SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número6La atractividad turística de belo horizonte según la percepción de sus habitantesInserción profesional de los licenciados en turismo: El caso de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) entre 2005 y 2007 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.19 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov./dic. 2010

 

DOCUMENTOS DE BASE

Impactos sociales de la feria internacional del caballo en méxico
Una perspectiva local

Juan Carlos Monterrubio Cordero*
M. Marivel Mendoza Ontiveros**

C. U. Texcoco - UAEM, México

Ana Luque Guerrero***
Universidad Del Caribe - México

* Juan Carlos Monterrubio Cordero es Doctor en Turismo por la Manchester Metropolitan University, Inglaterra. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo en el Centro Universitario UAEM Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México, México. E-mail: carlos.monterrubio@ymail.com
** Martha Marivel Mendoza Ontiveros es Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana; México. Actualmente es Profesora de Tiempo Completo en El Centro Universitario UAEM Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México, México. E-mail: marivelmo@hotmail.com.
*** Ana Luque Guerrero es Doctora en Estadística por el Colegio de Postgraduados, México. Actualmente es Profesora de Asignatura de la
Universidad del Caribe y Consultora en Estadística, México. E-mail: anacluqueg@yahoo.com.mx

Resumen: Existe un número creciente de investigaciones sobre los impactos económicos y sociales de eventos especiales, entre ellos los de carácter turístico. La literatura revela que dichos eventos tienen el potencial de generar importantes beneficios económicos en las comunidades receptoras pero también costos sociales relevantes. Reconociendo la importancia empírica y teórica de dichos estudios, la presente investigación tuvo como objetivo identificar los impactos sociales de la Feria Internacional del Caballo, México, a partir de la percepción de la comunidad local. Basado en métodos cuantitativos, se realizó una encuesta a 1,537 residentes locales. La investigación reveló que el evento de dimensiones turísticas ha generado un incremento en aspectos como el empleo y las alternativas de recreación local. Sin embargo, éste también ha propiciado, desde la perspectiva local, incremento en el consumo de alcohol, congestionamiento vehicular y actos de delincuencia, entre otros.

PALABRAS CLAVE: Evento turístico; Impactos sociales; Comunidad local; Feria Internacional del Caballo; México; Análisis cuantitativo

Abstract: Social Impacts of the Feria Internacional del Caballo in Mexico. A Local Perspective. There is an increasing amount of research on the economic and social impacts of special events, including those of a tourist nature. The literature suggests that such events can potentially generate important economic benefits but also negative social impacts on host communities. By acknowledging the empirical and theoretical importance of such studies, this research aimed to identify the social impacts of an international fair in México, Feria Internacional del Caballo. Such impacts were identified through the perception of the local community. Based on quantitative methods, a survey of 1,537 questionnaires with local residents was undertaken. The study revealed that the event has increased aspects such as employment and local leisure opportunities. However, the event has also increased alcohol consumption, traffic congestion, crime, to mention some.

KEY WORDS: Tourist event; Social impacts; Local community; Feria Internacional del Caballo; Mexico; Quantitative analysis.

INTRODUCCION

Por su importancia económica, social y cultural, los eventos especiales, entre ellos los de carácter turístico, se han convertido en uno de los temas de creciente atención académica. Su contribución económica en la generación de empleo y la derrama económica local se han reportado repetidamente en diferentes eventos alrededor del mundo. De igual manera, los efectos socioculturales en las comunidades locales tales como el fortalecimiento de la identidad cultural así como la revitalización de tradiciones locales han sido reconocidos en varios casos. Sin embargo, los efectos desfavorables como la alienación de la comunidad en el desarrollo del evento, congestionamiento vehicular, incremento de precios, entre otros, también se han incorporado a la lista de los efectos de eventos especiales.

Si bien las características únicas de los eventos especiales pueden generar ciertos impactos generales, debe reconocerse que dichos impactos no son siempre de carácter universal. Los efectos de éstos se verán ampliamente definidos por las características particulares y las condiciones de los entornos sociales, económicos, culturales y políticos que contextualizan a dichos acontecimientos. La dimensión turística y recreativa de éstos es de igual manera un componente importante en determinar dichos efectos. En este sentido, para efectos de planeación y gestión de sucesos turísticos, es imperativo evaluar los impactos particulares de éstos principalmente en sus espacios locales. Sólo a través de dicha evaluación, se pueden tomar decisiones con el objetivo de maximizar los beneficios de estos eventos y minimizar sus desventajas lo más posibles.

Gran parte de los estudios generados en torno a los impactos de eventos han sido desarrollados en los llamados países industrializados. Las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas han definido impactos que parecieran ser hasta cierto punto exclusivos de economías desarrolladas. Los resultados obtenidos, por lo tanto, no deben considerarse aplicables a casos en países en vías de desarrollo cuyas condiciones determinan en gran medida la variabilidad y naturaleza de los impactos de sus eventos. En este sentido, son pocos los estudios que se han dedicado a identificar impactos de eventos especiales, principalmente turísticos, en países en vías de desarrollo. Debido a la importancia que algunos eventos tienen, como en el caso de México, la evaluación de los beneficios y costos sociales se hace imperante.

En este contexto, el presente artículo describe un esfuerzo académico en la identificación y el análisis de impactos sociales de un evento con dimensión turística en México. La investigación tuvo como objetivo identificar los impactos sociales de la Feria Internacional del Caballo a partir de la percepción de su comunidad receptora. Para contextualizar el estudio, el artículo se ha estructurado de la siguiente manera. Primero, se discuten teóricamente los conceptos relevantes para fundamentar el estudio y entendimiento de los eventos y sus implicaciones sociales. Segundo, se hace una descripción contextual de la Feria objeto de estudio. Tercero, se presenta una descripción detallada del procedimiento metodológico seguido para lograr el objetivo planteado. Cuarto, como resultado se describen los beneficios y costos generados por el evento en la comunidad local. Finalmente, se derivan las conclusiones así como las implicaciones teóricas y empíricas del estudio aquí descrito.

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

Eventos especiales

Para comprender las dimensiones de los eventos turísticos, es necesario primero analizar lo que en la comunidad académica se ha denominado eventos especiales. Las definiciones propuestas por la literatura no difieren en gran medida. En el análisis de los varios tipos de eventos, ya sean de carácter recreativos, personales, culturales u organizacionales o turísticos, es posible identificar características comunes entre ellos, las cuales ayudan a la comprensión y diferenciación de los eventos con otras actividades. En este sentido, los eventos especiales pueden entenderse de varias maneras. La literatura existente, la gran mayoría en inglés, provee varias definiciones al respecto. Entre ellas, se puede citar la de Shone & Parry (2004), quienes definen a los eventos especiales como los fenómenos que surgen de las ocasiones no rutinarias con objetivos recreacionales, culturales, personales u organizacionales que se encuentran fuera de la actividad normal de la vida diaria y cuyo propósito es iluminar, celebrar, entretener o desafiar la experiencia de un grupo de personas. Los mismos autores enumeran características específicas de los eventos especiales.

Por un lado, se encuentra el carácter no rutinario; los eventos, para catalogarse como tal, deben presentarse sin mucha frecuencia en la vida de quienes asisten a éstos; esto se convierte indudablemente en un factor de efecto temporal en los grupos sociales que los generan. Esta característica, por lo tanto, diferencia a los eventos de actividades laborales, educativas, e incluso recreativas de carácter cotidiano. Asimismo, se encuentra su carácter especializado. Los eventos son especializados no sólo por poseer una naturaleza única, sino porque en ciertas ocasiones pueden ser de celebración o incluso de ceremonia. Los eventos también se caracterizan por proveer un espacio para las interacciones personales, las cuales inevitablemente pueden guiar a procesos de intercambio cultural, tales como se presentan en la actividad turística. De igual manera, gran parte de los eventos especiales requieren la oferta de servicios que satisfagan las necesidades y deseos de los concurrentes, principalmente de recreación y diversión; en otras palabras, muchos eventos especiales se caracterizan por tratarse de una actividad con dinámica económica local.

Los eventos turísticos

El atractivo turístico de un destino no se basa únicamente en un número significativo de grandes hitos monumentales, en el ambiente histórico de un lugar, en el clima o en su paisaje. También se apoya en una serie de eventos especiales como fiestas, ferias, festivales, macro-exposiciones que conforman la dimensión no material de la identidad turística de una localidad. De esta manera, si la concentración espacial es una característica de los recursos turísticos tangibles, la concentración temporal es lo consustancial en un evento turístico pues en un número limitado de fechas del calendario, se concentra toda la atención de visitantes y residentes (De la Calle Vaquero, 2002).

Los eventos especiales se caracterizan por tener un peso cultural y recreativo bastante superior a la oferta permanente en un sitio determinado y, en consecuencia, desencadenan flujos significativos de visitantes. De hecho, la génesis de un evento especial está relacionada con la satisfacción de necesidades de la comunidad local que las alberga, sin embargo, progresivamente van adquiriendo una importante dimensión turística. De ahí que se produzca un conflicto evidente entre la motivación original y la finalidad turística inducida, causa de fuertes conflictos y desencuentros entre la propia sociedad local (De la Calle Vaquero, 2002).

Adicionalmente, los eventos son una parte importante de la industria turística. Pueden servir como una herramienta poderosa para atraer turistas durante las temporadas bajas y crear una imagen de un área. Recientemente algunos eventos especiales han obtenido un estatus importante como parte del turismo masivo doméstico e internacional, al grado de que se puede identificar claramente el fenómeno de "turismo de festivales", por ejemplo (Picard & Robinson, 2006).

En este sentido, los eventos poseen capacidad de atracción a una amplia gama de visitantes. Sin embargo, algunos de estos elementos pueden ser efectivamente dirigidos a segmentos de mercados turísticos específicos. Los eventos también tienen la capacidad de dispersar geográfica y temporalmente los flujos turísticos. Dichos eventos permiten a una región o comunidad celebrar su carácter único, promover su imagen, desarrollar su orgullo local, y fortalecer su bienestar económico (Goeldner & Ritchie, 2009). De acuerdo con Shone & Parry (2004), los eventos pueden considerarse en el contexto de promover y sustentar el turismo. No todos los destinos turísticos tienen atractivos físicos; por lo tanto, algunos destinos dependen de un conjunto de eventos durante la estación turística para mantenerse. Incluso, un evento puede aportar al destino un atractivo tal que supere las condiciones ambientales generales (clima, paisaje, etc) y las atracciones de carácter permanente específicamente acondicionadas para los visitantes. Esto garantiza tanto la provisión de empleos temporales relacionados con los eventos y crucialmente ayuda a asegurar empleos que de otra manera una población pequeña no podría generar.

IMPACTOS SOCIALS DE LOS EVENTOS TURÍSTICOS

Los impactos sociales de los eventos turísticos son difíciles de medir objetivamente debido a que muchos de ellos no pueden ser cuantificados y a que éstos tienen frecuentemente un efecto diferencial en los varios miembros de la comunidad (Fredline et al, 2003). Sin embargo, el análisis de dichos impactos puede iluminarse a mayor profundidad a partir de los estudios generados en torno a flujos turísticos hacia otros destinos.

En este sentido, los impactos sociales del turismo han sido ampliamente analizados. En un contexto internacional, éstos datan de la década de los 1970. Los estudios han revelado que los efectos sociales del turismo en comunidades locales pueden manifestarse en diferentes componentes de éstas y tanto a nivel individual como a nivel comunitario (Ryan, 2003). Específicamente, se ha revelado que la afluencia de visitantes a un destino, el comportamiento de los turistas y las interacciones que se generan entre éstos y los residentes locales pueden determinar el tipo y la intensidad de estos efectos. Por un lado, se puede intensificar la dinámica económica local a través de la generación de empleo y la derrama económica que se genera en la localidad, aunque la dependencia económica excesiva puede significar una desventaja al mismo tiempo. Asimismo, la presencia de visitantes en una localidad puede ser útil para incrementar la identidad cultural colectiva y revitalizar la creación artesanal, gastronómica y otras tradiciones locales como la música y la vestimenta en los destinos receptores.

Por otro lado, sin embargo, la afluencia turística puede manifestarse en costos para los residentes locales. De acuerdo con Mason (2003), la visita de turistas ha generado una reputación por sus efectos negativos en la sociedad y cultura de las áreas anfitrionas. La presencia de visitantes puede crear una sobrepoblación que, aunque sea de manera temporal, cause estrés tanto para los residentes locales como para los visitantes mismos. Adicionalmente, los niveles de delincuencia y de comportamiento "antisocial" pueden experimentar un incremento durante la presencia de flujos de visitantes. De igual manera, especialmente en países en vías de desarrollo y concretamente en áreas rurales, actividades económicas tradicionales como la agricultura tienden a disminuir e incluso desaparecer por substitución de la actividad turística. En algunos casos, esto genera una dependencia total en una sola actividad, lo cual puede ser una amenaza constante a la estabilidad económica de las sociedades locales.

Los impactos sociales de eventos turísticos han sido de interés académico recientemente. La literatura existente refleja que la importancia de éstos requiere mayor análisis sistemático en sus dimensiones sociales, físicas y ambientales (Barker et al, 2002). Los estudios en torno a los impactos sociales de eventos turísticos en comunidades locales, al menos en un contexto Latinoamericano, son muy limitados. Sin embargo, los trabajos realizados han revelado que los eventos turísticos pueden promover los destinos locales y con ello generar mayor afluencia de visitantes a las localidades. Asimismo, dichos eventos han mostrado tener un impacto económico significativo en la dinámica socio-económica y política de las localidades y pueden contribuir a reforzar la identidad cultural de sus sociedades y revitalizar tradiciones locales. Otros autores han sugerido incluso que algunos eventos pueden favorecer el entendimiento y la tolerancia entre distintos grupos sociales (Hughes, 2006: 240). El incremento en la participación de la comunidad local en dichos eventos también se ha enlistado como una ventaja de éstos.

No obstante, los eventos turísticos poseen gran potencial para impactar de forma desfavorable en las comunidades locales, tanto a nivel individual como comunitario. Dentro de estos efectos se puede encontrar la alienación de la comunidad local no sólo en el uso de la planta de servicios existentes sino en la participación en los empleos generados. Asimismo, se ha propuesto que debido a los poderes políticos locales, puede existir una manipulación de la comunidad local en pro de intereses individuales y no comunitarios. La construcción de una imagen desfavorable así como el comportamiento inadecuado en términos de abuso de alcohol o estupefacientes de los visitantes durante los eventos pueden observarse como desventajas de los eventos turísticos (Allen et al, 2002). Adicionalmente, académicos han sugerido que durante ciertos eventos, el congestionamiento automovilístico, problemas de estacionamiento y la aglomeración en comercios locales pueden alterar la vida de la gente local. Asimismo, serios problemas como la delincuencia y el vandalismo pueden crear un sentimiento de hostilidad hacia los visitantes quienes se convierten en un símbolo de cambio negativo. Estos cambios amenazan los valores locales tradicionales contribuyendo a una transformación desfavorable de la identidad comunitaria (Small et al, 2005:67). Aunque los efectos variarán de evento a evento, es precisamente este conjunto de efectos que han contribuido a incrementar en años recientes el interés académico en el análisis de los impactos sociales de eventos turísticos.

Percepciones de los impactos socioculturales

La mayoría de las investigaciones en torno a los impactos sociales de los eventos turísticos, y del turismo en general, han adoptado la percepción de las comunidades locales como herramienta metodológica. Las percepciones de residentes locales suelen ser muy efectivas toda vez que son los residentes quienes atestiguan y experimentan directamente las transformaciones que su vida social experimenta a través del tiempo. Asimismo, determinar las percepciones que la comunidad local tiene gran importancia en identificar los impactos que la afluencia y comportamiento de visitantes tiene en los destinos (Getz, 1994, Fredline et al. 2003). Evaluar las percepciones de residentes locales es esencial en determinar el apoyo público para el desarrollo turístico así como oportunidades a ser aprovechadas o problemas a solucionarse (Williams & Lawson, 2001). Esto permite diseñar programas que contribuyan a minimizar las fricciones sociales y culturales entre visitantes y sociedades receptoras, y con ello ayudar a una planificación y gestión más exitosa de los eventos turísticos.

FERIA INTERNACIONAL DEL CABALLO, MEXICO

De acuerdo con la Asociación de Ferias y Fiestas Populares Mexicanas (ASONAFE), México cuenta con un número aproximado de 2,466 ferias, y éstas han representado el evento más importante del año en el espacio donde se lleven a cabo. En este sentido, las ferias en México se han visualizado como un gran abanico de negocios que potencialmente incorporen todos los sectores agropecuario, industrial, comercial, ganadero, artesanal, etc. posibilitando una reactivación económica de mercado en forma inmediata, fortaleciendo la preservación cultural y a la vez brindando un marco de sano entretenimiento y convivencia a la familia (www.asonafe.com.mx, visitado el 5 de septiembre de 2009).

La Feria Internacional del Caballo, o también conocida regionalmente como "la Feria de Texcoco" o "la Feria de las Ferias", es uno de los eventos de carácter turístico y recreativo más importantes del Estado de México. Los antecedentes de dicha Feria se pueden ubicar en las fiestas de celebración a San Antonio de Padua, santo patrono de la Ciudad de Texcoco que se festeja el 13 de junio. Sin embargo, fue en el periodo del gobierno municipal 1973-1975, cuando surgió la idea de crear una feria regional que representara a Texcoco en toda la nación; un acontecimiento que mostrara la manera de ser y de vivir de la comunidad local, y que exhibiera los valores naturales de esta región incluyendo la promoción de productos regionales.

Es así como en 1975 surgió la primera Feria de las Flores como símbolo tradicional de convivencia en el Estado de México. Sin embargo, dicho proyecto no funcionó y empezó a tomar fuerza la creación de un nuevo evento. De esta manera, en 1978 se celebró la Primera Feria Internacional del Caballo. Desde sus inicios, la Feria ha tenido como objetivo contribuir en obras de beneficio social para el municipio de Texcoco y el estado mismo, situación que, según la ASONAFE, se manifiesta en la generación de más de seis mil empleos temporales, provocando una derrama económica importante en toda la región.

La Feria Internacional del Caballo se realiza normalmente en los meses de marzo y abril con una duración de 25 días consecutivos. La actividad principal de la feria, al menos en teoría, se basa en eventos relacionados con los caballos. Específicamente, se basa en actividades de doma clásica, alta escuela, charrería, escaramuzas, equitación, entre otros. Sin embargo, la Feria a su vez concentra espectáculos, actividades culturales, infantiles y otras actividades tradicionales (ver Tabla 1). Estas actividades se complementan con servicios de restaurantes, bares y discotecas que amplían las posibilidades de recreación para el visitante.

Tabla 1. Actividades principales de la Feria Internacional del Caballo

Con el paso del tiempo la fiesta ha obtenido popularidad nacional e internacional. Esto ha requerido la ampliación de las instalaciones para albergar a visitantes de toda la república y del extranjero.

La Feria Internacional del Caballo 2009 esperaba contar con 700 mil asistentes mientras que en el 2008 la Feria registró una afluencia de 650 mil visitantes. Para lograr lo esperado, la edición XXVIII del evento contó con 6 mil anuncios comerciales en estaciones de radio del Valle de México y en televisión. Asimismo, se colocaron anuncios espectaculares en las grandes vialidades de la zona. El evento duró 25 días, del 27 de marzo al 19 de abril, y se consideró que constituiría un detonador económico con la creación de 3 mil empleos directos e indirectos y la presencia de mil ochocientos expositores y empleados.

MÉTODOS DE INVESTIGACION

Los estudios sobre impactos socioculturales de eventos turísticos en comunidades receptoras son limitados. Esto ha implicado que sus aspectos teóricos y metodológicos sean escuetos también. Sin embargo, una de las metodologías más adoptadas para dicho análisis es la evaluación de las percepciones de la comunidad local sobre los cambios generados por dichos eventos. La comunidad local, por su estancia permanente en la localidad, es un recurso sumamente valioso para identificar los efectos de la afluencia temporal o permanente de visitantes al espacio. A nivel internacional, estudios han adoptado la evaluación de percepciones de la comunidad local como método para identificar los impactos de eventos turísticos. De acuerdo con Small et al. (2005: 68), "la investigación de las percepciones comunitarias de los impactos [...] es normalmente lo que se requiere para la medición de los impactos socioculturales, dada su dificultad para ser cuantificados para una medición objetiva". En este sentido, autores como Fredline et al. (2003) han desarrollado instrumentos para la evaluación de los impactos sociales de eventos. Dicho instrumento ha buscado medir 1) los impactos generales del evento, 2) los impactos específicos y 3) las variables independientes tales como el contacto turista-residente, participación, entre otros. De forma similar, Small et al. (2005) han evaluado, a partir de la prueba de escala de Percepción de Impactos Sociales, los impactos que los festivales comunitarios pueden generar en sus propias estructuras sociales. Otras investigaciones similares las componen los trabajos de Delamere (2001), Fredline & Faulkner (2002) y Daniels et al. (2004).

La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar los impactos sociales de la Feria Internacional del Caballo en la comunidad de Texcoco, México, a partir de la percepción de sus residentes locales. Con el propósito de generar propuestas de gestión de dicho evento, se persiguió que los resultados fueran lo más representativos posible. Para efectos de gestión de eventos turísticos, en cualquiera de sus dimensiones, se requiere de datos concretos que permitan determinar el estado promedio de la población estudiada. En este sentido, los métodos de investigación cuantitativa muestran gran utilidad. Su aproximación deductiva, su epistemología objetiva, el uso de una perspectiva etic (etic perspectiva) así como la naturaleza estructurada, sistemática y replicable de sus procedimientos, otorgan mayor rigurosidad a los resultados obtenidos (Jennings, 2001). Con esta fundamentación, el estudio empleó la encuesta como técnica de recolección de datos.

Debido a la carencia de indicadores para la formulación del instrumento, el estudio requirió de una investigación cualitativa preliminar. Esta decisión se vio más ampliamente justificada toda vez que muchas de las investigaciones hacen uso de instrumentos predeterminados que limitan la capacidad de los informantes para indicar la diversidad de consecuencias sociales que ellos pueden experimentar, tal y como ha sido señalado en la literatura internacional (Reid, 2007). Dicha investigación cualitativa se basó en grupos focales aplicados en la comunidad local, y permitió identificar indicadores para el instrumento de la encuesta. Los aspectos analizados en esta etapa fueron básicamente aquéllos sobre los costos y beneficios de la Feria percibidos por los informantes. La investigación preliminar permitió identificar indicadores esenciales para una segunda etapa. Posteriormente, estos indicadores fueron ampliamente complementados con los enlistados en investigaciones cuantitativas existentes. La revisión por parte de tres académicos expertos fue también complementaria y relevante para la formulación de los indicadores finales.

Una vez determinados los indicadores, se diseñó el instrumento cuantitativo. Este instrumento consistió principalmente en tres secciones: i) Aspectos sociodemográficos; esta sección identificó aspectos como la edad, el género, tiempo de residencia, ocupación, entre otros, que se han reconocido como factores determinantes en la percepción de los impactos socioculturales del turismo en general (Monterrubio, 2008); ii) Su relación laboral y recreacional con la Feria; dicha sección buscó identificar el uso de la Feria como fuente de trabajo o espacio de recreación, así como la frecuencia de éste; iii) Su percepción en torno a cambios generados en su comunidad como consecuencia de la Feria. La tercera sección evaluó el incremento o disminución de componentes sociales a partir de la Feria. Específicamente, se incorporaron aspectos como empleo, infraestructura, eventos culturales, consumo de alcohol, congestionamiento vehicular y delincuencia. Estos últimos fueron evaluados a través preguntas como "¿En qué forma la Feria Internacional del Caballo a traído empleo a Texcoco?" Las opciones predeterminadas en el instrumento fueron a) Reducido mucho; b) Reducido poco; c) Sin cambio; d) Incrementado poco; e) Incrementado mucho y; f) No sé.

Con el objetivo de someter a prueba el instrumento como apoyo para determinar el tamaño de muestra, se realizó un estudio piloto. El tamaño de la muestra piloto fue de 130, y fue distribuida en las seis zonas que geográficamente conforman el municipio de Texcoco en marzo de 2009. El estudio piloto mostró debilidades en algunos ítems del instrumento, lo que demandó su revisión y modificación para el estudio final. Una vez hecho el estudio piloto y el análisis de éste, se procedió a determinar el tamaño de muestra final. El tamaño de muestra final se determinó con base en el número de habitantes de la ciudad de Texcoco (209,308) y la característica con mayor varianza (i.e. empleo), según el estudio piloto. En total se aplicaron 1,537 cuestionarios, siendo 1,233 el tamaño de n requerido para un 95% de confianza y un error muestral del 0.03. La encuesta fue levantada con apoyo de estudiantes de turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México que cursaban los programas de Investigación Turística e Impactos Socioculturales del Turismo. Los cuestionarios se aplicaron en su gran mayoría a residentes mayores de 18 años en los meses de junio y julio de 2009 distribuyéndose en las seis zonas del municipio. El número de cuestionarios aplicados en cada estrato se determinó contemplando la varianza de las características en cada zona. Debido a la carencia de un marco muestral preciso, la selección de informantes fue, hasta cierto punto, por conveniencia. Finalmente, la concentración y análisis de los datos se realizó mediante el uso del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), el cual se ha considerado como el paquete de software computacional quizás más ampliamente utilizado para el análisis de datos en las ciencias sociales (Bryman, 2008:340).

RESULTADOS

La aproximación estadística del estudio permitió obtener una amplia variedad de informantes. La muestra final estuvo compuesta de 740 hombres y 797 mujeres. Todos los informantes radican en el municipio de Texcoco. Aproximadamente la mitad de éstos (52%) son oriundos del municipio. En cuanto a su ocupación, se ubicaron estudiantes (31%), amas de casa (16%), profesionistas (16%), comerciantes (12%), entre otros.

En cuanto a su relación laboral y recreacional con la Feria, menos del 20% de los encuestados reportó haber laborado alguna vez en dicho evento. Sin embargo, más del 80% de los encuestados ha asistido mínimo una vez a la feria por motivos recreativos. Esto permite que las percepciones reportadas por los informantes tengan al menos un referente vivencial de la Feria.

Beneficios percibidos

El análisis de los beneficios percibidos se concentró en ocho indicadores: 1) empleo, 2) eventos culturales, 3) inversión en infraestructura, 4) más opciones de diversión, 5) socialización, 6) promoción de la ciudad, 7) servicios públicos y 8) visita de artistas nacionales. Los resultados revelan que en general, la comunidad local reconoce que la Feria Internacional del Caballo trae beneficios sociales a la comunidad local. De los ocho indicadores de beneficio, seis se reportan en incremento como consecuencia de la Feria.

De acuerdo con la percepción de la comunidad receptora, existe un incremento de empleo durante el periodo de la Feria. El 54% de los encuestados reportó poco y mucho incremento de dicho indicador, mientras que el 21% sugiere que no ha existido ningún cambio. En cuanto a los eventos culturales, el estudio reveló que éstos incrementan durante la feria; aproximadamente el 57% de la muestra encuestada reportó que el evento genera un incremento de actividades culturales. De igual manera, aunque el 27% (n= 414) de los encuestados indicaron que las opciones de diversión no se modifican como consecuencia de la Feria, más de la mitad de los informantes (55%, n= 845) indicaron que éstas incrementan durante el periodo. Otro aspecto que fue evaluado favorablemente fue la promoción del Municipio. Al respecto, se obtuvo que el 66% de la muestra está de acuerdo en que existe un incremento de la promoción de Texcoco a partir de la Feria Internacional del Caballo.

En cuanto a los servicios públicos se refiere, el incremento o decremento de éstos, a diferencia de los indicadores arriba descritos, no es evidente. Por ejemplo, en cuanto a la inversión en infraestructura, la mayor parte de los residentes encuestados (34%) reportaron que no existe ningún cambio como consecuencia de la feria. Asimismo, el 38% de la comunidad estudiada indicó que la Feria no genera ningún cambio en los servicios públicos de la comunidad durante el tiempo del evento. La Tabla 2 resume los resultados obtenidos con respecto a los impactos de la Feria Internacional del Caballo en el municipio de Texcoco.

Tabla 2: Porcentajes de informantes con respecto a su percepción de los impactos sociales de la Feria Internacional del Caballo

Costos percibidos

Indudablemente, el estudio reflejó que de acuerdo con la percepción de los informantes, la Feria Internacional del Caballo representa - al menos en términos de cantidad - mayores costos que beneficios para la comunidad local. En este sentido, es de relevancia citar aquellos indicadores socialmente desfavorables que mostraron mayor incremento.

Particularmente, se cita el caso del incremento en el consumo de alcohol como efecto de la Feria. Al respecto, el estudio reveló que aproximadamente el 87% (n= 1,337) de los encuestados percibe que el evento ha ocasionado incremento en el consumo de alcohol. Este dato coincide ampliamente con los resultados del estudio cualitativo preliminar que indicó que, desde la perspectiva de muchos residentes entrevistados, la Feria Internacional del Caballo se ha convertido en la "Cantina más grande del mundo". Estrechamente relacionados con este aspecto, se encuentran los accidentes por consumo de alcohol. De acuerdo con los resultados, el evento ha traído a la comunidad un incremento de dichos accidentes. En total, 72% (n= 1,109) de la población reportó un incremento en los accidentes vehiculares en la comunidad como consecuencia del consumo de alcohol durante el evento.

De igual importancia es el congestionamiento vehicular experimentado en la parte citadina del municipio; la gran mayoría (85%) de los informantes reportó que existe un incremento en el tránsito vehicular durante el evento, hecho que también se corroboró repetidamente durante los resultados del estudio preliminar. A menor cantidad, pero con igual importancia, se nota que los actos de violencia y delincuencia han incrementado como efecto. Específicamente, las riñas, los robos y asaltos han aumentado. El incremento en las riñas fue reportado por el 71% de los encuestados mientras que el incremento en los robos y asaltos fue indicado por el 70%. Asimismo, el estudio identificó que la Feria ha traído un aumento en el comercio informal, en la basura y los precios. Para el primero de estos indicadores - el comercio informal o ambulantaje -, más de la mitad de la población reportó un incremento. Con respecto a la basura generada, fue casi el 90% de los informantes quienes indicaron incremento de ésta, y el 84% de los encuestados también identificaron un aumento en los precios como consecuencia de la Feria en la comunidad. Aunque el estudio preliminar indicó que el número de fallecimientos ha acrecentado como efecto del evento en la comunidad, es importante reconocer que el 36.5% de los encuestados en el estudio cuantitativo indicaron no saber al respecto.

Como perspectiva global, el estudio finalmente buscó identificar el sector más beneficiado por la Feria Internacional del Caballo. Al respecto, el instrumento ofreció cuatro opciones: 1) la población local, 2) los organizadores de la feria, 3) los negocios foráneos y, 4) los negocios de la localidad. Dichas opciones fueron determinadas con base en los resultados obtenidos en el estudio preliminar. Como resultado, se obtuvo que aproximadamente el 70% (n=1,073) de los informantes perciben que el sector más beneficiado son los organizadores del evento. En el otro extremo, 880 (57%) informantes indicaron que la población de Texcoco es el sector menos beneficiado por el evento internacional.

CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como objetivo identificar los impactos sociales de la Feria Internacional del Caballo en su comunidad local. Los resultados demuestran que en general la comunidad local está consciente de algunos beneficios generados por el evento. Específicamente, el estudio reveló que la Feria genera empleo, incrementa las opciones de recreación, promueve la comunidad como destino y provee de oportunidades para socialización. Por otro lado, sin embargo, sus desventajas se han observado. Problemas como el aumento en el consumo de alcohol e índice de delincuencia, congestionamiento vehicular y el incremento de basura en la comunidad local se identificaron como desventajas de la Feria. Los resultados obtenidos coinciden ampliamente con lo expuesto por la literatura internacional (Allen et al, 2002).

No obstante, aunque exista concurrencia con resultados de estudios previos, es importante reconocer que, como se indicó en un principio, el tipo y naturaleza de dichos impactos están ampliamente determinados por las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas de la comunidad de Texcoco. Por ejemplo, la posible "flexibilidad" de las leyes en México con respecto al consumo de alcohol puede ser precisamente una condicionante esencial en el incremento del consumo de alcohol durante la feria e indirectamente de los accidentes automovilísticos como consecuencia de dicho consumo. Asimismo, la naturaleza y el índice de delincuencia pueden deberse ampliamente a las condiciones de inseguridad pública que por mucho tiempo han caracterizado a algunos países en vías de desarrollados. De igual manera, de resultar verdadera la percepción local, el hecho de que los organizadores de la Feria sean los más beneficiados puede deberse a las condiciones e intereses políticos que existen en la comunidad.

Además de sus alcances teóricos, los resultados aquí expuestos poseen implicaciones empíricas. Por un lado, se reconoce que existe un incremento de empleo en la comunidad, aunque éste sea únicamente de carácter temporal. Si lo que se busca es incrementar los beneficios para la comunidad local, es importante corroborar que los residentes locales sean precisamente quienes se estén favoreciendo directamente de dicho empleo. Es necesario reconocer que debido al carácter nacional e internacional de la Feria, muchos comerciantes y empleados no pertenecen a la comunidad. Si bien existe un incremento en el empleo, esto no significa que sea exclusivamente para los locales. Revisar cuidadosamente los verdaderos beneficiados puede ayudar a encaminar mayor beneficio directo a los residentes de la localidad.

Por otro lado, y quizás con mayor relevancia, se encuentran las posibles implicaciones de las desventajas de la Feria. Lo que es relevante notar en la naturaleza cuantitativa de este estudio es el alto porcentaje de la comunidad que reconoce el incremento de efectos sociales negativos. Particularmente, se puede citar el consumo de alcohol. Según el estudio, el 87% de los encuestados identifica claramente un incremento en el consumo. El estudio cualitativo preliminar indicó que este factor era precisamente una de las características no deseadas de la Feria. Adicionalmente, observaciones informales sugieren que efectivamente el incremento en la venta y consumo de alcohol dentro y fuera de la Feria ha sido una constante en sus últimos años. Planificadores, gestores, organizadores y autoridades en conjunto, por lo tanto, deben revisar los procedimientos de control de venta y consumo de alcohol no sólo por el posible descontento de la comunidad local sino por las consecuencias reales y potenciales que esto puede traer a la comunidad. Similar atención debe darse a los índices de violencia, delincuencia y contaminación como efecto de la Feria. Revisar también cómo el incremento de los precios puede alienar a la comunidad del beneficio recreativo del evento es necesario en busca de maximizar beneficios.

Aunque el estudio se basó en datos numéricos y su proceso sistemático fue vigilado cuidadosamente, debe reconocerse que las cifras aquí presentadas no pueden ser totalmente representativas de toda la comunidad. Aun y cuando su nivel de confianza fue muy alto, sus resultados deben tomarse críticamente. Sin embargo, no puede negarse la trascendencia de este estudio toda vez que se trata de una investigación de naturaleza "científica", sistematizada en sus procesos, y única en su tipo (en sus alcances contextuales). Como datos únicos existentes, las cifras arrojadas pueden considerarse como único recurso y, por lo tanto, como base para la toma de decisiones en beneficio de la comunidad anfitriona de la Feria Internacional del Caballo.

Agradecimientos:

Los autores reconocen y agradecen públicamente el interés, entusiasmo, apoyo y contribución invaluable de los alumnos de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario Texcoco, Universidad Autónoma del Estado de México, que participaron activamente en el trabajo de campo de este proyecto. Sin su contribución, el trabajo aquí presentado sería prácticamente inexistente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Allen, J., O'Toole, W., Harris, R. & McDonnell, I. (2002) "Festival and special event management". John Wiley & Sons, Inc., Queensland         [ Links ]

2. Barker, M., Page, S. J. & Meyer, D. (2002) "Evaluating the impact of the 2000 America's Cup on Auckland, New Zealand". Event Management 7: 79-92         [ Links ]

3. Bryman, A. (2008) "Social Research Methods". 3a ed. Oxford University Press, Oxford.         [ Links ]

4. Daniels, M. J., Backman, K. F. & Backman, S. J. (2004) "Supplementing event economic impact results with perspectives from host community business and opinion leaders". Event Management 18(3):117-125         [ Links ]

5. De la Calle Vaquero, M. (2002) "La ciudad histórica como destino turístico". Ariel, Barcelona         [ Links ]

6. Delamere, T. (2001) "Development of a scale to measure resident attitudes toward the social impacts of community festivals, Part II: Verification of the scale". Event Management 7(1):25-38         [ Links ]

7. Fredline, E. Faulkner, B. (2002) "Residents' reactions to the staging of a major motorsport events within their communities: A cluster analysis". Event Management 7(2):103-114         [ Links ]

8. Fredline, L., Jago, L. & Deery, M. (2003) "The development of a generic scale to measure the social impacts of events". Event Management 8(1):23-37         [ Links ]

9. Getz, D. (1994) "Residents' attitudes towards tourism: A longitudinal study in Spey Valley, Scotland". Tourism Management 15(4):247- 258         [ Links ]

10. Goeldner, C. R. y Ritchie, J. R. B. (2009) "Tourism: Principles, practices and Philosophies". John Wiley & Sons, Inc, New Jersey         [ Links ]

11. Hughes, H. L. (2006) "Gay and lesbian festivals: Tourism in the change from politics to party". En: Picard, D. & Robinson, M. (eds.) Festivals, Tourism and Social Change. Channel View Publications. Clevedon, pp. 238-254         [ Links ]

12. Jennings, G. (2001) "Tourism research". John Wiley & Sons, Inc, Queensland         [ Links ]

13. Mason, P. (2003) "Tourism impacts. Planning and management". Butterworth-Heinemann, Oxford         [ Links ]

14. Monterrubio, J. C. (2008) "Residents' perception of tourism: A critical theoretical and methodological review". CIENCIA ergo sum 15(1): 35-44         [ Links ]

15. Picard, D. & Robinson, M. (2006) "Remaking worlds: Festivals, tourism and change". En: Picard, D. & Robinson, M. (eds) Festivals, tourism and social change. Channel View Publications. Clevedon, pp. 1-31         [ Links ]

16. Reid, S. (2007) "Identifying social consequences of rural events". Event Management 11(1-2): 89-98         [ Links ]

17. Ryan, C. (2003) "Recreational tourism: Demand and impacts". Channel View Publications, Clevedon         [ Links ]

18. Shone, A. & Parry, B. (2004) "Successful event management". Thomson , Londres         [ Links ]

19. Small, K., Edwards, D. & Sheridan, L. (2005) "A flexible framework for evaluating the socio-cultural impacts of a (small) festival". International Journal of Event Management Research 1(1):66-77         [ Links ]

20. Williams, J. & Lawson R. (2001) "Community issues and resident opinions of tourism". Annals of Tourism Research 28(2): 269-290        [ Links ]

Recibido el 13 de agosto de 2010
Correcciones recibidas el 24 de agosto de 2010
Aceptado el 30 de agosto de 2010

Arbitrado anónimamente

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons