SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4La ruta de los Sagrados Corporales de Llutxent (Valencia) como una nueva expresión del turismo religioso en España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.20 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./ago. 2011

 

RESEÑA DE PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS

De la inversión hotelera al turismo sustentable

 

Juana A. Norrild

CIET - Argentina

Alfredo Ascanio Guevara. Inversión Hotelera. Elementos para su evaluación. Editorial Trillas, www.trillas.com.mx, 200 pp. (tablas, cuadros y figuras). ISBN 978-968-24-8339-4.

Alfredo Ascanio Guevara y Marcus Vinicius Campos. Turismo Sustentable. El equilibrio necesario en el siglo XXI. Editorial Trillas, www.trillas.com.mx, 158 pp. (tablas y figuras) ISBN 978-607-17-0047-6.

Estos dos libros fueron editados por la Serie Turismo de Trillas y comparten la autoría de Alfredo Ascanio Guevara, economista especializado en Evaluación de Proyectos Turísticos con una amplia experiencia en negociaciones entre el sector público y el sector privado. Su formación académica incluye un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar, de Venezuela, y un posgrado en Alta Gerencia de la Escuela de Graduados en Administración de Negocios de la Universidad de Harvard, EEUU.

INVERSIÓN HOTELERA

Esta publicación está pensada como un libro de cabecera para inversionistas y estudiosos del sector de la hotelería, ya que puntualiza y describe hechos y aspectos de la empresa que se rigen por infinidad de variables. Cuenta con 14 capítulos, la mayoría de ellos de elementos teóricos; y el último propone tres casos de estudio y revela estrategias de acción.

En el breve primer capítulo se sintetiza el tema del cual trata la publicación, el método empírico de la estimación que debe llevar implícita desde la observación rigurosa de los estados financieros de hoteles de diversos tamaños y calidad de servicios, hasta la observación sistematizada de hoteles en operación para realizar experimentos en condiciones singulares. Un verdadero trabajo de Sherlock Holmes, según su autor.

No hay duda que conocer el conjunto de relaciones contables y de comportamientos operativos no sólo permitirá realizar una especie de perfil evaluativo de un hotel, sino también establecer determinadas políticas, como la del financiamiento de un proyecto hotelero, con el fin de buscar un posible rendimiento adecuado, hasta asegurar los mejores equilibrios optimizando el conjunto de relaciones del hotel observado como sistema (p. 18).

El capítulo 2 es una introducción a la economía de la empresa hotelera e incluye conceptos y análisis de valores, producción, consumo, empresa, patrimonio empresarial, expectativas, información, costos, etc. El tercer capítulo está dedicado al primer recurso de la empresa: las inversiones; que son clasificadas en tres categorías (p. 50):

  • La inversión en activos fijos, como tierra urbanizada, paisajismo, edificios, maquinarias, equipos, activos de operación (uniformes, lencería, vajilla, cristalería, cubiertería, menajes varios), muebles y decoraciones.
  • La inversión en activo circulante o sea capital de trabajo neto necesario para pagar los costos directos de la operación por un lapso según la experiencia del contexto.
  • La inversión en activos diferidos, es decir, aquellos gastos capitalizables que se realizan por anticipado a la operación misma del negocio, como estudios, servicios profesionales, intereses pagados por anticipado durante el período de construcción, y gastos de puesta en marcha.

El capítulo 4 se refiere a los modelos como segundo recurso. Propone la creación de un modelo de análisis de datos empíricos en base a la teoría del mercado que resalta que los precios desempeñan un papel decisivo en las decisiones de compradores y vendedores. Asimismo hace referencia a los modelos económicos y financieros, y al uso de Excel en los modelos.

El quinto capítulo está dedicado al cálculo del presupuesto, haciendo hincapié en el departamento de habitaciones, el de alimentos y bebidas y los departamentos menores. Mientras que el capítulo 6 propone un servicio de inteligencia para el diagnóstico hotelero y; en el capítulo 7, sugiere como realizar las estimaciones para un hotel promedio. En el capítulo 8 el autor se refiere a la investigación, la triangulación y al tamaño de la muestra.

Uno de los principales propósitos que justifican usar múltiples métodos de análisis (cualitativos y cuantitativos) consiste en incrementar el entendimiento de la naturaleza del problema que se va a investigar. […] La segunda razón o propósito para trabajar con datos cualitativos y cuantitativos es destacar el significado. Es decir, clarificar e interpretar de manera adecuada los resultados de las encuestas y poder construir, con determinados ítems, algunos índices e incluso entender e interpretar algunos conflictos que puedan surgir de determinados comportamientos. El tercer propósito de obtener datos cualitativos y cuantitativos tiene que ver con la triangulación, o sea: el uso de dos métodos concomitantes que arrojaría una validación cruzada (pp. 109-110).

El capítulo 9 presenta el diagnóstico y la interpretación de la productividad. Propone diagnosticar para dirigir y controlar, establece los factores a considerar en un diagnóstico microeconómico (medioambiente, política y dirección, productos y procesos, financiamiento, medios de producción, fuerza de trabajo, suministros, actividad productora, mercadeo, y contabilidad y estadística), y analizan las apreciaciones, los juicios subjetivos y los indicadores cuantitativos.

En el décimo capítulo se hace referencia a las estimaciones y la incertidumbre: planteamiento del problema, distribución de probabilidades e interpretación de resultados. Mientras que el siguiente capítulo está dedicado a la evaluación privada y la evaluación social. Ésta última se retoma en el capítulo 12, junto a la productividad. En la evaluación, tanto privada como social, de proyectos turísticos, se deben medir los siguientes efectos (p. 158):

  • El efecto sobre el PIB, a través de los valores agregados directos e indirectos y ajustados con los precios sociales.
  • El efecto sobre la creación y distribución del ingreso considerando la población afectada por el proyecto.
  • El efecto sobre el medioambiente natural y cultural donde se localiza el proyecto.

 En el capítulo 13 se analizan las políticas públicas y las inversiones privadas; y, finalmente, se propone el estudio de 3 casos estableciéndose algunas estrategias. El primer caso ilustra una negociación entre un inversionista privado y un funcionario público aplicando la evaluación financiera a un posible proyecto hotelero que podría mejorar el entorno público donde se ubicaría. El segundo caso muestra los conflictos entre un desarrollo turístico integralmente planificado y de muy baja densidad de uso -en especial en el área del suelo que se utilizaría para viviendas vacacionales- y la posibilidad de que el proyecto sea o no  atractivo para la inversión privada. El tercer caso estudia los problemas logísticos a los cuales se enfrenta un campamento de selva ubicado en el Amazonas.

En síntesis, este libro viene a llenar un vacío muy importante en la bibliografía sobre hotelería y debería ser un libro básico para los estudiantes de todas las carreras de hotelería.

TURISMO SUSTENTABLE

Los autores de este libro realizan un amplio análisis de los elementos del turismo sustentable y dividen la obra en dos grandes vertientes: la disección de tour operadores y los factores productivos tecnológicamente sofisticados, los cuales, aparejados a una adecuada planificación social del turismo se convierten en elementos clave para su éxito y, de esta manera, el equilibrio y la gestión de los factores internos y externos del turismo pueden impulsar un mejor turismo sustentable.

La primera parte -con 7 capítulos- está escrita por Alfredo Ascanio Guevara; y, la segunda -conformada por 6 capítulos- está a cargo de Marcus Vinicius Campos.

Primera parte 

El Capítulo 1 introduce al turismo en relación a la geografía y el ambiente, haciendo hincapié en el territorio, la comunidad receptora y la necesidad de investigación.

En el turismo como sistema, su visión holística es la que está permitiendo que surja el paradigma esperado por Jafari, es decir, comprender las estructuras y funciones del turismo, a fin de desarrollar mejores investigaciones explicativas como algo fundamental. Es posible asegurar que todo esto comenzó como una aspiración hace más de 20 años en los trabajos pioneros de Salah Wahab (1971); luego surgió la interdependencia estructural y sistémica (Beni, 2002) y el enfoque del sistema en su totalidad (Urry, 1990), e incluso el análisis del alojamiento turístico dentro del contexto del hábitat (Ascanio, 2003). Los agentes de estos cambios son muchos: la academia, los centros de investigación, las publicaciones, los congresos y seminarios, y las futuras redes multidisciplinarias de asociaciones académicas, algunas de ellas con presencia en internet […] (p. 27).

En el Capítulo 2 el autor enfrenta al turismo comunitario con el ecoturismo, y al turismo de masas con el turismo de bajo impacto. Luego, se plantea si es posible que el desarrollo sustentable sea rentable y recurre a casos brasileños y mexicanos.

Todos los impactos negativos del turismo son costos sociales que pueden transformarse en beneficios si en realidad se cambian los modelos y se logra la sustentabilidad integral. Con todo, el turismo alternativo o sostenible es considerado por algunos autores como el camino hacia el desarrollo (Clancy, 1999: 5), aunque aún estos análisis no son todavía explicativos, sino sólo normativos (p. 36).

El Capítulo 3 se refiere al turismo y el desarrollo de la comunidad en base a los casos de El Cerrito de Sanare y La Plazuela de Trujillo, donde se aplicó el turismo como un medio para el desarrollo comunal. Mientras que en el Capítulo 4 se hace referencia al espacio turístico en los países emergentes y se ilustra con el caso de Cancún. Se plantea al turismo como un medio para mejorar la calidad de vida de la población trabajadora residente y se analizan los espacios lúdicos.

El medioambiente lúdico es retomado en el Capítulo 5 y se lo aborda desde el análisis de los impactos negativos y positivos del turismo. En tanto que en el Capítulo 6 se estudia el capital natural y la teoría de la compensación, la capacidad de carga como criterio, el marketing en el desarrollo regional, el posicionamiento, la opinión pública y la comunicación, la protección de la naturaleza, el control del visitante y el marketing alternativo, la cooperación como una estrategia integradora, y la protección a gran escala.

Finalmente, en el capítulo 7 se aborda la forma de gerenciar el turismo sustentable y se exponen las mejores prácticas de los tour operadores. Las herramientas básicas para lograr un turismo sostenible son la organización territorial, su zonificación, los criterios de capacidad de carga y los planes de manejo y monitoreo, y estas son acciones de los gobiernos nacionales, municipales y locales, donde el sector privado podría colaborar con sus departamentos ambientales, pues su recurso humano es quizá más disciplinado y mejor preparado para una gestión gerencial de esta envergadura que la misma burocracia gubernamental (p. 101).

Segunda parte

El Capítulo 8 plantea el papel de la sustentabilidad en el futuro del turismo, considerando que a mediano y largo plazo los destinos se deben preservar para las futuras generaciones y que es fundamental la conservación del medioambiente cultural y social.

El Capítulo 9 se refiere a la importancia de la planificación y a la competitividad entre los mercados receptores de turismo. Mientras que el Capítulo 10 analiza las potencialidades y perspectivas del ecoturismo en Brasil; mostrando ejemplos prácticos y proponiendo la cultura indígena como riqueza eco-turística.

En el capítulo 11 se plantea la calidad de las ciudades como marco de la sustentabilidad turística y se destaca el valor de la autenticidad cultural. En el capítulo siguiente se estudia la relación entre el marketing y el turismo sustentable. Finalmente, en el capítulo 13 se plantea lo que se puede esperar del turismo sustentable, las tendencias, y el envejecimiento de la población en países desarrollados como variable determinante del turismo.

Esta publicación, Turismo Sustentable, es una guía para estudiantes de turismo y operadores turísticos donde se examina la viabilidad de las propuestas de desarrollo turístico sustentable que buscan generar soluciones a la situación que caracteriza a muchas comunidades que cuentan con grandes riquezas naturales, pero carecen de recursos financieros con los cuales hacer frente a sus problemas económicos y sociales. Además de un valioso aporte teórico presenta cuestiones prácticas de gran ayuda para quienes necesitan una orientación para enfrentar cuestiones prácticas en la gestión del turismo.

Solicitado el 14 de marzo de 2011
Aceptado el 14 de abril de 2011

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons