SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número6Redes de cooperación y relacionamiento en el sector turístico: Estudio de casos múltiples en pequeños y medianos hotelesIntegración vertical y desintermediación: La realidad de las agencias de viaje en Brasil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.21 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2012

 

Las representaciones sociales de los estudios Universitarios en México
El caso de la licenciatura en turismo del Centro Universitario UAEM Texcoco

 

Marcelino Alejo Pacheco*
Martha Marivel Mendoza Ontiveros**
Pino Rodríguez Huerta***
Universidad Autónoma del Estado de México - Texcoco

* Licenciado y Maestro en Periodismo y Candidato a Doctor en Ciencias en Educación. Se desempeña como Profesor del Centro Universitario UAEM Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Autónoma Chapingo, México. E-mail: marsalejo@yahoo.com
** Doctora en Ciencias Antropológicas. Se desempeña como Profesora de Tiempo Completo del Centro Universitario UAEM Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México. E-mail: marivelmo@hotmail.com
*** Licenciado en Economía. Se desempeña como Profesor del Centro Universitario UAEM Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México, Ciudad. E-mail: prodriguezh@uaemex.mx

Recibido el 17 de enero de 2012
Correcciones recibidas el 24 de abril de 2012
Aceptado el 01 de mayo de 2012
Arbitrado anónimamente

 


Resumen:

La premisa de este estudio es que aquellos estudiantes que tienen como representación social que los estudios universitarios constituyen una sólida opción para la movilidad social ascendente ingresan, permanecen, terminan y se titulan. La investigación se realizó con los estudiantes de la licenciatura en turismo del Centro Universitario UAEM Texcoco con el objetivo de identificar las representaciones sociales sobre los estudios universitarios. El proceso metodológico se dividió en tres etapas. En la primera con métodos y técnicas cuantitativas se caracterizó socioeconómicamente a los estudiantes objeto de estudio y se inició la identificación de la representación social por medio de preguntas evocadoras. En la segunda etapa con cartas asociativas mediante los tris jerarquizados sucesivos se corroboró la presencia de dichas representaciones sociales. En una tercera etapa se les pidió a los estudiantes que anotaran el significado de los términos asociados a los evocadores y se análizó el discurso. Como principales resultados se tuvo que la licenciatura en turismo del Centro Universitario UAEM Texcoco recibe mayoritariamente estudiantes de clase media y clase media baja, que constituyen la primera generación que realiza estudios universitarios y que tienen la representación social de que el título universitario les permitirá un mejor empleo, una mayor remuneración y estatus social. En las representaciones sociales no emergieron representaciones que tuvieran que ver con compromiso social, conciencia ambiental o ciudadana.

Palabras clave: Representaciones sociales; Estudios universitarios; Eficiencia terminal.

Abstract:

Social Representations of University Studies in Mexico. The Case of the University Centre UAEM of Texcoco. The present study started with the premise that those students who have as a social representation the idea that studies at university level constitute a solid option for the upward social mobility, enter, complete a program and get a degree. So this research was carried out with students of the tourism program at Centro Universitario UAEM Texcoco and the objective was to identify the social representations about the studies at university level. The methodological process was divided into three stages. In the first one, by means of quantitative and qualitative methods and techniques the socioeconomic level of the students on which this research was focused was characterized. Then the identification of the social representations through evocative questions was started. During the second stage, using associative letters and through successive hierarchies tries the presence of the social representation was confirmed. In a third stage the students were asked to write the meaning of the terms which they associated to the evocative ones, from this a discourse analysis was carried out. The results indicate that the students that enroll in the BA tourism program  at Centro universitario UAEM Texcoco belong to the middle or low-middle class, those students are the first generation in their family to attends studies at an university level and their social representation reflects the idea that having a degree will favor them when getting a job, will allow them to get higher salaries and their social status will improve. However in their social representations social compromise, environmental and citizen consciousness were absent.

Key words: Social representations; University studies; Terminal efficiency.


 

Introducción

La teoría de las representaciones sociales fue propuesta por Moscovici en 1961 en su libro El psicoanálisis su imagen y su público (publicado en español en 1979). Desde ese momento y hasta la fecha ha sido utilizada en investigaciones en diferentes áreas del conocimiento. ¿Cuál es la característica que la ha hecho tan atractiva como una aproximación teórica en las ciencias sociales? Se considera que su importancia teórica radica en el tratamiento que se da al conocimiento del sentido común, por oposición al conocimiento científico, para entender, explicar y actuar en la vida cotidiana.
El principal objetivo de la presente investigación fue conocer la razón por la cual los estudiantes del Centro Universitario UAEM Texcoco decidieron inscribirse en la universidad, específicamente en la licenciatura en turismo, y a partir de ello explicar las acciones que emprenden para obtener el grado de licenciatura, en el entendido de que este proceso implica desde la perspectiva de este estudio que los estudiantes tienen representaciones sobre los estudios a nivel superior del turismo como actividad y fenómeno así como del hecho de poseer el grado de licenciado. Dichas representaciones por ende orientan sus acciones y les dan sentido, acciones que están relacionadas con la vida cotidiana y necesariamente con la vida académica y su permanencia en al universidad, así como su titulación.
La teoría de las representaciones sociales ya ha sido utilizada para realizar estudios dentro de la investigación educativa. De acuerdo con Piña & Cuevas (2004) hasta el año 2003 se encontraron 30 documentos vinculados con la línea de representaciones sociales. Esta cifra, según los autores, es inferior a la real debido a que no se incluyeron los documentos presentados en el Coloquio sobre Representaciones e Imaginarios Sociales en los Procesos Educativos que tuvo lugar en el año 2002.
Del total de actores reportados en dicho estudio, el 17% corresponde a estudiantes de educación superior en seis documentos. Dentro de estos documentos se encuentran dos relacionados con las expectativas y los procesos de formación de los estudiantes de licenciatura. Sin embargo entre ellos no se encuentra ninguno relacionado con los porcentajes de retención y titulación a nivel superior dentro de una licenciatura en particular.
Se plantea de inicio que la representación social sobre los estudios a nivel universitario y, particularmente en el área de turismo, está organizada alrededor de los estudios universitarios como oportunidad de movilidad social, esto debido a que dicha movilidad se relaciona directamente con las oportunidades de empleo, el mejoramiento en la calidad de vida, particularmente en el sentido económico y el estatus. A pesar de que la CEPAL en el 2000 haya reportado que en Latinoamérica sólo tuvieron movilidad educacional dos de cada cuatro jóvenes urbanos y uno de cada cuatro rurales, lo que les llevó a concluir que la probabilidad de movilidad social prácticamente no ha cambiado desde 1980 (CEPAL citado en Rivas, 2008).
Sin embargo, existe una concepción economicista de la educación misma que lleva a los jóvenes y a sus familias a demandarla por la utilidad que reporta en dos sentidos. A corto plazo, por la satisfacción que proporciona ampliar el conocimiento; a largo plazo, por adquirir herramientas técnicas y un perfil profesional que les permitan aspirar a un mejor empleo y, por ende, un mejor salario. En el primer caso se plantea la educación como un bien de consumo, en el otro, la educación como inversión (Campos Soria & Sánchez Ollero, 2011).
No obstante, lo anterior implica que los estudios a nivel universitario deben cubrir las expectativas de los estudiantes con respecto a la calidad de la formación para el trabajo, de la posibilidad de mantener o mejorar el estatus y el ingreso económico que esto conlleva, situación que puede influir de manera directa en las decisiones y acciones orientadas a permanecer en la universidad y a buscar la obtención del grado de licenciado en turismo.
Conocer la estructura de la representación social de los estudios a nivel superior y del turismo permitirá buscar alternativas que posibiliten adecuar los planes y programas de estudio, mejorar la práctica docente y, con ello, elevar los porcentajes de eficiencia terminal en esta licenciatura en el Centro Universitario UAEM Texcoco. Por lo antes expuesto, en el actual escenario mundial el sistema educativo debe formar a los licenciados en turismo quienes deberán intervenir profesionalmente para alcanzar los resultados pertinentes y eficaces con el fin de obtener el reconocimiento a su labor (Cappellano dos Santos, Köche & Rizzon, 2010). Esto responde a la insondable huella que pueden generar en la vida social, económica y en el medio ambiente con una ética para el turismo que se fundamente en la sustentabilidad, que considere que este hecho social debe ser ecológicamente soportable a largo plazo, económicamente viable y socialmente equitativo para las comunidades locales e integrado al ambiente natural, cultural y humano. Asumiendo así un marco de acción estratégico para el desarrollo social.

Perspectiva teórica

¿Por qué utilizar la teoría de las representaciones sociales para esta investigación? Para contestar a esta pregunta es necesario establecer qué es una representación y por qué es social. De acuerdo con Durkheim (1986) una representación es una producción mental, no un objeto o una persona, sino la imagen mental que se tiene de él. Para Moscovici, una representación social es una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (Moscovici, 1979: 17-18).
Para otros autores se expresa de la siguiente manera: En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente, que aproxima algo lejano. Particularidad importante que garantiza a la representación su aptitud para fusionar precepto y concepto y su carácter de imagen (Jodelet, 2008: 476)
No obstante, considerar que la representación es un reflejo completo y fiel de la realidad sería erróneo. Aquí y allá existe una tendencia a considerar que las representaciones sociales son reflejo interior de algo exterior, la capa superficial y efímera de algo más profundo y permanente. Mientras que todo apunta a ver en ellas un factor constitutivo de la realidad social, al igual que las partículas y los campos invisibles son un factor constitutivo de la realidad física (Moscovici & Hewstone, 2008: 710). Esto quiere decir que la construcción de la imagen mental pasa por un proceso de percepción individual por lo que una realidad que se pudiese creer única puede ser percibida, interpretada y explicada en más de una forma.
Por otro lado es necesario agregar que aún cuando la representación es individual sobre algo y sobre alguien dicha representación lleva la huella de lo social. Esto ocurre debido a que las representaciones son construcciones sociales (Berger & Luckmann, 1986). En este sentido existe una relación de dependencia-influencia entre lo social y lo individual en la constitución y transformación de una representación. De particular importancia es el hecho de que los grupos sociales comparten sus representaciones lo cual significa que pueden existir similitudes con respecto a la representación que los individuos tienen con respecto a un hecho o fenómeno.
Ahora bien, es necesario agregar que la representación cumple una función y se manifiesta de alguna forma. Es decir la idea, creencia, concepción o imagen que se tiene de algo o de alguien es utilizada para entender, explicar y actuar en el mundo de la vida cotidiana. Esto implica que los individuos necesitan de formas de pensamiento que les permitan actuar de manera lógica y con sentido en el mundo que les rodea. Otras formas de pensamiento organizado pueden ser el mito, la religión, la filosofía y la ciencia, por mencionar algunos. Cada una de estas formas de pensamiento ha permitido a los individuos en momentos históricos y contextos particulares vivir en colectivo y actuar en el mundo de una manera específica.
Dada su complejidad el mundo actual no puede ser entendido y explicado sin el conocimiento que los individuos tienen y la forma en que utilizan dicho conocimiento para orientar sus acciones, particularmente el conocimiento del sentido común. La teoría de las representaciones sociales propone estudiar este conocimiento y explicar las acciones de los individuos en un contexto particular. Se hace necesario decir que es la complejidad del mundo con sus avances científicos, técnicos, tecnológicos y de comunicación la que permite que las formas de pensamiento se combinen en el conocimiento del sentido común. Este conocimiento puede oponerse o verse influenciado por el conocimiento científico.
También es importante reiterar que las representaciones son construcciones sociales y, dado que las sociedades son heterogéneas, las representaciones habrán de variar históricamente y también de acuerdo con el grupo social que se estudia, en función de características como la edad, género, ocupación, situación económica, entre otros.
De igual forma, las representaciones sociales pueden estudiarse como pensamiento constituido o constituyente. Esto quiere decir que puede enfocarse el estudio de una representación desde su estructura, pensamiento constituido, o como un proceso, pensamiento constituyente. En este sentido no debe entenderse que la representación es uno u otro tipo de pensamiento, lo que quiere decirse es que el enfoque determina la forma en que se le estudia. Sin embargo, para realizar cualquier investigación con respecto a las representaciones sociales, es necesario demostrar que la representación existe en el imaginario individual y social y a partir de ello puede identificarse su estructura y las modificaciones que sufre a lo largo del tiempo.
La importancia de conocer la estructura de una representación como pensamiento constituido radica en identificar los elementos que la conforman y la forma en que están organizados. Esto, a su vez, permitirá establecer una relación con las acciones y con el discurso. Para el caso de la escuela, en la educación formal  (los estudios a nivel universitario) es importante conocer la forma en que los individuos los conciben y entienden, tanto aquellos que forman parte de los sistemas educativos como aquellos que son excluidos de él (Bourdieu & Passeron, 1996). Puede ocurrir que la estructura de la representación social sobre  la escuela y educación sea más evidente en los excluidos del sistema (Sapiains Arrué & Zuleta Pastor, 2001). En este sentido la escuela y la educación parecen dejar más huella en los individuos que no tienen acceso a ella (Giroux, 2003; Fernández Enguita, 1985; Apple, 1986, Willis, 2008; Ilich, 1985).
En relación con lo anterior, se parte de la idea de que toda representación social está organizada alrededor de un núcleo central, el cual determina la organización y significación de la misma. El núcleo central tiene la función de crear o transformar las funciones de los demás elementos de la representación, es decir, da sentido a la significación de esos elementos. Además tiene una función organizadora con respecto a los elementos que la constituyen.
El núcleo central tiene dos dimensiones: la normativa y la funcional (Araya Umaña, 2002). Es importante reconocer que la dimensión normativa incluye normas, estereotipos y actitudes, en tanto que la funcional comprende las situaciones con una finalidad operativa o aquellas que se refieren al funcionamiento del objeto.
De lo anterior se puede concluir que el presente estudio -por ser una primera aproximación- se inscribe dentro del enfoque estructural de las representaciones sociales sin que esto signifique que el enfoque procesal sea menos importante. 

Perspectiva contextual

El Centro Universitario UAEM Texcoco es producto de un programa de desconcentración iniciado por la Universidad Autónoma del Estado de México en 1984, que tuvo el propósito de vincular a la Universidad con el desarrollo de la entidad. Tal programa planteó trasladar servicios educativos hacia aquellas regiones virtualmente receptoras de educación superior. En una primera etapa se establecieron cuatro puntos geográficos del Estado de México como los que se incluirían en dicha etapa inicial: Atlacomulco en la zona norte; el Valle de Cuautitlán-Texcoco en el norte del valle de México; Amecamenca-Chalco en la zona oriente; y Temascaltepec-Tejupilco en la zona sur del Estado.
En consecuencia, en 1995 se crea la Unidad Académica Profesional Texcoco, hoy Centro Universitario, con miras a atender los requerimientos regionales de profesionalización de actividades, la demanda de estudios superiores, la disponibilidad de docentes y la existencia de un adecuado equipamiento en materia de servicios (UAEM, 2006). 
Hoy día el Centro Universitario UAEM Texcoco acoge a estudiantes que residen en los municipios de Chicoloapan, Chimalhuacán, Chiconcuac, Ixtapaluca y Texcoco, principalmente, los cuales forman parte de la zona Metropolitana de la Ciudad de México. A partir de lo anterior dichos municipios comparten algunas características en lo tocante a infraestructura, servicios y composición social. Una de ellas, seguramente la más evidente, es el alto índice de crecimiento poblacional que han experimentado en la última década. Así encontramos que el municipio de Chicoloapan creció 125.6%, Ixtapaluca 57.1%, Chimalhuacán 25.2%, Chiconcuac 26.3%  y Texcoco 15.2% (INEGI, 2010). Este fenómeno es producto de la construcción de nuevas zonas habitacionales, principalmente de interés social, así como por la invasión de predios, que por la cercanía con el Distrito Federal, hace atractiva la región para la migración de muchos habitantes de la propia Ciudad de México, así como de otros estados de la República Mexicana.
Chicoloapan e Ixtapaluca superan el índice de desarrollo humano per cápita nacional que es de 79%, ya que tienen 82 y 81% respectivamente. En tanto que en Chiconcuac, Chimalhuacán y Texcoco el índice del desarrollo humano significaron 79, 78 y 79% de la población que se vio beneficiada respectivamente. Por lo que se refiere al índice de desarrollo humano con servicios, a nivel estatal, el 87% de la población cuenta con los servicios básicos para su desarrollo humano. En los municipios objeto de estudio, los cinco en promedio reflejaron 88.4% de su población que cuenta con los servicios: agua entubada, drenaje y electricidad (INEGI, 2010). Asimismo, estos cinco municipios se encuentran catalogados como de muy bajo o bajo índice de marginación y lo mismo con respecto al rezago social.
Lo anterior sirve como contexto para anticipar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes que recibe el Centro Universitario UAEM Texcoco y, particularmente, la licenciatura en turismo. Con esto quiere decirse que la población que ha migrado a esta región tienen características como: tener un empleo fijo y tener un ingreso familiar igual o superior a seis salarios mínimos, situación que les permite acceder a un crédito para la adquisición de una casa. De esta manera se puede afirmar que los datos referentes a los índices de desarrollo humano se corresponden con las características mencionadas de donde se desprende que el tipo de población puede cubrir sus necesidades básicas y aquellas relacionadas con actividades de ocio y tiempo libre.
El Centro Universitario UAEM Texcoco, al igual que otras instituciones de educación superior, lleva a cabo un proceso de selección de estudiantes mediante un examen, lo cual implica que sólo aquellos que logran demostrar que poseen el nivel mínimo de conocimientos que la institución establece pueden ingresar. No se considera necesario abundar en que la selección implica ya un proceso de exclusión (Amartya, 1999), sólo se pretende hacer hincapié en que la selección implica que los estudiantes que ingresan comparten características sociales y culturales de inicio.
En el ciclo 2010-2011 el Centro Universitario UAEM Texcoco tuvo la capacidad de absorber en el primer semestre a 697 estudiantes en las ocho licenciaturas que ofrece, lo anterior significa que el índice de atención real a la demanda es de 37.8%.
En el 2010, la matrícula total fue de 2391 alumnos y en 2011 de 2453. La licenciatura en turismo representó 17.19% y 15.64% respectivamente. El índice de retención de todos los programas educativos del Centro Universitario UAEM Texcoco en 2010 fue de 88.6%.
El número de alumnos matriculados en la licenciatura en turismo en 2009 fue de 420, en 2010 de 411 y en 2011 de 384. Particularmente en el año 2009 se tuvo una mayor demanda y matrícula que la licenciatura en derecho, programa educativo que tradicionalmente se considera uno de los que tiene mayor solicitud de ingreso a nivel nacional. Para el 2011 habían ingresado de la licenciatura en turismo del Centro Universitario UAEM Texcoco 1038 estudiantes y se había titulado 337, lo que representó 35.35% de eficiencia terminal. Particularmente en el Cuadro 1 se observa la situación de las generaciones que han egresado.
El cuadro posterior permite apreciar que el porcentaje de retención se ha incrementado lo cual puede tener una relación directa con el proceso de selección. Esto significa que al cambiar el tipo de población los aspirantes son más competitivos y logran ingresar aquellos que demuestran mayores conocimientos. Nuevamente se puede pensar que no es necesario reiterar que el capital cultural (Bourdieu, 2005) tiene relación directa con el logro mostrado en el examen de admisión, además de las representaciones que este grupo social tiene con respecto al valor de los estudios universitarios.

Cuadro 1: Indicadores de retención o permanencia

Un factor a considerar en el porcentaje de retención, el cual está relacionado con las características económicas, es el otorgamiento de becas considerado dentro del programa de apoyo al alumno. Para el año 2007, el 93.8% de todos los estudiantes del Centro Universitario UAEM Texcoco tuvo alguna beca, en 2008 se estableció en 99.6%; para 2009 en 84.9% y para 2010 se estableció en 72.4% (Centro Universitario UAEM - Texcoco, 2010). Se observa que los porcentajes son altos; aun así cabe aclarar que el tipo de beca es diferente y en los últimos años ha disminuido, además de que no es posible verse beneficiado con más de una beca.
Con respecto a la titulación, la Universidad Autónoma del Estado de México cuenta con cinco formas: tesis, tesina, ensayo, aprovechamiento académico y examen general de conocimientos (EGEL). Las tres primeras modalidades implican realizar un trabajo de investigación y presentarlo en un examen profesional. En este apartado, se presenta la situación de la licenciatura en turismo en cuanto a ingreso y titulación (Cuadro 2).

Cuadro 2: Indicadores de eficiencia terminal

Los datos presentados en los informes con respecto a los porcentajes de eficiencia terminal se establecen de diferente manera. Para los estudios que se enfocan en la perspectiva institucional se establece una relación entre estudiantes que ingresan, egresados y titulados, sin embargo existen otros estudios que establecen una relación entre estudiantes que inician un programa educativo, que lo concluyen y que logran obtener la certificación como licenciado. La diferencia entre una y otra forma de enfocarlos radica en que estos procesos pueden verse como un proceso académico o como un proceso administrativo (Cuéllar Saavedra & Bolívar Espinoza, 2006). Esto no quiere decir que estos procesos puedan llevarse a cabo de manera separada, sin embargo el énfasis en uno u otro enfoque implica que la información se entiende o interpreta de diferente manera y, por tanto, se utilizará para tomas de decisión diferente.
Para el caso en que se plantea desde la perspectiva de la eficiencia institucional, es decir como ingreso, egreso y titulación, se busca establecer primordialmente la eficiencia del proceso administrativo. Vista de este modo es posible observar que los resultados no son muy alentadores. Lo que se consideró en promedio como eficiencia terminal es de 35.35% para 12 generaciones. Al establecer la relación de esta forma se busca considerar los procesos que tienen lugar dentro de la institución, los cuales están relacionados con las expectativas con respecto a la licenciatura, los planes y programas de estudio, la práctica docente así como con los procesos administrativos, lo cual puede permitir a los estudiantes egresados insertarse exitosamente en el ámbito laboral.

Metodología

La presente investigación se realizó en tres etapas. La primera tuvo como objetivo caracterizar a los estudiantes en función de sus antecedentes sociales, culturales y económicos así como identificar posibles elementos del núcleo central de la representación social de los estudios universitarios y de las expectativas de los estudiantes con respecto a la universidad y el programa de estudio de elección.
Se levantó una encuesta en el mes de septiembre de 2010 con todos los alumnos que ingresaron a la licenciatura en turismo (115) ese año debido a que se buscó que tuvieran homogeneidad con respecto a su entorno académico y a las peculiaridades de la economía nacional en ese momento.
Se utilizó un cuestionario no estructurado para no imponer la representación social de los investigadores, se hizo la fase de evocación utilizando como estímulo las preguntas:
¿Por qué decidiste ingresar a la universidad?, ¿Por qué decidiste entrar a la licenciatura en turismo?, ¿Si pudieras cambiar de carrera lo harías? ¿Crees que la universidad en que estás inscrito determina tu actitud hacia los estudios? ¿Cómo crees que puede cambiar tu vida el hecho de tener que abandonar tus estudios? ¿Alguna vez has pensado deja de estudiar? ¿La universidad es lo que imaginabas? ¿Qué es lo que menos te gusta de la universidad? ¿Crees que escogiste bien lo que estás estudiando?
La segunda etapa tuvo el propósito de establecer relaciones cuantitativas de las evocaciones. Se agruparon frecuencias de la pregunta ¿Por qué decidiste ingresar a la universidad? en categorías semánticas para cada una de las respuestas obtenidas. De esta forma se identificaron aquellos elementos con mayores posibilidades de constituir el núcleo central.
De lo anterior se obtuvo un corpus de 25 conceptos generadores los cuales se utilizaron para aplicar los tris jerarquizados sucesivos. Según el enfoque estructural se pidió a los estudiantes hacer un trabajo cognitivo de análisis, comparación y jerarquización de su propia producción (Abric, 2001). Por ello se solicitó a 39 estudiantes que de una lista de 25 ítems en forma de ficha escogieran 13 que tuvieran que ver con el término inductor "los estudios universitarios". A partir de los 13 ítems más característicos seleccionados se pidió repetir la operación: elegir los 7 ítems más representativos y de estos últimos se requirió escogieran cuatro.
Finalmente se les solicitó escribir en la parte posterior de la ficha el significado del ítem mencionado con el objetivo de llevar a cabo un análisis de discurso en un momento posterior.
Tercera etapa. Con el objetivo de corroborar el núcleo central de la representación se analizaron las respuestas anotadas en cada ítem, se seleccionaron los sustantivos y adjetivos, cada repetición se contabilizó como una vez y se estableció una relación con los contenidos de otros ítems.

Resultados

Las condicionantes de carácter económico con respecto al abandono de los estudios a nivel superior y de los bajos porcentajes de titulación de la licenciatura en turismo han dejado de ocupar un lugar central, particularmente para el caso de los estudiantes del Centro Universitario UAEM Texcoco. Lo anterior se obtiene a partir del cuestionario utilizado para este efecto.

1. Perfil socioeconómico de los estudiantes de la licenciatura en turismo en el Centro Universitario UAEM Texcoco

Del total de estudiantes encuestados, el 65% considera que tiene ingresos económicos medios y altos, es decir que además de cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestido puede gozarse de productos y servicios para hacer la vida más cómoda y divertirse. Esto se corrobora con el hecho de que un 90.3% habitan en casa sola, 8.7% viven en departamento y sólo 1% en una vecindad. Con respecto a la propiedad de la vivienda, 83.2% de los encuestados vive en casa propia y 9.3% renta la vivienda, 7.5% vive en casa prestada.
Respecto a la posesión de computadora, un 77.6% declara tener una; de este porcentaje el 52.5% afirma tener conexión a Internet. El 40.9% manifiesta tener automóvil y un 44% declara poseer tarjeta de crédito.
Se pude apreciar que los datos obtenidos a partir del cuestionario se corresponden con los datos que se obtienen por las estadísticas del INEGI con respecto a los índices de desarrollo social para la región en que se asienta el Centro Universitario UAEM Texcoco. Es decir, dicha institución educativa otorga servicios a municipios con niveles de desarrollo superiores a la media estatal pero además los alumnos que asisten a ella pertenecen a estratos con niveles medio y superiores del promedio municipal, por lo que el factor económico no puede ser determinante para el abandono escolar.
b) Representaciones sociales sobre los estudios universitarios
Por lo que se refiere a las preguntas de evocación, estas fueron organizadas para su análisis en aquellas que tienen que ver con las expectativas relativas a la universidad elegida para estudiar y hacia el programa educativo, turismo en este caso, seleccionado. De esta forma, se tiene que casi el 80% de los estudiantes participantes en el estudio no ha pensado dejar de estudiar, no obstante se considera que el 20% restante, que son los que si lo han pensado, constituyen la población en riesgo por ser susceptible de abandonar los estudios.
Por su parte, los que consideran que la calidad de vida disminuiría al dejar de estudiar corresponde a un 37.3%; y los que creen que su vida cambiaría totalmente al abandonar la universidad, son 34.8%; en orden de importancia, 15.8% piensa que sus planes y proyectos se modificarían si desiste de estudiar (Cuadro 3).

Cuadro 3 ¿Cómo crees que puede cambiar tu vida el hecho de tener que abandonar tus estudios?

Sobre la satisfacción de expectativas de los estudiantes encuestados, 73.8% tuvo una respuesta afirmativa y dentro de las razones tiene que ver principalmente según su percepción con el nivel de exigencia y trabajo que se les solicita y con lo aprendido. Los que expresaron una opinión de desaprobación (26.3%), no todos descalifican a la institución sino que algunos mencionaron que esperaban que hubiera más descontrol o que sería más relajada, incluso que lo hallado es mucho mejor de lo que esperaban. No obstante, emergieron también opiniones negativas como que esperaban mayor dificultad o que suponían que los profesores a habían trabajando en el sector turístico (Cuadro 4).

Cuadro 4: ¿La universidad es lo que te imaginabas?

Al preguntarles qué es lo que menos les gusta de la universidad, las respuestas en orden descendente fueron: instalaciones 47.2%, otros, que tiene que ver básicamente con el costo del semestre, 21.3%, la ubicación como aquello que nos les gusta, 16.7% y los profesores 14.8%. Llamar la atención este último porcentaje porque es contradictorio con el alto porcentaje que considera que la universidad les parece un sitio en donde se les exige trabajo para aprender (Cuadro 5).

Cuadro 5: ¿Qué es lo que menos te gusta de la universidad?

Un poco más de la mitad (55.3%) considera que la universidad determina la actitud hacia los estudios. Ello hace suponer que entonces puede influir en su permanencia o en el abandono escolar; si al porcentaje anterior se le suma aquellos que no lo saben (16.1%), entonces el ámbito de influencia de la universidad asciende a casi tres cuartas partes de los encuestados (Cuadro 6).

Cuadro 6: ¿Crees que la universidad en que estas inscrito determina tu actitud hacia los estudios?

La elección de la carrera por parte de los alumnos encuestados tuvo que ver con el gusto por la carrera, 65.4%; porque es de su agrado el campo laboral, 13.8%; por la creencia que estudiando turismo tendrán la oportunidad de viajar y conocer, 11.3%; y porque el plan de estudios fue de su agrado, 8.8%. Estos datos hacen inferir que si no conocen el plan de estudios, el perfil de egreso o el campo laboral de los licenciados en turismo pueden llevarse una desilusión al no ser lo que esperaban o lo que imaginaban y con ello abandonar la universidad o la licenciatura (Cuadro 7).

Cuadro 7: ¿Por qué decidiste estudiar turismo?

A partir de la situación anterior se les preguntó si cambiarían de carrera en caso de tener la oportunidad y, aunque 77.6% afirmó que no se cambiaría, entre los que respondieron que sí y los que tienen dudas llega a 22.4%, los que estarían en riesgo de irse de la licenciatura (Cuadro 8).

Cuadro 8 :¿Si pudieras cambiar de carrera, lo harías?

Con las respuestas a la pregunta de si creen que escogieron bien lo que están estudiando, parece haber una inconsistencia. Los que afirmaron rotundamente que se cambiarían de carrera si pudieran son 19.9%; mientras que los que consideran que no eligieron bien lo que están estudiando son 10.7%. Este último porcentaje estaría representando a aquellos alumnos que tienen muy altas probabilidades de renunciar a los estudios universitarios o cuando menos la carrera de turismo
Las respuestas a las preguntas de evocación parecen arrojar resultados contradictorios. Se puede observar que la permanencia está relacionada con el costo de los estudios apenas en un 23%, particularmente porque al ingresar no se cuenta con beca, por lo que aquellos que abandonan los estudios lo hacen en el primer y segundo semestres. Por otro lado existe también una relación con el porcentaje de estudiantes sobre los que se tiene influencia real como institución 71.4%; la elección de carrera se aprecia en dos preguntas, sin embargo la diferencia en porcentajes es notable, 11.7%.
Como se mencionó en la metodología, a partir de las respuestas a la pregunta del cuestionario, ¿Por qué decidiste ingresar a la universidad?, se obtuvieron 25 respuestas diferentes. Con ellas se hicieron fichas que, mediante los tris jerarquizados sucesivos, se pidió que seleccionaran. Las veces que fueron mencionadas los 25 conceptos generadores se aprecian en el Gráfico 1.


Gráfico 1:. Representaciones sociales sobre los estudios universitarios

Como puede observarse tanto en el cuestionario como en el tris sucesivo jerarquizado la mayoría considera que la decisión para ingresar a la universidad tiene que ver con la aspiración de superación personal y profesional, le sigue la intención de ayudar a la familia y por superación, en orden de importancia. Por tal motivo éstas corresponden al núcleo central de la representación social sobre los estudios universitarios. Es de llamar la atención que aprender, tener conocimientos, prepararse para la vida, formarse como persona fueron poco preferidas.
Al realizar el análisis de los significados otorgados a estos conceptos se obtuvo que predomina el aspecto económico tanto en los que encabezan la lista como en otros que aparecen más abajo (Cuadro 9).

Cuadro 9: Núcleo central de la Representación Social

Al analizar las elecciones que se hicieron en los tris jerarquizaos se realizó una lista de los ítems más frecuentes. Las respuestas que se anotaron en la parte posterior se relacionaron con los conceptos que las explicaban. Así fue posible identificar la relación que existe entre los ítems más frecuentes y los conceptos con las cuales se relacionan, con lo cual se logra conocer los conceptos en torno a los cuales se organiza y estructura la representación social sobre los estudios universitarios.

Conclusiones y comentarios finales

Las características socioeconómicas evidencian que el porcentaje promedio de retención se corresponde con el nivel de ingreso económico de las familias y la calidad de vida debido a que la situación económica de los estudiantes de la licenciatura en turismo del Centro Universitario UAEM Texcoco no puede ser la causa principal para que abandonen los estudios universitarios. Si bien no cuentan con recursos para costearse una universidad privada, pueden solventar los gastos en una universidad pública. Además de que debe tomarse en consideración el porcentaje de estudiantes que gozan de una beca. Esto indica que el factor económico no es determinante para el abandono escolar, sobre todo a partir del segundo año.
También es necesario considerar que el primer año es crucial cuando se habla de retención debido a que es en este año donde se descubre si la universidad como institución y, como espacio de socialización, cumple con las expectativas de los estudiantes. Además de que la elección de carrera adquiere mayor sentido pues de ser un proyecto se convierte en la actividad académica a realizar. Si la motivación intrínseca: que los estudios universitarios son un medio de movilidad social ascendente y la carrera en turismo responde a sus expectativas, el resultado es la permanencia. En este sentido es necesario insistir que la universidad como institución debe proporcionar, mediante sus planes de estudio, la práctica docente y la administración la motivación para conducir a los estudiantes a la titulación.
En este tenor se discurre  que es primordial el conocimiento de las características que poseen los sujetos que ingresan a la universidad como posibles indicadores de su éxito o fracaso académico, así como sus expectativas para que las instancias correspondientes planten o adecuen sus estrategias con el fin de ofrecer una formación de calidad acorde con las exigencias de la sociedad actual (Lunar Leandro & Marcano López, 2007).
Con respecto al núcleo central de la representación social sobre los estudios universitarios lo ocupa la movilidad social ascendente: estatus, nivel económico, prestigio, éxito, competitividad laboral. Sin embargo, la movilidad social es individual: como estudiante y profesionista; familiar: padres y hermanos. Tales resultados contrastan con los reportados por Sapiains Arrué & Zuleta Pastor (2001) con respecto a la representación social de la escuela en jóvenes urbano popular desescolarizados en Chile, para quienes la asistencia a la escuela significa una pérdida de tiempo para efectuar alguna actividad que les reporte satisfacciones afectivas y efectivas, económicas o sociales. Por lo que la escuela les constituye un sinsentido y ni por angas ni por mangas visualizan la posibilidad de obtener mejorías en su condición de vida mediante la reescolarización" (Sapiains Arrué & Zuleta Pastor, 2001: 6).
Por otra parte, entre las respuestas no encontramos referencia a un compromiso social, a una conciencia comunitaria o formación ciudadana. Por tal situación la relación de dependencia estructura-sujeto no se evidencia en el discurso. Las se encuentran características individuales  y el esfuerzo individual  desplaza o minimizan el esfuerzo colectivo y social. En otras palabras, es evidente que la meritocracia ocupa un lugar central. La ausencia de compromiso social, conciencia comunitaria y la formación de ciudadanos evidencia que el esfuerzo individual se premia de igual manera: un empleo, un ingreso, mejor calidad de vida individualmente. De tal suerte que la acción pedagógica invita a los jóvenes a competir individualmente por la posibilidad de un ascenso social, asumiendo que la superación de la pobreza es una responsabilidad individual y no colectiva e implica la mejoría inmediata e individual de las condiciones materiales, evitando cualquier transformación de la estructura social (Sapiains Arrué & Zuleta Pastor, 2001)
La movilidad social ascendente a través de los estudios universitarios es resultado de competir por ocupar un puesto en la estructura social, que premie con una remuneración acorde y que además proporcione un estatus del mismo nivel. Las representaciones sociales sobre los estudios universitarios y la movilidad social deben encontrar su correspondencia con las acciones que los administradores de las instituciones y los docentes dentro de tales instituciones, realizan. Los porcentajes de retención y titulación, que aquí se denominan eficiencia terminal, pueden incrementarse si se toman en consideración estos factores.
No obstante parece que el papel de la universidad se reduce a formar individuos para insertarse en el ámbito laboral, y en la estructura social, sin buscar una mejora de la sociedad misma mediante el compromiso social que los egresados deberían asumir a partir de obtener el grado de licenciatura en una universidad pública. De ahí que se manifieste lo que Fernández Enguita (1999) sostiene como una de las funciones de la cara oculta de la escuela, cuando afirma que ésta favorece la competencia insolidaria -el éxito de otro es mi fracaso, y su fracaso es mi éxito-, o inculca la idea de que cada uno es el único responsable de su suerte.

Referencias bibliográficas

1. Abric, J. C. (2001) "Prácticas sociales y representaciones". Ediciones Coyoacán, México        [ Links ]

2. Amartya, S. A. (1999) "Nuevo examen de la desigualdad". Alianza, Madrid

3. Apple, M. (1986) "Ideología y currículum". Akal, Madrid

4. Araya Umaña, S. (2002) "Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión". FLACSO, San José de Costa Rica

5. Berger, P. & Luckmann, T. (1986) "La construcción social de la realidad". Amorrortu, Buenos Aires

6. Bourdieu, P. (2005) "Los herederos: los estudiantes y la cultura". Siglo XXI, México

7. Bourdieu, P. & Passeron, J-C (1996) "La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza". Fontamara, México

8. Campos Soria, J. A. & Sánchez Ollero, J. L. (2011) "Situación actual y perspectivas del sistema educativo turístico en Andalucía". Cuadernos de Ciencias Económicas y Ciencias Empresariales Nº 41: 57-74

9. Capellano Dos Santos, M. M.; Köche, J. C. & Rizzon, L. A. (2010) "Formación del licenciado en turismo. Investigación, epistemología y lenguaje". Estudios y Perspectivas en Turismo 19(5): 740-760

10. Centro Universitario UAEM - Texcoco (2010) "Programa de desarrollo 2010-2014". Texcoco

11. Cuéllar Saavedra, O. & Bolivar Espinoza, A. G. (2006) "¿Cómo estimar la eficiencia terminal en la educación superior? Notas sobre su estatuto jurídico. Revista de la Educación Superior, ANUIES XXXV(39): 7-27

12. Durkheim, E. (1986) "Las reglas del método sociológico". Fondo de Cultura Económica, México D.F.

13. Fernández Enguita, M. (1999) "La cara oculta de la escuela". Siglo XXI, Madrid

14. Fernández Enguita, M. (1985) "Trabajo, escuela e ideología". Akal, Buenos Aires

15. Giroux, H. (2003) "La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural". Morata, Madrid

16. Ilich, I. (1985) "La sociedad desescolarizada." Joaquín Mortiz, México

17. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010) "Anuario Estadístico de México". México

18. Jodelet, D. (2008) "La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Piscología social II". Paidós, Barcelona

19. Lunar Leandro, R. A. (2007) "Caracterización del perfil motivacional del estudiante de ingreso a la carrera de turismo y hotelería. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta 2001". Gestión Turística, Universidad Austral de Chile, 7: 6-26  

20. Moscovici, S. (1979) "El psicoanálisis, su imagen y su público". Huemul, Buenos Aires

21. Moscovici, S. Y Hewstone, M. (2008) "De la ciencia al sentido común. Psicología social II". Paidós, México

22. Piña Osorio, J. M. &Cuevas Cajiga, J. (2004) "La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México". Perfiles educativos XXVI: 102-124

23. Rivas, R. (2008) "El logro educacional en jóvenes y clase social de origen: el caso del Gran Concepción" Última Década. No. 28, CIDPA, Valparaiso, Julio, 123-142

24. Sapiains Arrué, R. & Zuleta Pastor, P. (2001) "Representaciones sociales de la escuela en jóvenes urbanos populares desescolarizados. Escuela y juventud popular: la escuela desde la desescolarización". Última Década Nº 15: 53-72

25. Universidad Autónoma del Estado de México - UAEM (2006) "Acuerdo por el que se transforman las unidades académicas profesionales en centros universitarios". Toluca

26. Willis, P. (2008) "Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera". Akal, Madrid

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons