SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue6Mythology and Tourism: The Exegesis as Hermeneutic InterpretationProposals for the Discipline of Scientific Methodology in Tourism: Networks, Conflict and Interests author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.20 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2011

 

DOCUMENTOS DE BASE

Turismo, políticas y desigualdades en la Villa Ponta Negra - Brasil
El proyecto del Comercio de Servicios Sociales - SESC

 

Darlyne Fontes Virginio* Jennefer Luize Marinho Mouzallas**

Universidad Federal de Rio Grande do Norte - Brasil

* Licenciada en Turismo y Máster en Turismo por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte - UFRN - Natal, Brasil. Se desempeñó como asesora en el sector de planificación y políticas públicas a través de la Secretaría de Estado de Turismo en Rio Grande do Norte, Natal, Brasil y en la Empresa Potiguar de Promoção Turística. E-mail: darlynefontes@yahoo.com.br
** Licenciada en Administración y posee un posgrado en gestión estratégica de marketing por la Facultad Natalense para el Desarrollo de Rio Grande do Norte - FARN -. Natal, Brasil.. E-mail: jennefer_mouzallas@hotmail.com

 


Resumen:

Este trabajo propone reflexiones acerca de las políticas -públicas o no- volcadas al desarrollo de las localidades donde existe la necesidad de realizar acciones sociales, especialmente de carácter educativo, buscando mostrar cómo el proyecto Vida en la Villa, desarrollado por el Comercio de Servicios Sociales - SESC de Ponta Negra ha alcanzado resultados significativos para la inclusión de la población local en la actividad turística. Siendo el barrio Ponta Negra uno de los principales receptores de turistas en Rio Grande do Norte, es relevante estudiar las transformaciones y cambios que han redefinido la configuración urbana y han provocado un gran sufrimiento a la población nativa del lugar.

Palabras clave: Turismo; Políticas; Desigualdades; Villa Ponta Negra.

Abstract:

Tourism, Policy and Inequality in the Villa Ponta Negra - Brazil. The SESC Project

The present paper offers reflections on public- or no-t policies focusing on the development of localities where there is a need for social action, especially in education. It aims to present the project Vida na Vila developed by the Ponta Negra's SESC that has achieved significant results for the inclusion of local people in tourism and the social context in which it operates. Being Ponta Negra one of the main receivers of tourists to Rio Grande do Norte is relevant to study the transformations and changes that not only the urban form has been going, but mainly, by the native population of the place is suffering.

Key words: Tourism; Policy; Inequality; Ponta Negra's Village.


 

Introducción

Considerando que el turismo es una actividad que crece y genera buenas expectativas en el mercado actual de diversos países del mundo, conforme los datos del Fórum Econômico Mundial (2009), es importante resaltar que Brasil posee una posición destacada en algunos sectores, especialmente debido a los recursos naturales y culturales que posee. No obstante, también hay que tener en cuenta aspectos tales como la falta de infraestructura y la falta de seguridad que perjudican su desarrollo en este área.
Así, la existencia de políticas específicas para el sector resulta fundamental para la consolidación de esa actividad. Sachs (2004) explica que el término desarrollo es distinto del de crecimiento económico, en la medida en que los objetivos de desarrollo van más allá de la mera multiplicación de la riqueza material. El crecimiento es una condición necesaria pero de ningún modo suficiente para alcanzar el objetivo del bienestar social.
Sabiendo esto, su desarrollo debe considerar diversos factores, entre ellos la planificación, la sustentabilidad, la integración y la actuación de los agentes que forman parte de su formación ya que son imprescindibles cuando se trata de brindar beneficios a un gran número de personas representadas en la actividad turística por la población local, los empresarios y los turistas.
Los organismos públicos y privados han visto esta actividad como una oportunidad adicional a la hora de generar recursos económicos. Esto puede ser identificado en diversos estudios del área, que se encuentran en etapa de investigación, pues muchos se enfrentan a la realidad de que es una actividad lucrativa, pero compleja. Así, recientemente el turismo ha empezado a ser visto según aspectos intrínsecos, como por ejemplo la preservación ambiental y la intervención de las políticas públicas específicas para mejorar la gestión, especialmente, de los espacios ya turistificados. 
Además de la planificación y la inversión, dirigir los esfuerzos de la iniciativa pública es algo fundamental para minimizar los efectos de la mala distribución del ingreso la que produce diversas desigualdades en las poblaciones locales. Hall (2004) señala que la política y la planificación están íntimamente ligadas y que:
El turismo, como cualquier otro sector, presenta problemas resultantes de los fracasos e imperfecciones del mercado y de las acciones de los gobiernos. [...] de difícil definición dadas las características especiales de los servicios y la estructura; el turismo es cercado por dificultades de análisis, monitoreo, coordinación y creación de políticas (Hall, 2004).
En ese contexto, vale resaltar el trabajo que el SESC - RN viene realizando en Villa Ponta Negra, uno de los barrios más famosos y la principal tarjeta postal de Natal. Por entender que el barrio de Ponta Negra es uno de los principales receptores de turistas del estado y un Área Especial de Interés Social (AEIS), fue elegido como objeto de este estudio, y queda ilustrado a través del siguiente mapa.

Mapa 1: Legislación Urbanística y Ambiental - PDN/ 2007 (Ponta Negra - Brasil)

Se intentó buscar datos esenciales a los criterios de inserción social adoptados por el SESC - Rio Grande do Norte a través del proyecto "Vida en la Villa" para atender las necesidades de la población carenciada de Ponta Negra, en lo que respecta a las áreas de turismo, cultura y recreación.
Para este estudio se utilizó una metodología de tipo descriptivo-exploratoria, de naturaleza cualitativa, donde los gestores de turismo del SESC - RN fueron escuchados para establecer una relación coherente entre las acciones desarrolladas y el público potencial al cual se dirige este proyecto. Se intentó entender si las acciones de ese organismo y sus asociados han contribuido de alguna manera a disminuir las desigualdades existentes en Villa Ponta Negra en cuanto al acceso a la cultura, la recreación y el turismo.

Las políticas públicas y el sistema fecomercio - Rio Grande do Norte

Muchos autores intentan definir el concepto de políticas públicas, como todo aquello que el gobierno decide o no hacer (Dye, 2005).
Para Jean-Claude Thoenig [...], una política pública se presenta bajo la forma de un programa de acción propio a una o varias autoridades públicas o gubernamentales." Este abordaje se combina con el abordaje pragmático de los analistas de las políticas. Diferentes autores identifican en mayor o menor grado políticas públicas en los programas de acción gubernamental. [...]Se entenderá una política pública como un proceso de mediación social, en la medida en que el objeto de cada política pública es hacerse cargo de las distorsiones que puedan surgir entre un sector y otro, o entre un sector y la sociedad global. Se dirá que el objeto de una política pública es la gestión de la relación global - sectorial (Muller, 1990).
En ese caso, un importante indicador a ser considerado es que la planificación y las políticas públicas son vectores de inducción de crecimiento y desarrollo en distintas regiones del planeta, al menos, esa es la idea general que se tiene acerca de la creación de políticas públicas específicas para determinados sectores de interés de la sociedad. Se puede afirmar que el turismo aparece como uno de esos sectores, ya que según Albuquerque (2010) es uno de los que más crece y más empleo genera en el mundo, además de presentar una fuerte tendencia a ser uno de los inductores y difusores de acciones socio-ambientales.
Sabiendo que el turismo es un fenómeno que causa tantos efectos, vale resaltar la importancia de la participación de los actores (poder público, iniciativa privada, tercer sector y sociedad civil organizada) en la creación de políticas públicas a través de posturas desarrollistas que se adecúen al modelo de planificación y sustentabilidad que tanto se busca. Barretto (2005) alerta que la planificación por sí sola no es capaz de garantizar mejoras o acciones que en la práctica produzcan resultados sustentables para los destinos, ya que el desarrollo del turismo, por su parte, es bastante imprevisible. Nunca se sabe para dónde se va a expandir el movimiento turístico y nunca se sabe cuándo va a resurgir.
De ahí la importancia del turismo para el sector terciario como la Federación de Comercio, Bienes, Servicios y Turismo popularmente conocida como sistema Fecomércio, que invierte en ideas y programas volcados a la práctica y difusión de áreas como la cultura, la recreación y el turismo a través del Servicio Social de Comercio (SESC).
El Sistema Fecomércio fue creado en el año 1938 con el objetivo de representar los intereses de las empresas del sector y contribuir a su modernización constante. Ha desarrollado conquistas sociales y acciones en defensa del mercado interno, la libre iniciativa, la desestatización y el trato diferenciado para las pequeñas y microempresas. Surgió a partir de la unión de 17 entidades sindicales patronales y, actualmente, está constituida por 152 sindicatos empresariales representativos de las categorías económicas del comercio mayorista, minorista, de los agentes autónomos de comercio, del almacenamiento, y del turismo y la hospitalidad. (Fecomércio, 2010).
El sistema Fecomércio - RN incluye las instituciones SESC y SENAC (Servicio Nacional de Aprendizaje y Comercio), ambas poseen distintas actuaciones con el fin de generar oportunidades, difundir información, formar sociedades, y trabajar en pro de incrementar las actividades socioeconómicas. El SENAC cumple un papel volcado a la capacitación y calificación de personas, y el SESC busca agregar calidad de vida y trabajar el aspecto social a favor de sus empleados. Sin embargo, el SESC también posee programas que atienden a la población local, en especial la que está ubicada en las proximidades de la institución.
Las políticas públicas cuando se asocian con sectores, organizaciones sociales, y representaciones de la sociedad civil, trabajan en busca de beneficios. La acción del SESC - RN es un ejemplo de que si existe planificación y se dirigen los esfuerzos hacia un objetivo común es posible crear una nueva realidad para las personas que carecen de la prestación de diversos servicios.
No obstante, es oportuno destacar que el SESC y el SENAC no son empresas públicas sino privadas que forman parte de un sistema que propone impuestos al empresariado para costear sus proyectos y mantener las estructuras de turismo, educación, deporte, cultura y aprendizaje comercial, respectivamente. El poder público puede actuar en asociación con esas instituciones. La extensión del trabajo del SESC, como entidad que dirige esfuerzos para lograr enlaces sociales y realiza actividades en pro de los intereses de la población en riesgo, es mencionada a través del proyecto "Vida en la Villa".
La política se relaciona con las acciones calculadas para alcanzar objetivos específicos. Los objetivos de esas acciones son las direcciones generales de planificación y gestión del turismo que se basan en las necesidades identificadas dentro de las restricciones del mercado y de los recursos. Además, las políticas son orientaciones específicas para la gestión permanente del turismo, y alcanzan los innumerables aspectos operativos de la actividad. (Benni, 2006: 174).
Por esa razón, las políticas públicas y el sistema Fecomércio en Rio Grande do Norte, deben apuntar hacia acciones puntuales en todo el país. La asociación entre instituciones debe ser una constante en áreas o zonas especiales de interés social, principalmente dotando a las comunidades y a las poblaciones locales de mayores oportunidades de inserción y acceso a derechos tales como la recreación, que están amparados incluso en la constitución federal.
En ese contexto, cabe resaltar que una zona de interés social es definida como una área urbana instituida por el Plan Director o definida por otra ley municipal, destinada predominantemente a residencia de la población de bajos ingresos, y que está sujeta a reglas específicas de loteo, uso y ocupación del suelo (Brasil, 2009).

Desigualdad ¿una reflexión sobre la mala distribución del ingreso?

La importancia del turismo se muestra, también, en el análisis de la planificación económica del sector, y tiene como objetivo obtener una distribución espacial eficiente de los recursos y actividades económicas (Stefani, 2006). Sobre los procesos migratorios el informe del PNUD (2009) señala lo siguiente:
La distribución de oportunidades en el mundo es muy desigual. Esta desigualdad es un factor determinante del desarrollo humano y, por eso, implica que los desplazamientos tengan un enorme potencial en el sentido de mejorar el desarrollo humano. Sin embargo, los desplazamientos no son una mera expresión de las elecciones, a veces las personas son coaccionadas a desplazarse en situaciones que pueden ser de enorme gravedad y los beneficios que obtienen por ese movimiento son distribuidos de forma extremadamente desigual. Nuestra idea de desarrollo como algo que promueve la libertad de las personas para hacer lo que elijan para sí mismas, reconoce la movilidad como un componente esencial de esa libertad. Aunque, los desplazamientos involucran dilemas tanto para los migrantes como para aquellos que permanecen en sus lugares de residencia. Comprender y analizar esos dilemas es crucial para la formulación de políticas adecuadas. (PNUD, 2009:09).
Por otro lado, en lo que respecta a los desplazamientos turísticos, hay que destacar que cada año se reduce el grado de concentración del receptivo y esto aumenta las perspectivas de crecimiento de los nuevos destinos turísticos. A partir de verificar el relevante significado del turismo para las economías de las localidades menos desarrolladas, surge la tentación de considerar a esta actividad como un importante instrumento de redistribución del ingreso (Rabahy, 2003).
La desigualdad social es un fenómeno que acontece cuando el ingreso es mal distribuido y la mayor parte de ese ingreso se concentra en manos de pocas personas que ya poseen condiciones económicas considerables para satisfacer las necesidades de salud, educación, alimentación, ocio, etc. En cuanto a  los demás -la mayoría de la población- especialmente en Brasil que es un país aún subdesarrollado y donde la desigualdad social es una de las mayores del mundo (PNUD, 2009), hay mucho para mejorar.

Según el PNUD (2009),  Brasil presenta un índice de desarrollo humano elevado pesar de que hoy ocupa la 75ª posición en un ranking de 182 países; quedando atrás de países como Chile, Argentina, Uruguay y  Venezuela. En cuanto al índice de pobreza humana (IPH) Brasil es el 43º en una lista de 135 países. Esos datos revelan cómo el país aún sufre disparidades económico-sociales, si bien está en vías de desarrollo y ha alcanzado mejores índices a lo largo de los últimos años.
Esto prueba que la desigualdad social es fruto de la mala distribución del ingreso, ya que un país rico como Brasil se ubica detrás de otros países que ni siquiera pueden mantener la paz interna, como Israel (27ª posición), que posee un IDH muy elevado según datos del mismo informe. En este también se establece que el índice de Gini, parámetro internacionalmente usado para medir la concentración del ingreso, en Brasil cayó de 0,593 en 2003 a 0,550 en 2007, considerando el IDH de 182 países. De acuerdo con este informe, en 2007 en Brasil el 43% del ingreso nacional se concentraba en las manos de los más ricos (10%). Mientras que el 10% más pobre se quedó con sólo el 1,1% del ingreso.
Rio Grande do Norte es un estado cuyos aspectos económicos se han consolidado como polos de desarrollo basados en diversas actividades como la agricultura, la pesca, la actividad agropecuaria, la explotación minera, el sector textil y finalmente el turismo. Éste ha sido desarrollado en el estado, a partir de la década de 1980, con la construcción del megaproyecto Parque de las Dunas - Via Costeira (PD/VC). A partir de éste el turismo comienza a ser considerado como una de las actividades que podría minimizar las disparidades regionales y promover el desarrollo regional (Fonseca, 2005).
Se deben analizar determinadas regiones a partir del grado de desarrollo socioeconómico que presentan, suponiendo que se debe ir más allá de la generación de empleo e ingreso estableciendo relaciones entre la distribución de esa riqueza generada por las actividades económicas y la disminución de los impactos negativos del turismo en los destinos.  Aunque la desigualdad social y la mala distribución del ingreso llevan al aumento de pobres en cualquier lugar del mundo, ninguna actividad económica debe ser vista como una solución a esto, sino como un segmento que contribuye de manera general. Resta a los stakeholders entender ese proceso tal como se lo ha sugerido.
No se puede hablar de las desigualdades sin tener en cuenta las cuestiones relacionadas con el contexto del desarrollo que tiene como objetivo. Bajo esta óptica, Sen (2000) realizó contribuciones que subyacen a la dinámica económica, donde en los fines y los medios de esa temática aparece el lado social y humano. El autor piensa que la existencia de redes de seguridad social para proteger a los pobres, la provisión de servicios sociales a la población, entre otros, son consecuencia del desarrollo a partir de las ganancias económicas, siendo éste el punto de partida de otros factores sociales que benefician a la mayoría. El desarrollo es considerado como un proceso de expansión de las libertades reales (papel constitutivo y papel instrumental) que disfrutan las personas.
Así, Sen (2000) asegura que el proceso de desarrollo, cuando juzga la posibilidad de ampliar las libertades humanas, precisa eliminar las privaciones de esas personas. La eficacia de esa libertad como medio, no sólo como fin, concierne al modo en que los diferentes derechos y oportunidades contribuyen a la expansión de la libertad del hombre y a la promoción del desarrollo.
Esos derechos y oportunidades que instrumentan la libertad son destacados por el autor a través de cinco componentes que se interrelacionan: facilidades económicas, libertades políticas, oportunidades sociales, garantías de transparencia y seguridad protectora; siendo el proceso de desarrollo extremadamente influenciado por ellas. Es importante conocer esas relaciones al deliberar sobre las posibilidades de desarrollo. 
El énfasis sobre los aspectos cualitativos de la inclusión social de carácter psicológico, sociológico, político y cultural se relaciona con el nivel de satisfacción y felicidad de las personas y con la posibilidad de expresión y realización de los derechos de participación en los procesos democráticos de cambio. El poder y autonomía de las comunidades es un requisito para el desarrollo regional. Ese proceso se inicia con la consolidación de las instituciones cuyo concepto transciende la formalización de las estructuras alcanzando los valores culturales de la población. Por otro lado, las instituciones deben ser paradigmas de la ética, disfrutando de idoneidad y credibilidad. En el abordaje sociológico de la educación, identificado con la cultura popular, se indica el elemento del desarrollo humano como elemento fundamental del desarrollo económico. (Tomazzoni, 2007: 33).
Según Sen (2000), el desarrollo económico fue muy favorecido por el desarrollo de los recursos humanos, relacionado con las oportunidades sociales que se generaron. El autor cita, inclusive, la disminución de la mortalidad en algunos países como factor de desarrollo que, asociado a las libertades del individuo, aportó grandes beneficios a la población; unido a la perspectiva económica. Otra característica que destaca Sen (2000) es la necesidad de que las personas se involucren en el proceso de desarrollo, articulándose con el estado no sólo pasivamente al usufructuar esas libertades, sino en la creación de esa estructura como medio y fin para el desarrollo.
El desarrollo requiere una integración y una actuación eficaces en lo que respecta a las dinámicas socioeconómicas existentes en las localidades, especialmente en el turismo (visto como actividad económica para unos y como fenómeno social para otros); resaltando que no puede haber turismo sin que existan estas dos perspectivas (social y económica), lo que muestra la importante e imprescindible interrelación entre los temas abordados en este estudio.
Es relevante esclarecer que el discurso de los actores en el sector turístico está penetrado por la idea de un posible desarrollo regional. Según Salini (2008) el desarrollo regional depende no sólo del incremento de los agregados económicos relevantes, sino de factores como la cultura y los valores, el ambiente psicosociológico en el que interactúan los actores sociales, y las motivaciones intrínsecas de los agentes económicos locales.
No obstante, es cierto afirmar que la desigualdad no es un factor determinado sólo por el ingreso, sino que la falta de oportunidades en sectores como la cultura, el ocio y el turismo pueden inducir a desigualdades sociales en determinados espacios, especialmente cuando éstos poseen características histórico-culturales diversificadas como es el caso de Ponta Negra.

Turismo: una mirada sobre sus implicaciones en Ponta Negra

Natal surgió con la construcción del fuerte de los Reyes Magos en 1599 pero fue creciendo muy lentamente, desarrollándose a partir de 1922, siendo sus primeros barrios Ribeira y Cidade Alta. En 1965 se construyó la barrera del infierno, la principal base del programa espacial de Brasil. Mientras que la actividad turística tomó auge en la década de 1980 con la construcción de la Via Costeira que unió las playas urbanas de Areia Preta, dos Artistas, do Meio y do Forte con Ponta Negra.
Los primeros relatos históricos sobre Ponta Negra se refieren al período en que llegaron los holandeses en 1963. Los pobladores de Ponta Negra se dedicaban a las actividades pesqueras, y ayudaban al ingreso doméstico realizando trabajos de encaje de bolillos (una técnica de encaje textil consistente en entretejer hilos que inicialmente están enrollados en bobinas, llamadas bolillos). Después de la segunda guerra mundial, con la tendencia norteamericana al baño de mar, se construyeron casas de veraneo en la playa de Ponta Negra. (Bezerra et al., 2008).
El crecimiento de Ponta Negra se inició en la década de 1940. En 1970 la compra de 130 hectáreas permitirá la construcción de los conjuntos habitacionales llamados Ponta Negra y Alagamar. Desde entonces, fueron surgiendo nuevos emprendimientos como la extensión e iluminación de la carretera de Ponta Negra, llamada Ingeniero Roberto Freire. Ponta Negra fue oficializado como barrio cuando se definieron sus límites en 1993 (SEMURB, 2009).
Rio Grande do Norte es un estado que posee innumerables peculiaridades como, por ejemplo, su estratégica posición geográfica, además de sus características físicas como los 400 kilómetros de playas (IDEMA - RN, 2001). Se está consolidando como un polo de desarrollo basado en la actividad agropecuaria, la pesca, la extracción mineral, el sector textil y el turismo.
El turismo en Rio Grande do Norte reúne grandes oportunidades socioeconómicas, pero si no se planifica puede generar innumerables perjuicios sobre las localidades que se turistifican. El ingreso turístico en el interior del estado presentó en 2006 un crecimiento del 59% comparado con 2004. La Secretaría de Estado de Turismo (SETUR - RN, 2004) estimó una tasa de crecimiento en torno al 30%, hasta el año 2011.  En el discurso político y en la vida cotidiana de los actores de la actividad turística, el uso de los términos "generación de empleo e ingresos" son constantes, pero en la práctica es importante comprobar si estos se corresponden con la realidad o no.
Actualmente el principal atractivo turístico de Natal es la playa de Ponta Negra. La expansión y consolidación del turismo en el Estado se dio a partir de la exploración y difusión del Morro do Careca, recurso natural que comprende un paisaje exótico formado por dunas, playa y vegetación; y que está localizado en el barrio en estudio.
La población de ese barrio suele ser víctima de situaciones que, a veces, responden a la actividad turística, como la especulación inmobiliaria, la prostitución, las drogas, la violencia o la degradación medioambiental; los cuales son impulsados por las inversiones privadas en hospedaje, restaurantes, bares, casas de shows, entre otros.
Según Bezerra et al (2008) la actividad turística y la urbanización ejercen un rol doble y contradictorio. Por un lado, formar y dar vida al barrio Ponta Negra y, por el otro, desestructurar ese barrio, transformando la vida en un resido de la nueva realidad espacial. En ese contexto, se observa que no es simplemente el barrio, sino el "barrio" como una especialidad de este lugar denominado Ponta Negra, que primero fue un medio rural, luego un medio urbano y actualmente es lo que se puede llamar un espacio incluido dentro de la metrópolis.
Se puede afirmar que el turismo es un fenómeno muy abarcador porque es interdisciplinario. El comportamiento humano y los aspectos sociales -ya sea en una pequeña localidad turística o en un gran destino receptivo- convierten a esta actividad en un gran escenario de acciones, situaciones, emociones y vivencias. Por esa razón no se debe olvidar el aspecto humano en su creación, sea teórica o no. Así, es urgente repensar actitudes y viabilizar acciones que involucren a las poblaciones locales en programas y proyectos sociales, ambientales o culturales, en áreas donde el turismo se desarrolla y ocasiona problemas.

Acciones del SESC - RN: proyecto vida en la Villa

El sector de turismo del SESC - RN actúa en diversos ámbitos, entre los que se destaca el social, dirigido a los siguientes programas: turismo social, deporte, recreación y cultura. El turismo es visto como un socio, desde el punto de vista social, del SESC. El trabajo enfocado en el turismo social busca combatir los impactos sociales. En las áreas de riesgo, como es el caso de Villa Ponta Negra, se concentran personas con bajo poder adquisitivo y altas condiciones de pobreza. Es un ambiente propicio para la práctica de diversos crímenes, debido a que el flujo de turistas en áreas con gran potencial productivo para el desarrollo de actividades relacionadas al sector de servicios (turismo), provoca cambios y genera conflictos entre la población residente y la población visitante.
En ese contexto, el SESC - RN desarrolló el proyecto Vida en la Villa, que se trata de una acción que existe hace aproximadamente 4 años y que nació con la intención de dar oportunidades a los niños y adolescentes con edades entre 10 y 14 años que viven en áreas de riesgo social, mediante la inserción en actividades relacionadas con la educación, el deporte, la recreación, la cultura y el turismo.
Los requisitos para formar parte del proyecto son: tener la edad exigida por el proyecto, estar matriculado regularmente en las escuelas públicas y ser residente de Villa Ponta Negra. Así, a partir de los 10 años de edad los jóvenes pueden practicar deportes como natación o karate, participar de capacitaciones volcadas al área del turismo, asistir a charlas, tener clases de refuerzo escolar y acompañamiento pedagógico y familiar, tener orientación sexual y sobre salud, practicar actividades lúdicas, etc.
De acuerdo con los gestores de turismo del SESC - RN el proyecto Vida en la Villa ha presentado resultados significativos desde que se implementó en Ponta Negra e, incluso, ganó un premio a nivel nacional. Para Kathleen Cruz, gestora de turismo del SESC:
… es posible identificar un crecimiento educativo y de comportamiento en los jóvenes que participan en el proyecto, y esos cambios son percibidos y reconocidos por los padres y la familia de los chicos.
Es importante destacar que hay actividades dirigidas a los padres. Se les enseñan oficios tales como manicura, pedicura, artesanías, bordado, pintura y decoración ayudando así a complementar el ingreso económico de la casa. Las capacitaciones tienden a estimular y mantener a la familia participando de todo el proceso, porque según la gestora, la familia no tenía esperanzas de que el hijo pudiera mejorar; y muchas relaciones entre padres e hijos estaban alteradas, pero después de participar en el proyecto hubo reacercamientos. No sirve tratar sólo al alumno, la familia necesita que se la acompañe.
El proyecto Vida en la Villa mejora las relaciones familiares con el apoyo de asistentes sociales que ayudan a los adolescentes en ese crecimiento. Los niños antes deambulaban por la playa, ahora se los estimula con alguna práctica socioeducativa". (Kathleen Cruz, Gestora de Turismo, SESC/RN).
Las familias que participan de Vida en la Villa son estimuladas desde un principio a insertarse en el mercado de trabajo para lo cual se las capacita en diversas actividades. Las clases y los materiales necesarios son patrocinados por el SESC. Por ser un proyecto nuevo (3 ó 4 años), el Vida en la Villa aún posee algunas dificultades para lograr esa inserción en el mercado de trabajo y los participantes terminan volcando el aprendizaje al trabajo en casa o familiar. Sería interesante que ellos comenzaran a actuar también en las empresas del ramo, para mostrar su potencial y que se garanticen sus derechos, como por ejemplo a percibir una jubilación en el futuro.
La cultura queda involucrada desde la inserción de los jóvenes en el proyecto, y a partir de ella la estructura del conocimiento y el aprendizaje comienza a ser más clara y productiva. El proyecto parte de la historia de la ciudad mostrando la importancia de ésta para el estado y para el país. Además, se pueden conocer algunos proyectos como el Palco Giratório (espectáculos itinerantes de música, teatro y danza). El Turismo Pedagógico es otra actividad realizada por el SESC - RN a través del proyecto Vida en la Villa, en conjunto con el Instituto de Neurociencias. De esa manera, los adolescentes tienen la posibilidad y la oportunidad de aprender robótica, así como de adquirir conocimientos técnico-científicos para aplicar al mercado.
De acuerdo con la investigación realizada, existen muchos jóvenes que participan en el proyecto Vida en la Villa que sufrieron algún tipo de violencia, como abuso sexual, o que no poseen las condiciones mínimas para tener una vida saludable que les asegure vivienda, salud y educación.
A pesar del poco tiempo de desarrollo que posee, el proyecto ya ha logrado que algunos alumnos se destaquen en el ámbito deportivo como atletas profesionales y que muchas madres participen en las ferias de artesanías, ganen premios y abran su propio negocio. Es notable la confianza y el respeto que la comunidad adquirió con el trabajo desarrollado, especialmente porque existe una relación de intercambio entre la entidad y el joven o adulto, pues el estímulo y la participación de la comunidad propician el crecimiento del proyecto, que ha ganado respaldo local y nacional.
Más de 600 alumnos van a la escuela en Villa Ponta Negra y, si bien esta acción comenzó de manera tímida, ahora busca nuevos caminos y mejores estructuras lo que ha generado expectativas por parte de sus gestores. En lo que se refiere a los inversores para la ejecución del proyecto, se puede mencionar que los recursos son propios del SESC Regional subsidiado por el SESC Nacional. El SESC - RN actúa "en función de la recaudación de impuestos del empresariado". (Kathleen Cruz, Gestora de Turismo, SESC - RN).
La investigación mostró que no existe una asociación entre el SESC - RN y el poder público local, lo que representa una limitación, ya que la unión de esfuerzos es esencial para la excelencia de las acciones en pro de lograr mejoras para las comunidades, como es el caso del referido proyecto. La comunicación entre las entidades del sistema Fecomércio - RN, el SESC y el SENAC, es buena y permite difundir el conocimiento favoreciendo el trabajo conjunto para capacitar a los jóvenes y sus padres. No obstante, algunos cursos son realizados sólo por la SENAC en Ponta Negra, y la convocatoria para el proyecto Vida en la Villa fue realizada sólo por el SESC.
La asociación con el poder público local es más fuerte con el SENAC (aprendizaje comercial) porque posee una perspectiva diferente al SESC (Social)". (Kathleen Cruz, Gestora de Turismo, SESC - RN).

Conclusión

Este estudio acompañó la implementación de algunas acciones referentes a la actuación del SESC - RN a través del proyecto Vida en la Villa. Dichas acciones estuvieron dirigidas al ámbito de la cultura, la recreación y el turismo, lo que permitió percibir las incongruencias y dificultades de lidiar con la participación de los actores sociales en la planificación de la actividad turística local. También permitió esclarecer que el crecimiento económico, muchas veces sobrestimado en las localidades donde se destaca esta actividad, no es un factor predominante en un modelo desarrollista, tan buscado y difundido con las políticas públicas actuales.
Otro aspecto importante se refiere a los estudios teórico-conceptuales del área en los cuales muchos autores no abordan con claridad los conceptos de turismo, desigualdad y políticas, así como no trabajan con el enfoque de las entidades de carácter social participativo, como el SESC, por ejemplo. De esa forma, se evidencia la necesidad de estudiar más profundamente la temática en cuestión y crear políticas provenientes del sector público o de acciones formuladas por instituciones que busquen beneficiar a los actores locales. Considerando esta perspectiva se puede prever una posible reducción de las desigualdades y la oportunidad de inserción de los actores (los más carenciados) en sectores como el turismo, la recreación y la cultura.
Es importante destacar que, en relación con las políticas públicas, se observó en la investigación que el gobierno local no actúa en asociación con el SESC - RN para logar los fines que se propone la entidad, especialmente en el área de turismo, educación, deporte y cultura. Así, se Intensifican las desigualdades en el espacio geográfico objeto de estudio.
Se observó, inclusive, que el turismo facilita la comunicación, y el contacto del poblador nativo con la realidad adversa y diversa que pone de manifiesto la situación de riesgo en que se encuentra la comunidad local. Esto muestra que es imprescindible que existan más acciones como el proyecto Vida en la Villa, que si bien es muy reciente muestra resultados consolidados y satisfactorios.
Con el incentivo y el trabajo realizado, varias familias de la villa comenzaron a creer en un futuro mejor para sus hijos. El deporte cumple un rol muy importante entre los adolescentes, que destacan su potencial. También se trabaja con los padres, a quienes se les enseñan nuevas profesiones u oficios, adaptándose al mercado y ayudando al ingreso familiar.
Se puede afirmar que el presente trabajo alcanzó sus objetivos en la medida en que contribuyó a la acción del SESC - RN en Villa Ponta Negra, en relación a la difusión e inserción de las áreas de cultura, recreación y turismo. Queda como promesa incorporar la idea de integración y participación,  ampliando el conocimiento sobre el rol de esa institución y su importancia para el turismo, como factor humano que produce, modifica e intensifica (o no) las relaciones públicas a favor de la sociedad que asiste.

Referencias bibliográficas

1. Albuquerque, M. C. C.(2010) "O Turismo e os Impostos (Coluna de Economia, 01 de abril de 2010)." Disponível em: <http://www.portalbrasil.net/2010/colunas/economia/abril_01.htm>. Acesso em 07 out. 2010        [ Links ]

2. Barretto, M. (2005) "Planejamento responsável do turismo". Editora Papirus, Campinas

3. Beni, M. C. (2006) "Política e planejamento do turismo no Brasil". Aleph, São Paulo

4. Bezerra, K. A. C.; Sá, R. M. (2008) "Urbanização e turismo em ponta negra: transformações especiais na Cidade de Natal - RN", V Seminário de pesquisa em turismo do MERCOSUL (SeminTUR), Caixias do Sul

5. Brasil, L. de Faria (2009) "Revisando o conceito de situação consolidada: anotações à noção de área urbana consolidada (Lei n° 11.977, de 7 julho de 2009)", Promotoria de Justiça de Habitação e Defesa da Ordem Urbanística, Rio Grande do Sul

6. Dye, Thomas R. (2005) "Understanding public policy", Editora Upper Saddle River. New Jersey.

7. Fecomércio (2010) "Institucional, breve história". Disponível em: <http://www.fecomercio.com.br/ ?option=com_institucional&view=interna&Itemid=35&id=2893> Acesso em 06 out. 2010

8. Fonseca, M. A. Pontes da (2005) "Espaço, públicas de turismo e competitividade". EDUFRN, Natal - RN

9. Fórum Econômico Mundial (2009) "The travel & tourism competitiveness report. Davos, Suíza

10. Hall, C. M. (2004) "Planejamento turístico: políticas, processos e relacionamentos", Contexto,, São Paulo

11. IDEMA - Instituto de desenvolvimento econômico e meio ambiente do RN (2001) "Perfil do RN 2002", IDEMA/SEPLAN, Natal - RN

12. Muller, P. (1990) Les politiques publiques. Presses Universitaires de France, Paris

13. PNUD (2009) "Relatório de desenvolvimento humano 2009 - Ultrapassar barreiras: mobilidade e desenvolvimento humanos", New York

14. Rabahy, W. A. (2003) "Turismo e desenvolvimento: estudos econômicos e estatísticos no planejamento. Manole, Barueri - SP

15. Sachs, I. (2004) "Desenvolvimento: includente, sustentável, sustentado". Garamond, Rio de Janeiro

16. Salini, Talita S. (2008) "Políticas públicas e desenvolvimento turístico regional na região de Blumenau, SC: Perspectivas e desafios sociais para a sustentabilidade", Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional do Centro de Ciências Humanas e da Comunicação da Universidade Regional de Blumenau, Santa Catarina

17. SEMURB (2009) "NATAL: meu bairro, minha cidade". Secretaria Municipal de Meio Ambiente e Urbanismo, Departamento de informação, pesquisa e estatística, Prefeitura do Natal, Natal - RN

18. Sen, A. (2000) "Desenvolvimento como liberdade", Companhia das Letras, São Paulo

19. SESC - Serviço Social do Comércio (2010) "Projeto vida na vila". Entrevista concedida por Kathleen Cruz, Gestora de Turismo do SESC/RN, SESC Enseada Praia Hotel, Ponta Negra, Natal - RN

20. SETUR - Secretaria de Estado do Turismo (2004) "Plano estratégico de desenvolvimento turístico do Rio Grande do Norte", SETUR, Natal - RN

21. Stefani, C. do C. de (2006) "Regionalização e gestão territorial: o turismo na região metropolitana de Curitiba (PR)", Dissertação apresentada ao curso de mestrado em Gestão Urbana da Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba

22. Tomazzoni, E. L. (2007) "Turismo e desenvolvimento regional: Modelo de APL TUR aplicado à região das Hortênsias", Tese apresentada ao Programa de Doutorado em Ciências da Comunicação, Universidade de São Paulo, Escola de Comunicação e Artes - ECA, São Paulo

Recibido el 11 de marzo de 2011
Correcciones recibidas el 02 de mayo de 2011
Aceptado el 07 de mayo de 2011
Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License