SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue4Characterizing the Use of Non-Financial Performance Indicators in Hotel IndustryThe "Farm Shops" as Platform for Promoting Local Gastronomy and its Potential Associated with Tourism: The Case of "Hofläden" (Mecklenburg-Vorpommern Germany) and "Agrobotigues" (Catalonia, Spain) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.20 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Aug. 2011

 

DOCUMENTOS DE BASE

Turismo en un Área Protegida Marina en Corumbau - Brasil. La valoración de los turistas

 

Regina C. Di Ciommo*
Alexandre Schiavetti**

Universidad Estadual Santa Cruz Ilhéus, Bahia, Brasil

* Doctora en Sociología. Sus investigaciones se centran en cuestiones de género, medio ambiente, turismo y desarrollo sustentable. Investigadora del Programa de Desarrollo Regional por la Universidad Estadual Santa Cruz (UESC), Ilhéus, Bahia, Brasil. E-mail: rdiciommo@linkway.com.br ; regina.ciommo@gmail.com.
** Doctor en Ecología y Recursos Naturales, profesor en el departamento de Ciencias Agrarias, Coordinador del Laboratorio Etnoecológico en la Universidad Estadual Santa Cruz (UESC), Ilhéus, Bahia, Brasil. E-mail: aleschi@uesc.br.

 


Resumen: La Reserva Extractiva Marina de Corumbau, situada en la costa sur del estado de Bahía, Brasil, fue creada de modo de preservar la sostenibilidad de los recursos ictícolas para su población de pescadores artesanales. La región cuenta con un gran potencial turístico, lo que es una  variable relevante a considerar al momento de su gestión,  ya que el crecimiento del turismo en la zona es notable y las actividades turísticas en las reservas extractivas deben ajustarse al contexto cultural y económico local. Con el objetivo de colaborar con la planificación y gestión del turismo en la zona, esta investigación entrevistó a los turistas a fin de obtener su perfil y la  evaluación y valoración de sus experiencias en tres localidades de la Reserva Extractivista Marina de Corumbau. Los resultados mostraron que el turismo cada vez es más importante económicamente para los pescadores de la región, dado que proporciona ingresos para complementar los provenientes de la pesca. El sector turístico estimula la demanda de población local capacitada en diversas actividades y la búsqueda de nuevas formas de comunicación, en un movimiento que parece estar beneficiando a los residentes. Para el desarrollo del turismo sustentable, manteniendo el objetivo de la preservación del medio ambiente, también se detectó la necesidad de regulación e inversión en mejores servicios de infraestructura para poder ofrecer mejores condiciones a los grupos de interés, tanto de los  visitantes como de los residentes locales.

PALABRAS CLAVE: Medio ambiente; Turismo desarrollo sostenible; Impactos ambientales; Gestión ambiental

Abstract: Tourism in a Marine Protected Area at Corumbau, Brazil: Assessment by Tourists. The Marine Extractive Reserve at Corumbau, on the South coast of Bahia State, Brazil, was created in order to preserve fisheries resources for its population of fishermen. The region has great tourism potiential and this is a relevant variable to be considered in its management, since the growth of tourism in the area is notable and the tourism activities in extractive reserves must be adjusted to the cultural and economic context of local communities. With the objective of colaborating  with the planning and management of tourism in the area, this reasearch conducted interviews with tourists in order to obtain their profile and assesment of their experiments, in three localities at Marine Extractive Reserve of Corumbau. The results showed that tourism is increasingly important economically for fishermen in the region in providing an  income to supplement fishing. The tourist sector is stimulating demand for local people trained in diversified activities and the search for new forms of communication, in a movement that seems to benefit residents. There are several prospects for the development of sustainaible tourism, maintaining the goal of environmental preservation. However, it also identified the need for regulation and investment in better infrastructure services that could offer better conditions to both visitors and local inhabitants.

KEY WORDS: Tourism; Marine extractive reserve; Local development; Environmental preservation.


 

INTRODUCCION 

La Reserva extrativista Marinha do Corumbau - RESEX (Reserva de Extracción Marina de Corumbau - MERC),  es un área  marina protegida - MPA (UICN, 2006),  creada en el año  2000 con el objeto de conservar los recursos ictícolas  para su explotación por parte de los pescadores locales. El Banco de Abrolhos, zona considerada de extrema importancia biológica, contiene importantes ecosistemas  que incluyen a la mayor biodiversidad marina del Atlántico Sur.

Durante generaciones los pescadores tradicionales y las poblaciones indígenas dependieron de los recursos ictícolas de la zona, lo que dio lugar  a una movilización a favor de la creación de este MERC (IBAMA / CNPT, 2002).

El crecimiento del turismo en la zona es notable, lo que se debe no sólo a sus bellezas naturales, sino también a la relevancia histórica de la región. Se encuentra cerca del lugar donde desembarcó la flota portuguesa en 1500 y también de la Tierra Indígena Pataxó. El pueblo Pataxó fue el primero en tomar contacto con los portugueses en la costa brasileña y sus descendientes continúan habitando la misma región y viviendo de la pesca y la venta de artesanías a los turistas (Di Ciommo, 2007a).

El objetivo al crear el MERC se centró en la sostenibilidad de la pesca extractiva, lo cual se plasma en el decreto 9.985/2000 SNUC - Sistema Nacional de Unidades de Conservación. La región tiene un gran potencial turístico, lo que se convierte en una  variable económica relevante a considerar en el manejo de esta Área Protegida, ya que las actividades de ecoturismo en las reservas extractivas se deben ajustar al contexto cultural y económico de las comunidades pesqueras Según la UICN (1988), un Área Marina Protegida - AMP debe mantenerse  principalmente para el uso sustentable de sus recursos cumpliendo con las necesidades de las comunidades que allí habitan. La AMP tiene zonas especiales preparadas para el  amortiguamiento de los impactos, las que permiten su uso educativo, turístico, recreativo y de extracción, en contraste con otras áreas protegidas. La conformación de esta zona especial de amortiguamiento de impactos es consecuencia directa del turismo, teniendo en cuenta que los límites de las reservas marinas extractivas - MER no incluyen la tierra, sino sólo las playas y los manglares.

Aunque el ambiente natural local es extremadamente frágil y susceptible a los impactos de los visitantes, es necesario tener en cuenta su uso para el turismo, dado que  ésa es una de las únicas actividades posibles para un desarrollo socioeconómico (Krippendorf, 2000) en áreas que ofrecen tanto oportunidades de ocio como de disfrute del medio ambiente. Actualmente hay una búsqueda cada vez mayor de tales oportunidades debido a las estresantes condiciones de vida que se dan en las principales zonas urbanas. En algunas de las unidades de conservación y áreas circundantes el turismo, actividad cada vez más desarrollada en Brasil, pone en evidencia el peso que la civilización provoca en el mundo natural, todo lo cual parece representar  una tendencia irreversible (Krippendorf, 2000). Así entonces, los cambios en los hábitos de ocio se han convertido en un factor de presión para aquellos sitios bien conservados en el medio natural.

La búsqueda de lugares  cada vez más distantes para vacacionar  da como resultado que éstos sean incluídos en los itinerarios turísticos (Skourtos et al, 2005). El turismo de naturaleza ofrece la posibilidad de una actividad lucrativa en ambientes naturales sin explotar. Teóricamente, este desarrollo debe beneficiar a los destinos turísticos respetando la participación de los desarrollos pequeños  y locales de modo de reducir los impactos negativos. A su vez, también se puede pensar como una oportunidad para algunas comunidades que cuentan con recursos naturales. Sin embargo, no se puede negar la posibilidad que estos recursos sean explotados y hasta destruídos. Se necesita entonces, de una cuidadosa planificación y gestión para la sostenibilidad en un contexto de creciente complejidad en las opciones a ser adoptadas por las políticas públicas.

La gestión y conservación de la naturaleza están relacionadas tanto con el uso recreativo como turístico de la misma. Resultados positivos se pueden lograr mediante la redistribución de los ingresos generados por el turismo y la apropiación de los beneficios del proceso, a través de opciones de desarrollo para el trabajo, la educación y el ocio, de acuerdo con las conclusiones alcanzadas por la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (ONU, 1999).

Comprender las características de los visitantes es uno de los factores más importantes en la búsqueda de actividades de turismo para una zona protegida (Obua & Harding, 1996, Schiavetti et al, 2005), ya que permite la planificación de nuevas actividades, la gestión de los visitantes actuales, y el seguimiento y supervisión de la demanda potencial de la zona. Por otro lado, los estudios sobre la percepción de la población local con respecto a los impactos del turismo son útiles para el establecimiento de programas y la formulación de planes que empiezan con la participación de los residentes en la planificación del turismo (Belisle & Hoy, 1980).

Según lo planteado por Van der Duim et al (2002), se necesita una cabal comprensión de la actividad turística para la toma de decisiones apropiadas en términos de intervención de gestión. A través de encuestas sobre las expectativas de los visitantes, su satisfacción y sus  necesidades, los administradores del área  pueden llevar a cabo diversas acciones de gestión. Las áreas protegidas atraen al público visitante, independientemente de su categoría de manejo. Los estudios han demostrado que tanto las áreas naturales privadas en Costa Rica atraen a grandes grupos de turistas como aquellas áreas que las rodean (Weaver, 1999). Sin embargo, hay muchos efectos negativos y riesgos para las áreas protegidas, cuyo objetivo principal es la conservación del medio ambiente, ya que algunas de las consecuencias de la actividad turística pueden poner en peligro el patrimonio natural.

Sin embargo, la posibilidad de armonizar el turismo y la conservación del medio ambiente cuando se trata de poblaciones que buscan avanzar en el desarrollo local económico y social, se ha convertido en objeto de debate en los últimos años. Según la ONU, es necesario tener en cuenta que el turismo es una de las fuerzas externas que más influyen en las directrices  y opciones para el desarrollo local (Agenda 21, 1992). Es posible adoptar una gestión medioambiental mediante la comprensión de los mecanismos culturales, proponer acciones de educación y políticas públicas que preparen a la población local y a la infraestructura regional con el fin de minimizar los impactos ambientales del turismo, es decir, la protección del medio ambiente al mismo tiempo que la utilización sostenible de los recursos tanto para la población receptora como para los turistas (Ruschmann, 1997; 2000).

En los últimos años se ha intentado  aplicar el paradigma del desarrollo sostenible al turismo, con propuestas de desarrollo controlado de las actividades que mejoran el rendimiento económico de una manera duradera, manteniendo el equilibrio ecológico y teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, las tradiciones de la gente y las posibilidades para insertarlos en dicho  proceso. Todo lo cual, según Eagles et al (2002)  se plantea como  una necesidad en las áreas protegidas.

Según Blackman et al, (2004) - se encontraron factores que contribuyen al desarrollo del turismo que incluyen  la presencia de los líderes, de las asociaciones eficaces entre los sectores público y privado, la identificación y promoción de los atractivos especiales, el control y apoyo del gobierno, una buena investigación y la participación de la comunidad. Algunas de estas barreras operaron negativamente contra el trabajo de construir un turismo exitoso donde se presentó falta de  control sobre los impactos negativos, las restricciones  presupuestarias con las que se cuenta, la oposición de las comunidades y la falta de infraestructura.

Adoptar acciones de educación ambiental para el manejo del  ecosistema local es sumamente relevante, tal como es el ensalzamiento  al cambio de actitudes (Sorrentino et al, 2005; Robotton, 2002). La educación ambiental tiene el propósito de abrir espacios que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de los seres humanos, de todas las especies y de los sistemas naturales, a través del reconocimiento de las responsabilidades tanto individuales como colectivas. Estas responsabilidades incluyen empoderar a los extractistas en su autonomía, en la protección de sus bienes comunes, y en la búsqueda de una alternativa aceptable para los residuos producidos. En el contexto específico del turismo, Orams (1997) pone a prueba la eficacia de un programa de educación ambiental en Tangalooma, Australia. Se observa de ese modo, que los turistas que participan en un programa de educación ambiental para la interacción con el ecosistema y las especies locales demostraron cambios apreciables, en contraposición con el grupo que no recibió información. Este estudio demuestra entonces, que un programa educativo puede promover cambios en el comportamiento de los turistas y llevarlos a adoptar prácticas ambientalmente más responsables.

El turismo actual  es una industria basada en las características locales y en los aspectos propios de cada lugar (Liu & Wall, 2006). Esto convierte a las inversiones en el ámbito local en estables, ya que el desplazamiento es cada vez más difícil, incluso teniendo en cuenta la mano de obra barata y los menores costos. El turismo puede ser más sostenible a través de la existencia y viabilidad de los recursos locales con oportunidades de trabajo para la población capaz de gestionar el turismo local y la participación en el sector con una remuneración adecuada. Cuando las inversiones privadas son limitadas y la experiencia con el turismo, incipiente el Estado asume un papel de mayor perfil (Jenkins, 1980), ya que la administración del gobierno asume un rol empresarial. Aunque la inversión del sector público tendrá que tomar en cuenta la importancia de la rentabilidad, también tendrá que considerar factores no económicos, tales como el impacto social y cultural.

Aún así, como se ha observado (Lopes, Francisco & Begossi, 2009), la diversificación de la economía local, mediante la flexibilidad que permite a los pescadores  tener un segundo empleo en el turismo, puede ser una respuesta significativa a esos cambios externos, proporcionando así una oportunidad económica para un mejor uso de las condiciones locales. En el MERC se puede observar que su potencial turístico se está desarrollando con un enfoque en los recursos naturales y culturales. La evidencia preliminar sugiere que en el corto plazo, el turismo no ha producido resultados lo suficientemente positivos para la comunidad local (Stori et al, 2005), debido principalmente, a la falta de planificación integral entre el sector público, los empresarios y la comunidad local.

En el caso de MERC parece ser necesario analizar al turismo como una alternativa para satisfacer las demandas económicas y sociales en las comunidades tratando de encontrar una integridad social-ecológica, en armonía con los niveles de sostenibilidad definida mediante la planificación participativa. En MERC, en trabajos anteriores (Stori et al, 2005; Di Ciommo, 2007a; De Moura et al, 2009) se encontró que no hay consenso sobre los beneficios del turismo. Entre los actores locales las opiniones se dividieron  entre quienes quieren prevenir la expansión del turismo y aquellos que  buscan el desarrollo local. Teniendo en cuenta que esta actividad está creciendo, es necesario recabar más información para un plan que reduzca al mínimo e incluso compense algunos de sus efectos adversos.

El objetivo principal de esta investigación fue aportar elementos a la planificación, la realización de una evaluación del turismo en MERC a través de las voces de los turistas durante  2008 y 2009 en la temporada de verano y las vacaciones en tres comunidades: Caraíva, Corumbau y Cumuruxatiba. Esta evaluación se basó en sus experiencias y expectativas con respecto a las posibilidades de desarrollo turístico  y de oportunidades que han generado para la población local, teniendo en cuenta la posibilidad de un turismo sustentable para contribuir al desarrollo local para las comunidades de pesca y las políticas de conservacionistas medioambientales

METODOLOGÍA

Área local

La Reserva extrativista Marinha do Corumbau - RESEX (Reserva de Extracción Marina de Corumbau - MERC) es un Área Marina Protegida - MPA (UICN, 2006), ubicada en los municipios de Prado y Porto Seguro, BA (16 ° 43'20 S, 39 ° 07'11 W). Con una superficie aproximada de 89.500 hectáreas, la reserva comprende varios ecosistemas, los costeros, los marinos, los arrecifes del estuario, de coral, los manglares, siendo la pesca tradicional -incluyendo las actividades de recolección de mariscos- la actividad principal realizada por la población beneficiaria. En MERC hay 484 extractores tradicionales y teniendo en cuenta a las familias de estos pescadores, se contabilizan alrededor  de 1.750 personas dependientes directamente de las actividades extractivas.

El MERC tiene como instrumentos para la gestión la utilización de un  plan  de manejo y  las decisiones de un Consejo Deliberante. Tres lugares en el MERC se caracterizan por tener visitas turísticas sistemáticas durante la temporada de verano de América del Sur: Caraíva, Corumbau y Cumuruxatiba. De acuerdo a una caracterización realizada  en un estudio anterior (Stori et al, 2005) estos lugares se caracterizan de la siguiente manera: 1. Caraíva con su turismo de sol y playas, comenzó a ganar notoriedad en la década de 1980. 2. Corumbau, donde las familias de pescadores son en su mayoría descendientes de los Pataxó. 3. Cumuruxatiba, la mayor de las aldeas, donde hay varios hoteles, campings y posadas  y hasta una pequeña zona comercial, dos escuelas primarias y secundarias, un puesto de policía y un puesto médico ambulatorio.

La investigación

La investigación se realizó con una metodología cuanti y cualitativa, con un muestreo no probabilístico. Se llevaron a cabo encuestas y observación participante con los residentes, los pescadores,  sus esposas e hijos adultos. El cuestionario  era semi-estructurado, incluyendo tanto  preguntas cerradas como abiertas

Las entrevistas se llevaron a cabo  durante los  años 2008 y 2009. El tamaño de la muestra se definió en función de  la disponibilidad de recursos financieros y humanos y de las condiciones de acceso a los sitios. Cuando y donde el uso riguroso de métodos probabilísticos no fue viable, se aplicaron las sugerencias de Kish (1965) y Hansen et al, (1966) en cuanto a: 1. Conveniencia, cuando el investigador selecciona a los miembros más abordables de la población, 2. Juicio, utilizado para seleccionar a los miembros de la población que puedan ser considerados como fuente de información buena y precisa. Este método se  utilizó también  para la elección de localidades representativas del  objeto de estudio, 3 Muestreo estratificado, cuando un número predeterminado  de personas son entrevistadas  en cada una de las distintas categorías. La edad y el sexo fueron las categorías iniciales de la muestra considerada para este estudio.

Las preguntas cerradas fueron codificadas antes de ser realizadas mientras que las abiertas lo fueron  luego, una vez que los cuestionarios  fueron completados. Las respuestas a las preguntas abiertas se agruparon en categorías pertinentes de modo de permitir la interpretación de las respuestas libres.

Además de las preguntas cerradas sobre  edad, educación, género, estado civil  e ingresos, se incluyeron preguntas abiertas sobre los cambios observados a lo largo del tiempo,  la evaluación del turismo, las percepciones y las expectativas relacionadas con el turismo y los turistas, las actividades pagas directa o indirectamente relacionadas con el turismo, las dificultades encontradas al momento de realizar dichas actividades, el ingreso generado por el sector, la asignación de  ingresos obtenidos del turismo, las cualidades y fortalezas de los lugares, las oportunidades y condiciones de vida, problemas y deficiencias de los lugares, puntos considerados atracciones turísticas, los principales cambios observados en las localidades en  los últimos diez años y la evaluación de la responsabilidad de mantener la calidad de las visitas locales. Las respuestas fueron procesadas de acuerdo a las hipótesis de trabajo, en busca de la evaluación del  impacto social del turismo en MERC, sus posibilidades y oportunidades para la población local.

Los datos obtenidos fueron correlacionados con las tres localidades encuestadas, Corumbau Cumuruxatiba y Caraíva y la respuesta total de MERC. También fue utilizada en la etapa de análisis una encuesta anterior y la documentación recopilada.

Los resultados se presentan en forma simplificada, y se determina el porcentaje satisfactorio de respuestas para la realización del análisis, considerando tanto el universo de los tres lugares, como las respuestas de los turistas. Este porcentaje debe interpretarse como indicador de una tendencia.

Se realizaron 89 entrevistas a turistas en MERC, de los cuales 45 fueron a hombres y 44 a  mujeres; 39 entrevistas a los turistas en la localidad  de Caraíva, 24 en Corumbau y 26 en Cumuruxatiba. Un estudio anterior (Di Ciommo, 2007, Stori et al., 2005) en el año 2004 entrevistó  a 95 turistas y 62 miembros de las tres localidades, del que se obtuvo información sobre  los itinerarios, la identificación de las variables y el análisis realizado.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta las tres localidades investigadas, la mayoría de los turistas(41%) viajaron con sus familias con  la intención de estar en la zona durante una breve estancia de  sólo uno o dos días. Declararon también que  viajaban de noche, de modo de evitar el pernocte en la zona. El  71% de los turistas tenían un bajo  presupuesto  para gastar durante su visita limitado a doscientos reais (la mitad del salario mínimo mensual brasilero). Los turistas, en su primera visita a la zona, representaban el 54% de los entrevistados, el 15% estaba allí por segunda vez y el 31% había viajado  más de 3 veces. Aquellos  que habían visitado las localidades en más de cuatro ocasiones  se consideraron aptos para emitir opiniones valorativas  sobre las experiencias del turismo local a través del tiempo. Entre los que no habían observado cambios en la zona, fue llamativa la preponderancia de la  localidad de Corumbau (43%). A estos le siguieron  los cambios percibidos en la  estructura receptiva de los hoteles y "pousadas" con un mayor énfasis en Caraíva (35%) donde la electricidad llegó recién en el  2005.

En cuanto a las condiciones medio ambientales, se observaron cambios en la ubicación del banco de arena del rio Caraíva, causado ​​por la sedimentación y la degradación de la calidad de las playas, lo cual fue mencionado por el 18% de los turistas. Los Turistas en el MERC notaron el crecimiento de la actividad, sobre todo en Corumbau (14%). Los cambios más visibles se reflejaron en un aumento en el comercio, el número de posadas, bares y restaurantes, siendo estas opiniones  registradas mayoritariamente en Corumbau (14%) y Cumuruxatiba (15%). El 15% de los turistas de Conumbau, notaron que la ocupación de  las playas más remotas se incrementó. En Cumuruxatiba los cambios fueron percibidos por  un 28% de los entrevistados, especialmente en términos de infraestructura en general en el pueblo, calles nuevas, puestos sanitarios, cancha de deportes y las veredas. Otros cambios mencionados pero con menor frecuencia, fueron el aumento en el número de bares en Caraíva, la venta de las parcelas de los pescadores, las playas sucias y el aumento de los precios.

Una de las variables medidas por el estudio fueron las expectativas que tienen los turistas sobre las condiciones de infraestructura en las localidades  en un futuro próximo, teniendo en cuenta el crecimiento y los procesos de cambio ambientales y sociales que ya han comenzado. Los turistas expresaron expectativas optimistas para la localidad de Caraíva, sitio más visitado que obtuvo el mayor índice de respuestas positivas (28%), manifestando su disposición a volver. Teniendo en cuenta los tres pueblos visitados, el 21% cree que los pueblos estarán en mejores condiciones, siempre y cuando se tomen precauciones tales como limitar el acceso, la atención en la conservación, educación ambiental para los residentes y turistas y el mantenimiento del estilo de vida y  cultura. Para el 17% de los turistas entrevistados las condiciones serán mejores en el futuro a medio plazo, porque los caminos probablemente serán pavimentados hasta llegar a Caraíva. Aquellos que son optimistas sobre el futuro representan el 20% de los entrevistados totales, y creen que las condiciones serán mejores debido a una tendencia irreversible hacia el progreso, el crecimiento y el desarrollo. Esta posición optimista se expresó con mayor fuerza en Corumbau (40%). Concretamente, en esa localidad, los turistas creen que las mejores condiciones vendrán a través de organizaciones conformadas por los habitantes nativos ya que  son conscientes  y están interesados  ​​en la gestión medio ambiental de la zona con el fin de preservarla.

A pesar que los turistas entrevistados expresaron pesimismo con respecto al futuro de las localidades, del total de entrevistados el mayor porcentaje está en Cumuruxatiba (29%). Ellos creen que el turismo en sí mismo es depredador y su crecimiento es incontrolable. De acuerdo con esa visión pesimista, en el futuro el lugar se degradará por la simple ocupación. Aquellos que sienten que las localidades estarán en el futuro en las mismas condiciones  representan el 13% del total de los turistas entrevistados, siendo ésta la opinión más común entre los turistas de Corumbau.

El turismo trajo aparejada una demanda que mientras facilitó  la ocupación desordenada de las tierras, no tuvo su correlato en la infraestructura urbana ya que no evolucionó de la misma manera en cuanto a efluentes y residuos, por lo que las condiciones de vida  diaria de las comunidades extractivas se vieron afectadas. De acuerdo con el modelo para el ciclo evolutivo de una zona turística presentada por Butler (1980), el MERC todavía se puede catalogar como una zona turística en sus etapas iniciales, donde se evidencia la  falta de homogeneidad en el desarrollo, y con apreciables características locales. Es importante señalar que la expansión del turismo puede provocar cambios espaciales, ambientales y socioeconómicos. Las interferencias causadas por las alteraciones en los ritmos naturales de la fauna y flora local, debido al aumento de los visitantes puede llevar incluso a una reducción de la diversidad biológica regional, hasta el punto donde la recuperación se torne  difícil (Butler, 1980).

De acuerdo con el 19% del total de entrevistados, la decisión de elegir al área MERC como destino de su viaje, se tomó en función a su belleza natural, la preservación del medio ambiente y la calidad de las playas, sobre todo en Caraíva, donde también se señaló la importancia histórica de la zona. El 21% de los entrevistados mencionaron sus visitas motivadas por la curiosidad y las recomendaciones de amigos mientras que la tranquilidad fue mencionada especialmente en Caraíva (18%). La mayoría de los turistas, teniendo en cuenta a los 3 pueblos, (24%) eligieron la región por la cercanía a sus lugares de residencia, ya que la mayoría eran procedentes de Minas Gerais (34%) y la parte interior del Estado de Bahía (24%). La corta distancia con sus hogares fue la mayor motivación entre los visitantes a Corumbau (30%) donde, en algunos casos los turistas también pueden tener familiares y amigos. Por su parte las fiestas tradicionales y los  bailes también motivan a los turistas (7%). Caraíva es buscado por los jóvenes que buscan vida nocturna, y el 9% declara que  han establecido lazos de afecto con el lugar. Por último, los que vienen a la región por trabajo o para la práctica de la pesca deportiva, son el menor número.

Otro aspecto solicitado a los  entrevistados fue la  mención de los puntos positivos observados en su viaje a la región MERC. La gran belleza y preservación del paisaje natural  obtuvo el  28% de las respuestas teniendo en cuenta los 3 pueblos visitados, destacándose Caraiva, con el porcentaje más alto (36%). La tranquilidad se mencionó con énfasis en Caraíva (39%), donde lo que atrae a los visitantes es el hecho de la prohibición de entrada de vehículos. Caraíva es un pueblo rústico, ubicado a una hora de distancia del centro urbano más cercano, con calles de arena, y donde los visitantes tienen que cruzar el río Caraíva en canoa. Muchos pescadores de esta comunidad  utilizan al turismo como una fuente de ingresos a través del alquiler de viviendas, las áreas de camping y la venta de alimentos.

En tercer lugar, se plantearon las características de las playas, principalmente en Corumbau, con un 38% de las respuestas. La hospitalidad y calidez de los residentes recibió  el 11% de las  respuestas. Entre otros puntos positivos en Cumuruxatiba, se destacan  la sencillez, al estilo de las posadas y los alimentos locales.

Los resultados de la investigación muestran  que, en MERC algunos de los factores considerados por Blackman et al (2004) como necesarios para el desarrollo del turismo están ausentes: una  eficaz asociación  pública - privada y  el apoyo y control  gubernamental. Dentro de la  falta de infraestructura, señalada como  una barrera para el éxito del turismo (Blackman et al, 2004; Eagles et al, 2002), se identificó a  la dificultad de acceso. Por el otro lado, también se encontró uno de los factores mencionados por Blackman et al (2004) como positivo para el turismo, y es el que refiere a la alta participación y compromiso de las comunidades en el contexto investigado.

Otro aspecto requerido a los entrevistados fue hablar de los puntos negativos observados durante su estadía. En este punto, el mayor énfasis lo ponen en lo  difícil del acceso por carretera, con un 30% de las respuestas correspondientes a las tres localidades, aunque se destacan  los visitantes de Corumbau (46%). La cuestión del acceso a las aldeas resultó bastante polémica ya que, en general los turistas MERC creen que las condiciones futuras de los pueblos puede deteriorarse si el acceso es mejor, aunque  con particularidades para cada comunidad. En Caraíva, el 12% de los turistas prefieren que el acceso a los pueblos siga siendo precario y limitado como una estrategia para limitar el número de visitantes. En su opinión, la falta de infraestructura es beneficiosa para la conservación del ambiente. Por el contrario, a los turistas de Cumuruxatiba (5%) les gustaría encontrar mejores caminos y creen que las condiciones en el pueblo van a ser peores en el futuro si prevalecen las dificultades de acceso a la región.

La falta de instalaciones y de servicios de infraestructura para los turistas fue señalada  principalmente por los visitantes de Cumuruxatiba (15%), mencionando principalmente campings, oficinas bancarias, teléfonos públicos y un mejor servicio en  hoteles y comercios. La basura en lugares públicos, especialmente la playa, se observó en forma especial por los entrevistados en Corumbau (14%). Por su parte, un 13% de los entrevistados en Cumuruxatiba, mencionaron a los altos precios de los bienes y a la falta de opciones en los comercios, especialmente en términos de alimentos. A su vez, un menor número de respuestas menciona la falta de control policial, el consumo de drogas, el volumen de ruido excesivo en los bares de Caraíva (9%). En  tanto en Cumuruxatiba se mencionan la falta de asistencia médica de emergencia, la pobreza en la comunidad, el número de perros callejeros, la cantidad de mosquitos, la falta de actividades culturales, el estilo musical local, la quema en las playas y el tipo de playa. Cabe destacar que un considerable  número  de entrevistados no menciona los puntos negativos, en particular los visitantes de Caraíva (40%).

Teniendo en cuenta la opinión de los tres pueblos considerados, el  turismo en la región MERC fue  evaluado  como bueno y excelente en el 30% de los casos, con excelentes tours, pueblos y playas limpias, en una región muy hermosa con un estilo sencillo y rústico. Estas opiniones refieren mayoritariamente  a la aldea de Caraíva (45%) y con menos satisfacción, pero con una evaluación positiva del  29%, lo consideran como bueno y prometedor, con probables mejoras en el futuro gracias a su expansión.

Con relación a Cumuruxatiba, el 33% de las evaluaciones destaca que el turismo local está mejorando, aunque existe  falta de inversiones, organización y estructura. Los puntos de crítica citados incluyen la necesidad de prestarle atención a la profesionalización del sector de la hospitalidad y una mayor toma de conciencia por parte de  los residentes en cuanto a la importancia del turismo. En Corumbau, el 24% de las respuestas sugería la formación de guías que dominen idiomas extranjeros y la necesidad de planificación de modo  de evitar un crecimiento desordenado.

Otro aspecto evaluado fue el nivel de información de  los visitantes sobre el área protegida. Quienes tenían conocimiento que estaban en una Reserva Marina extractiva representaron el 57% de los entrevistados en Caraíva, 100% en Corumbau y 33% en Cumuruxatiba. El mayor nivel de información en Corumbau se debe al hecho  que hay una  placa explicativa a  la entrada de la localidad en la cual se informa a los visitantes de la existencia de la Merc. En las demás localidades no hay señalética, por lo que este hecho debe ser tenido en cuenta  en cualquier planificación  turística futura  en la región.

Otro tema consultado fue sobre si habían recibido una orientación medioambiental sobre el  comportamiento adecuado hacia las comunidades locales y el medio ambiente. Los turistas entrevistados declararon en el 81% de los casos que no habían recibido orientación alguna sobre el comportamiento apropiado en el MERC. En Cumuruxatiba y Caraíva, el nivel de los que no habían recibido orientación fue del 100%. Entre los que contestaron positivamente, hay coincidencia que la información la  recibieron de un residente local durante un paseo en barco. En otras palabras, las actividades de educación ambiental son prácticamente inexistentes y esta necesidad  la plantean los mismos turistas. Según los turistas, se evidencia una falta de señales informativas tanto en los pueblos como en las playas, en las posadas y se reclama una mayor participación de la población residente en la orientación a los visitantes. Así entonces, los resultados muestran la necesidad de incluir la educación ambiental para los turistas en el plan de manejo de MERC, lo que ayudaría a cambiar actitudes en el sentido de mejorar las relaciones entre visitantes y  medio ambiente.

Como  lo expresara De Moura et al. (2009), los pescadores se enfrentan a grandes dificultades en el MERC, en lo que se refiere a  la venta de sus productos. Normalmente, el producido de la pesca local se  vende a unos pocos intermediarios que compran la captura total para el almacenamiento y posterior reventa a las industrias. Según los autores, sólo una pequeña proporción de esa captura de pescado se vende directamente a restaurantes, hoteles y "pousadas". En este orden de cosas, los  derechos adquiridos sobre el uso de los recursos marinos,  aún no se traduce en mayores ingresos para los pescadores locales  o en una mejora de los indicadores económicos de la región. Teniendo en cuenta las dificultades señaladas por De Moura et al. (2009), relacionadas con la circulación y distribución de las capturas, el turismo se presenta como  una alternativa a la venta del producto y a los ingresos durante la temporada de verano. Sin embargo, un aumento de la demanda de pescado no debe ejercer presión sobre las poblaciones de peces, en violación del plan de manejo de la unidad y de las actuales restricciones legales que se aplican durante la temporada de veda.

Para un mejor entendimiento de la  relación entre las capturas y la temporada turística, se recabó información  que indica que la temporada turística incrementa la demanda de pesca durante el verano, aumentando así, el valor de los peces debido justamente  al aumento de la demanda por parte de  los turistas y del sector hotelero, con efectos positivos sobre la economía doméstica de los pescadores durante todo el año. Este aumento de  demanda es causado no sólo por las ventas a restaurantes y posadas, sino también por aquella directa a los turistas que alquilan viviendas y preparan sus propias comidas. De esta manera los ingresos de los pescadores son considerablemente mayores durante el verano con relación al resto del año.

Así entonces, la demanda afectada por el turismo, beneficia a  los pescadores y sus familias, no sólo durante el verano, sino también a lo largo de los otros meses del año, lo que permite compensar en parte,  las dificultades en la distribución de la producción.

De  manera similar a la observada por Begossi (2006) en caiçaras  (tradicionales pueblos costeros) de las comunidades de la costa sur de São Paulo, los pescadores a pequeña escala, desarrollan dos actividades económicas, la venta de pescado y las actividades relacionadas con el turismo, incluyendo entre estas últimas al alquiler de casas, viajes turísticos, excursiones marítimas, guías para pesca deportiva y la detección de  artesanía local. Tanto si se va de excursión, como si se consume en las tiendas locales, bares y restaurantes, compra pescado o artesanías, se genera dinero extra, por lo que es una alternativa de ingresos para el pescador local.

El turismo aunque, es una actividad altamente estacional concentrada durante el verano, es un instrumento de estímulo para el desarrollo y  uso sostenible del espacio local por lo que se benefician los municipios costeros. De esa manera, una de las dificultades con la que se encuentran  los pescadores es la inestabilidad y la estacionalidad de las visitas turísticas, ya que se limitan sólo al verano de América del Sur y en menor medida durante las vacaciones escolares de julio, siendo esporádicas las visitas durante el resto del año. Por lo tanto el turismo dista de ser  una actividad constante y principal para los pescadores. Un estímulo para incrementar  las visitas durante los períodos distintos al verano puede ser una mejor difusión de un atractivo natural como  es la presencia de ballenas jorobadas en la costa, que se avistan desde el final de junio hasta mediados de noviembre.

El mayor desafío para un MER es lograr un equilibrio entre la sustentabilidad de los recursos marinos y la supervivencia económica y cultural de sus poblaciones tradicionales. Según Moura et al. (2009), en el MERC sólo algunos líderes y asociaciones locales han sido capaces, hasta ahora  de llevar a cabo la tarea de conservar los recursos marinos y la mejora de las condiciones de vida. Parece ser necesario un período importante de tiempo  para la aplicación de los cambios al escenario desfavorable de la pobreza crónica, la especulación inmobiliaria y al crecimiento del turismo. Además, la deforestación de las tierras para dedicarlas a la cría de ganado, la pesca ilegal y las deficiencias en el cumplimiento de los objetivos amenazan al MERC. Así entonces, para los autores, el turismo es una  de varias variables que pueden llevar a la degradación del medio ambiente

De acuerdo con Liu & Wall (2006), muchos planes para el desarrollo del turismo en diferentes destinos no han prestado la debida atención al desarrollo de los recursos humanos locales, lo que significa que la población tiene dificultades para participar de la actividad. En consecuencia, se benefician menos de lo que podrían, sobre todo en el sector de la hostelería, donde las oportunidades de empleo tienen mayor potencial para la población local.

En el MERC los turistas entrevistados señalaron la necesidad de mejorar  la cualificación con el fin de ofrecer mejores  y más diversificadas oportunidades de trabajo, a fin de satisfacer las demandas cada vez más exigentes. En la actualidad, muchos jóvenes abandonan la zona en busca de cursos de capacitación y oportunidades de trabajo que de otro modo, con ciertas políticas, podrían beneficiarse  manteniéndolos  en la zona.

Según lo  planteado  por Jenkins (1980), sin una participación gubernamental en la planificación del turismo, un desarrollo a corto plazo puede conducir a problemas en el largo plazo, amenazando la viabilidad del desarrollo sostenible. Cuando los recursos son necesarios para apoyar las inversiones en el turismo, el gobierno es a menudo, la única entidad capaz de garantizar la actividad. Según Jenkins, cuando el problema de la escasez de recursos es grave, el control del gobierno se hace más necesario. Este parece ser el caso de MERC, donde  las inversiones en el turismo y la calidad ambiental en las localidades deben ser monitoreadas por los organismos públicos, a fin de prevenir la explotación, la degradación y garantizar que los beneficios del turismo se puedan optimizar. Una opción es un incentivo para la creación de organizaciones que como base, tengan  arreglos productivos locales  para que haya cooperación entre los guías locales, los empresarios con pequeñas posadas, los propietarios de pequeños restaurantes y los productores de artesanía (Sachs, 2003).

Otro punto apuntó a entender la responsabilidad de los turistas por la calidad ambiental en las localidades. De los turistas, el 23% de los entrevistados cree que todo el mundo es responsable,  el gobierno municipal, las comunidades, las asociaciones locales y hasta los propios turistas. Sin embargo, para la mayoría (52%), la mayor responsabilidad por la calidad del medio ambiente local recae en el sector público, es decir, el Municipio, los gobiernos federales, los organismos federales, estatales y municipales. Un 22% apunta a las comunidades como responsables. Estos resultados demuestran que los turistas tienen la percepción de la importancia del papel del Estado en las inversiones en infraestructura y el control de la calidad ambiental

Los recursos necesarios para garantizar las inversiones en el turismo, la aplicación de una efectiva prevención y la sanción a  violaciones del medio ambiente, deben ser responsabilidad del sector público. No obstante, en una región con deficiencia crónica de financiación es esperable que ls sostenibilidad se vea afectada, por lo que se debe intentar posponer  iniciativas individuales en aras de participar de los compromisos colectivos

Según las Naciones Unidas (1999), el mayor desafío para los gobiernos y los organismos locales es guiar a las influencias económicas externas para que actúen sobre el desarrollo local, como parte de una visión compartida por la población. La responsabilidad principal de este proceso reside en las instituciones del sector público local que, como reguladores de los servicios sociales, la actividad económica y los constructores de  infraestructura disponible, cuenta con instrumentos para  acciones directas que puedan influir en el desarrollo.

CONCLUSIONES

En el MERC la política de conservación tiene que lidiar con la realidad del crecimiento del turismo, en términos del aumento de la demanda de sus lugares preservados. Las evaluaciones de los visitantes determinan factores de interés, a los  hermosos paisajes naturales, la tranquilidad, la prohibición de la circulación de vehículos en Caraíva, las playas con sus típicas suaves olas, la hospitalidad de los residentes y la simplicidad de la zona y el estilo. Estos atractivos movilizan a los visitantes que valoran las características locales de ser un refugio natural.

Las dificultades señaladas por los turistas también afectan a los residentes y el adoptar medidas para resolver algunos de esos problemas extenderá los beneficios no sólo  los turistas sino también a los residentes y al medio ambiente, ya que estos problemas tienen que ver con la preservación de la calidad ambiental, como es el caso de la disposición adecuada de los residuos, de los efluentes domésticos y la deficiencia en el suministro de agua.

El acceso a los pueblos, hoy sumamente precario, limita la expansión del turismo y parece ser una de las estrategias para controlar la cantidad de visitantes. Así entonces, el aislamiento relativo termina siendo un factor limitante a la autonomía y fortalecimiento de las actividades extractivas. Otras formas de control deben ser parte de un conjunto de medidas que puedan ser adaptados para regular las visitas turísticas, para el establecimiento de parámetros con el fin de lograr  la sustentabilidad  para el turismo y la situación social y ambiental en las comunidades.

El turismo presenta dimensiones sociales y ambientales, bastante complejas en lo que respecta a las soluciones que deben buscarse para armonizar el desarrollo local con la preservación del medio ambiente. Este desafío ya ha sido ampliamente discutido por la Agenda 21, al formular sus propuestas para la obtención de condiciones para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los objetivos de aumentar la calidad de la vida social local, la mejora de la distribución equitativa de los beneficios económicos y la garantía de la integridad de los ecosistemas locales.

La posibilidad que el turismo sea sustentable y contribuya  al desarrollo local es una discusión que debe ser llevada a cabo en el seno de las comunidades que se ven afectadas por el turismo. Si la limitación es compartida, es posible reducir los impactos negativos del turismo e incrementar  las contribuciones positivas de la actividad en la calidad de vida local. La cualificación profesional de mano de obra local, la educación y las estructuras de la formación son variables importantes para que la población pueda hacer uso de las oportunidades que ofrece el turismo a fin de promover una mayor autonomía local.

Se necesitan acciones de educación ambiental ya sean dirigidas a los visitantes o  específicamente a los habitantes, con el fin de fomentar su participación y la valoración de su papel fundamental en la conservación y la difusión de actitudes ambientalmente correctas.

El turismo puede ser transformado en una estrategia de desarrollo sustentable en el MERC si las tradiciones y los valores sociales así como los recursos naturales, generan  ingresos y plena utilización de las capacidades humanas locales. Sin embargo, el establecimiento de normas para las actividades y el hacer respetar los límites establecidos no sólo exige la adopción de una planificación en el  corto plazo, sino también  inversiones por parte del sector público.

Se recomienda que el plan de manejo del  MERC trate de involucrar a las comunidades, turistas y empresarios locales en proyectos para el desarrollo sustentable del turismo a través de mecanismos tales como la educación ambiental, la capacitación laboral y la  formación profesional. El sector público desempeña un papel importante como mediador entre los diversos intereses que pretenden influir en la dirección a tomar por el desarrollo local. Una planificación participativa  debe  incluir no sólo  la evaluación de las experiencias de los turistas, sino también  las opiniones de los residentes sobre el turismo y los posibles beneficios que pueden alcanzar.

Agradecimiento: Este trabajo es parte del resultado de la Investigación Ambiental Participativa con Enfoque de Género como subsidio para la Gestión de la Pesca  y Planificación del Turismo en la Reserva  Extractiva de Corumbau BA. Se llevó a cabo con el apoyo financiero de FAPESB-CNPQ. Los autores agradecen la colaboración de UESC - Universidade Estadual Santa Cruz por el apoyo logístico e a los pescadores de la Resex Corumbau.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agenda 21. (1992) "United Nations Conference on Environment and Development" (UNCED), Rio de Janeiro, Brasil, 3-14         [ Links ]

2. Belisle, F. J. & Hoy, D. R. (1980) "The perceived impact of tourism by residents. A case study in Santa Marta, Colombia". Annals of Tourism Research, 7 (1): 83-101        [ Links ]

3. Begossi A. (2006) "The ethnoecology of Caiçara metapopulations (Atlantic Forest, Brazil): ecological concepts and questions".  J. Ethnobiol. Ethnomed,2:1-9        [ Links ]

4. Blackman, A.; Foster F.; Hyvonen, T.; Jewell, B.; Kuilboer, A. &  Moscardo, G. (2004) "Factors contributing to successful tourism development in peripheral regions". The Journal of Tourism Studies, 15 (1): 59-70        [ Links ]

5. Brasil - SNUC.  (2000) 9.985, July 18th of 2000. National System of Conservation Units (SNUC). Brasília, DF.         [ Links ]

6. Brasil. Decreto de 21 de Setembro de 2000. Criação da Reserva Extrativista Marinha do Corumbau nas municipalidades de Porto Seguro e Prado, estado da Bahia. Brasília, DF.         [ Links ]

7. Butler, R.W. (1980) "The concept of a tourist-area cycle of evolution and implications for management". The Canadian Geographer, 24: 5-12        [ Links ]

8. Conservation International - CI. (2010) http://www.conservation.org.br/onde/ecossistemas/index.php?id=203 (acesso en 04.27.2011)        [ Links ]

9. De Moura, R. L.; Minte-Vera, C. V.; Curado, I. B.; ,Francini-Filho, R. B. ; Rodrigues, H. C. L.; Dutra, G. F.; Alves, D. C. & Souto, F. J. B. (2009) "Challenges and prospects of fisheries co-management under a marine extractive reserve framework in Northeastern Brazil". Coastal Management, 37: 617-632, 2009        [ Links ]

10. Di Ciommo, R. C. (2007a) "Gender, tourism, and participatory appraisals at the Corumbau Marine Extractive Reserve, Brazil". Human Ecology Review, 1: 56-67        [ Links ]

11. Di Ciommo, R. C. (2007b) "Pescadoras e pescadores: a questão da eqüidade de gênero em uma Reserva Extrativista Marinha". Ambiente & Sociedade. Campinas, 10 (1): 151-163        [ Links ]

12. Diegues, A.C. & Arruda, R. (2001) "Saberes tradicionais e biodiversidade no Brasil". MMA, SBF, Brasilia         [ Links ]

13. Eagles, P. F.J., Mccool, S. F. & Haynes, G. D.A. (2002) "Sustainable tourism in protected areas. Guidelines for planning and management". IUCN Gland & Cambridge        [ Links ]

14. Hansen, M. H; Hurwitz, W. N. & Madow, W. G. (1966) "Sample survey methods and theory". John Wiley & Sons, Inc.: N. Yorque.         [ Links ]

15. Ibama/Cnpt & Conservation International Brasil. (2002) "Marine Extractive Reserve of Corumbau: management planning, phase 1". Reserva Extrativista Marinha do Corumbau: Plano de Manejo - Fase I.         [ Links ]

16. IUCN (1988) "Guidelines for marine protected areas". World Commission on Protected Areas (WCPA), Gland & Cambridge        [ Links ]

17. IUCN  (2006) World database on protected areas system. Draft system design specification. UICN, 1.2, November, Gland & Cambridge        [ Links ]

18. Jenkins, C. L. (1980) "Tourism policies in developing countries: a critique". International Journal of Tourism Management, 1 (1): 22-29, 1980        [ Links ]

19. Kish, L. (1965) "Survey sampling".John Wiley & Sons, Inc. New York         [ Links ]

20. Krippendorf, J. (2000) Sociologia do turismo: para uma nova compreensão do lazer e das viagens". Aleph Ed. San Pablo        [ Links ]

21. Liu, A. E & Wall, G. (2006) "Planning tourism employment: a developing country perspective". Tourism Management, 27 (1): 159-170, 2006        [ Links ]

22. Obua, J. & Harding, D.M. (1996) "Visitor characteristics and attitudes towards Kibale National Park, Uganda". Tourism Management, 17(7): 495-505, 1996        [ Links ]

23. ONU - Organización de las Naciones Unidas (1999) "Tourism and sustainable development. Sustainable tourism: a local authority perspective". Commission on Sustainable Development. Department of Economic and Social Affairs. Seventh Session, 19-30 April, New York, 1999        [ Links ]

24. Orams, Mark B. (1997) "The effectiveness of environmental education: can we turn tourists into 'Greenies'?" Progress in Tourism and Hospitality Research, (3): 295-306, 1997        [ Links ]

25. Robottom, I. (2002) "Helping people help themselves". CADISPA Project. University of Strathlcycle. Faculty of  Education, Glasgow.         [ Links ]

26. Ruschmann, D. (2000) "Turismo eplanejamento sustentável: a proteção do meio ambiente".Papirus, Campinas        [ Links ]

27. Ruschmann, D. (1997) "Planejamento e ocupação do território através da expansão da atividade turística: condicionamentos básicos a partir da questão ambiental". In: Tourism and Environment: Reflexions and Proposals.Turismo e Ambiente: Reflexões e Propostas. Hucitec, San Pablo, pp. 49-54        [ Links ]

28. Sachs, I., (2003) "Inclusão social pelo trabalho - Desenvolvimento humano, trabalho decente e o futuro dos empreendedores de pequeno porte". Garamond Ed., Rio de Janeiro        [ Links ]

29. Schiavetti, A.; Guimarães, A. M. & Trevizan, S. (2005) "Distorsiones entre el concepto y la práctica del ecoturismo. El caso de Itacaré, Bahía - Brasil". Estudios y Perspectivas en Turismo, 14 (3): 32-45, 2005        [ Links ]

30. Skourtos, M.; Tziritis, I. & Kontogianni, A. (2005) "Bottom-up environmental decision making taken seriously: integrating stakeholder perceptions into scenarios of environmental change". Human Ecology Review, 12 (2): 87-95, 2005        [ Links ]

31. Sorrentino M.;Trajber, R.;Mendonça, P. & Ferraro Junior, L.A. (2005) "Educação ambiental como política pública". Educação e Pesquisa, 31 (2): 285-299        [ Links ]

32. Stori, F T; Di Ciommo, R. C.; Polette, M. & Nordi, N. (2005) "Impacts and potentialities of tourism on artisanal fishermens communities at Corumbau Marine Extractive Reserve, Bahia State Brazil". In: First International Conference on Coastal Conservation and Management, Tavira. Abstracts of International Conference on Coastal Conservation and Management. Portugal         [ Links ]

33. Van Der Duim, R. & Caalders, J. (2002) "Biodiversity and tourism: impacts and interventions". Annals of Tourism Research, 29(3): 743-761        [ Links ]

34. Weaver, D.B. (1999) "Magnitude of ecotourism in Costa Rica and Kenya". Annals of TourismResearch, 26(4): 792-816, 1999        [ Links ]

Recibido el 14 de noviembre de  2010
Correcciones recibidas el 17 de enero de 2011
Aceptado el 24 de enero de 2011

Arbitrado anónimamente
Traducido del inglés

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License