SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4Determinantes del grado de satisfacción en la visita a un atractivo cultural: El Caso del Museo de Antioquia - ColombiaLa regionalización turística como instrumento para la descentralización de la gestión del turismo en Brasil: El caso del Estado de Paraná índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.22 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2013

 

DOCUMENTOS DE BASE

La relación entre la economía solidaria y el desarrollo local: Un estudio de caso volcado a los emprendimientos solidarios del turismo brasileño

 

Dyego de Oliveira Arruda*, Milton Augusto Pasquotto Mariani**, Mayra Batista Bitencourt Fagundes***, Vanessa Schmidt****, Daniela Teixeira Dias*****

* USP - Brasil
** *** **** *****Universidad Federal de Mato Grosso do Sul - Brasil

* Doctorando en Administración de Organizaciones por la Universidad de São Paulo (USP, Brasil). Posee Maestría en Administración por la  Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS/Brasil) y es graduado en Ciencias Económicas por la misma institución. Se desempeña en investigaciones en las áreas de economía del turismo, gestión y desarrollo local. E-mail: dyego.arruda@gmail.com
** Geógrafo y Doctor en Geografía Humana por la Universidad de São Paulo (USP, Brasil). Se desempeña como profesor de posgrado del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (CCHS-UFMS), Brasil. E-mail: miltmari@terra.com.br
*** Doctora en Economía Aplicada. Se desempeña como profesora adjunta y de posgrado de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), Brasil. E-mail: mayra_bitencourt@yahoo.com.br
**** Graduada en Ciencias Económicas por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), Maestranda en Administración por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), y becaria de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES, Brasil). E-mail: vanessaschmidt89@hotmail.com
***** Graduanda en Ciencias Económicas por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) y becaria de iniciación científica del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq, Brasil). E-mail: danielateixeiradias@hotmail.com

 


Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo general analizar las dinámicas bajo las cuales el movimiento de la economía solidaria puede representar un elemento propulsor para el desarrollo local de los territorios. Para esto se vale de una muestra de siete Emprendimientos Económicos Solidarios (EES) localizados en el municipio de Miranda, en Mato Grosso do Sul, Brasil; que se insertan en la actividad turística local a través de las relaciones de solidaridad y reciprocidad que los caracterizan, y que hipotéticamente promueven el desarrollo del territorio. Luego, ante estas premisas, se realizó una investigación exploratoria y descriptiva, a través del método de estudio de multicasos para validar o refutar esta supuesta relación entre la economía solidaria y el desarrollo local. Se concluye, mediante el análisis de los resultados, que los EES investigados representan un importante factor de generación y distribución de ingreso en el municipio de Miranda, promoviendo la difusión de las especificidades socioculturales del territorio y fomentando procesos de concientización respecto del uso de los recursos naturales locales; contribuyendo así al desarrollo local a escala humana.

Palabras clave: Economía solidaria; Desarrollo local; Turismo.

Abstract: The Relationship Between Solidarity Economy and Local Development: A Case Study Focused in Solidarity Enterprises Inserted on Brazilian Tourism. The present study aims at analyzing the dynamics under which the solidarity economy movement can represent a driving element of local development of territories. Therefore, it is used a sample of seven Solidarity Economic Enterprises (SEE) based in the municipality of Miranda, in the State of Mato Grosso do Sul/Brazil, which fall within in the local tourism activity and, through relations of solidarity and reciprocity which are their characteristic, hypothetically promote the development of the territory in screen. Shortly, before these premises, there was an exploratory and descriptive, using the method of multicase studies, with the aim to validate or refute this alleged relationship between solidarity economy and local development. It is conclude by analyzing the results, that the SEE investigation represent important factor in the creation and distribution of income in the municipality of Miranda, and promotes the dissemination of specific socio-cultural planning processes and promoting awareness about the use of local natural resources - contributing thus to the local development on a human scale.

Key words: Solidarity economy; Local development; Tourism.


 

INTRODUCCIÓN

El proceso de reorganización técnico-económica de los diversos modelos de producción de bienes y servicios, sobre todo en el último cuarto del siglo XX, ha provocado cambios en la estructura de los mercados y en las variadas formas de organización del trabajo; ocasionando algunos fenómenos peculiares como la importancia cobrada por los pequeños negocios, la intensificación de las ocupaciones informales, y la proliferación de emprendimientos de carácter familiar y comunitario, consistentes con los principios de la economía solidaria (Gaiger & Corrêa, 2011).

Garcia (2011) revela en los últimos años la existencia de un sólido crecimiento en el número de iniciativas socioeconómicas fundamentadas en los principios de la economía solidaria, que vienen ganando cuerpo como práctica y relevancia como objeto de estudios y debates. Sousa (2008: 54) reitera que dichas formas organizativas económico-solidarias ganan "(...) espacio en el medio social, sobre todo en la búsqueda de alternativas para superar la crisis del desempleo", endémica no sólo en los países en vías de desarrollo sino también en las naciones con una economía más madura.

Los indicadores relativos a la magnitud del movimiento de la economía solidaria en Brasil dan cuenta que en 2007, según información de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria del Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil (SENAES - MTE, 2007), existían 21.859 Emprendimientos Económicos Solidarios (EES) en todo el país; número 46% superior a la cantidad de emprendimientos existentes en 2005, período en que se iniciaron los primeros mapeos sistemáticos de las coyunturas nacionales de la economía solidaria.

Los EES proponen iniciativas que reúnen en torno de una actividad económica, en una perspectiva organizacional asociativa e igualitaria, personas que normalmente presentan características o historias similares, comunes en residentes de un mismo territorio que "[...] distribuyen entre sí el ingreso, fruto del trabajo colectivo" (Souza, 2003: 252).

Otros autores, como Mariani & Arruda (2011: 05) ponderan que los EES representan organizaciones arraigadas en principios en conflicto con los fundamentos de las organizaciones capitalistas tradicionales, tales como:

"[...] la autogestión administrativa; la solidaridad organizativa; la democracia en el proceso de la toma de decisiones y en las iniciativas para la distribución de los excedentes; la autonomía en las decisiones y la plenitud en la realización del trabajo como instrumento de la creatividad y la cultura de los agentes involucrados en los procesos socio-productivos".

Dado el carácter comunitario, colectivo y eminentemente territorial bajo el cual surgen los EES, se nota la primacía de la economía solidaria como un todo, en la construcción de espacios públicos comunitarios, donde los mismos individuos (bajo una perspectiva local y democrática, común en las políticas públicas) deciden el rumbo del desarrollo que desean para sus respectivas comunidades (Singer, 2002; Pinto, 2006).

Desde entonces las iniciativas de economía solidaria bajo la forma de EES son concebidas como posibles medios para la promoción del desarrollo local, entendido como el despliegue de las capacidades, competencias y habilidades de una comunidad, en el sentido de que ella misma con la colaboración de agentes externos e internos resulte apta para agenciar y gerenciar sus potenciales, buscando solucionar sus problemas, necesidades y aspiraciones (Ávila, 2006).

Telles et al (2011) sugieren que el desarrollo local, especialmente cuando está insertado en las dinámicas del propio territorio, causa una serie de beneficios a los agentes como la generación de ingresos locales; la mejora de la calidad de vida de las comunidades a través de la creación de puestos de trabajo y del propio crecimiento del ingreso; el incremento y perfeccionamiento de las políticas públicas locales; el aumento del sentido democrático y de la participación de los individuos; etc. Pero ¿cuáles son las dinámicas específicas bajo las cuales los EES contribuyen con el desarrollo de los territorios donde están insertados? En otros términos ¿cuál es la relación entre la estructuración y la actuación de los EES en el ámbito de la difusión de las potencialidades y habilidades de los territorios?

Se entiende que esta es una temática de investigación de importancia sin igual, sobre todo en los procesos de planificación del desarrollo de los territorios, buscando que sea social y económicamente inclusivo. Tiene en cuenta la importancia de la actuación de las diversas comunidades y emprendimientos de carácter solidario hasta en la construcción dialógica y dinámica del propio territorio (Arruda, 2011).

Además, las preguntas citadas sugieren la investigación de un tema poco explorado en la academia, sobre todo cuando se considera que la investigación empírica revele la importancia práctica y las consecuentes dinámicas organizacionales de los emprendimientos de carácter económico-solidario. Por lo tanto el presente trabajo tiene como objetivo general analizar la relación entre los EES y las dinámicas de desarrollo local, valiéndose de un estudio multicasos de siete emprendimientos ubicados en el municipio de Miranda, en el estado de Mato Grosso do Sul. Se trata de organizaciones económico-solidarias directa o indirectamente insertadas en la actividad del turismo local, que producen y comercializan objetos artesanales a los visitantes; contribuyendo con el proceso de generación de ingresos y fomento al turismo local, además de mantener y difundir las características socioculturales locales.

El presente trabajo está estructurado en cuatro partes, además de esta introducción y de las  conclusiones. En la primera parte se debaten algunos conceptos fundamentales y los principios que dan base a la economía solidaria, enfatizando el surgimiento y consolidación de esta temática como campo analítico y modo de organización comunitaria en Brasil. En la segunda parte, se exponen algunos aspectos básicos acerca del concepto de desarrollo local bajo una perspectiva de investigación territorial, especialmente en lo que respecta a la participación de los EES en el desarrollo local. En la tercera parte, se definen algunos protocolos básicos que dirigen el presente estudio. Finalmente, en la cuarta parte, se muestran los resultados obtenidos mediante el análisis de la información primaria y secundaria del contexto investigado.

ECONOMÍA SOLIDARIA: ALGUNOS LINEAMIENTOS TEÓRICOS Y LA EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO EN BRASIL

El término economía solidaria, resumido y aislado del contexto histórico/sociológico que le da marco, se constituye en objeto analítico de recurrente imprecisión teórica en la medida en que encarna dos ambigüedades básicas: una, por suponer ‘especímenes de economía' diferenciados y autónomos; la otra por tipificar la economía con preceptos de solidaridad, incongruentes con los fundamentos hedonistas y autonomistas característicos del sistema capitalista (que constituyen la forma de organización socio-productiva dominante) desde la publicación de La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, en 1776.

Se nota en las iniciativas por definir el concepto de economía solidaria, tomando como base el contexto de precarización del trabajo asalariado y el crecimiento de los niveles de desempleo bajo los que reposa el origen de dicha economía, que su aspecto diferenciador reside en la lógica que toma el trabajo asalariado y las fuerzas sociales y productivas como medios para alcanzar el bienestar humano; y no como fines para lograr lucro y concentración individual de capital, como en la economía capitalista.

Así, dada la preponderancia del bienestar de los individuos como elemento intrínseco a las prácticas características de la economía solidaria, se nota que este campo analítico mayoritariamente se inserta en el debate acerca de los métodos de promoción del desarrollo socioeconómico, donde se incorporan (sólo para citar algunos ejemplos) los análisis acerca de las economías de escala y alcance; las ventajas competitivas de la aglomeración; las cadenas productivas; la distribución efectiva del ingreso; etc.

Algunos autores, sobre todo los partidarios de los análisis de los movimientos sociales como Novaes (2010), Benini & Benini (2010), Batista & Novaes (2011), entre otros, interpretan la economía solidaria como un nuevo modo de producción, pasible de un abordaje revolucionario de superación de los designios acumulativos/excluyentes inherentes al sistema capitalista. Otros teóricos, más alineados al debate instrumental de la economía solidaria (entre los cuales están Barbosa (2007), Coriolano (2008), entre otros) la tipifican como un mecanismo de política pública, o como la síntesis de acciones que buscan la inserción social activa de los individuos/trabajadores en el capitalismo, en una clara evidencia de ‘humanización' del sistema capitalista y de la economía.

Estas dos ramas de análisis, pensar los aspectos contemporáneos y relevar hipótesis acerca del futuro de la economía solidaria, se centran en la creencia de que dicha temática se incluye como política pública en lo que se refiere a la actuación del Estado en la lucha contra las desigualdades socioeconómicas.

Singer (2006) al analizar las perspectivas contemporáneas bajo las cuales se fundamenta la economía solidaria, pondera que el gran campo de actuación de esta forma de organización socioeconómica se resume en el intento por minimizar las coyunturas del desempleo en masa que afectó a gran parte del mundo en distintos períodos del siglo XX. El mismo autor sugiere el desarrollo de formas no convencionales para disminuir el desempleo, inspiradas en la solidaridad y la democracia, y surgidas en el seno de los mismos grupos socialmente excluidos.

Teniendo en cuenta la existencia de individuos socialmente marginalizados como promotores de una economía solidaria, resta percibir la necesidad de una iniciativa emprendedora por parte de esos grupos. Como síntesis de esas iniciativas surge la denominación contemporánea de Emprendimientos Económicos Solidarios (EES), que apuntan a la organización, ejecución y generación de trabajo e ingreso para contrarrestar el desempleo y la exclusión social (Castilho, Mariani & Garcia, 2012).

Los EES[...] comprenden una diversidad de prácticas económicas y sociales, organizadas bajo la forma de cooperativas, asociaciones, empresas autogestionadas, redes de cooperación, complejos cooperativos, entre otras, que realizan actividades de producción de bienes, prestación de servicios, finanzas, intercambios, comercio y consumo (Souza, 2008: 35)

El Foro Brasileño de Economía Solidaria (FBES, 2011) al tratar las especificidades de los EES pondera que dichas organizaciones presentan las siguientes características:

1) Colectivas (organizaciones suprafamiliares, singulares y complejas, tales como asociaciones, cooperativas, empresas autogestionadas, clubes de trueque, redes, grupos productivos, etc.); 2) Sus participantes o socias/os son trabajadoras/es de los medios urbano y/o rural que ejercen colectivamente la gestión de las actividades, así como la ubicación de los resultados; 3) Son organizaciones permanentes, incluyendo los emprendimientos que están en funcionamiento y las que están en proceso de implementación, con el grupo de participantes constituido y las actividades económicas definidas; 4) Pueden tener o no un registro legal, prevaleciendo la existencia real; 5) Realizan actividades económicas que pueden ser de producción de bienes, prestación de servicios, créditos (o sea finanzas solidarias), comercialización y consumo solidario (FBES, 2011: s/p.)

Entre las primeras Entidades de Apoyo y Fomento (EAF) de la economía solidaria, una de las pioneras fue Caritas, "[...] una entidad ligada a la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), que desde 1980 financia miles de pequeños proyectos denominados PACs (Proyectos Alternativos Comunitarios") (França Filho, 2006: 64).

[...] una buena parte de los PACs se destinaba a generar trabajo e ingresos de forma asociada para los pobladores de las periferias pobres de nuestras metrópolis y de la zona rural de las diferentes regiones del país. Gran parte de los PACs fue transformado en unidades de economía solidaria, algunos dependiendo de la ayuda caritativa de las comunidades de fieles, otros consiguiendo consolidarse económicamente mediante la venta de su producción en el mercado (Singer, 2002: 122).

En la década de 1990 surgen, en el seno de los movimientos universitarios, las llamadas Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares (ITCPs) que representan entidades que "[...] atienden grupos comunitarios que desean trabajar y producir en conjunto, dándoles formación en cooperativismo y economía solidaria y apoyo técnico, logístico y jurídico para autogestionar sus emprendimientos" (Singer, 2002: 123).

Luego, en el año 2000 surge la necesidad de una instancia de debate y reflexión acerca de la dirección del movimiento de economía solidaria en el país. Así, 12 EAF ligadas a la economía solidaria se organizaron para la preparación del I Foro Social Mundial (realizado efectivamente en el año 2001 en la ciudad de Porto Alegre/RS), donde la economía solidaria fue el tema primordial de un grupo de trabajo titulado GT Brasileño de Economía Solidaria.

Frente a la atención despertada por el tema, en los años siguientes (con la realización del II y III Foros) la economía solidaria es debatida considerando la necesidad de establecer políticas públicas de gobierno, de modo que en 2003 se crean indicaciones que más tarde darían cuerpo a las directrices de la economía solidaria en Brasil.

Finalmente, en junio de 2003 (como consecuencia de los debates e indicaciones del Foro Social Mundial) se crea el Foro Brasileño de Economía Solidaria (FBES) como instancia organizativa de las diversas EAF ligadas a la economía solidaria; así como se origina la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES), en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), que representó el marco de la institucionalización del movimiento de economía solidaria en la perspectiva de las políticas públicas.

Organizado en el seno de la SENAES como estrategia para reunir información de EES y de EAF, el Sistema Nacional de Información de la Economía Solidaria (SIES) crea una plataforma que permite el acompañamiento de las especificidades de la economía solidaria en Brasil, subsidiando el establecimiento de políticas públicas por intermedio de esta temática.

Según el SIES, en el año 2007 (último momento en que fueron mapeadas las coyunturas de la economía solidaria en el país, hasta la redacción de este trabajo), los EES estaban organizados en Brasil de la siguiente forma: asociaciones (52% del total de emprendimientos); cooperativas (10%); grupos informales (36%); además de otras formas de organización (2%).

Del total de EES mapeados por la SENAES/MTE hasta 2007, 19.624 emprendimientos (o sea, 90% del total) surgieron en Brasil a partir de 1990, lo que confirma la hipótesis de que el grueso de la economía solidaria en el país, en términos prácticos, se originó por cuenta del contexto socioeconómico y político de esa época.

En lo que se refiere a la cantidad de personas participantes de los EES brasileños se estimó que hasta el año en análisis 1.687.496 individuos participaban en dichos emprendimientos, siendo: 1.057.114 hombres (63% del total) y 630.382 mujeres.

En lo que hace a los motivos que impulsaron la creación de los EES mapeados por la SENAES, se observan las siguientes cuestiones: alternativa al desempleo (38% del total de emprendimientos que alegaron dichos motivos en el mapeo realizado); posibilidad de obtener mayor ganancia (19%); fuente complementaria de ingreso (17%); trabajo asociado (9%); acceso a financiamientos (16%); además de la recuperación de empresas (1%). Aquí se corrobora la hipótesis del surgimiento de los EES como alternativa al desempleo y la exclusión socioeconómica de los individuos.

En la Tabla 1 se pueden ver las observaciones realizadas sobre los segmentos de la actividad económica característicos de los EES nacionales investigados por la SENAES.

Tabla 1: Segmentos de la actividad económica de los EES mapeados en Brasil

Fuente: SIES/MTE (2007)

Considerando la facturación mensual de los EES en dólares americanos, monitoreada por la SENAES, se pueden expresar las siguientes segmentaciones (Tabla 2).

Tabla 2: Facturación mensual de los EES brasileños por clase

Fuente: SIES/MTE (2007)

Se destacan entre los EES los que responden a la variable cuantitativa ‘sin facturación', en el que se incluyen los emprendimientos tipificados como clubes de trueque o autoconsumo y los EES que no presentan los registros de facturación de la actividad; porque revelan el carácter incipiente de muchas organizaciones en términos de planificación del grupo. Por lo tanto, se percibe que el movimiento de economía solidaria en Brasil es expresivo. Así, urge relacionar el modo en que estas organizaciones pueden insertarse en el seno del desarrollo local.

DESARROLLO LOCAL Y SUSTANTIVACIÓN DE LAS ACCIONES DE LOS EES ENFOCADOS EN EL TURISMO

El término desarrollo local comienza a surgir con más vehemencia sobre todo en el ámbito académico y científico a partir de 1980, como una política pública que busca promover en una región dada el dinamismo económico junto con un incremento en la calidad de vida de la población. El desarrollo local, sobre todo aquel de carácter endógeno, es protagonizado a escala local. Es decir que se pauta en la organización de los individuos de una localidad para que juntos fomenten las potencialidades de la misma. Según Coriolano (citado por Mariani & Arruda, 2009: 11) el desarrollo local se define:

"[...] como un proceso de cambio de mentalidad, de cambio social, institucional y de cambio de eje en la búsqueda de desarrollo, por eso se orienta al desarrollo de pequeñas empresas, teniendo en cuanta socializar las oportunidades y promover el desarrollo a escala humana".

Los estudios que enfocan el protagonismo de lo local bajo una perspectiva histórica comienzan a destacarse en Brasil con la creación de la Constitución Federal de 1988. Se empieza a reflexionar sobre la descentralización de las políticas públicas, el poder de lo local, la necesidad de integrar proyectos sociales y económicos que beneficien a la mayoría de la población y la construcción de un proyecto político que promueva el verdadero desarrollo humano.

Mariani et al (2010) dicen que entre los mecanismos de promoción del desarrollo local, el turismo se muestra como una de las herramientas más importantes. Se entiende que la actividad turística resulta un factor catalizador del desarrollo local por propiciar la generación y la maduración de los negocios (relacionados con la alimentación, hospedaje, transporte y entretenimiento); manteniendo las características locales (dado que el turista ‘quiere conocer aquello que es auténtico en los territorios'). 

De acuerdo con Benevides (1999) son cinco los objetivos que propone el desarrollo local por intermedio del turismo como herramienta: la preservación y conservación ambiental, la identidad cultural, la generación de ocupaciones productivas y de ingreso, el desarrollo participativo y la calidad de vida.

Hay que decir que es clara la emergencia del turismo comunitario de base local. Se considera que este tipo de turismo se caracteriza por la asociación de individuos residentes en un mismo territorio y con algún lazo de identidad entre sí (de allí la idea de comunidad), bajo la forma de acuerdos productivos locales; de modo tal que el control de la oferta de los aparatos del turismo desarrollado en el territorio en cuestión es detentado por la propia comunidad (Sampaio, 2005).

Coriolano (2008: 12), al establecer una analogía entre el turismo convencional (caracterizado por los ‘grandes hoteles y resorts') y el turismo comunitario de base local (caracterizado por los ‘pequeños hoteles'), pondera que "(...) si los grandes hoteles y los resorts simbolizan la acumulación y concentración de capital en el sector turístico, las posadas o los pequeños hoteles pueden simbolizar nuevas imágenes de un turismo menos concentrador y más solidario, menos pasteurizado y más atento a la diversidad cultural".

Por lo tanto, dada esta prevalencia de los individuos y sus especificidades, así como de los aspectos solidarios en la génesis del turismo comunitario de base local, surge la economía solidaria como medio mediante el cual es emprendida esta forma de práctica turística. En esta perspectiva, "[...] la actividad turística teje una amplia red de pequeños negocios que, por su parte, crea sociabilidades de las más diversas" (Coriolano, 2008: 12).

Además, al considerar la autonomía de las comunidades y la necesidad de su respectiva organización en el ofrecimiento de los aparatos de infraestructura turística locales, se percibe que el turismo de base comunitaria proporciona la creación de espacios públicos de planificación local; donde otras cuestiones son debatidas y organizadas en la propia comunidad como: el desarrollo territorial local, las especificidades relacionadas con la gestión del medioambiente, la forma de gestión política del territorio, etc.

Así, se puede ponderar que el fomento del turismo de base comunitaria por intermedio de las organizaciones de economía solidaria se constituye en elemento de emancipación de los individuos involucrados en procesos como éste. Aunque vale destacar que estos mismos procesos no son compartimentados y estancos, sino dinámicos y múltiples (Ostrom, 2000).

Cuando se analiza el desarrollo del turismo en una determinada localidad, se percibe que no es estrictamente convencional o sólo de base comunitaria. Se nota que las dos formas de turismo constantemente aparecen imbricadas. De tal modo que convencionalmente se percibe que el turismo de base comunitaria (con sus elementos característicos) se constituye en una alternativa de democratización, así como en formas de mayor solidaridad en la génesis del turismo convencional. Se puede interpretar que este tipo de turismo provee una estrategia de retroalimentación de los flujos de las organizaciones de economía solidaria (que le dan cuerpo), en la medida en que posibilita la inserción activa de esos grupos en la gestión de actividades socioeconómicas intrínsecas al territorio donde están insertados (entre ellas, el turismo).

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Para alcanzar los objetivos del presente trabajo fue necesario realizar investigaciones en el lugar con observaciones participantes, anotaciones y entrevistas semi-estructuradas a los actores clave para el estudio del tema. Además, fue necesario relevar datos secundarios sobre las temáticas directa o indirectamente relacionadas con el tema central del artículo, a través de la consulta a fuentes oficiales como los bancos de datos del IBGE.

Las propuestas que dieron base al estudio se desprendieron del proyecto de investigación/extensión titulado "Incubación de Emprendimientos Económicos Solidarios en la Cadena Productiva de Turismo en las Regiones de Bonito y Serra da Bodoquena y del Pantanal/Corumbá". Se trata de una acción relacionada con la economía solidaria en el contexto de la actividad turística en territorios del Mato Grosso do Sul, apoyada por la Financiadora de Estudios y Proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (FINEP/MCT) y por el Ministerio de Turismo (MTUR); y encabezada por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), la Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD), la Universidad Católica Don Bosco (UCDB) y la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS).

En cuanto a los fines delineados, la investigación realizada puede ser clasificada como exploratoria, descriptiva y de carácter cualitativo. Vergara (2005) destaca que la investigación exploratoria cumple con el fin de analizar en el lugar a los actores clave para elucidar el tema; considerando que no hay demasiado material documentado acerca del mismo. Mientras que la investigación descriptiva destaca las características del fenómeno observado y de los actores.

Considerando los medios utilizados se puede decir que la investigación se clasifica como un estudio multicasos. Para Yin (2005: 32) un estudio de caso es "[...] una investigación empírica que investiga un fenómeno dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no están claramente definidos". En el caso del estudio multicascos, prioriza un mayor alcance de los resultados, que no se restringen a una sola organización.

Se investigaron siete EES en el municipio de Miranda: Cachaçaria Velho Mathias; Centro de Artesanato Mirandense; Centro Referencial da Cultura Terena; Associação Cultural e Social Nova Esperança; Associação das Mulheres Terena de Cachoeirinha; Associação Indígena Terena Reviver (Aldea Argola) y el Grupo de Mulheres da Aldeia Lalima.

Son emprendimientos que se unen directa o indirectamente a la actividad turística local por medio de la producción de objetos artesanales que expresan elementos de la cultura popular regional, a través de las manifestaciones religiosas y étnicas en las artesanías en cerámica o del uso de materias primas que remiten a un producto típico de la región.

Los emprendimientos seleccionados para la investigación surgieron de un mapeo realizado en 2005 por la Secretaría Nacional de Información de Economía Solidaria del Ministerio de Trabajo y Empleo (SENAES/MTE) con la UEMS y la FINEP/MCT. El mismo contempló los emprendimientos socioeconómicos solidarios existentes en los principales municipios de Mato Grosso do Sul. Dicho material, sumado a las observaciones empíricas y a la investigación de la creación de nuevos emprendimientos, constituirán los criterios bajo los cuales se llegó a los grupos efectivamente investigados.

En lo que se refiere a los métodos de recolección de datos empíricos se optó por la aplicación de entrevistas semi-estructurados a los gestores de los emprendimientos investigados, a los miembros de dichas organizaciones y a los agentes fomentadores. Así, en el mes de mayo de 2010, se aplicó un total de 40 entrevistas (17 miembros, 9 gestores y 14 agentes fomentadores, algunos miembros del poder público).

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El Municipio de Miranda, según el Censo Demográfico de 2010 realizado por el IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística), cuenta con una población absoluta de 25.595 habitantes, distribuidos en poco más de 5,4 mil km2, lo que indica una densidad demográfica de 4,67 habitantes/km2. Del total de habitantes el 81% aproximadamente corresponde a la población en edad activa (PIA) del municipio, que son aquellos individuos con 10 años de edad o más, teóricamente aptos para ejercer alguna actividad económica (IBGE, 2012).

Del total de la PIA el 52% representa a los individuos que están ocupados formal o informalmente; así como aquellos que están desempleados (IBGE, 2012). Mientras que un 8% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Miranda se declaró desempleado al momento de realizar el Censo, lo que representa un indicador de tasa de ocupación muy próximo a los índices de pleno empleo (Proni, 2012; Mediaas, 2012).

En un primer análisis, estos indicadores relativos a las tasas de ocupación en Miranda proporcionan el relevamiento de las hipótesis de análisis de Singer (2002 y 2006), que sitúa el surgimiento y consolidación del movimiento de la economía solidaria en el contexto de desocupación de los trabajadores. Y al analizar algunos aspectos cualitativos de las coyunturas del mercado de trabajo en Miranda, surgen muchas preguntas que dan testimonio de la importancia de los EES locales.

Del total de la PEA mirandense cerca de 6.432 individuos representan a quienes se declararon desempleados; empleados informales; emprendedores autónomos; trabajadores no remunerados; y trabajadores en la producción para el consumo propio (IBGE, 2012). Este número corresponde al 60% de la PEA de Miranda, o aproximadamente el 25% de toda la población absoluta local.

Al considerar a los individuos que se declararon ocupados al momento de la realización del Censo demográfico en 2010, el 25% representa trabajadores informales y el 23% son trabajadores autónomos. Por lo tanto, los datos testimonian que aunque los niveles de ocupación en Miranda sean elevados, los puestos de trabajo predominantes en el municipio se basan en relaciones informales o en la propia autonomía de los trabajadores; lo que causa consecuencias negativas como: la imposibilidad de recaudar impuestos por parte del poder público; la existencia de inseguridad y  desprotección para los trabajadores; y la existencia de relaciones de trabajo insalubres.

La importancia de los EES en este contexto reside en el hecho de que representan organizaciones que compiten en la generación de empleo e ingreso en el municipio de Miranda. Aunque parte de estos EES también residan en la informalidad, se entiende que los preceptos de solidaridad, autonomía e igualdad sobre los cuales reposan las organizaciones económico-solidarias son aspectos que reducen la incertidumbre y la inseguridad de los individuos, y aumentan su autoestima, mitigando algunas de las consecuencias negativas de la informalidad en el mercado de trabajo en Miranda (Arruda, 2011).

Algunas estimaciones dan cuenta de que alrededor del 5% de la PEA mirandense representa individuos directamente ligados a los EES. Aunque esta cifra por sí sola sea baja, se estima que el número de personas indirectamente ligadas a los EES que usufructúan el ingreso y los productos oriundos de esas organizaciones es significativamente mayor, dado el carácter comunitario en la génesis del propio movimiento de la economía solidaria local. Algunas estimaciones como los estudios de Mariani (2012) indican que los integrantes de los EES viven en residencias con una media de 5,2 personas, donde se puede inferir que los individuos directa o indirectamente ligados a los EES en Miranda representan entre 9% y 10% de la población absoluta local.

En lo que se refiere a la franja de ingreso familiar mensual de los individuos, el 47% de las personas ocupadas en Miranda ganan hasta 1 salario mínimo y el 23% percibe de 1 a 2 salarios mínimos (IBGE, 2012). Cuando se considera el contexto de los integrantes de los EES investigados, los datos de las investigaciones empíricas revelan que estos números suben a 69% y 26%, respectivamente. Por lo tanto, se nota que los integrantes de los EES perciben franjas de ingreso familiar ligeramente inferiores a la media de las personas ocupadas en el territorio en análisis.

Sin embargo, al considerar la franja de ingreso familiar mensual en el año 2010 en los domicilios particulares de Miranda (que gira en torno de US$ 904,07 en los domicilios urbanos y US$ 513,61 en los domicilios rurales), se observa una significativa concentración de ingreso en el territorio en análisis. Este aspecto es corroborado por el Índice de Gini municipal, que es de 0,45 (IBGE, 2012; Hoffmann, 1995). Ante esto, se puede decir que los EES surgen como elementos de generación de ingresos basados en principios de solidaridad e igualdad, buscando disminuir las disparidades locales.

En cuanto a la escolaridad de los miembros de la familia de los integrantes de los EES investigados, se constató que el 27% del total (padres, hijos o el propio encuestado) completó la educación básica hasta cuarto grado; seguidos del 25% que estudió hasta el octavo grado y un 21% que poseía enseñanza media. Llama la atención el elevado número de individuos no alfabetizados (18% del total de menciones) (Tabla 3).

Tabla 3: Nivel de escolaridad de los miembros de la familia de los integrantes de los EES estudiados (incluyendo al entrevistado)

Fuente: Elaboración propia

En referencia al perfil de los integrantes de los EES se observó que existe una media de individuos que viven en casas (90% del total de menciones) bajo diversas condiciones: propia (81% do total); prestada (10%); alquilada (5%) y heredada (5%). Estructuralmente, se constató que el 76% son construcciones de albañilería, con una media de dos a cinco habitantes cómodos (85% del total de menciones), con instalaciones sanitarias tipificadas como fosas sépticas (86%).

Conforme se mencionó anteriormente todos los EES investigados mantienen alguna relación (en mayor o menor grado) con la actividad turística desarrollada en el municipio de Miranda. Se trata de organizaciones que producen objetos artesanales cargados de elementos de la cultura local (como las manifestaciones indígenas en la confección de artesanías), y los comercializan a los visitantes, sobre todo a quienes practican ecoturismo y turismo de pesca.

Los individuos indagados en la investigación empírica destacan la relación equilibrada que los EES mantienen con la actividad turística local, reiterando espontáneamente que los visitantes no incomodan su vida cotidiana ni siquiera en temporada alta. Todos los individuos consideran viable la oportunidad de trabajar cada vez más en el sector de turismo, pues toman esta actividad (planeada, organizada y fomentada) como inductora del aumento de la demanda de sus productos y el crecimiento de sus ingresos.

Al preguntar acerca de la existencia de asociaciones con prestadores de servicios ligados al turismo (tiendas comerciales, redes hoteleras u otros negocios turísticos), se observó que todos los EES analizados presentan dicha relación. En esta perspectiva, se considera que las propias relaciones que algunos emprendimientos mantienen con el Centro de Referencia de la Cultura Terena son tipificadas como asociaciones con tiendas turísticas (porque dicho centro se incluye en el trade turístico local).

Los EES investigados se insertan en el seno de la preservación de los recursos naturales locales, dado que se valen en sus procesos productivos de materias primas reaprovechadas como restos de madera, fibras y arcilla proveniente de deshechos de cerámicas. Además, la creación y comercialización de productos sustentables aporta a los visitantes (incluso indirectamente) cierta educación ambiental, contribuyendo a la regulación racional de los recursos ambientales del territorio.

CONSIDERACIONES FINALES

Rememorando las consideraciones de Benevides (1999), quien pondera que las propuestas de desarrollo local por intermedio del turismo deben considerar la preservación/conservación ambiental; el mantenimiento de las respectivas identidades culturales de los sujetos; y la generación de ocupaciones productivas y de ingresos. Además del desarrollo participativo se percibe que los EES, teniendo a la actividad turística como herramienta, pueden constituirse como medios de fomento de las dinámicas del desarrollo local del territorio a la luz de los preceptos expuestos por el autor mencionado.

Los EES investigados, al insertarse en las dinámicas del turismo en el territorio donde están localizados, compiten por la generación de ingresos económicos junto al mantenimiento de las especificidades socioculturales de los sujetos; así como por la preservación de los recursos naturales locales, elementos intrínsecos a lo que se definió como propuestas de desarrollo socioeconómico de base local.

Es para destacar la importancia y magnitud de los EES en el territorio de Miranda, sobre todo en lo que atañe a la generación de ocupación, así como al proceso de creación y distribución de ingresos en el territorio, teniendo como premisa los principios de solidaridad, igualdad y reciprocidad que le son característicos; aspectos que confluyen en la promoción del desarrollo local.

Objetivamente, se nota que aún son incipientes las dinámicas bajo las cuales puede extenderse la inserción de los EES locales (tomados de forma conjunta) en el ámbito de la actividad turística en el municipio de Miranda. Las redes entre el trade turístico local y los EES son escasas, de tal modo que estos autores consideran que la extensión de estas relaciones en red podría constituirse como alternativa a la mayor inserción de los EES en la actividad turística local, con todas las ventajas inherentes a dicha relación en cuanto a las dinámicas del desarrollo local de Miranda.

Además, resta ponderar que dada la contemporaneidad del tema y considerando la importancia de las iniciativas de economía solidaria en las propuestas del desarrollo local, se sugiere la realización de otras investigaciones e intervenciones sobre la temática (considerando también el ámbito público a través de la incubación de EES).

Finalmente, se propone el establecimiento de una agenda de políticas públicas de carácter municipal en pro de una inserción más activa de los EES en la actividad turística del Municipio de Miranda, sobre todo considerando la importancia de estos emprendimientos en la minimización de las precariedades del mercado de trabajo local. Estas políticas públicas podrían dirigirse a la capacitación de los agentes directa o indirectamente ligados al movimiento de la economía solidaria local; la creación de materiales de difusión de los trabajos de los EES; además del fomento a la participación en ferias, exposiciones y redes relacionadas con el turismo local, regional y nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arruda, D. O. (2011) "A economia solidária em perspectiva: um estudo de caso acerca dos Empreendimentos Econômicos Solidários no território de Corumbá, no Mato Grosso do Sul". Monografia - Graduação em Ciências Econômicas. DEA/UFMS, Campo Grande        [ Links ]

2. Ávila, V. F. (2006) "Realimentando discussão sobre teoria do desenvolvimento local (DL)". Revista Interações (UCDB), Campo Grande/MS, 8(13): 133-140        [ Links ]

3. Barbosa, R. N. C. (2007) "A economia solidária como política pública: uma tendência de geração de renda e ressignificação do trabalho no Brasil". Editora Cortez, São Paulo        [ Links ]

4. Batista, E. L. & Novaes, H. (2011) "Trabalho, educação e reprodução social: as contradições do capital no século XXI". Canal 6 Editora, São Paulo        [ Links ]

5. Benevides, I. (1999) "Para uma agenda de discussão do turismo como fator do desenvolvimento local". In: Rodrigues, A. B. (org.) Turismo e desenvolvimento local. Editora HUCITEC, São Paulo, pp. 23-41        [ Links ]

6. Benini, E. A. & Benini, E. G. (2010) "As contradições do processo de autogestão no capitalismo: funcionalidade, resistência e emancipação pela economia solidária". Revista O&S, Salvador 55: 605-619        [ Links ]

7. Castilho, M. A.; Mariani, M. A. P. & Garcia, R. A. M. (2012) "Economía solidaria y condiciones de autogestión en emprendimientos económicos solidarios en el municipio de Aquidauana (MS-Brasil)". Estudios y Perspectivas en Turismo 21(05): 1225-1243        [ Links ]

8. Coriolano, L. N. M. T. (2008) "O turismo comunitário e a economia solidária no Ceará". II Seminário Internacional de Turismo Sustentável, UECE, Fortaleza/CE        [ Links ]

9. FBES - Fórum Brasileiro de Economia Solidária (2011) "Sobre o FBES". Disponível em: <www.fbes.org.br>. Acesso em: 20 de setembro de 2012        [ Links ]

10. França Filho, G. C. (2006) "A economia popular e solidária no Brasil". In: França Filho, G. C.; Laville, J. L.; Medeiros, A. & Magnen, J. F. (Orgs.) Ação pública e economia solidária: uma perspectiva internacional. Editora da UFRGS, Porto Alegre, pp. 57-71        [ Links ]

11. Gaiger, L. I. & Corrêa, A. S. (2011) "O diferencial do empreendedorismo solidário". Revista Ciências Sociais Unisinos 47(01): 34-43        [ Links ]

12. Garcia, R. A. M. (2011) "Economia solidária e condições de autogestão em empreendimentos econômicos solidários no município de Aquidauana/MS". Dissertação - Metrado em Administração. DEA, Universidad Federal de Mato Mato Grosso do Sul, Mato Grosso do Sul        [ Links ]

13. Hoffmann, R. (1995) "Relações entre pobreza absoluta, renda média e desigualdade da distribuição de renda". Revista Pesquisa e Planejamento Econômico, Rio de Janeiro, 25(02): 337-358        [ Links ]

14. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE (2012) "IBGE Cidades - Mato Grosso do Sul". Disponível em: <http://www.ibge.gov.br/cidadesat>. Acesso em: 28 de setembro de 2012         [ Links ]

15. Mariani, M. A. P. (2012) "Economia solidária, turismo e desenvolvimento local: possibilidades de mediações no município de Miranda, no Mato Grosso do Sul". In: Portuguez, A. P.; Seabra, G. & Queiroz, O. T. M. M. Turismo, Espaço e Estratégias de Desenvolvimento Local. Editora da UFPB, João Pessoa/PB, pp. 145-155        [ Links ]

16. Mariani, M. A. P. & Arruda, D. O. (2009) "A atuação do SEBRAE na constituição de territorialidades com vistas ao desenvolvimento do turismo com base local: o caso do projeto Amorpeixe de Corumbá/MS". Revista Global Tourism 05(01): 1-14        [ Links ]

17. Mariani, M. A. P. & Arruda, D. O. (2009) "Território, territorialidades e desenvolvimento local: um estudo de caso dos Empreendimentos Econômicos Solidários de Corumbá/MS". 48º Congresso da SOBER. Anais. UFMS/UCDB, Campo Grande        [ Links ]

18. Mariani, M. A. P. & Arruda, D. O. (2011) "Economia solidária, turismo e desenvolvimento local: breves reflexões aplicadas ao contexto de Corumbá, no Mato Grosso do Sul". 49º Congresso da SOBER. Anais. UFMG, Belo Horizonte, MG        [ Links ]

19. Mariani, M. A. P.; Sorio, A. & Palhares, C. (Orgs.) (2010) "Carne ovina, turismo e gastronomia: a culinária sul-matogrossense de origem pantaneira, sírio-libanesa, gaúcha e nordestina". Méritos Editora, Passo Fundo        [ Links ]

20. Mediass, L. M. (2012) "Full employment must always be our main project". Policy Network, London, 18 de junho. Disponível em: <http://www.policy-network.net>. Acesso em: 28 de setembro de 2012        [ Links ]

21. Novaes, H. T. (2010) "A relação universidade-movimentos sociais na América Latina: habitação popular, agroecologia e fábricas recuperadas". Tese de Doutorado. PPGPCT/IG/Unicamp, Campinas        [ Links ]

22. Ostrom, E. (2000) "Collective Action and the evolution of social norms". The Journal of Economic Perspectives 14(03): 137-158        [ Links ]

23. Pinto, J. R. L. (2006) "Economia solidária: de volta à arte da associação". Editora da UFRGS, Porto Alegre        [ Links ]

24. Proni, M. W. (2012) "O debate sobre a tendência ao pleno emprego no Brasil". Revista Economia & Tecnologia (RET) 08(02): 23-50        [ Links ]

25. Sampaio, C. A. C. (2005) "Turismo como fenômeno humano: princípios para se pensar a socioeconomia". EDUNISC, Rio Grande do Sul        [ Links ]

26. Secretaria Nacional de Economia Solidária do Ministério do Trabalho e Emprego - SENAE/MTE (2007) "Sistema Nacional de Informações em Economia Solidária - Relatório Nacional". Disponível em http://www.mte.gov.br/ecosolidaria/sies Acesso em 23 de abril de 2011        [ Links ]

27. Singer, P. (2006) "Globalização e desemprego: diagnóstico e alternativas". Editora Contexto, São Paulo        [ Links ]

28. Singer, P. (2002) "Introdução à economia solidária". Editora Fundação Perseu Abramo, São Paulo        [ Links ]

29. Sistema de Informações em Economia Solidária - SIES/MTE (2007) "Atlas da economia solidária. 2007". Disponível em: <www.mte.gov.br>. Acesso em: 23 de abril de 2011        [ Links ]

30. Sousa, D. N. (2008) "Reestruturação capitalista e trabalho: notas críticas acerca da economia solidária". Revista Katálysis, Florianópolis 11(01): 53-60         [ Links ]

31. Souza, A. R. (2003) "Os empreendimentos comunitários de São Paulo". In: Singer, P. & Souza, A. R. (org.) A economia solidária no Brasil: a autogestão como resposta ao desemprego. Contexto, São Paulo, pp. 245-266        [ Links ]

32. Telles, D. H. Q.; Gândara, J, M. G.; Fontoura, L. M. & Sperb, M. P. (2011) "Gestión Territorial y planificación participativa en la ‘Ilha do Mel' - Brasil: Conceptos y prácticas". Revista Estudios y Perspectivas en Turismo 20(02): 270-287

33. Vergara, S. C. (2005) "Projetos e Relatórios de Pesquisa em Administração". Atlas, São Paulo        [ Links ]

34. Yin, R. K. (2005) "Estudo de caso: Planejamento e Métodos". Bookman, Porto Alegre        [ Links ]

Recibido el 02 de octubre de 2012
Reenviado el 25 de octubre de 2012
Aceptado el 03 de noviembre de 2012
Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons