - paisajístico. El uso se concentra en unos pocos sitios, la intensidad de uso de los mismos da cuenta del carácter gregario de los usuarios, a la vez que indican las preferencias de un grupo minoritario que prefiere sitios menos frecuentados y agrestes, prescindiendo del equipamiento.

Los sitios públicos o privados que poseen algún tipo de equipamiento destinado al uso público y/o se implementa alguna medida de gestión, esto es que se encuentran habilitados para el uso recreativo y/o turístico, son escasos; las áreas de esparcimiento y recreación no son suficientes y/o no son utilizadas al máximo rendimiento. Este panorama permite afirmar que al momento de planificar y disenar los pocos sitios existentes no se han contemplado las necesidades de los diferentes grupos de usuarios (recreacionistas y/o turistas).

Los factores a considerar al momento de planificar sitios destinados a la recreación y esparcimiento que contemplen las preferencias y necesidades del grupo mayoritario de usuarios se centran en la presencia de agua y bosque, la accesibilidad y distancia de la ciudad, entre otros. Algunas de esas variables, podrían operar como factores de corrección para ajustar la frecuentación a las preferencias de un grupo minoritario que privilegia la tranquilidad.

Es necesario tener en cuenta el carácter social del espacio natural, que actúa simultáneamente como recurso y factor de atracción, proporcionando placer estético y posibilidades de recreo a un amplio espectro de usuarios y que por tanto requiere de medidas de gestión del uso público que minimice los impactos ambientales, garanticen la conservación de los ecosistemas, maximice las oportunidades de recreación al aire libre y mejoren la calidad de la experiencia de los visitantes. Además, y teniendo en cuenta que el uso de esos espacios puede ser la única posibilidad de contacto con el medio natural, podría transformarse en una oportunidad para la educación y la concientización propiciando el conocimiento y respeto en la relación del hombre con el ambiente, contribuyendo a la construcción colectiva de la ciudad y a la paulatina apropiación del entorno natural como un valor social, que identifica a sus habitantes y atrae a sus visitantes.

Siguiendo esta línea argumental, es fundamental propiciar investigaciones relacionadas con la temática para conocer a los diferentes tipos de usuarios, planificar sitios de uso recreativo - turístico en el espacio natural en función de las características del sitio y de las preferencias de los usuarios.

Agradecimientos: Este trabajo se enmarca en un trabajo más amplio, "El uso recreativo - turístico de los espacios naturales en el sur de Tierra del Fuego", realizado en el marco de la Maestría sobre Planificación, Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible (2007- 2009) - Universidad Internacional de Andalucía, Espana, bajo la dirección del Dr. Maciá Blázquez Salom - Universitat de les Illes Balears, Espana, y la Tutoría de la Mgs. Marisol Vereda - Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Argentina. Asimismo, la autora desea expresar su agradecimiento a la Tec. Guadalupe Ocampo por su amable y desinteresada colaboración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Blázquez i Salom, M. (2000) "El turismo en espacios naturales protegidos". En Antón, S. y Monfort, M. (directores) La Actividad Turística Espanola en 2001. AECIT,  Madrid, pp. 589-595        [ Links ]

2. Blázquez i Salom, M. (2002) "Uso público del patrimonio natural". En: Blázquez M.; Cors, M.; González, J. M.; Seguí, M. (coord.). Geografía y Territorio. El Papel del Geógrafo en la Escala  Local. Universitat de les Illes Balears, Palma,  pp. 175-202        [ Links ]

3. Blázquez i Salom, M. y Roig, M. (1999) "L´abast de´l excursionisme a Mallorca'". Boll. de Geografia Aplicada, Associació de Geografs de les I. Balears 1: 11-32        [ Links ]

4. Brown, P.; Wallace, G.; Newman, M.; Wurz, J.; Lechner, L.; Drew S.; Finchum, R.; Mc Glauglin, W.; Corrau, J.; Valenzuela, F. y Bauer, J. (s/f). ROVAP: El Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas. USA: Consortium for International Protected Area Management (CIPAM), USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry. Disponible en www.conservation.warnercnr.colostate.edu. Visitado el 8 de marzo de 2005             [ Links ]

5. Cole, S. y Villa, A. (2006) "La intermodalidad en el transporte de mercancías: puertos y hinterland, transporte marítimo incluido el transporte marítimo de corta distancia". Informe final. Red Transnacional Atlántica de agentes económicos y sociales. Grupo de trabajo: Accesibilidad. Disponible en: www.rta-atn.org. Visitada 13 de mayo de 2009        [ Links ]

6. Echavarren Fernández, J.M. (2005) "Cambios y conflictos en la cultura de la interpretación del mundo natural rural en el siglo XXI", en I jornadas de Sociología: El cambio social en Espana: Visiones y retos de futuro, (Sevilla 2005). Disponible en: www.public.centrodeestudiosandaluces.es. Visito el 14 de julio de 2007        [ Links ]

7. Farias Torbidoni, E. (2000) "El aprovechamiento deportivo; recreativo y turístico de los espacios naturales protegidos. Modelos de frecuentación. El caso del Parc Nacional D´Aiguestortes i Estany de Sant Maurici " Espana". Tesis doctoral, Universidad de Lleida. Institut Nacional d´ Educació Física de Catalunya, inédito. Disponible en: www.tesisenxarxa.net. Visitado el 23 de mayo de 2007        [ Links ]

8. Galí, N. y Donaire, J.A. (2005). "El análisis del comportamiento de los visitantes en los espacios naturales a partir del diseno de un grafo valorizado", en Actas del X Congreso de la Asociación espanola de expertos científicos en turismo (AECIT), Jaén, Espana: Asociación espanola de expertos científicos en turismo. Disponible en:  www.aecit.org.ar Visitado el 15 de septiembre de 2005        [ Links ]

9. Gómez Limón, J. y De Lucio, J.V. (1992) "Modelo de frecuentación recreativa en un espacio natural protegido". Serie Documentos No 7. Soto del Real, Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos Fernando González Bernáldez, Madrid          [ Links ]

10. Gómez Limón, J. Múgica de la Guerra, M.; Munoz, C. y De Lucio, J.V. (1996) "Uso recreativo de los espacios naturales de Madrid. Frecuentación; caracterización de visitantes e impactos ambientales". Serie Documentos No 19. Soto del Real. Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos Fernando González Bernáldez, Madrid        [ Links ]

11. González Bernáldez, F. (1981) "Ecología y paisaje". Blume. Madrid.        [ Links ]

12. González, R. y Otero, A. (2000) "Planificación y manejo en áreas de acampe de uso intensivo - Caso: Lago Falkner y Brazo Rincón. Parque Nacional Nahuel Huapi". Estudios y Perspectivas en Turismo. 9(3 y 4): 265-285        [ Links ]

13. Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2004) "Metodología de la investigación".  MacGraw - Hill Interamericana, México        [ Links ]

14. Hileman, M. M. (2005) "La gestión del uso público en la Reserva Cultural y Natural Playa Larga". Ushuaia, Tesina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento Turismo (Sede Ushuaia), inédito.         [ Links ]

15. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2001) "Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001".  Disponible en: www.indec.gov.ar. Visitado el 23 de agosto de 2007        [ Links ]

16. Múgica de la Guerra, M. (1994) "Modelos de demanda paisajística y uso recreativo de los espacios naturales", Serie de documentos No 16, Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos Fernando González Bernáldez, Madrid        [ Links ]

17. Secretaria de Turismo. (2006). "Informe estadístico ano 2005 y temporada 2005 - 2006. Ushuaia". Municipalidad de Ushuaia. Ushuaia.         [ Links ]

18. Taczanowska, K.; Arnberger, A. y Mudar, A. (2006) "Exploring spatial behavior of visitor in peri - urban recreational areas - multi - attribute analysis of individual route profiles", Reviewed paper, en CORP 2006 & Geomutimedia 06. Proceedings/ Tagungsband, Herausgeber - Manfred SCHRENK, Vienna, pp. 315-322         [ Links ]

19. Vera Rebollo, F.; López Palomeque, F.; Marchena Gómez, M. y Antón Clave, S. (1997) "Análisis territorial del turismo". Ed. Ariel, Barcelona        [ Links ]

Recibido el 13 de enero de 2010
Correcciones recibidas el 05 de marzo de 2010
Aceptado el 10 de marzo de 2010
Arbitrado anónimamente

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons