SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número5Turismo, emprendimiento y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos: El caso de Andalucía - EspañaEcoturismo científico en la planicie costera del Extremo Litoral Sur Del Estado de São Paulo - Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.20 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires sept./oct. 2011

 

DOCUMENTOS DE BASE

Representaciones sociales del fenómeno turismo sexual - Análisis de notas periodísticas

 

Marcela Ferreira Marinho*
Marcia Maria Cappellano dos Santos**

Universidad de Caxias do Sul Brasil

* Licenciada en Turismo, Especialista en Psicología Jurídica y en Fundamentos Científicos y Metodológicos de la Investigación y la Docencia (Facultad de Halagaos, Brasil); y Master en Turismo por la Universidad de Caxias do Sul, Brasil. E-mail: marcela_turismo@hotmail.com
** Bacharel y Licenciada en Letras: Portugués-Francés (Universidad Mackenzie - São Paulo, Brasil), Master en Letras y Lingüística Aplicada a la Educación (Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Brasil), y Doctora en Educación y Metodología de la Educación (Universidad Federal de São Carlos - SP, Brasil). E-mail: mcsantos@ucs.br

 


Resumen: En los estudios de las representaciones sociales se sitúa la perspectiva teórica que las entiende como productos sociales formados por las condiciones sociales que las originan (contexto de producción) asociadas a las interpretaciones de los individuos y a las reinterpretaciones desarrolladas por los sujetos sociales en los espacios de interacción. Desde esta perspectiva la elaboración de las representaciones sociales se daría en un contexto intertextual, esto es, en la interfaz del texto socio-histórico (o de las construcciones que alimentan la subjetividad) y el discurso que se instituye en las relaciones sociales. En este escenario la prensa se configura como un medio de interacción en el cual las voces discursivas actúan como elementos ora estructuradores de representaciones sociales, ora estructurados por ellas. En base a este supuesto, este estudio busca por medio del análisis discursivo de noticias periodísticas de los medios gráficos identificar concepciones de turismo sexual y representaciones sociales subyacentes en ellas.  El corpus evaluado está constituido por noticias publicadas en el periódico la Gazeta de Alagoas. El trabajo analítico-interpretativo se apoya en el carácter responsivo de la enunciación de acuerdo con la teoría bakhtiniana, en la polifonía según Ducrot, y en la heterogeneidad discursiva como la entiende Authier-Révuz. En base a inferencias y articulaciones enunciativas realizadas a partir de marcas lingüístico-discursivas, la ilicitud surge como elemento central en los procesos de objetivación y de anclaje, materializando la producción simbólica de los locutores-sujetos sociales respecto del fenómeno "turismo sexual".

PALABRAS CLAVE: Turismo; Turismo sexual; Representaciones sociales; Prensa gráfica; Análisis del discurso.

Abstract: Social Representation of the Sex Tourism Phenomenon Subjacent to the Journalism Matters. In studies of social representations lies the theoretical model that considers them social products formed by social conditions (context of production) associated with individuals' interpretations and reinterpretations of social agents in interaction spaces. From this perspective the development of social representations would happen in an intertextual context, in other words, it would happen in the interface of the social and historical text - context that holds the subjectivity - with the discourse established on social relationships. It is here that the media is established as a mean of interaction where its discursive voices sometimes acts as structural elements of social representations and sometimes is structured by them. According to these considerations, this study seeks to identify conceptions of sex tourism and the underlying social representations. The corpus under examination consists of reports published in the Gazeta de Alagoas, a Brazilian newspaper. The analytic and interpretive work references itself in the responsive character of enunciation, as focused on the Bakhtinian theory, in polyphony, according Ducrot; and in a discursive heterogeneity, such as meant by Authier-Revuz. Based on inferences and joints made from linguistic and discursive traces, the illegality arises as a central element in the processes of objectification and anchoring materializing the symbolic production of the social subject speakers in concerning of the phenomenon "sex tourism".

KEY WORD: Tourism; Sex tourism; Social representations; Printed media; Discourse analysis.


 

INTRODUCCIÓN

El turismo sexual (TS) es asociado con frecuencia a la criminalidad vinculada a drogas, al tráfico y a la explotación sexual de mujeres y menores; situaciones originadas en factores tales como la desigualdad y la exclusión social, la discriminación, la corrupción  y las redes de explotación. Se han desarrollado múltiples estudios al respecto por parte de los organismos públicos, académicos y de organizaciones no gubernamentales.

A título de ejemplo, en una investigación realizada en la década de 1990 en Alemania, Arim Soares Do Bem (2005: 99), caracteriza el fenómeno como [...] producido por una serie de engranajes subterráneos diseminados en las sociedades emisoras y receptoras de turistas. Según el investigador, el TS, a semejanza del mercado, [...] carece de infraestructura en ambos contextos, de vías de acceso, de medios de transporte, y de la mediación de agentes y recursos humanos.

Desde esa misma perspectiva, el Centro Humanitário de Apoio à Mulher - CHAME (1998), en Salvador, propone cuatro figuras clave en el circuito del TS de la ciudad: el facilitador, el agente, las mujeres y los turistas. De acuerdo con la organización, esos actores figuran en el TS internacional y nacional, lo cual organizado bajo un poder paralelo alberga redes de tráfico muchas veces camufladas bajo fachadas de empresas comerciales, turísticas, de entretenimiento, de moda, o agencias de servicios (por ejemplo matrimoniales). Leal & Leal (2002) incluyen el tráfico de personas en la red de la industria del turismo, entre otras seis redes mencionadas. Faleiros & Campos (2000) resaltan que la explotación sexual comercial de niños conecta pequeñas ciudades y grandes centros urbanos uniendo países en desarrollo y desarrollados.

Una rápida incursión en las disertaciones y tesis disponibles en el Banco de Datos de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) permite observar que los trabajos poseen esa misma perspectiva, como se verifica en Lehmann-Carpzov (1994), Caetano (2003), Omondi (2003), Ouriques (2003), Shin (2003), Lomba (2004), Rosa (2004), Ferreira (2005), Gabrielle (2006), Ferreira (2007), Blessa (2008), Mason & Lo (2009) y Marquez (2009). En estos estudios a la luz de diferentes abordajes teóricos (sociológico, económico, psicológico, entre otros) el TS es abordado en diversos escenarios (pesca, inmigración, homosexualidad, etc.) y en diferentes países.

Sin embargo a pesar de que dichos abordajes se centran particularmente en la explotación sexual, cabría preguntar si la naturaleza y concreción del fenómeno estarían suficientemente contempladas por esas percepciones. ¿Ellas darían cuenta de la amplitud del fenómeno o del binomio que la calificación "sexual" constituye con el fenómeno "turismo"? Si las intervenciones sociales deben estar vinculadas al conocimiento producido por las investigaciones científicas, por lo tanto a aportes teóricos, a la profundización conceptual y a la ampliación permanente de la comprensión de los fenómenos ¿qué percepción tendrían los otros actores sociales del TS? ¿Se podría identificar in generis un carácter consensual o tácito fruto de representaciones sociales comunes? Siendo los medios uno de los actores con una fuerte influencia en la construcción de representaciones sociales ¿qué percepciones estarían subyacentes en las notas publicadas?

Con el fin de buscar algunas respuestas a esas preguntas se exponen a continuación algunas reflexiones iniciando con una breve síntesis teórica cuyo objeto son las representaciones sociales.

SÍNTESIS TEÓRICA: TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

La Teoría de las Representaciones Sociales se afirma como tal en la década de 1950, con los trabajos del psicólogo social francés Serge Moscovici. Los estudiosos que lo precedieron, según Farr (1995), dirigieron el abordaje de las representaciones sociales considerando dos perspectivas: la individual (la cultura) y la colectiva (la sociedad). Moscovici se inserta en la tradición europea de investigación; y para él las representaciones sociales son una forma sociológica de la Psicología Social. Tuvo como antecesor directo a Durkheim con su teoría de las representaciones colectivas. No obstante, Moscovici -contemplando la unión de la psicología humana y las cuestiones sociales y culturales contemporáneas- se vuelca a la nueva sociedad en la cual las tecnologías y la comunicación son esenciales en la formación de las representaciones, éstas no más formadas sólo a partir de la realidad vivida como pensaba Durkheim. Busca así una ruptura con las asociaciones que el término "representaciones colectivas" había heredado del pasado y con las interpretaciones que sociólogos y psicólogos hacían del mismo.

Según Spink (1993: 22), Moscovici decía estar interesado en la [...] heterogeneidad y fluctuación de los sistemas unificadores (ciencias oficiales, religiones, ideologías) y [en los] cambios por los cuales ellos deben pasar a fin de penetrar en la vida cotidiana y tornarse parte de la realidad común. Desde esa perspectiva, las representaciones sociales se constituirían en:

[...] ideas, imágenes, concepciones y visiones del mundo que los actores sociales poseen sobre la realidad, las cuales están vinculadas a las prácticas sociales. O sea, cada grupo social elabora representaciones de acuerdo con su posición en el conjunto de la sociedad, representaciones que emergen de sus intereses específicos y de la propia dinámica de la vida cotidiana (Moreira & Oliveira, 1998: XI-XII).

Cabe aquí retomar a Jodelet (citado por Spink, 1995), quien destaca que la Teoría de las Representaciones Sociales reúne dos debates importantes: en el primero, las representaciones aparecen como una modalidad de conocimiento práctico dirigido a la comprensión del mundo y a la comunicación; y, en el segundo, aparecen como elaboraciones de sujetos sociales sobre objetos socialmente valorizados.

Teniendo en cuenta el primer debate, el estudio de las representaciones sociales (como formas de conocimiento práctico) se inserta entre las corrientes que estudian el conocimiento común visto como legítimo y como motor de transformaciones sociales.

En contraposición, las representaciones son también una expresión de la realidad intra-individual o una exteriorización de afecto. Spink (1995) observa que es en ese sentido que las representaciones pasan a ser también estructuras estructuradoras que revelan el poder de creación y de transformación de la realidad social. Basándose en Jodelet, recuerda que la identificación y comprensión de las representaciones sociales requieren la articulación de aspectos afectivos, sociales y mentales integrando la percepción, el lenguaje y la comunicación a las relaciones sociales, involucrando representaciones sociales, la realidad material y social, y las ideas sobre las cuales intervienen. Así, las representaciones sociales son productos sociales, formados por las condiciones sociales que las originan (contexto de producción) asociadas a las interpretaciones de los individuos y a las reinterpretaciones desarrolladas por los sujetos sociales en los espacios de interacción. La elaboración de las representaciones sociales se da, pues, en un contexto intertextual, en la interfaz del texto socio-histórico (o de las construcciones que alimentan la subjetividad) y del discurso que se instituye en las relaciones sociales.

Sin embargo, como señala Spink (1995: 120), independientemente del debate instalado en relación al sujeto al cual se vinculan las representaciones sociales, lo que se considera no es el individuo aislado, pero si las respuestas individuales como manifestaciones de tendencias del grupo de pertenencia o de afiliación en lo cual los individuos participan. Es en esa acepción que las representaciones son estructuras estructuradas, o campos socialmente estructurados.

En ese universo, marcado por relaciones establecidas por y entre representaciones y comunicación, Moscovici (2004) señala que todo lo que perturba el curso normal y estable de las cosas (violación de reglas, fenómenos o ideas extraordinarias, etc.) fascina y alarma. Eso motiva a la creación de representaciones sociales en el intento por construir un puente entre lo extraño y lo familiar. En ese proceso -teniendo en cuenta el control de lo extraño- se ancla en un elemento familiar y se modifica. Además de buscar establecer un puente entre lo extraño y lo familiar, las representaciones se forman para reducir el margen de no comunicación producida por un cortocircuito en la corriente de intercambios en el grupo social, de tal forma que la finalidad primera y fundamental de la representación social, pasa a ser:

[...] lograr que la comunicación dentro de un grupo sea no  problemática y reducir la imprecisión a través de cierto grado de consenso entre sus miembros. Siendo esa la cuestión, las representaciones no pueden conseguirse a través del estudio de alguna creencia o conocimiento explícito, ni ser creadas a través de deliberaciones específicas. Por el contrario, son conformadas a través de influencias recíprocas y a través de negociaciones implícitas en el curso de las conversaciones, donde las personas son orientadas hacia modelos simbólicos, imágenes y valores compartidos específicos (Moscovici, 2004: 208).

En la constitución de las representaciones sociales, conforme Spink (1993), están presentes dos procesos identificados por Moscovici: la objetivación y el anclaje. Lo primero parte del principio de la materialización: el objeto deja de ser abstracto y pasa a permear las concepciones de los individuos; el segundo parte del principio de la interpretación de ese objeto bajo un determinado contexto. Así, esos dos procesos son responsables por la mediación social de la representación social. 

Son formas específicas en las que las representaciones sociales establecen mediaciones, llevando a un nivel casi material la producción simbólica de una comunidad y dando cuenta de la concreción de las representaciones sociales en la vida social (Jovchelovitch, citado por Spink, 1993: 34).

El conjunto de los elementos teóricos hasta aquí abordados conforma un referente mínimo para realizar las reflexiones pretendidas sobre cómo se configuran esos procesos relativos a la mediación social de representaciones sociales subyacentes a las prácticas discursivas de los medios de comunicación; particularmente en las notas periodísticas sobre TS. Para esto se consideró la hipótesis de que el discurso de los medios se configura como un medio de interacción donde voces discursivas actúan como elementos ora estructuradores de las representaciones sociales, ora estructurados por ellas. Por su parte, la identificación de dichos procesos demanda que se busquen referencias teóricas metodológicas a partir de las cuales se pueda proceder al análisis de esas prácticas. En este escenario se proponen algunas consideraciones a seguir: sobre la naturaleza social de la enunciación y el carácter responsivo del lenguaje según Bakhtin; sobre la polifonía en la teoría de Ducrot; y sobre la heterogeneidad, como la entiende Authier-Révuz.

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO

Oponiéndose a la concepción de la lengua como un sistema de normas inmutables (postulada por la lingüística tradicional) y de la enunciación como un acto individual, Bakhtin (1997: 290) propone el dinamismo del lenguaje y la naturaleza social de la enunciación definida como la materialización de la interacción verbal de sujetos históricos. Para él la comprensión de un enunciado vivo requiere una actitud responsiva, luego, [...]toda comprensión contiene respuesta y, de una forma u otra, forzosamente la produce: el oyente se convierte en locutor. Allí reside el dinamismo discursivo. Entender la naturaleza social de la enunciación parte de la hipótesis de que el locutor es también quien responde, pues

[...]no es el primer locutor el que rompe por primera vez el eterno silencio de un mundo mudo, y presupone no sólo la existencia del sistema de la lengua que utiliza sino también la existencia de enunciados anteriores (que emanan del mismo o de otro) a los cuales su propio enunciado está vinculado por algún tipo de relación (se fundamenta en ellos y polemiza con ellos), pura y simplemente supone que el oyente los conoce. Cada enunciado es un eslabón de una cadena muy compleja de otros enunciados (Bakhtin, 1997: 291).

Esa permanente interrelación del enunciado con otros caracteriza su naturaleza dialógica. Por otro lado, en la teoría bakhtiniana todo enunciado comporta una dimensión verbal y otra extra verbal con los elementos extra verbales integrándose a los verbales; como un proceso indispensable para su constitución semántica. Así, el discurso que abarca los aspectos subjetivos del hablante se conecta a los aspectos objetivos del contexto. En ese sentido, toda dimensión verbal es siempre heterogénea y constitutivamente ideológica y social. Braga (1980 citado por Brandão, 1996: 12) entiende que:

[...] el lenguaje como discurso es interacción, un modo de producción social y no es  inocente (en la medida en que está inserto en una intencionalidad) ni neutro, por eso es el lugar privilegiado para la manifestación de la ideología. Es el "sistema-soporte" de las representaciones ideológicas [...], es el 'medium' social donde se articulan y enfrentan los agentes colectivos y se consubstancian las relaciones interindividuales.

En esta perspectiva donde el lenguaje es considerado como un sistema de significación de la realidad, lo ideológico pasa a residir entre la cosa representada y el signo que representa (Brandão, 1996). En la composición del universo conceptual de Bakhtin, como señalan Flores et al. (2009: 101), cuando se constituye el enunciado,

[...]existe un entrecruzamiento de voces discursivas en competencia, en el cual se encuentran y se distancian diferentes puntos de vista o visiones del mundo. [...]El enunciado (enunciación), surgido en un determinado momento social e histórico, no puede dejar de tocar los miles de hilos dialógicos existentes, de ser participante activo del diálogo social. [...]Así, el enunciado para Bakhtin (textos de 1934 y 1935) se concreta a partir de una pluralidad de voces, donde fuerzas de centralización y expansión en permanente tensión garantizan el dinamismo de los sentidos por la interceptación entre voces sociales, acentuadas valorativamente por los sujetos históricos.

Por lo tanto, por la marca de la naturaleza social de la enunciación y del juego de las voces discursivas se pueden buscar articulaciones con los supuestos de la Teoría de las Representaciones Sociales. Desde esa perspectiva se entiende que para el análisis de las notas periodísticas la categoría esencial necesaria para la comprensión de la formación del discurso es el "sujeto" histórico, social y heterogéneo que se constituye a partir del otro. No se trata más del sujeto "uno" u "homogéneo" como es postulado en la lingüística clásica (Brandão, 1996).

Ducrot (citado por Brandão, 1996), contestando igualmente la unicidad del sujeto hablante afirma que existe más de una voz en el discurso. Ese sujeto posee tres propiedades fundamentales: ser encargado de toda actividad psico-fisiológica; ser el autor o el origen de los actos ilocucionarios y ser el sujeto hablante (alguien que opera el discurso a partir de la ligación del lenguaje con el contexto social actual).

La constitución de esas diversas voces en el discurso está marcada por el recorrido que el sujeto hace en el momento de la articulación entre la adaptación de su habla, la elaboración mental y la objetivación externa. Ésta correspondería al acto de enunciación entendido como la realidad del lenguaje a partir de la articulación de la lengua con el contexto no verbal.

De acuerdo con la descripción de Schröder (2009: 189), teniendo en cuenta los textos de Ducrot de 1988, se distinguen en los enunciados tres sujetos con funciones diferentes:

[...]el sujeto empírico (SE) es el autor del enunciado, responsable por su relación física, y su determinación no interesa a la descripción lingüística, que debe preocuparse por lo que está en el enunciado y no por las condiciones ajenas a su producción. El locutor (L) es el supuesto responsable, a quien se le atribuye la responsabilidad del sentido construido en el enunciado. Él se muestra en la enunciación con marcas de persona, tiempo y espacio. El Enunciador (E) es la fuente de los diferentes puntos de vista presentados por el locutor en el enunciado.

Azevedo (2006) explicita que, correlativamente al locutor (L) y al Enunciador (E), están el Alocutario (A), a quien es dirigida la enunciación del locutor, y el Destinatario (D), a quien se dirigen los actos ilocucionarios producidos por los enunciadores. En relación a la teoría de Ducrot, la autora destaca que el locutor responsable del enunciado mediante el mismo coloca en escena a los enunciadores cuyos puntos de vista y cuyas actitudes él organiza. En ese sentido, manifiesta su propia posición en relación a los enunciadores sea asimilándose a uno o a otro, sea haciéndolos aparecer para contestarlos, o para mencionar otros puntos de vista distintos a los propios.

Azevedo (2006: 91) menciona aún que el sentido del enunciado estaría, entonces, no sólo en las diferentes voces que se manifiestan a través de él, sino, principalmente, en la posición del locutor frente a los enunciados que son movilizados por él en la producción del enunciado. Para reconstruir el sentido del enunciado sería necesario por medio del análisis de marcas discursivas, localizar al locutor y a los enunciadores, e identificar la actitud del locutor en relación a cada uno de los enunciadores:

[...] (a) El locutor puede identificarse con uno de los enunciadores, como en el caso de la afirmación [...] el cielo está nublado [en que] el locutor presenta un punto de vista según el cual hay nubosidad en el cielo y, por su parte, asume ese punto de vista. (b) El locutor aprueba al enunciador, indica que está de acuerdo con ese enunciador, aunque el enunciado no tenga por finalidad hacer admitir el origen de ese punto de vista. Es  lo que ocurre con la presuposición en un enunciado clásico como Pedro dejó de fumar. El locutor aprueba al enunciador E1 , quien afirma que Pedro fumaba antes (presupuesto) y se identifica con el enunciador E2, que afirma que Pedro no fuma actualmente (puesto). (c) El locutor se opone al enunciador, recusa su punto de vista como acontece en los enunciados humorísticos en los cuales el locutor presenta un punto de vista absurdo, que él mismo recusa, sin presentar ningún otro que pueda corregir al primero.

Flores et al. (2009: 136) dicen que la enunciación en la teoría de Authier-Revuz, [...] constituye un campo heterogéneo del conocimiento cuyos estudios centran su interés en la relación del sujeto con la lengua y con el sentido. Por esa razón, para la descripción de los hechos enunciativos la lingüística necesita apoyarse en perspectivas ajenas a su estricto campo de estudio, configurándose así la "heterogeneidad teórica".

Para la investigadora, la presencia de la alteridad en el discurso (aquella marcada explícitamente o señalada de modo implícito) lleva a un punto límite en el cual la heterogeneidad no es localizable, tampoco es marcada en la linealidad del decir o en la superficie lingüística del discurso. Es en ese punto límite que se instituye la heterogeneidad constitutiva y que lo otro, siempre presente en la manifestación discursiva, [...] no se restringe a un exterior a quién - de quién - de qué se habla, sino que es una condición para que se hable (Flores et al., 2009: 135).

El habla es, en esa perspectiva, determinada más allá de la voluntad del hablante. Éste cree ser la fuente de su decir, cuando en verdad, es su soporte y su efecto. La heterogeneidad constitutiva del discurso se aproxima así a la Teoría de las Representaciones Sociales. De naturaleza inconsciente, negada en el enunciado, la heterogeneidad constitutiva del discurso es marcada por ideologías, creencias, etnias y elementos instituidos por el grupo social.

Authier-Révuz define la heterogeneidad mostrada como la representación de diferentes modos de negociación del sujeto hablante con la alteridad que afecta la homogeneidad aparente de su decir, a través de formas lingüísticamente detectables, en la linealidad del discurso (Flores et al., 2009: 136). Esas formas aprehensibles indican la inscripción de otro decir en el discurso del enunciador en el intento de presentar como homogéneo lo que, por naturaleza, es heterogéneo y de marcar el dominio que el enunciador tiene de su decir. De ese modo, procura preservar la imagen ilusoria del sujeto autónomo, que sabe quién habla, de qué habla y cómo habla, condición necesaria para que un discurso sea efectivizado (Flores et al., 2009: 136).

La heterogeneidad mostrada puede presentarse de forma marcada (discurso directo, discurso indirecto, glosas, aspas, por ejemplo) y no marcada, como es el caso de la ironía o del discurso indirecto libre, entre otros mecanismos discursivos. El plano de la heterogeneidad constitutiva y el de la heterogeneidad mostrada se presentan solidariamente en el discurso. Se trata de dos planos distintos, pero no separados.

Por lo tanto, la asociación de esas tres teorías en el análisis de marcaciones lingüísticas emerge como un procedimiento analítico-interpretativo de las notas periodísticas, pasible de engendrar relaciones comparativas y asociativas con los supuestos de la Teoría de las Representaciones Sociales.

METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló a través de un abordaje cualitativo estructurado en un proceso analítico hermenéutico. Se analizaron varias notas publicadas en el periódico Gazeta de Alagoas con la intención de identificar concepciones sobre turismo sexual y representaciones sociales subyacentes en ellas. Utilizando el término de búsqueda "turismo sexual" se relevaron las notas publicadas entre 2007 y 2009. Se seleccionó una muestra aleatoria de 9 (nueve) de las 18 (dieciocho) notas encontradas -conforme se indica en las referencias electrónicas- mediante la aplicación del mecanismo de elección "una sí, una no", considerando la secuencia cronológica de publicación. El trabajo, por medio del análisis polifónico y de la heterogeneidad del discurso se volcó al juego enunciativo entre locutores y enunciadores, entre enunciados explícitos e implícitos, entre enunciados puestos y presupuestos, entre diferentes voces discursivas.

Hay que destacar que antes del análisis se realizó un examen de las noticias para buscar una aprehensión global de sentido, derivada de procesos de reducción en unidades discursivas (u organizadoras del discurso) y de la articulación de esas unidades. En ese abordaje se puntuaron tópicos (o unidades discursivas) y a partir de ellos se identificaron (en situaciones de discursos explícitos) o se infirieron (en situaciones de discursos implícitos) ideas, imágenes, concepciones y visiones del mundo propias de los actores sociales involucrados (locutores y enunciadores instituidos por el discurso de los redactores) constitutivas del universo conceptual del TS y de sus vínculos con las prácticas sociales. En base a los datos organizados fueron rearticuladas las articulaciones de las unidades discursivas elaboradas para cada una de las notas en estudio y se identificaron tres grandes ejes: ocurrencia del fenómeno, aproximación a la explotación sexual de niños y adolescentes y su carácter criminal (de ilicitud). Esos ejes se constituyeron en la guía del análisis polifónico.

ANÁLISIS DISCURSIVO: ABORDAJE POLIFÓNICO

Procediendo a un análisis discursivo bajo la lente de las teorías de la Polifonía y de la Heterogeneidad Discursiva se destacan aquí algunos puntos para identificar en la voz del periódico (intra e inter fragmentos) el universo conceptual del TS configurado en las notas publicadas, así como las representaciones sociales subyacentes.

Ocurrencia del fenómeno en Brasil y en Alagoas

Considerando el conjunto de notas analizadas, tanto explícita como implícitamente, los enunciados no cuestionan la ocurrencia del fenómeno, presentada como un hecho no reciente (igual que su combate). Eso puede ser ilustrado por diferentes fragmentos, entre los cuales fueron seleccionados algunos que se transcriben a continuación.

Los integrantes del Foro Alagoas de Lucha contra la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes participaron este lunes de una reunión organizativa del Día Nacional de Lucha contra el Turismo Sexual, que será realizado el 18 de mayo, en todo el país (NOTA 3).

Considerando que existe un día nacional de lucha contra el turismo sexual se presupone que el fenómeno ocurre (comprensión asumida por el locutor). En el enunciado presente en la voz del locutor ningún elemento se opone a ese presupuesto; por el contrario, el mismo es reforzado por la inserción textual de la expresión "en todo el país".

En esta misma dirección aparece el segmento Para planificar acciones de lucha contra el turismo sexual y combatir la explotación sexual de niños y adolescentes presente en la Nota 2.

La Asociación de Derechos Humanos del Ministerio Público de Alagoas y el Servicio de Lucha contra la Violencia, Abuso y Explotación Sexual de Niños y Adolescentes (Sentinela) convocan a una reunión a las 9 horas del próximo lunes, en el auditorio de la Procuraduría General de Justicia de Maceió, para planificar acciones para combatir la explotación sexual de niños y adolescentes y el turismo sexual (NOTA 2).

En la medida en que el TS es enunciado como un objeto de lucha, se presupone el enunciado "Existe turismo sexual". En cuanto al hecho de encontrar o no TS en Alagoas, en un primer momento el fragmento destacado no permite afirmar de modo absoluto la existencia de ese fenómeno en el lugar pues el hecho de que la reunión se realice en Maceió (anunciado en el título y confirmado por las expresiones indicativas del lugar) no implica obligatoriamente que el objeto de lucha exista en el Estado. Sin embargo, relacionando la referida marcación discursiva con el fragmento El Ministerio Público también discute acciones prácticas para combatir el TS principalmente en la capital alagoana, extraído de la Nota 5, la inferencia cobra autoridad.

Aproximación del turismo sexual a la explotación sexual

La lectura de las notas saca a la luz enunciados que se refieren a la explotación de menores y al turismo sexual, ora vistos como fenómenos distintos, ora vistos como fenómenos que se funden. Esos dos posicionamientos discursivos y las concepciones correspondientes, serán abordados a continuación.

Turismo sexual y explotación sexual como fenómenos distintos

Obsérvese el siguiente fragmento:

Se llevó a cabo esta mañana una reunión, en la sede de la Procuraduría General de la Justicia [...]. El tema discutido: el combate de la explotación de niños y adolescentes "y" del turismo sexual (NOTA 5).

En este extracto, la conjunción "y", como marca del discurso del locutor, permite inferir que el turismo sexual y la explotación sexual están considerados como fenómenos distintos, visto que "y", término de carácter aditivo, refuerza la diferenciación entre ellos. La misma lógica se aplica al extracto que sigue.

La Asociación de Derechos Humanos del Ministerio Público de Alagoas y el Servicio de Lucha contra la Violencia, Abuso y Explotación Sexual de Niños y Adolescentes (Sentinela) convocan a una reunión [...] para planificar acciones para combatir la explotación sexual de niños y adolescentes y el turismo sexual(NOTA 2).

Esta distinción es corroborada por la articulación de los segmentos presentes en el extracto de la nota 5.

De acuerdo con la promotora Marluce Falcão, un número cada vez mayor de niños y adolescentes son víctimas de abuso y explotación sexual en Alagoas. [...] La idea es concientizar a la población sobre la importancia de denunciar. [...]El Ministerio Público también discute acciones prácticas para combatir el turismo sexual, principalmente en la Capital alagoana. La promotora dijo aún que el MP y los organismos asociados ya están obteniendo resultados de las campañas anteriores (NOTA 5).

La contraposición del segmento un número cada vez mayor de niños y adolescentes son víctimas de abuso y explotación sexual en Alagoas con el segmento también discute acciones prácticas para combatir el turismo sexual lleva a pensar que se trata de dos fenómenos. Eso es reforzado por el adverbio "también" (igualmente). Se destaca que ambos fragmentos expresan la voz (discurso directo) del locutor 2 (promotora): en el primer caso presentando la constatación de un hecho (abuso y explotación sexual de niños y adolescentes en Alagoas); en el segundo, informando sobre el combate de otro hecho (turismo sexual).

En esta misma perspectiva de análisis puede mencionarse el segmento del discurso directo: La campaña también cuenta con el apoyo del trade turístico ya que uno de sus objetivos es combatir la explotación del turismo sexual. La expresión "uno de los" individualiza ese objetivo en relación a otros.

Se puede inferir no obstante una percepción diferente en las manifestaciones verbales implícitas y explícitas constantes en otros fragmentos cuando la explotación sexual de niños y adolescentes se convierte en un elemento definidor del turismo sexual.

Explotación sexual como elemento definidor del turismo sexual

"Diversas actividades serán desarrolladas a partir de la segunda semana del próximo mes, culminando con la gran manifestación que vamos a realizar en Maceió el 18 de mayo", adelantó la promotora de Justicia. [...]Además, también se está programando una sesión pública en la Asamblea Legislativa del Estado para discutir el Código de Conducta del Turismo contra la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes. [...]"El Comité será el guardián del Código de Conducta, que tiene como objetivo crear una red de protección contra el turismo sexual. Cabrá al Comité evaluar si una empresa merece o no recibir el sello de amiga de la lucha contra el turismo sexual, del mismo modo que cabrá al Comité retirar el sello de cualquier empresa que haya contrariado las reglas establecidas por las entidades que forman parte del Foro", explicó la promotora de Justicia (NOTA 3).

El turismo sexual aquí es asociado a la explotación sexual de niños y adolescentes. Se pueden relacionar tres segmentos para comprender ese sentido atribuido al fenómeno: discutir el Código de Conducta del Turismo contra la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes"; El comité será el guardián del Código de Conducta, que tiene como objetivo crear una red de protección contra el turismo sexuallucha contra el turismo sexual.

El primer segmento tiene como enunciados presupuestos "Existe explotación sexual de niños y adolescentes"; "Existe explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo" (el Código de Conducta es de Turismo) y "La explotación sexual en el turismo es combatida". En una primera lectura es posible inferir el enunciado de que el turismo tiene una naturaleza diferenciada de la explotación sexual de niños y adolescentes. Mientras que al ser asociado al segundo y tercer segmentos las referencias a la explotación sexual de niños y adolescentes son abarcadas por el término "turismo sexual", de modo que en el universo conceptual que se desprende la explotación sexual de niños y adolescentes pasa a ser una característica definidora del TS.

Es importante aquí presentar el análisis del juego de las voces discursivas. Mediante el recurso de la alteridad marcada, el locutor lleva al campo discursivo la voz del locutor 2 (asociada al sujeto empírico doblemente marcado: "Promotora de Justicia, Marluce Falcão); que, en el enunciado precedente de la noticia, es presentada como una figura de autoridad, como conductora de la reunión organizativa del Día Nacional de Lucha contra el Turismo Sexual. Al no haber ninguna marca lingüística que ponga en cuestión el enunciado explícito por parte de ninguno de los locutores, ambos asumen el enunciado implícito "el objeto contra el cual lucha el Código de Conducta del Turismo es el TS". El propio título de la nota, El Foro prepara una estrategia para combatir el turismo sexual ratifica ese posicionamiento discursivo.

Sin embargo, en el párrafo anterior en secuencia al discurso directo del locutor 2, el objeto de combate del Código de Conducta que se presenta es la explotación sexual de niños y adolescentes. Ese juego polifónico en su conjunto no sólo contribuye a reforzar la comprensión de que los fenómenos "turismo sexual" y "explotación sexual de niños y adolescentes" se funden, como también de que esa idea es representativa de la colectividad con el aval de las autoridades institucionales.

También se pueden citar otros fragmentos para mostrar la asimilación de un fenómeno con el otro. Entre ellos, merece destacarse el siguiente:

ALAGOAS UNE FUERZAS CONTRA EL TURISMO SEXUAL- 18 de mayo de 1973, treinta y cuatro años atrás. Araceli Cabrera Crespo tenía ocho años. Vivía en Vitória, en Espírito Santo. Sonrisa larga, pelo largo, flequillo. Aquella mañana, no volvió del colegio. Nunca más fue vista. Su cuerpo fue encontrado seis días después, desfigurado con ácido. [...]La pequeña Araceli fue secuestrada, drogada, torturada y asesinada en la tarde del día en que desapareció, por un grupo de jóvenes de la alta sociedad capixaba(NOTA 4).

En la nota se relata la violencia sufrida por una niña y aparece el día de su muerte, el 18 de mayo. Esa violencia es explicitada por los términos "secuestrada", "drogada", "torturada" y "asesinada", y la autoría es bien explicitada por la expresión "grupo de jóvenes de la alta sociedad capixaba". Mediante dichas consideraciones, el título Alagoas une fuerzas contra el turismo sexual, al principio parece incoherente con la secuencia textual. La recuperación de la coherencia es solamente posible al recuperar los enunciados implícitos contextualizados por conocimientos extratextuales compartidos por el lector y no verbalizados textualmente. Si no fuera así, la comprensión de la noticia y de su contextualización mediante el título que la encabeza, se vería comprometida.

El locutor 1 estaría entonces asumiendo secuencias de enunciados representativos de posicionamientos colectivos como: "el 18 de mayo es el día que se rinde homenaje a Aracelli, muerta a causa de la violencia sexual sufrida por ella"; "la violencia sexual de niños y adolescentes es una característica del TS"; "el 18 de mayo es (por esa asociación con la violencia sexual) el día nacional de la lucha contra el TS"; "ese día se organizan eventos para reflexionar sobre la violencia sexual y realizar campañas para combatir el TS".

En otras palabras, en la voz del locutor (y de la colectividad) estaría implícito  que  la violencia contra los niños y adolescentes es una característica del TS. De esa forma, el día que marca la lucha contra el TS puede estar vinculado a la fecha de la muerte de la chica violentada en Vitória.

Otras marcas discursivas pueden ser analizadas, como las que aparecen en los próximos fragmentos:

Se distribuirán panfletos de carnaval con el mensaje "La explotación sexual de los niños y adolescentes es un crimen. Denuncie". [...]De acuerdo con la procuradora de Trabajo, Rosemeire Lôbo, titular de la Coordinadoría Regional de Lucha contra la Explotación del Trabajo de los Niños y Adolescentes (Coordinfância), ese será un trabajo de concientización para alertar a la población sobre ese mal que maltrata a los niños y adolescentes: la explotación sexual. "Vamos a intentar concientizar a las personas por medio de esos panfletos para evitar que Alagoas sea incluido en la ruta del turismo sexual y la explotación de niños y adolescentes como sucede en otras capitales nordestinas" (NOTA 8).

En la nota se observa una secuencia cohesiva en dos niveles: el primero, de superficie, expresado en la relación entre tres segmentos: Se distribuirán panfletos de carnaval con el mensaje "La explotación sexual de niños y adolescentes es un crimen"; ese mal que maltrata a los niños y adolescentes: la explotación sexual (relación establecida por el pronombre "ese"); y, evitar que Alagoas sea incluido en la ruta de turismo sexual y explotación de niños y adolescentes. En los tres segmentos el locutor hace referencia a la explotación sexual de niños y adolescentes.

El segundo nivel cohesivo está configurado por relaciones implícitas que pueden ser construidas a partir del término "ruta" y de otros términos presentes en la nota. En una primera lectura, debido a la presencia de la conjunción "y" el TS y la explotación sexual de niños y adolescentes serían considerados como distintos uno de otro. Sin embargo, el carácter aditivo de la conjunción parece diluirse cuando se considera el título de la nota (El Prt Hace Campaña Contra La Explotación Sexual) contrapuesto a las aproximaciones entre ambos fenómenos identificados en la voz del locutor, en segmentos de la misma nota como hará una advertencia a la sociedad, principalmente a las empresas del sector turístico, sobre la explotación sexual de niños y adolescentes; el material será dejado en los hoteles y posadas de Maceió y el 20 de febrero será distribuido a los automovilistas que salgan de la ciudad. En ese contexto enunciativo, la conjunción "y" parece configurar una relación de consecuencia: "turismo sexual, luego, explotación de niños y adolescentes".

Otra lógica cohesiva implícita construida en esa misma dirección puede inferirse en el análisis de la nota 9: Acción contra el abuso infantil en el Centro - Campaña destaca la importancia de denunciar la violencia. Enella coexisten dos tipos de fragmentos: aquel que traduce la percepción de la existencia de la dinámica de la explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo y el otro, que considera a la explotación sexual de niños y adolescentes como una motivación para el turismo.

Después de recorrer seis capitales nordestinas, la Campaña Welcome to Brazil desembarca en la ciudad de Maceió, en Alagoas. Nuevamente, la campaña [...] pone en relieve a la explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo. [...]En el exterior, la campaña fue presentada en ocho ferias de turismo. Argentina, Inglaterra, Portugal, Holanda, España, Italia, Alemania y Suecia recibieron al equipo brasileño que distribuyó material de promoción mostrando que Brasil está en contra de la práctica del turismo con motivación sexual de niños y adolescentes. "Aunque internamente Brasil debate el tema desde hace más de una década, hablar sobre eso en el exterior aún es un tabú", observa el consultor de la Executiv, Francisco Rosário, mostrando que el país es pionero con este proyecto. [...]"Estamos difundiendo a los operadores internacionales la idea de que Brasil reprime esa práctica. Que si un turista quiere visitar el país con ese objetivo, es mejor que no venga". Y si viene, será castigado. (NOTA 9)

Esa aproximación del turismo sexual con la explotación sexual de niños y adolescentes denotando una fusión entre los fenómenos, a diferencia del primer abordaje (fenómenos distintos), instaura la dimensión de la ilicitud cuyas marcaciones enunciativas serán analizadas a continuación.

Ilicitud del fenómeno

La ilicitud del TS puede ser examinada ya sea por su asociación con la explotación sexual de niños y adolescentes, por la mención en los textos a las instituciones socialmente definidas por su oposición a la criminalidad, o por la referencia a la violación de los derechos humanos, entre otros aspectos. Esto se puede observar en el siguiente fragmento:

La Justicia italiana está procesando cuatro agencias de viaje por la formación de una asociación ilícita y la promoción del turismo sexual en Brasil. La acusación está focalizada en el hecho de que las empresas atendían clientes entre 20 y 60 años de edad y organizaban encuentros sexuales con chicas menores de edad (NOTA 1).

La ilicitud, denotada por los términos "procesando", "acusación", "justicia", "asociación ilícita" unidos a "promoción del turismo sexual" y "organizaban encuentros sexuales con chicas menores de edad" se potencia con la oposición entre las expresiones "menores de edad" y "clientes entre 20 y 60 años de edad". También se pueden inferir algunos aspectos complementarios al cuadro de la criminalidad en el universo conceptual del turismo sexual: la dimensión transcontinental de la explotación sexual de los niños y adolescentes, la preocupación mundial por la lucha contra la explotación sexual de niños y adolescentes, y la preocupación mundial por el turismo sexual.

De la misma nota, se puede destacar para el análisis el siguiente fragmento:

La investigación, bautizada 'Chicas Fortaleza', llevó a la prisión a las cuatro el 14 de diciembre de 2004; y había sido puesta en marcha después de un estudio sobre turismo sexual publicado en Brasil en el año 2002, cuyo objetivo era combatir el fenómeno (NOTA 1).

En esa cita, se articulan siete elementos entre sí: "investigación", "prisión", "chicas", "estudio", "turismo sexual", "combatir" y "fenómeno". Esa marcación discursiva señala la comprensión del TS como un fenómeno que necesita ser combatido (y lo que debe ser combatido es socialmente ilícito).

La Asociación de Derechos Humanos del Ministerio Público de Alagoas y el Servicio de Lucha contra la Violencia, Abuso y Explotación Sexual de Niños y Adolescentes (Sentinela) convocan a una reunión a las 9 horas del próximo lunes, en el auditorio de la Procuraduría General de Justicia de Maceió, para planificar acciones para combatir la explotación sexual de niños y adolescentes y el turismo sexual (NOTA 2).

En este caso, el hecho de que la Asociación de Derechos Humanos y el Servicio de Lucha contra la Violencia, Abuso y Explotación Sexual de Niños y Adolescentes debatan sobre la explotación sexual de los niños y el TS, lleva a considerar que estos fenómenos tienen la misma naturaleza, la del crimen, independientemente de la marcación lingüística de adición que aparece en el discurso a través de la conjunción "y".

CONCLUSIÓN

Se retoma y se asume lo que expone Jodelet (citado por Spink, 1995) acerca de que el estudio de representaciones sociales presupone la integración de la cognición, del lenguaje y de la comunicación con las relaciones sociales que afectan las representaciones sociales así como con la realidad material, social e ideativa en la cual éstas intervienen. Por otro lado, recordando que las notas fueron obtenidas por medio del término de búsqueda "turismo sexual", el referente enunciativo se convierte en un elemento importante para ser focalizado. Considerando el conjunto de notas, el periódico Gazeta de Alagoas centra las noticias directamente en el tema "turismo sexual": casos policiales que involucran redes de agencias de turismo, organización y realización de eventos para debatir sobre el tema, y realización de campañas de lucha contra el fenómeno. Incluso algunos de esos temas fueron retomados al año siguiente. Estos temas insertan al TS en el ámbito de la contravención del crimen organizado (de alcance nacional e internacional) que abarca Alagoas y otras regiones brasileñas. Como se observa tanto explícita como implícitamente, los enunciados no cuestionan la ocurrencia del fenómeno así entendido.

Conforme el análisis, es la asociación del TS con la explotación sexual de niños y adolescentes que lo inscribe en el universo de la ilegalidad. Los enunciados están marcados por términos como "proceso", "acusación", "justicia", "asociación ilícita", "investigación", y "prisión". Apelar a la heterogeneidad mostrada (como la define Authier-Révuz, citado por Flores et al, 2009), mediante la inclusión en las notas periodísticas del discurso de figuras de autoridad, no sólo corrobora los enunciados de los locutores (lo que confiere mayor credibilidad a su discurso) y instaura discursivamente territorios simbólicos compartidos que señalan representaciones sociales estructuradas sino que también inserta enunciativamente en el universo conceptual del TS la oposición al fenómeno expresada por la acción de organismos del poder público, de la sociedad civil y de organizaciones directamente ligadas al turismo. Desde esa perspectiva, debido al juego polifónico la voz del periódico subsume la voz de las figuras de autoridad. Esto se suma al papel que le es conferido en calidad de medio de comunicación responsable por informar con fidelidad hechos e ideas, inscribe la comprensión del turismo sexual (fenómeno cuya característica básica de definición es la explotación sexual de niños y adolescentes) allí enunciado implícita y explícitamente en el universo de la heterogeneidad constitutiva (como la concibe la misma autora).

No obstante, considerando, de acuerdo con Spink (1995), que la elaboración de las representaciones sociales se da en un contexto intertextual en la interfaz del texto socio-histórico (o de las construcciones que alimentan la subjetividad) y del discurso que se instituye en las relaciones sociales, cabe resaltar el hecho de que los mismos aportes teóricos que pautaron el análisis discursivo y la síntesis interpretativa realizada terminan relativizando ese carácter consensual o tácito del TS. En el periódico coexisten  enunciados que se contraponen, dentro de una misma nota o entre ellas, particularmente en lo que respecta al binomio "turismo sexual - explotación sexual de niños y adolescentes".

En las relaciones enunciativas entre locutores y enunciadores, entre enunciados implícitos y explícitos, entre puestos y presupuestos, entre voces discursivas en el juego polifónico el binomio se manifiesta simultáneamente bajo distintas formas: (a) turismo sexual como fenómeno diverso de la explotación sexual de niños y adolescentes; (b) turismo sexual definido como explotación sexual de niños y adolescentes; (c) explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo; (d) explotación sexual de niños y adolescentes como motivación del turismo sexual.

En (a), ambos fenómenos implícita o explícitamente aparecen yuxtapuestos, intermediados en la mayor parte de los casos por la conjunción aditiva "y"; en (b), la explotación sexual de niños y adolescentes es textualizada como elemento constitutivo o definitorio del turismo sexual; en (c), la explotación sexual de niños y adolescentes se instituye como una ocurrencia particular en el turismo sin que ésta deba ser designada obligatoriamente como TS; en (d), se amplía el universo conceptual del TS, en la medida en que la explotación sexual de niños y adolescentes sería una de las motivaciones para buscarlo (independiente de los aspectos éticos allí implicados).

Esos "deslizamientos" conceptuales identificados por el análisis polifónico llevan a reflexionar sobre lo que daría base a su ocurrencia y sobre las representaciones sociales allí involucradas.

Excluida cualquier posibilidad de explicación relacionada con las impropiedades del manejo lingüístico-discursivo en la producción textual, cabría preguntar si ¿dichos "deslizamientos" serían un reflejo de imprecisiones, hibridismos o redimensionamientos conceptuales que señalan representaciones sociales aún poco estructuradas de turismo sexual? ¿O serían un reflejo de nuevas estructuraciones en curso asociadas a reinterpretaciones que los sujetos sociales (periodistas) comienzan a realizar? ¿O sería un reflejo de ambas situaciones? Considerados los procesos formadores de las representaciones sociales identificados por Moscovici ¿se estarían formando nuevas objetivaciones y anclajes? Si bien las respuestas a estas preguntas no pueden precisarse por ahora, su formulación no puede escapar a la mirada atenta del investigador.

Es posible inferir, en lo que respecta a las notas analizadas, que estarían ocultas en la voz de los medios impresos (representados metodológicamente por el periódico Gazeta de Alagoas), producciones simbólicas compartidas de turismo sexual objetivadas predominantemente en la dimensión de ilicitud  y en la explotación sexual de niños y adolescentes y al mismo tiempo ancladas en el contexto social y turístico de las localidades involucradas.

Por otro lado, teniendo en cuenta esa misma perspectiva ¿dichas producciones simbólicas no podrían estar encerrando un proceso metonímico cognitivo-social (la parte en el todo) en el cuál el universo conceptual del TS estaría siendo definido por una de las otras dimensiones pasibles de abordaje del fenómeno? Independientemente de esos y otros cuestionamientos posibles, habría que ampliar el análisis aquí realizado a las notas periodísticas, a los medios de otras localidades del país o identificar la comprensión que tienen otros actores sociales influyentes en la formación de representaciones sociales respecto del fenómeno. Cabría la posibilidad de establecer contrapuntos interpretativos e intentar ampliar la comprensión de construcciones sociales del concepto del TS. Este fue sólo un primer paso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Azevedo, T. M. de. (2006) "Em busca do sentido do discurso: a semântica argumentativa como uma possibilidade para a descrição do sentido do discurso". Educs, Caxias do Sul        [ Links ]

2. Bakhtin, M. (1997) "Estética da criação verbal". Martins Fontes. Disponível em: <http://www.4shared.com/file/131261767/5c23af6a/LIVRO_BAKHTIN_Estetica_Criacao_Verbal.html> Acessado em 20 de agosto de 2010        [ Links ]

3. Blessa, C. R. B. (2008) "Interações afetivo-sexual no contexto do turismo e a vulnerabilidade às DST/AIDS:um estudo em comunidades caiçaras do litoral sul de São Paulo". Tese (Doutorado em Psicologia Social), Universidade de São Paulo, São Paulo        [ Links ]

4. Brandão, H. H. N. (1996) "Introdução à análise do discurso". Unicamp, Campinas        [ Links ]

5. Caetano, R. F. (2003) "A construção da imagem da mulher brasileira como atrativo turístico: do estereótipo à corporificação". Disertação (Mestrado em Turismo), Universidade de Caxias do Sul, Caxias do Sul        [ Links ]

6. Centro Humanitário de Apoio à Mulher - CHAME (1998) "O que é que a Bahia tem: O outro lado do turismo em Salvador". UFBA, Salvador        [ Links ]

7. Faleiros E.T. S. y Campos, J. O. (2000) "Repensando os conceitos de violência, abuso e exploração sexual de crianças e adolescentes". CECRI, Brasília        [ Links ]

8. Farr, R. M. (1995) "Representações sociais: A teoria e sua história". In: GUARESCHI, Pedrinho; JOVCHELOVITCH, Sandra. Textos em representações sociais.Vozes, Petrópolis        [ Links ]

9. Ferreira, L. R. (2007) "A comunicação e o turismo sexual: as garotas do Brasil - um olhar hermenêutico".  Tese (Doutorado em Comunicação Social), Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre        [ Links ]

10. Ferreira, M. H. (2005) "E se o gringo for 'negão'? - 'Raça' e sexualidade no Rio de Janeiro: a esperiência dos turistas 'negros' norte-americanos". Dissertação (Mestrado em Saúde Coletiva), Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro        [ Links ]

11. Flores, V. N.; Borges Barbisan, L.; Bocorny Finatto, M.; Teixeira, M. (Orgs.) (2009) Dicionário de lingüística da enunciação. Contexto, São Paulo         [ Links ]

12. Gabrielli, C. P. (2006) "Das 'vergonhas' descritas por caminhas, ao turismo sexual: o uso de imagens femininas atreladas ao desenvolvimento turístico no Brasil". Dissertação (Mestrado em Cultura e Turismo), Universidade Estadual de Santa Cruz, Ilheus        [ Links ]

13. Leal, M. L. y Leal, M. F. (orgs.) (2002) "Pesquisa sobre tráfico de mulheres, crianças e adolescentes para fins de exploração sexual comercial no Brasil" - PRESTRAF. Cecria, Brasília        [ Links ]

14. Lehmann-Carpzov, A. R. (1994) "Turismo e identidade: construção de identidades sociais no contexto do turismo sexual entre alemães e brasileiras na cidade do Recife". Dissertação (Mestrado em Antropologia), Universidade Federal de Pernambuco, Recife        [ Links ]

15. Lomba, M. C. (2004) "Turismo e exploração sexual de crianças e adolescentes: o caso de Corumbá - Mato Grosso do Sul".  Dissertação (Mestrado em Meio Ambiente e Desenvolvimento), Universidade para o Desenvolvimento e da Região do Pantanal, Mato Grosso do Sul        [ Links ]

16. Mason, G. y Lo, G. (2009) "Sexual Tourism and the Excitement of the Strange: Heterosexuality and the Sydney Mardi Gras Parade". In: Sexualities. February, 12: 97-121         [ Links ]

17. Marquez, A. S. (2009) "A 'invisibilidade' de crianças e adolescentes no contexto do turismo sexual em Salvador". Dissertação (Mestrado em Administração), Universidade Federal da Bahia, Salvador        [ Links ]

18. Moreira, A. S. P. y Oliveira, D. C. (1998) "Estudos interdisciplinares de representação social". Editora AB, Goiania         [ Links ]

19. Moscovici, S. (2004) "Representações sociais: investigações em psicologia social". Vozes, Petrópolis        [ Links ]

20. Ouriques, H. R. (2003) "A produção do turismo: Fetichismo e dependência". (Doutorado em Geografia). Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Presidente Prudente        [ Links ]

21. Omondi, R. K. (2003) "Gender and the political economy of sex tourism in Kenya's coastal resorts". In: International Symposium/Doctorial Course on Feminist Perspective on Global Economic and Political Systems and Women's struggle for Global Justice at Sommoroya Hotel, Tromso, Norway, September 24-26, 2003. Disponível me: <http://www.arsrc.org/downloads/features/omondi.pdf>. Acessado em: 15 de março de 2009         [ Links ]

22. Rosa, A. C. S. S. (2004) "Um olhar sobre o tráfico internacional de mulheres no Rio de Janeiro". Dissertação (Mestrado em sexologia), Universidade Gama Filho, Rio de Janeiro        [ Links ]

23. Schröder, K. S. (2009) "Unidade de efeito pela organização argumentativa em blocos semânticos". In: Language and Culture, Maringá, 31(2)189-194. Disponível em: <http://periodicos.uem.br/ojs /index.php/ActaSciLangCult/article/viewFile/6594/6594> Acessado em 20 de agosto de 2010        [ Links ]

24. Shin, S. W. (2003) "O turismo e a exploração sexual: um estudo de caso na cidade de Fortaleza". Tese (Doutorado em Ciências Sociais). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo        [ Links ]

25. Soares do B., A. (2005) "A dialética do turismo sexual". Papirus, Campinas        [ Links ]

26. Spink, M. J. (1993) "O conhecimento no cotidiano: as representações sociais na perspectiva da psicologia socia"l. Brasiliense, São Paulo        [ Links ]

27. Spink, M. J. (1995) "Desvendando as teorias implícitas: uma metodologia de análise das representações sociais". In Guareschi, P.; Jovchelovitch, S. Textos em representações sociais. Vozes, Petrópolis        [ Links ]

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Gazeta de Alagoas. Turismo sexual: Agências são processadas pela Itália. Publicado em: 22 de fevereiro de 2007. Disponível em: <http://gazetaweb.globo.com/v2/noticias/texto_completo.htp?c= 126544&tipo-0> Acesso em: 15 mar. 2009.

Gazeta de Alagoas. Turismo sexual vai ser debatido amanhã em Maceió. Publicado em: 01 de abril de 2007. Disponível em: < http://gazetaweb.globo.com/v2/noticias/texto_completo.php?c=128392 &tipo=0> Acesso em: 15 mar. 2009.

Gazeta de Alagoas. Fórum prepara estratégia para combater turismo sexual. Publicado em 16 de abril de 2007. Disponpivel em: <http://gazetaweb.globo.com/v2/noticias/texto_completo.php?c= 129150&tipo=0> Acesso em: 15 mar. 2009.

Gazeta de Alagoas. Alagoas une força contra turismo sexual. Publicado em 20 de maio de 2007. Disponível em: <http://gazetaweb.globo.com/v2/noticias/texto_completo.php?c=130930&tipo=0> Acesso em: 15 mar. 2009.

Gazeta de Alagoas. MP discute violência contra criança e adolescente. Publicado em: 24 de abril de 2008. Disponível em: <http://gazetaweb.globo.com/v2/noticias/texto_completo.php?c=150540 &tipo=0> Acesso em: 15 mar. 2009.

Gazeta de Alagoas. PRT faz campanha contra exploração sexual. Publicado em 16 de fevereiro de 2009. Disponível em: <http://gazetaweb.globo.com/v2/noticias/texto_completo.php?c=170765 &tipo=0> Acesso em: 15 mar. 2009.

Gazeta de Alagoas. AL no combate à exploração sexual no turismo. Publicado em: 15 de maio de 2009. Disponível em: <http://gazetaweb.globo.com/v2/noticias/texto_completo.php?c=176923> Acesso em: 15 mar. 2009.

Recibido el 25 de marzo de 2011
Correcciones recibidas el 11 de mayo de 2011
Aceptado el 15 de mayo de 2011

Arbitrado anónimamente
Traducido del português

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons