SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue5The Relationship between Competitiveness and Perceived Image of Mexican Tourist Destinations: Theoretical Background and Recent Empirical Work.Determined elements of consumer tourist Service Satisfaction. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.21 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept:/Oct. 2012

 

DOCUMENTOS DE BASE

Economía solidaria y condiciones de autogestión en emprendimientos económicos solidarios en el municipio de Aquidauana (MS - Brasil)

 

Maria Augusta de Castilho*, Milton Augusto Pasquotto Mariani**, Ricardo Alexandre Martins Garcia***

Universidad Don Bosco
Campo Grande - Brasil

Universidad Federal de Matto
Grosso - Campo Grande - Brasil

* Doctora en Historia Social por la Universidad de São Paulo, Brasil. Actualmente es profesora del Programa de Posgrado en Desarrollo Local y de la carrera de Historia en la Universidad Don Bosco - Campo Grande - MS, Brasil. E-mail: m.a.castilho@terra.com.br.

** Doctor en Geografía por la Universidad de São Paulo, Brasil. Actualmente es docente de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brasil. E-mail: miltmari@terra.com.br

*** Master en Administración por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brasil. E-mail: ricardoalexgarcia@yahoo.com.br


Resumen: Este estudio es el resultado de una investigación exploratoria, descriptiva y analítica en cuanto a los objetivos, cualitativa en relación al proceso, deductiva en su lógica y aplicada en lo que respecta a sus resultados. La muestra no probabilística fue constituida por emprendimientos del municipio de Aquidauana-MS. El objetivo general fue verificar si realmente poseen la característica de economía solidaria, buscar la caracterización de estos emprendimientos económico solidarios en relación a la actividad del turismo y la estructura y evaluar las condiciones de autogestión aplicadas a ellos. Los resultados demuestran que dichos emprendimientos poseen muchas características económico-solidarias, aunque no suficientes para ser clasificados como tales. Es evidente que el turismo es relevante para estas actividades, aunque los emprendimientos no poseen una relación consistente con los prestadores de servicios turísticos locales. Otro factor que no caracteriza estas iniciativas como económico-solidarias es la ausencia de la autogestión, evidenciada en la mayoría de los casos estudiados. Este estudio mostró que a pesar de las actuales inversiones hay mucho que hacer para que la economía solidaria se desarrolle y con ella los emprendedores y emprendimientos.

Palabras clave: Turismo; Economía solidaria; Autogestión.

Abstract: Solidarity Economy and Conditions of Self Management in Solidarity Economic Enterprises in the Aquidauana City (MS - Brazil). This paper is the result of an exploratory, descriptive and analytical study about the objectives, qualitative in relation to proceedings in his deductive logic and applied with regard to their results. The non probabilistic sample was composed of companies installed in the city of Aquidauana-MS. The overall objective was to verify if they really have the feature of social economy and specifically it was sought to characterize these sympathetic economic enterprises in relation to the tourism activity and infrastructure and assess the conditions imposed on them self. The results show that such ventures have many features of solidarity economy, but not enough to qualify as such. It was evident that tourism is important for these activities, but the projects do not have consistent relationships with the local tourism service providers. Another factor which rules out such initiatives as solidarity economy is the absence of self-management, as evidenced in most cases. This study showed that despite current investments there is much to be done to the solidarity economy develops and with it, entrepreneurs and enterprises.

Key words: Tourism; Solidarity economy; Self-management.


 

INTRODUCCIÓN

El proyecto Incubación de Emprendimientos Económico Solidarios en la Cadena Productiva de Turismo en las Regiones de Bonito, Serra da Bodoquena y del Pantanal/Corumbá desarrollado por el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul - DEA/UFMS presenta un elevado potencial de contribución a los emprendimientos instalados en esas regiones así como a ellas mismas, pues sus acciones contemplan la potencialidad del turismo en el Estado de Mato Grosso do Sul (cuya plataforma turística es constituida básicamente en torno de la Serra da Bodoquena y Pantanal) y contempla los emprendimientos económico solidarios para generar ingresos y fomentar el desarrollo sustentable. Serán identificados los emprendimientos económico solidarios instalados en esas regiones y aquellos que están vinculados a las actividades de turismo.

En cualquier escenario en que los datos de ese género se encuentren sistematizados y disponibles a los investigadores, la necesidad de identificación y caracterización de los objetos acaba normalmente por ser un proceso ameno, pero éste no es el caso de los emprendimientos objeto del proyecto en cuestión. La carencia de estudios o de diagnósticos sobre dichos emprendimientos es una realidad, lo que convierte a ese proceso de identificación y caracterización en un desafío. El estudio contribuye al desarrollo sustentable de reflexiones que pueden subsidiar el proyecto Incubación y agregar más elementos a los debates en torno a la economía solidaria.

Así, muchas instituciones dedican su atención a los emprendimientos económico solidarios y se destinan a ofrecer alguna forma de apoyo a ellos y al desarrollo de sus actividades buscando analizar los emprendimientos identificados en el municipio de Aquidauana que poseen características de economía solidaria.

Entre dichas instituciones están las relacionadas al medio académico que además de investigar o debatir el tema, constituyen a partir de la década de 1990 la Red Universitaria de Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares (Sousa, 2008), cuyo objetivo inicial era el de ofrecer asesoramiento en la formación, capacitación e inserción de esos emprendimientos en el mercado de trabajo.

La Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) mediante su Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares (ITCP/UFMS), creada en 2005, está integrada a la Red Universitaria y también desarrolla iniciativas de apoyo y fomento a esos emprendimientos. La línea de estudio del Programa de Maestría en Administración del Departamento de Economía y Administración (DEA/UFMS), fue contemplada por medio de una Convocatoria Pública MCT/MTUR/FINEP - EES en la Cadena de Turismo - 01/2008 para el desarrollo del proyecto denominado "Incubación de Emprendimientos Económico Solidarios en la Cadena Productiva de Turismo en las Regiones de Bonito y Serra da Bodoquena y del Pantanal/Corumbá - IEESTUR", teniendo como objetivos: analizar los Emprendimientos Económico Solidarios (EES) de la cadena productiva de turismo ya existentes, contemplando las siguientes dimensiones: social, político-ideológica, económica, tecnológica y organizacional; subsidiar a los gestores de los proyectos analizados, así como al poder público local, con información técnica, indicando posibles adaptaciones en los EES analizados, sobre todo en lo que respecta al plan de negocios, organización y competitividad del emprendimiento; sugerir, considerando el diagnóstico estructural de los EES ya existentes, la incubación de nuevos EES en la cadena productiva de turismo, teniendo en cuenta las demandas de los grupos sociales y las ventajas comparativas inmanentes a la región; y promover la amplia difusión de los datos obtenidos, sobre todo a las autoridades público-privadas competentes y a la comunidad. El proyecto está siendo desarrollado en conjunto entre la Universidad Federal da Grande Dourados (UFGD), la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS) y la Universidad Católica Don Bosco (UCDB), con la asistencia técnico-financiera de la Financiadora de Estudios y Proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (FINEP) y de la Fundación de Apoyo a la Investigación, Educación y Cultura (FAPEC).

CONTEXTUALIZANDO AL TURISMO

Según Suarez (2007), los organismos internacionales comenzaron a ver al turismo a partir del boom de los años 1990 como una importante pieza en el proceso de desarrollo sustentable ofreciendo a partir de las demandas externas la posibilidad de desarrollar países y regiones periféricas y garantizar que dicho desarrollo produzca bajo impacto ambiental. Según Nascimento & Soares (2006), la actividad turística es considerada una industria limpia que contribuye a mejorar la calidad de vida.

En el ámbito interno, o sea en lo que se refiere al turismo realizado por los brasileños dentro del propio territorio nacional, Gomes & Santos (2007) destacan que en 1998 aproximadamente 38 millones hicieron al menos un viaje doméstico durante el año, pero los viajes de rutina realizados al menos una vez al mes al mismo destino no fueron considerados como turísticos

Los datos de la EMBRATUR (Empresa Brasileira de Turismo, 2010) permiten obtener un panorama del sector en el escenario nacional donde se observa de forma predominante la influencia de la región sudeste que abarca los Estados de São Paulo, Minas Gerais, Rio de Janeiro y Espírito Santo en lo que respecta a la concentración de esos equipamientos o prestadores de servicios, señalando una posible polarización del empleo ya que parte expresiva de los destinos turísticos del país no está instalada en esas regiones.

Fuera de la región de mayor influencia en las actividades turísticas, en sintonía con la concepción del turismo como alternativa de desarrollo económico y social y posicionándose como un Estado que invierte en la actividad turística, el Mato Grosso do Sul explota sus riquezas naturales y culturales para atraer turistas oriundos de diversas regiones brasileñas y del mundo. Dividido en seis regiones turísticas, Campo Grande y Región, Rota Norte, Costa Leste y Región, Bonito - Serra da Bodoquena, Caminhos da Fronteira, y Pantanal el Estado registró en 2008 un flujo de 6.950.051 de pasajeros por transporte automotor y aéreo (dato parcial), y una entrada de 1.034.040 de huéspedes a los medios de hospedaje con una permanencia media de 2,70 días (IBGE, 2011). Entre los números de los índices llama la atención el aspecto contradictorio en lo que respecta a la existencia de cursos de guías de turismo que representa el mayor índice de participación del Estado de Mato Grosso do Sul en el escenario nacional, y lo que corresponde a los guías de turismo registrados, que representa el menor índice. Ante esto se suponen tres causas: los guías formados en esos cursos no se han registrado en el Ministerio de Turismo; o se han ido a otros destinos turísticos fuera del Estado; o no están trabajando en el área en al cual se formaron.

El principal Estado emisor de turistas a Mato Grosso do Sul es São Paulo (Oliveira et. al., 2008) con un 52,7% de los turistas recibidos, seguido por el Mato Grosso do Sul, con 13,4%, y de Paraná, con 12,5%, entre otros. São Paulo y Paraná son estados vecinos del Mato Grosso do Sul, lo que es una condición que puede contribuir a una mayor emisión.

El Municipio de la región turística del Pantanal, Aquidauana, tiene una población estimada en 46.515 habitantes (IBGE, 2011) y posee en su territorio cuatro distritos (Cipolândia, Piraputanga, Camisão y Taunay) y varias aldeas indígenas de la Nação Terena. El municipio es considerado como puerta de entrada para el pantanal del Mato Grosso Sul, que conforme Oliveira et. al. (2008: 515) [...] es la mayor planicie neotropical inundable del mundo, reconocida nacional e internacionalmente por la exuberancia de su biodiversidad como una de las áreas húmedas de mayor importancia del globo. Las actividades turísticas típicas de la región del Pantanal son: turismo rural, pesca deportiva, ecoturismo, observación de pájaros, turismo científico, histórico-cultural y de compras.

Las operadoras de turismo comercializan el producto turístico, sea por medios propios o a través de agencias de viaje y el turista compra ese producto en agencias u operadoras desplazándose hasta el lugar turístico para consumirlo. La estructura productiva del turismo está compuesta por agentes locales, agentes externos, agentes de apoyo, ambiente institucional e inductores de cambios de esa estructura (Gomes & Santos, 2007). La misma busca atender de forma adecuada al turista.

LA ECONOMÍA SOLIDÁRIA Y SUS EMPRENDIMIENTOS

Considerada por muchos autores como alternativa al modelo productivo capitalista y las desigualdades que se le atribuyen, la economía solidaria reúne adeptos y críticos y se presenta como un concepto en formación sobre el cual aún no se dispone de datos abarcadores. Barbosa (2007: 27) la define como [...] un fenómeno reciente en curso, que empieza a presentarse en una coyuntura social extremadamente marcada por incertidumbres, revisiones ideológicas y reorganización productiva [...].
Singer (2003) afirma que la economía solidaria se origina como un modo de producción y distribución alternativo al modelo capitalista, siendo creada y recreada por aquellos que están al margen del mercado de trabajo o que temen quedar fuera del mismo. Su base ideológica se encuentra en la crítica histórica hecha al capitalismo por la clase operaria y por los socialistas (Sousa, 2008).

La generación de excedentes con el propósito de acumular capital es una propuesta posterior en esa economía que tiene como primer plano la generación de empleo para que los individuos puedan saciar sus necesidades (Barcelos, 2000). Vieira (2005: 193) destaca que la economía popular [...] se desarrolla en un circuito paralelo al estatal y al mercantil, pero sin desconectarse del mercado capitalista, al cual se conecta de modo híbrido [...].

En Brasil, Bitelman (2008) destaca que el asociativismo y el cooperativismo tienen una larga historia y que con la Proclamación de la República a fines de 1889 y la Constitución Republicana en 1891 proporcionaron un ambiente favorable para el desarrollo del cooperativismo en el país. En 1891 en la ciudad de Limeira, en el Estado de São Paulo, surgió la primera cooperativa brasileña denominada Asociación Cooperativa de los Empleados de la Compañía Telefónica. De allí en adelante el cooperativismo se fue desarrollando, y surgieron otras asociaciones como la Cooperativa Militar de Consumo en Rio de Janeiro en 1894 y la Cooperativa del Proletariado Industrial de Camaragibe, en Pernambuco, en 1895, entre otras.

En el siglo XX el ritmo y la forma de desarrollo de las cooperativas en el país fueron influenciados por cambios en el aspecto legal que ocurrieron ya sea facilitando ya sea dificultando tal desarrollo. En 1934 -destaca Bitelman (2008)- Getúlio Vargas revocó la legislación cooperativa e intentó implantar un cooperativismo sindicalista pero a pesar de eso las cooperativas continuaron desarrollándose. En 1964 la Ley 4.595, que reformó el sistema bancario prácticamente aniquiló las cooperativas de crédito de Brasil, mientras que las cooperativas agrícolas se fortalecieron. En 1971, por medio de la Ley 5.764 se creó la Organización de las Cooperativas Brasileñas (OCB) creada legalmente como la única representante de las cooperativas brasileñas y a la cual tuvieron que unirse todas las demás, estableciéndose un privilegio de unicidad en la representación que se vino abajo con la constitución de 1988 que terminó con este requisito. Con el propósito de apoyar las iniciativas de carácter cooperativo en 1995 se amplió el número de Incubadoras Tecnológicas Populares ligadas a las universidades; y en 2008 ya existían en Brasil 7.682 organizaciones cooperativas con 7.887.707 de asociados actuando en diversos ramos de actividades concentradas principalmente en las regiones sudeste y nordeste del país que corresponden respectivamente al 37% y 25% de las cooperativas en territorio brasileño (OCB, 2009).

Las cooperativas de autogestión, aquellas gerenciadas por sus cooperados quienes son dueños y trabajadores, presentan puntos comunes que posibilitan el establecimiento de semejanzas entre el cooperativismo y la economía solidaria. Pero como bajo los principios del cooperativismo pueden ser abrigadas organizaciones que no poseen como objetivo principal el bienestar del trabajador sino la tercerización y precarización de las relaciones de trabajo, hay un distanciamiento entre economía solidaria y cooperativismo, lo que inviabiliza una clasificación generalizada de las cooperativas como económico solidarias, aunque algunas puedan ser consideradas como tales. Según Singer (2003: 18):

[...]la mayoría de las cooperativas de consumo y agrícolas adoptó la gestión capitalista en sus establecimientos. Muchas se tornan grandes organizaciones dirigidas por tecnocracias gerenciales de alto nivel que dominan los pequeños agricultores que son nominalmente sus 'dueños'. Finalmente, en Brasil al menos, las cooperativas agrícolas admiten como socios grandes firmas capitalistas, que poseen numerosos trabajadores. En éstas no quedan vestigios de solidaridad.

Otra forma de distanciamiento de las cooperativas en relación a la economía solidaria es en relación a la forma jurídica de esos emprendimientos pues en el caso de los económico solidarios no es necesario que tengan forma jurídica de cooperativa o asociación para que sean considerados como solidarios.

La autogestión es un concepto central en la economía solidaria, cuyo abordaje detallado será realizado más adelante. En principio es fundamental comprender su relevancia y el distanciamiento entre economía solidaria y cooperativismo, ya que en el cooperativismo se habla de gestión democrática y no necesariamente de autogestión.

El cooperativismo y las organizaciones cooperativas, por lo tanto, contribuyen al desarrollo de la economía solidaria mientras que la existencia de uno no es condición necesaria para la realización del otro, pudiendo los emprendimientos económico solidarios asumir una amplia diversidad de posibilidades, conforme destaca Bitelman (2008: 23) al señalar que [...] la Economía Solidaria cuenta con asociaciones, empresas de autogestión, empresas quebradas autogestionadas por sus antiguos empleados, clubes de trueque, entre otras opciones.

Pasa a existir un conflicto abierto entre lo 'económico' y lo 'social' y resurge con más fuerza la perspectiva liberal, donde la ausencia del estado en el bienestar es considerada, junto a las políticas de reducción de los gastos del gobierno, de austeridad monetaria y fiscal y de contención de salarios reales, como necesaria, como un paso virtuoso, como el único camino para el desarrollo de las naciones (Bertucci, 2010: 61).

Las primeras acciones de apoyo a la economía solidaria en el país fueron estimuladas por grupos sociales como iglesias, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y otros y no existían al principio políticas públicas en ese sentido. Según Sousa (2008) el medio académico, los sindicatos, Cáritas, la Federación de Cooperativas de Trabajo, la Fundación de Organismos para la Asistencia Social y la Educación, y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) son elementos impulsores de la economía solidaria en el país. Souza (2008) destaca el medio académico por la creación en 1990 de la Red Universitaria de Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares cuyo objetivo es el asesoramiento de las capas pobres de la población para la formación, capacitación e inserción de cooperativas en el mercado de trabajo. También destaca al MST por la [...] gran participación en el desarrollo ideológico y político de la noción de economía solidaria, con la creación de cooperativas y asociaciones de trabajadores [...] (Souza, 2008: 55) y a los sindicatos porque si bien presentaron cierta resistencia a la economía solidaria hasta la década de 1990, actualmente apoyan abiertamente los emprendimientos del género.

Según Bertucci (2010) las raíces de la economía solidaria en Brasil están en los Proyectos Alternativos Comunitarios de Cáritas de Brasil, en las cooperativas del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y en las iniciativas de la Asociación Nacional de Trabajadores y Empresas Autogestionadas (ANTEAG). Los proyectos desarrollados por Cáritas se basan en los principios de la teología de la liberación y representan el intento por romper con las tradiciones asistencialistas cristianas permitiendo la generación de un nuevo modelo de desarrollo económico alternativo al capitalismo. El MST, por medio de sus cooperativas, crea el proyecto de un nuevo cooperativismo que no se vuelca a la concentración de riqueza sino que aparece como un proyecto político de transformación social. Por su parte, la ANTEAG reafirma un nuevo modelo a partir de las experiencias de recuperación de empresas.           

Los emprendimientos económico solidarios son la expresión concreta y la identidad de la economía solidaria. Por medio de ellos la misma toma forma y se concreta en la práctica. Si ellos presentan buenos desempeños y resultados posiblemente la economía solidaria lo hará también, y si los emprendimientos presentan malos resultados ésta siente sus impactos. Según Gaiger (2004: 230) los emprendimientos se constituyen en la [...] célula propulsora básica, con sus vinculaciones y extensiones, de la economía solidaria.

En la práctica, según Bitelman (2008), aunque los emprendimientos económico solidarios asumen muchas veces la forma de cooperativas sólo una parte de ellas es encuadrada en los principios de la economía solidaria pues como se citó anteriormente al mencionar las contribuciones que esas organizaciones aportan al origen y desarrollo de la economía solidaria, el cooperativismo posibilita que también sean abrigadas bajo sus principios organizaciones que no poseen como objetivo principal la búsqueda del bienestar del trabajador sino la tercerización y precarización de las relaciones de trabajo. Para Souza (2003) la mayoría de los emprendimientos económico solidarios son asociaciones pre-cooperativas, y la mayor parte de las mismas son organizaciones informales. Según Singer (2006: 20) [...] al menos el 80% de los emprendimientos solidarios son informales y pobres [...], para los cuales los desafíos pueden ser considerados diferentes.

En relación a la comercialización, Souza (2003) afirma que falta metodología y puntos adecuados para comercializar pues, cuando se crean productos que son supuestamente apreciados por la clase media con mayor poder de compra, existe gran dificultad para comercializarlos y las ventas se dan en la misma comunidad donde está el emprendimiento, normalmente en la periferia por medio de bazares y ferias ocasionales, o sea en mercados marginales.

Para superar las limitaciones en relación a la comercialización y ampliar sus posibilidades, Singer (2003) señala que lo ideal es la construcción de un sector integrado de empresas e instituciones regidas por los principios económico solidarios que si es viabilizado puede evitar la degradación o la quiebra de los emprendimientos pues aseguraría una mayor demanda de sus productos y mejores resultados y posibilidades financieras. Para Souza (2003: 259) la disputa del mercado es inevitable y en ella los emprendimientos económico solidarios enfrentan una expresiva competencia en la cual se les exige creatividad, ingenio, autosuficiencia, espíritu empresarial y competencia profesional, lo que implica la necesidad de [...] formación profesional con calificación técnica, que se logra con fuentes de financiamiento, asesoría técnico-científica, formación continuada y apoyo institucional y legal (Singer, 2003).

ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS

El análisis de datos fue desarrollado en tres etapas principales, que abarcan diversas variables relevantes para la reflexión que se propone. La primera etapa es referente a la caracterización de las relaciones entre los emprendimientos considerados y la actividad del turismo; la segunda aborda la caracterización del emprendimiento en sí, relacionando las variables identificadas en los emprendimientos económico solidarios; y la tercera evalúa las condiciones de autogestión en los emprendimientos analizados. Las dos primeras contribuyen a caracterizar los emprendimientos económico solidarios instalados en Aquidauana y la tercera contribuye a la evaluación de las condiciones que caracterizan la autogestión en esos emprendimientos, lo que posibilita el alcance de los objetivos específicos y generales.

Los emprendimientos analizados se presentan en el Cuadro 1 en orden alfabético y con los respectivos números de integrantes.

Cuadro 1: Emprendimientos considerados actividad económica y número de integrantes

Fuente: Secretaria Municipal de Planejamento de Aquidauana - MS - Brasil (2011)

Para el análisis de la relación establecida entre los emprendimientos y la actividad de turismo se consideraron tres variables: la primera se focaliza en la importancia del turismo para el emprendimiento; la segunda en la relación establecida con el prestador de servicios turísticos y la tercera en la viabilidad de actuación en el sector.

Cuestionados sobre el nivel de importancia del turismo en el lugar para su funcionamiento, el 57,1% de los emprendimientos respondió que éste presenta un nivel de importancia muy alto y el 42,9% un nivel regular. Todos establecieron algún nivel de importancia. Tales indicadores muestran la clara influencia del turismo para esos emprendimientos y señalan el potencial turístico de Aquidauana, visto que todos los entrevistados dijeron recibir, en mayor o menor intensidad, la influencia de las actividades turísticas en su funcionamiento.

La mayor integración deseada para los emprendedores puede proporcionar la obtención de mejores resultados, tanto para la comunidad como para el sector privado y público (Pagliarussi & Alves, 2006). Los dos mayores emprendimientos en cuanto al número de integrantes (Asociación Vila Bancárias y Delegación Sindical de los Artesanos de Aquidauana) indicaron como necesidades de políticas públicas la realización de acciones para proporcionar a los emprendimientos más condiciones de autonomía y de capacidad de transformación de la propia realidad.

Sobre la existencia de alguna relación con los prestadores de servicios ligados al turismo, el 71,4% afirmó que no posee ninguna relación y el 28,66% afirmó que sí, indicando que una parte significativa de esos emprendimientos actúa en forma individual y sin relación con organizaciones que si están vinculadas a la actividad turística podrían presentar mejorar la inserción de los productos de esos emprendimientos en el mercado.

Los que indicaron establecer alguna relación con los prestadores de servicios ligados al turismo (Delegación Sindical de los Artesanos de Aquidauana y Grupo de Apicultores Artesanos y Economía Solidaria de Piraputanga) poseen vínculos con organizaciones que son o están asociadas a las actividades gubernamentales, siendo la primera la Fundación de Turismo y Cultura y la segunda la Gerencia de Producción de Aquidauana y Operadora del tren del Pantanal, lo que contribuye con la idea de que las organizaciones gubernamentales presentan para esos emprendimientos un importante papel en el proceso de viabilización. En relación a la Delegación Sindical de los Artesanos de Aquidauanaa la respuesta fue satisfactoria, mientras que el Grupo de Apicultores Artesanos y Economía Solidaria de Piraputanga demostró no estar satisfecho, indicando la falta de empeño en la difusión que según ellos puede ser mejorada.

Sobre la viabilidad de la actuación en el sector de turismo el 71,4% citó que cree viable trabajar en ese sector y el 28,6% dijo que no. Para los que consideran viable dicha actuación la justificación es que ella amplía los conocimientos; agrega ayuda mutua; todos crecen con eso; los productos están destinados a los turistas; y aumenta el ingreso. Los que no la consideran viable, la Asociación Leste Pantaneira de Apicultores (ALESPANA) y el Núcleo de Belleza de la Mujer, dijeron que es difícil que el turista influya, que afecta el 70% del ingreso y que el emprendimiento no depende sólo del turismo.

La justificación del representante del emprendimiento ALESPANA también se presenta de forma confusa e incoherente con el argumento de inviabilidad pues al mismo tiempo en que afirma que es difícil esa viabilidad apunta que el turista influye alrededor de un 70% sobre el rendimiento del emprendimiento. El Núcleo de Belleza de la Mujer presenta como justificación el hecho de que no depende sólo del turismo.

Para el análisis de las características de los emprendimientos se consideraron once etapas de reflexión: tiempo y condición de existencia; tipología del emprendimiento; origen; posesión de los medios de producción; situación financiera; apoyo institucional; destino de la producción; vínculos con otros emprendimientos; perfil del asociado; rendimiento del asociado y dificultades encontradas. Tal reflexión es importante pues contribuye en conjunto con el análisis de las condiciones de autogestión, solidario o no, lo que posibilita el alcance de parte de los objetivos establecidos.

El tiempo de existencia de los emprendimientos en análisis se muestra diverso, el 42,9% presenta más de 10 años de funcionamiento, otro 42,9% exhibe entre 9 y 5 años y un 14,2% presenta un período inferior a 5 años (más específicamente 4 años completados en 2011).

En relación a las condiciones de existencia, el 57,1% es clasificado como formal y el 42,9% como informal habiendo cierta proximidad entre las dos condiciones pues a pesar de indicar un 14,2% de diferencia, en términos de cantidad de emprendimientos considerados esto representa sólo una unidad. Según Singer (2006) al menos el 80% de los emprendimientos económico solidarios son informales, realidad que no se manifiesta en los emprendimientos analizados en Aquidauana, posiblemente como reflejo del propio tiempo de existencia de los mismos pues entre los formales sólo uno presenta menos de 10 años de existencia y entre los informales el más antiguo posee 8 años de funcionamiento.

Cabe mencionar que la mayor parte de los emprendimientos analizados en Aquidauana está en funcionamiento hace más de 5 años y que son emprendimientos formales, contraponiéndose a las características de la mayor parte de los emprendimientos económico solidarios. Entre los que presentan la condición de informal la brevedad de existencia no es una característica, teniendo el más nuevo de ellos (Arte en Mármol y Piedra) 4 años de existencia.

En cuanto a la tipología del emprendimiento, se constituyen básicamente en núcleos o grupos de producción que representan la mayor parte de ellos con un índice del 57,14%, y en asociaciones con el 42,86%. Curiosamente, nadie asume la naturaleza de cooperativa que es apuntada por Singer (2003) como el modelo típico de los emprendimientos económico solidarios y que posee una gran importancia en el proceso de origen y el desarrollo de la economía solidaria (Bitelman, 2008).

La predominancia de núcleos o grupos de producción puede ser uno de los factores que contribuyen para justificar la informalidad presente en los emprendimientos analizados, pues se observa que entre los emprendimientos formales sólo uno asume esa naturaleza, el Grupo de Apicultores Artesanos y Economía Solidaria de Piraputanga.  

En términos de la naturaleza de la actividad entre producción, servicio y comercio, se verifica que el 42,9% de los emprendimientos presentó una única naturaleza, el 42,9% una combinación entre producción y comercio, y sólo el 14,2% una combinación entre las tres simultáneamente. Sólo producción y servicio, servicio y comercio o comercio no fueron identificadas como naturaleza de los emprendimientos analizados, siendo que dos de ellos actúan sólo con producción y uno sólo con servicio. La actividad de producción es predominante entre todos los emprendimientos considerados, que desarrollan las actividades de producción de miel, de derivados de la apicultura, de productos artesanales, de esculturas y arte en piedra, y bio-joyas; y comercializan productos artesanales, ocio, y servicios de corte, alisado y tintura de cabello, manicura y pedicura.

La Asociación Vila Bancária se define como un emprendimiento cuya naturaleza de las actividades es la de la producción cuando en verdad al establecerse su propósito fue reunir artesanos individuales de Aquidauana con el objetivo de proporcionarles iniciativas de ocio y fomento a la cultura local, aproximándose a la naturaleza de servicios y no de producción. Esto puede representar un problema gerencial visto que las organizaciones típicas de prestación de servicios muestran particularidades en su gestión al ser comparadas con las organizaciones de producción. La Delegación Sindical de los Artesanos de Aquidauana, por su parte, se clasifica como un emprendimiento cuyas actividades exhiben la naturaleza de producción, servicio y comercialización cuando su característica es la de un espacio de comercialización de los productos de artesanos individuales locales, lo que caracteriza una naturaleza de comercio más precisamente.

Sobre las acciones realizadas colectivamente en el emprendimiento, sólo el 14,3% comparte una única actividad, mientras que los demás forman una asociación entre ellos conforme sus características. Las acciones más realizadas de forma colectiva son la comercialización y el uso de equipamientos o instrumentos de trabajo (71,4% de los emprendimientos) y el compartir la misma infraestructura de marketing y propaganda de los productos (57,1% de los emprendimientos). De forma curiosa, al mismo tiempo en que la mayor parte de los emprendimientos clasifica la naturaleza de sus actividades como de producción, sólo el 28,6% afirma realizar colectivamente la producción integral, y el 13,3% señala que comparte la producción integral o parte de la producción. Para calificar como emprendimientos económico solidarios deberían realizar de forma colectiva prácticamente todas sus actividades, desde la planificación del producto hasta su comercialización y distribución, lo cual no sucede. Los que más realizan acciones colectivas son: Delegación Sindical de los Artesanos de Aquidauana, Asociación Doce Sossego e Pirajóia y Núcleo de Belleza de la Mujer, en contraposición a la Asociación Vila Bancária que realiza de forma colectiva una única actividad.

En cuanto a la forma de uso de las instalaciones del emprendimiento o sede, el 42,9% tiene instalaciones propias, el 42,9% destacó que son cedidas, el 14,3% dijo que son prestadas, mientras que ninguno alquila la sede. Entre las instalaciones propia, el 66,7% la obtuvo por medio de donación por parte del municipio (la prefectura que representa la administración pública municipal), el principal concedente de las cesiones y de los préstamos, y responsable por dos cesiones y un préstamo a esos emprendimientos; mientras que el Estado de MS, por medio de la Secretaría de Turismo y Cultura, es responsable por una cesión.

El  42,8% de los emprendimientos hace uso de equipamientos e instrumentos de trabajo propios, el 28,6% utiliza recursos propios y cedidos y el 28,6% usa recursos donados. El principal donante y concedente de cesiones es el Estado/MS, por medio de instituciones como FUNTRAB y AGRAER, seguidas por el SEBRAE.

En lo que respecta a la situación financiera la facturación mensual de los emprendimientos no supera el valor de R$ 4 mil (U$s 2.169,20) mientras que los ingresos son de cerca del 14,3%. La mayoría de ellos (42,8%), más específicamente tres emprendimientos, posee una facturación mensual que oscila entre R$ 1 mil y R$ 2 mil (U$s 542,30 y U$s 1.084,60), en tanto que otros presentan una situación inferior con una facturación de R$ 500 (U$s 271,14) (14,3%), otros no facturan (14,3%) y otros no saben especificar cuánto reciben mensualmente.

Se verificó que el 57,1% de los emprendimientos recibe apoyo financiero de instituciones tales como el Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (SENAR), el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), la Agencia de Desarrollo Agrario y Extensión Rural (AGRAER), el Sindicato Rural, el Gobierno Municipal, la Gerencia Social, la Fundación de Cultura y Turismo y las Fundaciones Públicas Municipales; mientras que los demás emprendimientos dijeron que no poseen ningún apoyo. A pesar de esto, es posible afirmar que hay cierto equilibrio entre los que cuentan y los que no cuentan con tal apoyo, considerando la cantidad de emprendimientos analizados.

Cuestionados sobre el destino de sus producciones, se observó que el 85,7% de los emprendimientos las destinan al comercio local, el 71,4% al comercio regional y el 42,9% al comercio nacional. No existe comercialización internacional y el autoconsumo posee una frecuencia baja.

En Aquidauana se observa una realidad diferente de la mostrada por Singer (2006) en lo que se refiere a la actuación de los emprendimientos económico solidarios en los mercados marginales, con una producción destinada prácticamente al comercio local y limitada al área donde se encuentra instalado el emprendimiento.

Los asociados de los emprendimientos en análisis se componen por un 67% de mujeres y 33% de hombres. En dos de los emprendimientos analizados (Asociación Leste Pantaneira de Apicultores y Asociación Vila Bancária) se observa la existencia de un número mayor de hombres que de mujeres, y en el emprendimiento Arte en Mármol y Piedra se da igualdad numérica para ambos sexos.

En lo que se refiere a la franja etaria de esos responsables, o sea asociados, se observa cierto equilibrio entre las franjas que abarcan hasta 30 años, entre 41 y 50 años y más de 50 años, demostrando una clara diversidad de esos emprendimientos en ese sentido. La mayor frecuencia entre ellos es la de asociados con más de 50 años de edad (28,1%) y la menor es la que abarca entre 31 y 40 años (20,4%).

La escolaridad de los asociados responsables por los emprendimientos presenta dos situaciones en términos de respuestas a la entrevista realizada. Los emprendimientos Arte en Mármol y Piedra, Asociación Vila Bancária, Grupo de Apicultores Artesanos y Economía Solidaria de Piraputanga y Núcleo de Belleza de la Mujer no presentaron una respuesta segmentada, o sea, no especificaron cuántos asociados se encuadraban en cada clase correspondiente al nivel de escolaridad. Indicaron que ese nivel es de enseñanza media completa a excepción del Núcleo de Belleza de la Mujer que posee nivel enseñanza fundamental completa. Los emprendimientos Asociación Leste Pantaneira de Apicultores, Asociación Doce Sossego e Pirajóia y Delegación Sindical de los Artesanos de Aquidauana, por su parte, presentaron dicha respuesta segmentada lo que permite un análisis más minucioso.

Entre los emprendimientos que presentaron de forma segmentada las respuestas sobre la escolaridad de los responsables se identificó el predominio de un nivel de enseñanza fundamental incompleto, con un 44,9% de frecuencia entre los tres emprendimientos, seguido del nivel de enseñanza fundamental completo (39,2%); nivel superior completo (10,2%); nivel medio completo (4,5%); nivel superior incompleto (0,7%) y nivel medio incompleto (0,5%). No se identificaron entre los emprendimientos analfabetos y posgraduados. En los contextos particulares, se observó en la Asociación Leste Pantaneira de Apicultores y en la Asociación Doce Sossego e Pirajóia la predominancia de un nivel de enseñanza medio completo entre sus asociados, en un contexto próximo al que indicaron los demás emprendimientos que no presentaron respuestas segmentadas.

En relación a la proximidad entre los asociados de esos emprendimientos, el 50% afirmó que pertenece al mismo negocio, el 37,5% que pertenece a la misma comunidad y, el 12,5%, al mismo barrio. Tales indicadores coinciden con lo que afirma Sousa (2008) que en los emprendimientos económico solidarios se encuentran personas con características o historias similares, o sea personas que pertenecen al mismo negocio o que comparten una misma comunidad o barrio. Otro aspecto que vincula esos emprendimientos con las características de los emprendimientos económico solidarios es el hecho de que nadie indicó que los miembros de éstos pertenezcan a la misma familia, lo que representa cierta coherencia con lo que señala Andion (2005), que en general los miembros no están ligados por lazos de sangre o parentesco.

Cuestionados sobre la remuneración mensual de cada asociado y si la misma está de acuerdo con lo pretendido, el 71,4% afirmó que ha sido de hasta R$ 1.000 (U$s 542,30), el 14,3% afirmó que ha sido entre R$ 1.001 y hasta R$ 3.000 (U$s 542,84 y hasta U$s 1.626,90), y el 14,3% dijo que no sabe cuál fue el valor de la remuneración.

Considerando que según Souza (2003) en los emprendimientos económico solidarios el ingreso es distribuido de forma igualitaria entre sus miembros, el escenario indica un bajo rendimiento por asociado, visto que anteriormente los emprendimientos afirmaron que el rendimiento mensual de los mismos era en torno a R$ 2.000 (U$s 1.084,59), que distribuidos entre los asociados representa un índice per cápita considerablemente bajo. Por lo tanto, al decir que el rendimiento mensual del asociado es de hasta R$ 1.000 (U$s 542,30) es un valor bien por debajo del valor referencial, principalmente en los emprendimientos mayores como la Delegación Sindical de los Artesanos de Aquidauana.

Sobre las principales dificultades encontradas en el negocio, el 85,7% de los emprendimientos enfrenta dificultades financieras; el 57,1% en relación al acceso al crédito y de infraestructura; el 42,9% en relación a la comercialización, profesional (experiencia técnica y/o administrativa) y relaciones interpersonales; el 28,6% en relación a la producción (problemas técnicos en el proceso productivo); y el 14,3% en relación a la informalidad del negocio, transporte y difusión de los productos.

Las dificultades en relación a la infraestructura, que aparecen con el 57,1% de frecuencia e involucran aspectos como el predio, los instrumentos de trabajo, el mobiliario y el acceso vial, entre otros, también representan un factor presentado por Souza (2003) como una característica típica de los emprendimientos económico solidarios, en los cuales las donaciones, las concesiones de espacios inmobiliarios y los subsidios son muy comunes.

Las dificultades en relación a la comercialización aparecen en el 42,9% de las respuestas, indicando lo que mencionan Souza (2003) y Singer (2003) sobre la falta de metodología y puntos de comercialización y la falta de preparación para identificar y explotar nuevas oportunidades en el mercado. Curiosamente, entre los emprendimientos que presentaron tal dificultad (Arte en Mármol y Piedra, Asociación Doce Sossego y Pirajóia y Delegación Sindical de los Artesanos de Aquidauana), todos están asociados a una red o a una cadena de comercialización y ninguno de ellos se limita a destinar su producción al mercado local. Esto puede ser el reflejo de esa percepción y carencia de los emprendimientos en identificar canales que consideren como los más adecuados para la comercialización, y hasta un indicio de la posibilidad de que esas asociaciones no están proporcionando el resultado deseado señalando la necesidad de cambios en las mismas.
Entre las dificultades aparece con un 42,9% la cuestión de las relaciones interpersonales, lo que es un aspecto de gran relevancia cuando se considera el contexto de los emprendimientos económico solidarios, pues la interacción y el diálogo entre los asociados son relevantes para la gestión de los emprendimientos. Esta cuestión debe ser considerada incluso habiendo características comunes entre los miembros de los emprendimientos en relación a aspectos tales como historias de vida, profesión y región donde reside, la diversidad en cuanto a sexo y edad, entre otras características (Souza, 2008).

Los problemas relacionados con la producción, o sea vinculados al proceso productivo, fueron indicados por el 28,6% de los emprendimientos analizados, más específicamente por el Grupo de Apicultores Artesanos y Economía Solidaria de Piraputanga y el Núcleo de Belleza de la Mujer. La situación de esos emprendimientos se diferencia de lo indicado por Singer (2003) al decir que los emprendimientos económico solidarios dominan el proceso productivo. Los emprendimientos al proponer directrices para el establecimiento de políticas públicas para su propia mejora sugirieron la capacitación. El mismo contexto se repite en relación a las dificultades profesionales, involucrando la experiencia técnica y/o administrativa que también es mencionada por el 28,6% de los emprendimientos. El Núcleo de Belleza de la Mujer aparece nuevamente citando dificultades, pero esta vez acompañado de la Delegación Sindical de los Artesanos de Aquidauana que también muestran la carencia de capacitación. Las dificultades en ese contexto se aproximan a las señaladas por Singer (2003) al inferir la falta de preparación para el desarrollo de estudios de mercado y la identificación de nuevas oportunidades.

Todos los emprendimientos analizados afirmaron participar de espacios o foros señalando la existencia de espacios que posibilitan el autoanálisis, que es condición necesaria para la existencia de la autogestión. Se indica que el 57,1% de los emprendimientos participan de consejos, el 28,6% de movimientos sociales y el 14,3% de consejos, asociaciones y movimientos sociales al mismo tiempo. Entre los consejos y movimientos predominan los relacionados con la economía solidaria y los del ámbito municipal, y también hay referidos a sectores como la Asociación Leste Pantaneira de Apicultores que participa de los consejos relacionados con la apicultura, y referidos al género como el Núcleo de Belleza de la Mujer que participa de la Feria Mujeres y Movimiento. El vínculo a consejos y movimientos específicos de sectores o géneros es también un indicativo más de la condición de autoanálisis y de la contribución social y política que puede proporcionar.

El emprendimiento Asociación Doce Sossego e Pirajóia, que realiza sus reuniones administrativas semanalmente, se aproxima a la característica participación de los emprendimientos económico solidarios pero los demás distan de lo adecuado, pues conforme Lourenço (2008) la frecuencia de esas reuniones administrativas debe ser de breves espacios de tiempo principalmente en los emprendimientos menores. Se identifica también que la decisión colectiva es una característica del proceso de autogestión que se ve comprometida cuando se tienen espacios mayores de realización de reuniones administrativas, induciendo naturalmente a las decisiones de forma no colectiva, centralizadas en la dirección o en cualquier otro grupo de decisión del emprendimiento.

Así, la condición participación de los emprendimientos se distancia de los emprendimientos económico solidarios con excepción del emprendimiento Asociación Doce Sossego e Pirajóia que se reúne semanalmente. Ni siquiera el hecho de que todos los emprendimientos limitaran las instancias de decisión sobre los destinos del emprendimiento a su ámbito interno, lo cual representa autonomía de decisión, es suficiente para modificar la falta de participación en la mayoría de los emprendimientos considerados.

CONSIDERACIONES FINALES

A partir del contexto de desarrollo del proyecto "Incubación de Emprendimientos Económico Solidarios en la Cadena Productiva del Turismo en las Regiones de Bonito y Serra da Bodoquena y del Pantanal/Corumbá - IEESTUR", en conjunto entre la UFMS, UFGD, UEM y UCDB, con ayuda técnico financiera de la FINEP y de la FAPEC, por medio de la Convocatoria Pública MCT/MTUR/FINEP - EES en la Cadena de Turismo - 01/2008, este estudio tuvo por objetivo general analizar si los emprendimientos identificados en el municipio de Aquidauana -área alcanzada por el proyecto de incubación- poseen características de economía solidaria. Así, fueron considerados siete emprendimientos cuyos números de asociados varían entre tres y trescientos sesenta y el tiempo de existencia entre cuatro y treinta y un años. Se consideraron once variables para reflexionar sobre las características de esos emprendimientos y cinco variables más sobre las condiciones de autogestión en los emprendimientos, visto que la autogestión es apuntada por varios autores como condición necesaria para la calificación como emprendimiento económico solidario. Ante esto y ante el objetivo general establecido se puede afirmar que los emprendimientos identificados en Aquidauana poseen muchas características económico-solidarias, pero no las suficientes para poder ser definidos como emprendimientos económico solidarios, presentando aspectos en los que se distancian tanto en lo que se refiere a su caracterización como en relación a las condiciones de autogestión.

En cuanto a la caracterización de las relaciones entre los emprendimientos económicos considerados y la actividad del turismo, teniendo en cuenta que el proyecto cuyo contexto da origen al estudio está vinculado a la cadena productiva del turismo, la mayor parte de los emprendimientos mostró la relevancia del sector para su negocio. Todos reconocieron dicha relevancia, pero al mismo tiempo mencionaron la carencia de relación con prestadores de servicios turísticos y la necesidad de políticas públicas que puedan modificar posturas y desarrollar prácticas que contribuyan a una mejor obtención de resultados, ya que consideran viable la actuación en este sector.

Por otro lado, las características económicas solidarias de los emprendimientos considerados apuntan una diversidad de características siendo la misma una de las características de la economía solidaria. En relación a una misma variable es posible encontrar varios emprendimientos que se encuadran en el contexto económico solidario, así como otros que de él se distancian, pero entre todos los emprendimientos analizados ninguno presentó todas las características de un emprendimiento económico solidario. Así, se puede reforzar la afirmación de que en términos de características los emprendimientos analizados no pueden ser considerados como totalmente económico solidarios pero que podrán ser emprendimientos que poseen muchas características de la economía solidaria. Las principales variables en que esos emprendimientos se distancian de la condición de económico solidario están relacionadas al tiempo de existencia de los mismos, lo que es positivo pues los emprendimientos analizados rompen con la brevedad característica de la economía solidaria. Entre esas variables la única que puede ser apuntada como aspecto negativo es la realización de forma colectiva, una característica relevante de los emprendimientos económico solidarios.

En la evaluación de las condiciones de autogestión en los emprendimientos estudiados, que se constituye en el segundo objetivo específico de este estudio, se observó incluso ante la dificultad apuntada por los autores para identificar el carácter autogestionado, la ausencia de algunas de estas condiciones. Esto quita la posibilidad de que estos emprendimientos sean clasificados como económico solidario. Así, se los aproximó a la condición destacada de que muchos emprendimientos son solidarios y cooperativos, pero no consiguen llegar a ser autogestionados.

La información obtenida a partir de este estudio puede contribuir con acciones de apoyo para los emprendimientos analizados, como la etapa de incubación del proyecto "Incubación de Emprendimientos Económico Solidarios en la Cadena Productiva del Turismo en las Regiones de Bonito, Serra da Bodoquena y del Pantanal/Corumbá - IEESTUR". Así como el desarrollo de políticas públicas para esos emprendimientos, visto que gran parte de ellos presenta muchas características económico-solidarias y que se distancian de ellas no sólo por factores completamente distantes o contradictorios respecto a ellas. Los emprendimientos analizados están estabilizados en relación a su existencia y acciones de apoyo y pueden contribuir tanto para el fortalecimiento de ellos como organización que disputa parte del mercado, como para demonstrar que la economía solidaria no tiene que ser necesariamente sinónimo de emprendimientos pobres y relegados a mercados marginados.

En términos de limitaciones, el estudio se enfrentó en algunos momentos a dificultades provenientes del hecho de utilizar datos relevados en los trabajos de campo del proyecto Incubación, escaseando información en algunos contextos, cuyos cuestionarios no la incluían, como la existencia de datos que podrían ser más detallados como la remuneración mensual de cada asociado en los emprendimientos. Dichas limitaciones no comprometieron el análisis ni el alcance de los objetivos establecidos, y la información obtenida a partir del análisis contribuye al desarrollo de futuros trabajos que puedan profundizar no sólo las condiciones de existencia de la autogestión en los emprendimientos, sino también la forma como se desarrolla esa práctica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Andion, C. (2005) "A gestão no campo da economia solidária: particularidades e desafios". RAC, 9(1): 69-101         [ Links ]

2. Barbosa, R. N. de C. (2007) "A economia solidária como política pública: uma tendência de geração de renda e ressignificação do trabalho no Brasil". Cortez, São Paulo        [ Links ]

3. Barcelos, A. P. (2000) "Economia popular e solidária: uma alternativa à crise do mercado de trabalho brasileiro nos anos 90". Trabalho de Conclusão de Curso. (Graduação em Ciências Econômicas) - Departamento de Ciências Econômicas, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis        [ Links ]

4. Bertucci, J. de O. (2010) "A produção de sentido e a construção social da economia solidária". Tese Doutorado em Sociologia, Programa de Pós-Graduação em Sociologia, Universidade de Brasília, Brasília        [ Links ]

5. Bitelman, M. F. (2008) "A disseminação das políticas públicas locais de economia solidária no Brasil: os casos de São Paulo e Osasco". Dissertação Mestrado em Administração Pública e Governo, Escola de Administração de Empresas de São Paulo, Fundação Getúlio Vargas, São Paulo        [ Links ]

6. EMBRATUR - Empresa Brasileira de Turismo (2010) "Estatísticas básicas de turismo Brasil. Disponível em: http://200.143.12.93/dadosefatos/estatisticas_indicadores/estatisticas_basi cas_turismo/. Acesso em: 24 abr. 2011        [ Links ]

7. Gaiger, L. I. (2004) "Emprendimientos económicos solidários". In: Cattani, A. D. (Org.) La otra economía. Altamira, Buenos Aires pp. 229 - 241        [ Links ]

8. Gomes, B. M. A. & Santos, A. C. dos (2007) "Turismo em Minas Gerais: uma análise a partir da Nova Economia Institucional". XLV Congresso da SOBER, Londrina pp. 2-15        [ Links ]

9. IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2011 "IBGE Cidades". Disponível em: http://www.ibge.gov.br/cidadesat/topwindow.htm?1. Acesso em: 15 jan. 2011        [ Links ]

10. Lourenço, M. L. (2008) "Cooperativismo e subjetividade: um estudo das dimensões da autogestão, do tempo e da cultura solidária". Juruá, Curitiba        [ Links ]

11.Nascimento, A. F. & Soares, L. A. S. (2006) "O dilema turístico". Caderno Virtual de Turismo 6(4) Disponível em: http://www.ivt.coppe.ufrj.br/caderno/index.php?journal=caderno&page=article&op=view&path%5B%5D=139 . Acesso em: 22 fev. 2012        [ Links ]

12. OCB - Organização das Cooperativas Brasileiras (2009) "Sistema cooperativista brasileiro: dados consolidados de 2008". Disponível em: http://www.ocb.org.br/gerenciador/ba/arquivos/0209_parte3_apresentacaoocb.pdf. Acesso em: 24 abr. 2011        [ Links ]

13. Oliveira, L. D.; Oliveira, L. D.; Pinheiro, L. E. L.; Michels, I. L. & Brum, E. (2008) "A organização da atividade turística em Corumbá, sob o enfoque dos conceitos de cadeia produtiva e arranjo produtivo local". Pasos - Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 6(3): 511-522         [ Links ]

14. Pagliarussi, M. S. & Alves, J. M. (2006) "O fenômeno do agroturismo e a influência das instituições no desenvolvimento econômico local: um estudo de caso na região centro-serrana do Espírito Santo". Disponível em: http://www.fucape.br/_admin/upload/prod_cientifica/alves%20-%20o%20fenomeno%20do%20agroturismo.pdf . Acesso em: 12 abr. 2011        [ Links ]

15. Secretaria Municipal de Planejamento de Aquidauana (2011) "Relatório anual dos empreendimentos econômicos de Aquidauana". Aquidauana        [ Links ]

16. Singer, P. (2006) "O desafio é criar cadeias solidárias". In: Mello, C.; Streit, J. & Rovai, R. (Org.) Geração de trabalho e renda, economia solidária e desenvolvimento local: a contribuição da Fundação Banco do Brasil. Publisher Brasil, São Paulo pp. 18-25        [ Links ]

17. Singer, P. (2003) "Economia solidária: um modo de produção e distribuição". In: Singer, P. & Souza, A. R. de (Org.) A economia solidária no Brasil: a autogestão como resposta ao desemprego. Contexto, São Paulo pp. 11-30        [ Links ]

18. Sousa, D. N. de (2008) "Reestruturação capitalista e trabalho: notas críticas acerca da economia solidária". Rev. Katál., Florianópolis,  11(1): 53-60        [ Links ]

19. Souza, A. R. de (2003) "Os empreendimentos comunitários de São Paulo". In: Singer, P. & Souza, A. R. de (Org.) A economia solidária no Brasil: a autogestão como resposta ao desemprego". Contexto, São Paulo pp. 245-266        [ Links ]

20. Suarez, M. A. (2007) "Os problemas da expansão espacial do turismo no Brasil". Ciencias Sociales Online 4(2) Disponível em: http://www.uvm.cl/csonline/2007_2/pdf/alban.pdf . Acesso em: 31 jan. 2012        [ Links ]

21. Vieira, F. M. (2005) "Coerência e aderência da economia solidária: um estudo de caso dos coletivos de produção do MST em Mato Grosso do Sul". Tese Doutorado em Ciências Econômicas, Departamento de Economia, Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo, São Paulo        [ Links ]

Recibido el 15 de febrero de 2012
Correcciones recibidas el 24 de marzo de 2012
Aceptado el 28 de marzo de 2012
Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License