SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue5Engaging with the World: Latin America and the internationalization of tourism researchAnálisis comparado entre destinos turísticos de Amazonas y Maranhão - Brasil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.22 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Oct. 2013

 

DOCUMENTOS ESPECIALES

Determinación de necesidades de investigación en turismo
El Caso del Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio de la Región de Valparaíso, Chile

 

Jorge Zamora González*, Marisol Castro Romero**, Adriana Marín Toro***

*CITYP - Los Andes - Chile, PhD (ex-Thames Polytechnic-CNAA, Londres, Reino Unido), Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Chile, Santiago, Chile. Coordinador de Línea de Turismo, Centro de Conicyt de Investigación en Turismo y Patrimonio de la Región de Valparaíso (CITYP), Los Andes, Chile. Email: jorge.ivan.zamora@gmail.com

**Universidad de Valparaíso - Chile, PhD por la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España; Geógrafo por la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. Profesora Adjunta de la Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Email: marisol.castro@uv.cl

***CITYP - Los Andes - Chile, Socióloga por la Universidad de Valparaíso, Valparaíso,  Magister (c) en Desarrollo Urbano, Pontifica Universidad Católica de Santiago, Chile. Investigadora Junior en el Centro Conicyt de Investigación en Turismo y Patrimonio de la Región de Valparaíso (CITYP), Los Andes, Chile. Email: adriana.marin@uv.cl


Resumen: El desarrollo del turismo regional sostenible, es una panacea que se está volviendo en quimera. Existe la presunción oficial de fondos concursables sectoriales que una simple conjunción de la integración de actores de la industria mejoraría la competitividad, los flujos de información y la sostenibilidad del sector. Sin embargo, la sostenibilidad plantea desafíos cuya resolución no es obvia ni creada por las fuerzas del mercado. No se trata sólo de la simple aglomeración de interesados ni de la compilación de datos. Falta documentación básica de atractivos como patrimonios arqueológicos, ecológicos, arquitectónicos y culturales; creación, compilación y difusión de estadísticas fidedignas y oportunas sobre los turistas como inteligencia de negocios, información de mercado, satisfacción con servicios; el impacto en comunidades locales; y sistemas de información trascendentes. Para resolver este paradigma, están emergiendo el turismo como una disciplina científica y un propósito de la academia. Los centros de investigación y observatorios relacionados al turismo y el patrimonio levantan catastros, documentan, observan, analizan, evalúan, comparan, modelan y proyectan. Se postula que la cientificación del turismo requiere una estrecha vinculación entre la creación de conocimiento y las decisiones estratégicas en la industria del turismo basadas en los impactos a nivel local. Se presenta aquí un estudio de caso en Latinoamérica, validándose con trabajos de Jafari (2005) y Schlüter (2005) y un centro de la Península Ibérica.

Palabras clave: Sistemas de información; Turismo de intereses especiales; Gobernanza de centros de investigación.

Abstract: Establishing Research Needs for Tourism Research. The Case of Tourism and Heritage Research Centre, Valparaíso, Chile. Sustainable tourism is a panacea turning into a chimera. The official assumption in tendering for public funds is that just by joining together stake-holders this industry it would improve competitiveness, increase the flow of information and then secure the sector sustainability. Yet, that panacea demands challenges, which are neither obvious nor sprung from the market forces. This is not just a conjunction of interested people nor even data compiling. Yet, there is need for basic registering of tourism attractions such as archaeological, ecological, architectural or cultural patrimony; setting up, compiling and spreading of credible and fresh statistics about tourists, such as business intelligence, market research and services satisfaction; and monitoring local communities sentiments and information systems based upon sound research. To solve this paradigm, research centres and observatories for tourism and patrimony and observatories are well suited for setting up inventories, recording and documenting, observing, analysing, assessing, comparing, modelling and forecasting. It is held here that the scientification of tourism requires a close link between knowledge creation and strategic decision-making in this industry through interpreting impacts at local level. Here it is introduced a case study in LatinAmerica validated according to the work of Jafari (2005) and Schlüter (2005), and a centre in the Iberic peninsula. 

Key words: Information system; Special needs tourism and research centres management.


INTRODUCCIÓN

El turismo es una compleja red de encadenamientos de servicios, intermediarios y consumidores que creció sustancialmente durante las últimas décadas, pasando gradualmente a ser la principal actividad económica, por su mayor aporte al PIB mundial, llegando 10,7% del PIB en España, 7% en Costa Rica, Nueva Zelanda y Perú (INE y SERNATUR, 2009). No obstante, Regina Schlüter (2005) indica que el turismo como objeto de estudio es relativamente reciente. La importancia económica de esta industria, trajo consigo estudios del ámbito económico, al que posteriormente se unieron las humanidades y las ciencias sociales con Vera (1997) y Jafari (1994). La interdisciplinariedad del turismo fue identificada por Ascanio (1992) quien agregó además a la antropología, la geografía, entre otras disciplinas.

Ahora el turismo se encuentra en la etapa de cientificación semejante al de otras ciencias sociales. Su origen son la emergencia de grupos pequeños de investigadores, siempre provenientes de diversas disciplinas, esparcidos en el tiempo y en el espacio (Jafari, 1994). En una primera etapa, el foco fue la confección de catastros de recursos, ampliándose a proyectos más amplios. Por ejemplo, en Argentina, es numerosa la producción de estudios en la Patagonia (Schlüter, 2005).

Gunn (1994) detectó que la investigación social comprende técnicas adecuadas para generar información que es apta en la toma de decisiones empresariales. No obstante Schlüter (2005) afirma que la intuición o pálpito es común en Argentina -además de varios otros países latinoamericanos- y así atenta contra mejores decisiones en pro de su desarrollo. Predomina en la industria la intuición empresarial, que se manifiesta en decisiones basadas en la tenacidad heredada de mitos generacionales y/o en la experiencia exitosa aunque ya sean producto de realidades que han cambiado radicalmente; o incluso, en el principio de autoridad del funcionario público.

El desarrollo del turismo como disciplina académica también se ha expandido para comenzar a establecerse un cuerpo de conocimientos con capacidad para describir, comprender y orientar su planificación y desarrollo en plenitud tanto en sus ámbitos locales, regionales e internacionales. Hoy el turismo es una importante área de investigación en numerosas universidades del mundo desarrollado (Jafari, 2005). No obstante, salvo excepciones, en América Latina aún es un área de desarrollo tardío en la academia, a pesar de algunos proyectos emblemáticos. No obstante, en el último quinquenio se ha evidenciado un reconocimiento creciente con la aparición de revistas de nivel SciELO y de maestrías, sociedades de académicos e investigadores y, más recientemente, de centros de investigación con apoyo oficial. No obstante, salvo en Brasil, aún no se han organizado programas doctorales en turismo (Rejowski, 1997; Schlüter, 2005).

Jafari (2001) intentó explicar la evolución del turismo como disciplina científica sugiriendo que la cientificación del turismo consiste en un conjunto de estrategias científicamente diseñadas y empíricamente contrastadas. Ahora esta disciplina se basa en un corpus de conocimientos puede beneficiar y beneficiará a todos aquellos que están directa o indirectamente relacionados con el turismo. Es decir, el empresariado y los organismos públicos encargados de él, los turistas  que gastan su tiempo de ocio y sus ingresos disponibles para conocer pueblos y lugares cercanos y lejanos, las comunidades cuyos recursos son puestos a disposición de los turistas y las numerosas industrias que los acogen, alojan y alimentan, finalmente, las instituciones dedicadas a la investigación, a impartir enseñanza y a su continua mejora en el campo del turismo ahora residenciadas en muchas universidades del mundo. Así, Jafari identificó cuatro grandes grupos de enfoques de los efectos del turismo: a) positivos; b) negativo; c) conciliador; y d) científicos (Tabla 1 y Tabla 2).

 Tabla 1: Enfoque de efectos positivos del turismo

a. Enfoque de efectos positivos. En general reúne aquellos que destacan las externalidades esperadas por quienes se benefician directamente del turismo y se sintetizan en Tabla 1.

b. Enfoque de efectos negativos. Con el auge del turismo en las décadas de 1950 y 1960, comenzó a emerger documentación sobre los efectos perniciosos de esta actividad. Se documentaron a partir de la década de 1970 y 1980 dichos efectos que afectaban a las comunidades locales, la cultura y la naturaleza. Expertos del sector público y del privado comenzaron a documentar este tipo de efectos. Por ejemplo, aparece la estacionalidad de los empleos, la distribución de los beneficios concentrados sólo en grandes empresas, destrucción de recursos naturales y contaminación visual de paisajes naturales, mercantilización de pueblos y culturas, distorsión de estructuras sociales en sociedades anfitrionas, entre otros (Tabla 1).

c. Enfoque de efectos conciliadores. Los debates entre aquellos que sostienen los efectos positivos del turismo y los que denuncian los efectos negativos, ha surgido un tercer enfoque, la postura conciliadora, propia de aquellos que buscan formas de turismo con un mínimo de externalidades negativas. Junto con pretender favorecer formas de turismo respetuosas con las comunidades anfitrionas y con su cultura y su medioambiente, a la vez se privilegian las oportunidades y experiencias positivas para el turista. Tal es el caso del agroturismo, turismo basado en la comunidad, turismo controlado, turismo de cabaña, turismo cultural o étnico, turismo de granja, turismo verde, turismo indígena, turismo de observación de vida silvestre, turismo natural, ecoturismo, turismo responsable, turismo rural, turismo sensible, turismo blando y turismo sostenible. Al extremo, se incluye también el"no turismo" considerado como una verdadera alternativa, por aquellos que optan por no salir y realizar vuelos de larga distancia para evitar así a contribuir con un mayor calentamiento global.

Todas estas formas de turismo intentan respetar a la comunidad anfitriona, emplear los recursos locales, no serían destructivas, beneficiarían tanto a anfitriones como a huéspedes y mejorarían la comunicación entre ellos. Sin embargo se presentan como un conjunto de opciones alternativas a las convencionales, masificadas, mercantilizadas y descontroladas que se practican hoy por doquier. No obstante, las estrategias que propone la postura conciliadora son incapaces de satisfacer las necesidades de alojamiento del creciente flujo de turistas que se genera en el mundo. Ciertas formas y las prácticas pueden ser conciliadas en alguna medida, aunque el flujo de turistas no sea interrumpido.

d. Enfoque científico. La diversidad de enfoques y su polarización han influido en el desarrollo del pensamiento en el turismo. De su debate e interacción surgen valiosos constructos teóricos sobre este fenómeno. Abundantes ideas, interrelaciones, procesos y asimilaciones, aparecen durante los años noventa, ya como el Enfoque Científico. Jafari (2001) firma que profesores e investigadores de la comunidad universitaria, constituye por sí misma una verdadera aportación de naturaleza científica, la que no necesariamente debería tener relaciones con los tres primeros enfoques. Como resultado, se está configurando un cuerpo de conocimiento disciplinario que tiende puentes de conexión con otros enfoques. Así se estructura de un modo sistemático el estudio del turismo; se incorporan varios campos de investigación o disciplinas al estudio del turismo; se determina su lugar en el amplio contexto multidisciplinario que lo genera y acomoda; se examinan sus funciones a nivel personal, sectorial, empresarial, gubernamental y sistémico; y se identifican los factores que son influenciados y que los influencian. Así no sólo se estudian sus impactos o su forma, sino que se tiende hacia un tratamiento holístico del turismo. Por ejemplo, ahora el turismo puede ser definido como el estudio del hombre y la mujer fuera de su hábitat usual, de las redes y del aparato turístico, en el país en el que reside de ordinario o en los países receptivos que visita y sus relaciones dialécticas.

Finalmente, la multiplicidad de enfoques constituye un  factor catalizador y agente de cambio que han contribuido a la evolución y al desarrollo de esta disciplina. Así, Jafari (2001) demostró que el turismo cuenta ya con casi todas las características y herramientas típicamente asociadas con las disciplinas científicas más consolidadas.

Este trabajo pretende contextualizar, a través del estudio de casos, el rol de los centros de investigación en el desarrollo de la disciplina del turismo en América Latina, considerando a la península Ibérica como referente cercano. Se discutirán objetivos, misión y visión, rango de acciones, vinculaciones con otros centros, formas de financiamiento y procedimientos para determinar los temas y proyectos sobre qué investigar, con la finalidad de categorizarlos según las etapas de desarrollo del turismo que se han adoptado según Jafari (2001). Se espera así, identificar la forma de vinculación existente entre la creación de conocimiento, con la interpretación de la realidad local para tomar mejores decisiones estratégicas en la industria del turismo de fines especiales. Como caso de estudio aplicado, se analizan los fundamentos de la creación de un centro de investigación en turismo y patrimonio, que en este caso cubre un territorio que es un verdadero laboratorio del turismo en vivo, la Región de Valparaíso, Chile.

ESTUDIO DE CASO

Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio de la Región de Valparaíso

Este estudio de caso se compone de una breve descripción de la Región de Valparaíso desde el punto de vista turístico, los fundamentos para la creación del Centro, incluyendo la fundamentación científica y tecnológica argumentada, las líneas de trabajo identificadas, la vinculación de la investigación con el desarrollo, la innovación y la transferencia tecnológica; y los objetivos del Centro y problemas científicos que afectan o limitan el desarrollo regional. Se espera como resultado identificar a qué etapa del desarrollo corresponde este Centro a la luz del paradigma de Jafari (2001) y de la realidad de un centro de la Península Ibérica. El caso se inicia con el estado del arte en las principales disciplinas que componen sus fundamentos: TIE, sostenibilidad, gestión de destinos y patrimonio natural, cultural y arqueológico.

Turismo de Intereses Especiales (TIE)

El turismo es una de las actividades económicas que ha experimentado mayor crecimiento a nivel mundial, pero la naturaleza de su demanda también está cambiando. Se evidencia una disminución en el crecimiento del turismo de masas o industrial (Molina, 2011), a la vez otra forma comienza a emerger con mayor dinamismo, a fin de responder a lo nuevos desafíos, el TIE, también conocido como"turismo creativo". La OMT (2007) indica que el TIE es una amplia categoría de turismo basado en intereses concretos de los turistas e incluye naturaleza, cultura, historia y otros campos de índole diversa ofrecidos en un entorno local. Este concepto comprende a los turistas que viajan para conocer rasgos específicos de una zona relacionados con sus intereses personales. Puede centrarse en una amplia gama de aspectos culturales y naturales relacionados con los intereses profesionales de esos visitantes (SERNATUR, 2008). El TIE no necesariamente busca aumentar el flujo de turistas, sino desarrollar ofertas más sofisticadas que involucren un mayor gasto por persona, pero sin implicar riesgos para la sostenibilidad del territorio. No obstante, el TIE es más dinámico que la actividad tradicional. El turismo tradicional, que es el practicado por la mayor parte de los turistas, crece al 4% por año, mientras que el TIE lo hace con tasas del 15% anual (SERNATUR, 2008).

La principal motivación para realizar el viaje turístico consiste en un interés especial, como visitar un sitio histórico o conocer un lugar poco frecuentado. Hoy el turista más experimentado, está bien informado y por tanto exige más y desecha las ofertas masivas por tener una experiencia distinta. El turista que viene en búsqueda de un interés especial está dispuesto a disfrutar más que de unas relajadas vacaciones de sol y playa, busca una experiencia que sea memorable en un destino singular, lo que puede implicar viajar largas distancias, compartir vivencias con las comunidades locales, acceder a paisajes remotos de alta calidad y disfrutar de actividades inolvidables en lugares únicos. En este contexto, Chile aparece en condiciones muy favorables para captar un porcentaje significativo de este mercado en rápido crecimiento. Estas nuevas formas de agrado, constituyen una oportunidad interesante para zonas o regiones que presentan un potencial dada su biodiversidad, riqueza geo‐territorial y variedad de manifestaciones humanas (Ivars et al., 1998).

Entre las nuevas formas del TIE están etnoturismo, ecoturismo, agroturismo, turismo científico, turismo terapéutico, turismo de aventura, turismo de fotografía, avistamiento de pájaros y de ballenas, turismo rural, turismo con lupa (observación de la flora y fauna microscópica), entre otros. Además, el turista de intereses especiales genera importantes beneficios, asociados al mayor tiempo de permanencia recorriendo hasta los últimos rincones de los destinos visitados, mayor nivel de gasto en contratación de servicios locales y disposición a pagar por conservar el patrimonio cultural y natural. De esta manera, las nuevas formas de disfrutar del ocio que comprende el TIE, constituye una oportunidad interesante para zonas con potencial dada su biodiversidad, riqueza geo‐territorial y variedad de manifestaciones humanas. Sin duda, esta nueva modalidad turística tiene un alto impacto regional, no sólo por la dispersión en aquellos lugares de mayor valor natural y patrimonial, sino porque en cada zona permite el surgimiento de empresas de los más diversos tamaños (Ivars, 2004).

El potencial del TIE surge para algunos, como una panacea que resolverá todos los males del turismo tradicional. Permitiría - entre otros- generar recursos económicos mediante el uso sustentable de los recursos naturales, del patrimonio cultural y natural, incentivar su conservación y fomentar la formación de conciencia ambientalista, involucrando a las comunidades locales en este tipo de actividades. En efecto, el creciente interés por actividades al aire libre y experiencias de viaje no tradicionales han propiciado el desarrollo de nuevos tipos de turismo basados en el aprovechamiento sostenible del medio natural en zonas que aún conservan parte de su patrimonio paisajístico. Notable son las áreas silvestres o protegidas y el intercambio sociocultural enriquecedor tanto para los viajeros como para las comunidades de acogida. Para la integración de la cultura a la actividad turística, además de comprender y adquirir buenas prácticas ambientales es necesario fortalecer su identidad y valor de su cultura y tradición. Así se desarrollaría una oferta turística singular y de gran atractivo. Por todo lo anterior, el TIE, ha sido identificado en Chile como unos de los clúster estratégico. Por ejemplo, para esta actividad ya existen 95 Áreas Silvestres Protegidas por el Estado distribuidas en 32 parques, 48 reservas y 15 monumentos naturales sumando una superficie de 14 millones de hectáreas, equivalente al 19% del territorio nacional.

SOSTENIBILIDAD

En ecología, la sostenibilidad o bien sustentable, se describe cómo los sistemas biológicos que logran mantenerse diversos y productivos con el transcurso del tiempo; en particular, se focaliza en el equilibrio de una especie con los recursos de su entorno, cuya explotación ocurre por debajo del límite de renovación. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y del Informe Brundtland (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1998), la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de resolver las propias. El desarrollo sostenible se fundamenta en valores y principios éticos. Por ejemplo, la"Carta de la Tierra" presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad.  Esta declaración es la ética global para un mundo sostenible y fue desarrollada a partir de un proceso altamente participativo global, por un período de 10 años. La sostenibilidad se estudia y maneja a varios niveles de tiempo, espacio y contextos de organización económica, cultural, social y ambiental. Se enfoca desde la sostenibilidad total del planeta a la sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios, barrios, casas individuales; bienes y servicios, ocupaciones, estilos de vida, etc. Además, puede incluir el total de las actividades humanas y biológicas o partes especializadas de ellas (Lebel et al., 2003).  

En este contexto, generalmente se considera al turismo como una actividad económica escasamente agresiva con el medio ambiente, es decir, una industria poco contaminante. Es más, se trata de una actividad que extrae servicios de la naturaleza y no productos. Este hecho ha motivado que muchas regiones del planeta hayan introducido al turismo como su principal estrategia económica, especialmente los países en vías de desarrollo, cuyos entornos están bien conservados. Sin embargo, después de casi medio siglo de actividad turística, en ciertos lugares se ha observado que -a pesar de haber sido el motor del crecimiento económico de grandes conglomerados nacionales e internacionales y de la mejora de la calidad de vida de residentes -también ha implicado grandes impactos en el territorio y sociedades receptoras, que no han estado contabilizados dentro de las estadísticas económicas. Uno de los requisitos indispensables para desarrollar la actividad turística sostenible  es la conservación del entorno (Font, 2003). Así, la toma de conciencia de la necesidad de conservar los recursos naturales que garanticen la vida sobre el planeta, expresada en el concepto de sostenibilidad, se ha extendido al campo de la actividad turística.

La aplicación y repercusión de los principios de sostenibilidad en el campo del turismo ha logrado escasos progresos reales. El efecto de estos principios ha facilitado que el paradigma de la sostenibilidad se aglutine en torno a las implicaciones del desarrollo y sus efectos ambientales, socioculturales y económicos del turismo. Este debate en el ámbito académico se inició en la década de 1970, según Vera et al. (2001), con trabajos emblemáticos en el ámbito internacional como los de Krippendorf (1978), Budowski (1976), Cohen (1978) y De Kandt (1979). No obstante las causas de la insostenibilidad se encuentran en la presión excesiva de la población sobre los recursos para satisfacer necesidades y alcanzar un determinado "nivel de vida", es decir, un crecimiento económico fundamentado en las leyes del mercado, sin respetar las propias leyes y dinámica de la naturaleza. La rápida y generalizada adscripción de las instituciones y los agentes sociales a los principios teóricos del desarrollo sostenible contrastan con la pervivencia de patrones insostenibles en la conservación y gestión de los recursos naturales, y en la distribución de los beneficios del crecimiento económico (Vera et al., 2001). Ya existen acuerdos internacionales de control. La Conferencia de Río (1992) contiene las Agendas 21 Locales que establecen la necesidad de establecer indicadores de control, que definan el grado de sostenibilidad de la actividad económica que se desarrolla dentro de una región.

El turismo sostenible implica la aplicación del un desarrollo compatible con las condiciones ambientales, sociales y económicas de los destinos turísticos, por lo que su desarrollo es un proceso a largo plazo, donde la planificación y revisión de las actuaciones públicas y privadas son esenciales (Juárez, 2004). De este modo, comienzan a incorporarse a la gestión de espacios turísticos conceptos como la regulación de los flujos de visitantes, la reorientación de usos de suelo, el establecimiento de limitaciones a la creación de nuevas plazas turísticas o la minimización de impactos ecológicos, entre otros. Dos ejemplos paradigmáticos sobre la aplicación de estos principios al desarrollo de la actividad turística en espacios litorales son los casos del municipio de Calvià, en Mallorca, y del Cabildo Insular de Lanzarote, en Canarias (Bosch et al., 1998; Callizo& Lacosta, 1999).

La conservación de los recursos naturales se ha vinculado al turismo, ya que los impactos negativos tienden a ocurrir con el aumento de la actividad turística. Naturalmente la aplicación de criterios de conservación requiere conciliar entre el desarrollo turístico con la conservación ambiental mediante una planificación integrada. Desde la década de 1970 se ha venido exigiendo tal armonía del desarrollo turístico y la conservación ambiental. Luego, las políticas de desarrollo y la evolución del mercado turístico obligan a un equilibrio inevitable entre el crecimiento económico, la preservación ambiental y la equidad social (Vera et al., 2001; Juárez, 2004; Naeem et al., 1999). Tanto el crecimiento económico, la conservación medioambiental y la necesidad de una distribución equitativa de los beneficios del desarrollo forman ejes básicos del equilibrio deseable para alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable: crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y equidad social (Juárez, 2004; Ivars, 2001; Kuhn, 2007; OMT, 1997).

SOSTENIBILIDAD DE DESTINOS 

Tres proyectos Fondecyt (Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) han abordado temas relevantes para asegurar la sostenibilidad del turismo en territorios frágiles como el borde costero de la región de Valparaíso y las áreas silvestres protegidas en la macroregión central de Chile. Complementariamente, las últimos proyectos han investigado en estos mismos territorios los efectos del fenómeno globalización -metropolización y turismo. Estos proyectos financiados por el Fondecyt han sido complementados con tres proyectos ECOS- CONICYT, el último en ejecución, que ha permitido tener un trabajo comparado con investigadores de las Universidades de Paris III, Universidad de Nantes y Universidad de Montpellier, como asimismo de l'Ecole Normale Superieure de Paris.

Además, cabe destacar en el ámbito de la investigación que, se está terminando con la realización de estudios e investigaciones de gran relevancia para asegurar un desarrollo turístico sostenible. Entre ellas destacan la Formulación de un Plan de Desarrollo Ecoturístico para la localidad de Laguna Verde, Comuna de Valparaíso, el estudio de Capacidad de Carga de Visitantes y Turistas a la Reserva de la Biosfera Archipiélago de Juan Fernández, y finalmente los estudios de"Diseño de Productos Turísticos de Intereses Especiales de Las Comuna de Valparaíso, Viña del Mar y Concón" y el Proyecto INNOVA-CORFO Nº 08CTU01-08,"La Cordillera de la Costa (Parque Nacional La Campana), Cuenca Interiores (Casablanca y Quilpué) y Valle del Aconcagua (Valle de Quillota). Nuevos destinos/productos de Turismo de Naturaleza y de Intereses Especiales para la Región de Valparaíso, Chile", cuyo objetivo principal es dinamizar las localidades rurales de once comunas que conforman el área de estudio.

ANTECEDENTES DEL TURISMO EN CHILE Y EN LA REGION DE VALPARAÍSO

Turismo en Chile

En adelante se analizarán algunas variables que permiten caracterizar la actividad turística en Chile. Se partirá con un análisis de los principales mercados emisores y el perfil del turista extranjero, para finalizar con el comportamiento del turismo interno. Según las estadísticas de SERNATUR (2011 b), para el año 2011, la llegada de 3.139.439 turistas a Chile refleja un incremento del 13,3%, respecto al año anterior, alcanzando el máximo de llegadas de la década del 2000, semejante al turismo internacional mundial observado por la OMT. El año 2011 fue de recuperación de nivel previo al 2009.

En cuanto a su distribución, el 59,3% del total de llegadas proviene de los países fronterizos, los cuales crecieron 10,5%; Europa con una representatividad del 11,9%, creció sólo un 4,3%; mientras que Brasil con un peso del 10,5% sobre el total de llegadas, se incrementó en un 38,2%; América del Norte con 8,0% de llegadas, registra un crecimiento de 11,3% y Asia con un 1,3%, presentó una tasa de un 44,9% mayor al 2010 (SERNATUR, 2011b). Estos incrementos aumentaron el flujo de divisas en 16,4%, que sumado a lo generado por los excursionistas y por el transporte internacional, la cifra total de ingreso de divisas creció en 13,5% respecto al 2010.

La permanencia del turista se mantiene en los 8 días promedio (hubo un leve descenso del 0,6%), mientras que el gasto promedio diario individual aumentó en 3,4% (70,4 dólares), y el gasto promedio total individual en un 2,8% (586,0 dólares), que apenas creció ó con el año anterior (2,8%), porque la estadía promedio no varió (8,4 en el año 2010 a 8,3 días en el 2011).

Las vacaciones son el principal motivo de viaje, tanto en volumen de llegadas como en ingresos de divisas, es así que con una variación del 37,8% respecto a igual motivo en 2010, se registraron más de 1.451,2 llegadas (46,2% del total), las cuales aportaron un 47,5% sobre el ingreso de divisas totales, es decir 874,7 millones de dólares. Estas variaciones se encuentran influenciadas por un año base muy reprimido en el número de llegadas de turistas de este segmento efecto de la pandemia AH1N1 y el terremoto del 27F 2010. Bajo este mismo efecto los motivos de negocios (negocios, profesionales, congresos / seminarios), se vieron particularmente fortalecidos en el año 2010, mostrando para el año 2011 tasas poco favorables, registrando 706,0 mil llegadas, (7,0% menos que el año anterior) con un aporte de 595,5 millones de dólares. Las visitas a familiares y amigos crecieron un 7,3% en sus llegadas, las cuales aportaron 279,3 millones de dólares. Luego, el ingreso total de divisas del sector fue de 2.315,9 millones de dólares, de los cuales 1.839,9 millones de dólares corresponden al gasto de turistas, 35,2 millones de dólares por los excursionistas y 440,9 millones de dólares en transporte internacional. Esta cifra representa un incremento, en valores nominales, del 13,5% con respecto al año anterior. Los excursionistas en promedio gastaron 42,6 dólares por persona por día (SERNATUR, 2011a).

El turismo receptivo en Chile aporta el equivalente al 5,2% de los ingresos por exportaciones de cobre; el 54,2% de los provenientes del sector frutícola; el 62,7% de las exportaciones de celulosa, papel, y el 79,4% a los de salmón y trucha. En el año 2011 el aporte del turismo receptivo representó el 2,8% del total de las exportaciones de bienes, el 19,0% del total de las exportaciones de servicios y el 2,5% del total de las exportaciones de bienes y servicios de la economía. Los ingresos por turismo receptivo -contrastados con las exportaciones realizadas por sectores económicos- representan el 45,7% de las exportaciones en el sector agropecuario, silvícola y pesquero (US$5.065,9 millones); 4,7% de la minería (US$48.865,4 millones) y 8,4% de la industria manufacturera (US$27.480,1 millones).

TURISMO INTERNO

Según el INE (2011), durante el año 2007 se registró un total de 3.370.685 llegadas de chilenos a establecimientos de alojamiento turístico y 6.577.700 pernoctaciones en hoteles, moteles, apart-hoteles, residenciales y cabañas ubicadas en camping. Los chilenos que llegan a establecimientos de alojamiento turístico provienen principalmente de la Región Metropolitana (54,7%), del Bío-Bío (8,3%), de Antofagasta (7,0%), de Valparaíso (5,4%) y de Los Lagos (4,5%). Por otra parte, los chilenos que llegan a establecimientos de alojamiento turístico tienen como destino principal las regiones Metropolitana, del Bío-Bío y de Valparaíso. Entre las ciudades/destinos que se caracterizan por presentar el mayor número de pernoctaciones de chilenos (sobre 100.000 anuales), destacan en orden de importancia: Santiago (858.805 incluye toda la provincia); Iquique (456.327); Antofagasta (390.486); Viña del Mar (322.511); La Serena (296.208); Concepción (253.716); Arica (220.991); Coquimbo (195.488); Puerto Montt (173.569); Pucón (169.533); Calama (157.132); Los Ángeles (141.729); Villarrica (141.033); Valdivia (126.040) y Temuco (107.330).

Las proyecciones de crecimiento del turismo en Chile para la próxima década, según la WTTC (2009), indican que el P.I.B. de la economía de viajes y turismo (abarcando a proveedores de la industria), crecerá a una tasa media anual de 3,9%. No obstante, su contribución al P.I.B. (de la economía nacional), declinará levemente, desde el 4,4% calculado para 2009, a 4,3 hacia 2019. Se proyecta que el empleo en turismo medido en términos relativos, directa e indirectamente, se reducirá. De este modo, si en 2009 uno de cada 21,9 empleos ocurrió en el sector, en 2019 esta cifra alcanzará a uno de cada 22,5 empleos. Los ingresos provenientes del turismo receptivo, que en 2009, representaron un 3,8% del total de exportaciones del país, incrementarán su peso relativo hacia 2019, hasta un 4,2%.

Turismo en la Región de Valparaíso

La Región se compone de 39 comunas agrupadas en 8 provincias que incluyen el Archipiélago Juan Fernández y la Isla de Pascua y ciudades del interior como Quillota, Calera, Los Andes y San Felipe, así como las ciudades costeras de Viña del Mar y el puerto de Valparaíso, con una variada ecología (Figura 1). Junto con el borde costero y sus playas muy bien concurridas, existe una dinámica zona agrícola en el del Río Aconcagua, con huertos frutales y hortalizas de exportación, viñedos con vinos de alta calidad, minería en pequeña escala en los valles interiores y a gran  escala en la cordillera. Además existen dos casinos, un resort de sky de clase mundial y el paso carretero andino e inter-oceánico hacia Argentina. El turismo regional se concentra principalmente en atender a los fuertes flujos de visitantes en las localidades costeras en verano y fines de semana extendidos, con una capacidad de carga bien sobrepasada en esas ocasiones. No obstante el resto del territorio recibe sólo flujos exiguos. En los meses invernales se activa el turismo basado en la nieve, en el resort de Portillo.


Figura 1

La Región de Valparaíso genera 500 millones de dólares en turismo al año (aproximadamente un 20% del total), y da empleo a un 2,4% de las ocupaciones directa y 23% indirectas (SERNATUR, 2008). Aquí se concentra el 19,0% de los establecimientos que prestan servicios turísticos en el país (alojamientos, alimentación y agencias de viajes), de los cuales concentra el 14,5% de los establecimientos de alojamiento turístico y habitaciones del país y el 14,7% de las camas; el 25,0 % de los establecimientos de alimentación y el 19,3% de las agencias de viajes (SERNATUR, 2010). Los servicios de la Región forman la segunda mayor planta turística a nivel país en términos de alojamientos, con 622 empresas de hospedaje, y la primera en número de plazas disponibles con 22.252 camas. En cuanto a los servicios de gastronomía, se han registrado 807 establecimientos, 240 agencias  de viajes y más de 170 guías (SERNATUR, 2010). La mayor concentración de prestadores de servicios turísticos ocurre en el área del Litoral Centro, que comprende a Valparaíso, Viña del Mar y Concón, seguido por el Litoral Sur, que se extiende desde Casablanca, Algarrobo, hasta Santo Domingo (SERNATUR, 2011a).

La Región de Valparaíso se ha consolidado como la principal Región-destino turístico de Chile que acoge más del 25% del flujo de turismo interno, estimado en más de 1.8 millones de visitantes nacionales (SERNATUR, 2011b) y más del 25% del turismo receptor, estimado en más de 700 mil visitantes internacionales (SERNATUR, 2010), que viajan principalmente por razones de ocio y recreación realizando actividades vinculadas con el litoral, la cultura y áreas naturales. Además, el turismo aporta al PIB regional con un 6,9% y genera más del 20% de los empleos, donde destaca su tejido basado en pequeñas empresas (ARDP, 2009).

Alrededor del 80% del turismo interno se aloja en casa de familiares o amigos o en casa/departamento propio o arrendado. El turismo receptivo interno es limitado, ya que un 75% de los visitantes no aloja en la región, sino que son excursionistas que realizan visitas por el día desde la Región Metropolitana.

En la Región de Valparaíso, donde existen importantes brechas de competitividad y factores críticos de la estructura productiva regional, los empresarios, autoridades públicas sectoriales, especialistas y los gobiernos locales identificaron las siguientes brechas; las cuales deberían intervenirse en el sector del turismo de intereses especiales para concretar un aumento sustantivo de la competitividad (Figura 2), según la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, ARDP (209).


Figura 2: Brechas de competitividad turística de la región de Valparaíso

El capital humano, sostenibilidad ambiental, marco regulatorio, entre otros han sido identificados como principales debilidades en la Región. Por estas razones, son una de las preocupaciones esenciales del quehacer del Centro. Si bien el turismo ha ganado un papel protagónico en la actividad económica nacional para elevar el bienestar de la población anfitriona. Luego el desenvolvimiento del sector ha de medirse por el enriquecimiento de los distintos subsistemas que forman la estructura social, con sus respectivos tipos de capitales: capital social, capital simbólico, capital humano, capital financiero, capital infraestructural, capital patrimonial y capital medio-ambiental. Por lo tanto, el desarrollo esperado debe ser limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza.

No obstante, los destinos turísticos de la Región viven crisis ambientales y sociales, como los crecimientos urbanos desordenados alrededor de los grandes centros turísticos. El deterioro del entorno ecológico y la pérdida de identidad cultural son algunos aspectos que han acompañado al desarrollo del turismo en la Región. Los fenómenos del deterioro ambiental y étnico-cultural que acompañan a los destinos y espacios turísticos de la Región, afectan no únicamente al destino como tal sino que, además, contribuyen a la pérdida de competitividad en el mercado mundial, ejemplos concretos son las recaladas de miles de turistas que desembarcan cada verano en puertos chilenos. Para la industria es clave que las ciudades tengan actividades y productos de calidad para generar ingresos. En el caso de la ciudad de Valparaíso durante el período 2010-2011 recibió un total de 51.138 turistas, la mitad que hace dos años atrás y la más baja desde el año 2002 (Neira, 2012), en la misma ciudad, la falta de gestión del destino según el Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS (Alfaro, 2012) admitió que esta ciudad podría llegar a perder el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad si se construye un nuevo centro comercial sobre las bases de un sector patrimonial (Alfaro, 2012). El rápido crecimiento de estos sitios y la falta de una política de planificación integral que, en función de los retos de desarrollo que enfrenta la Región, ha impedido establecer un seguimiento permanente que permitan introducir medidas preventivas y correctivas.

Dado que el segmento de mercado que hace turismo y respeta el medio ambiente es uno de los de mayor crecimiento, se esperaría que en los próximos años esta modalidad pudiera constituirse en la base de un desarrollo económico sostenible, cuidadoso del medio natural y la cultura local y que propicie la rentabilidad de las empresas. Este cambio es urgente dado la tendencia del turista por seleccionar destinos y de empresas que cumplan con prácticas ambientalmente respetuosas para incluirlos en sus catálogos, como un método comercial que busca garantizar la calidad. El logro de turismo sostenible requiere de un rol proactivo del estado, respecto a proveer financiamiento y estructura a una industria por naturaleza atomizada, lo cual implica: generar condiciones políticas y normativas que fomenten el desarrollo del sector y aseguren su sustentabilidad; entregar los recursos para la inversión en promoción turística; planificar el desarrollo territorial / de macro-destinos; apoyar al sector privado en el desarrollo de una mayor y más profunda oferta (por ejemplo, vía provisión de infraestructura y financiamiento); garantizar el acceso a información de demanda turística crítica; y fomentar la coordinación de esfuerzos dentro del sector.

Mejores decisiones importantes en la industria del turismo se pueden lograr si están basadas en los resultados de estudios e investigaciones. A medida que los empresarios e instituciones indiquen  sus problemas que impiden o frenan el logro de sus objetivos, el Centro podrá seleccionar algunos de aquellos para asumirlos como propios y realizar estudios e investigaciones que aporten a resolverlos como proyectos específicos. Así se espera establecer vínculos más permanentes con el Centro.

FUNDAMENTOS PARA LA CREACION DEL CENTRO

Marco Regional

El grado de desarrollo disciplinario y de las necesidades de investigación locales enmarcadas dentro de la estrategia regional de desarrollo, constituye el fundamento de la creación del Centro. La estrategia de desarrollo de la Región de Valparaíso tiene como visión fomentar un alto nivel en la calidad de vida, posicionándose como una"Región de vida saludable". El objetivo estratégico regional es fomentar el desarrollo territorial basado en un principio de equidad socioeconómica y geográfica, mejorando la condición de vida de su población y favoreciendo el desarrollo económico basado en un principio de sustentabilidad ambiental. Con alto potencial, esta actividad regional debería ser rentable y competitiva, usar tecnología apropiada, con una producción limpia y de alta calidad destinada principalmente a los mercados externos, coherente con la dinámica de desarrollo económico-social y ambientalmente sostenible.

a) Líneas de investigación. Se identifican dos líneas de investigación: Patrimonio  (A) y Turismo (B). Aunque ambas se sustentan por sí solas, entre ellas existe una relación sinérgica, donde una entrega insumos a la segunda y viceversa. Cada línea se compone de áreas de trabajo, y ellas a su vez, por un conjunto de disciplinas. El concepto desarrollo sostenible, como cruza todo lo anterior, servirá de marco guía para las investigaciones que se desarrollen y que conjuguen los objetivos económicos, la equidad social y el respeto al medioambiente. Además estas áreas iniciales de trabajo pretenden atraer a investigadores y profesionales a la zona y fortalecer la base científica y tecnológica, potenciando el desarrollo de un modelo sostenible en el territorio, asociado al rescate del patrimonio y al desarrollo del turismo de intereses espaciales. Otras áreas se pueden agregar según los requerimientos que vayan surgiendo. Dichas líneas son apoyadas por el Laboratorio de Información Geográfica (C).

A. Línea Patrimonio. El objetivo es actuar para conocer, preservar, conservar, poner en valor y gestionar el patrimonio arqueológico, histórico/cultural y natural de la Región de Valparaíso. Se realizarán diversas investigaciones en este campo. Esta Línea comprende a su vez las áreas de patrimonios arqueológicos (A1), histórico/cultural (A2) y natural (3).

A.1 Patrimonio Arqueológico. Su propósito consiste en la comprensión de los orígenes y del desarrollo de las sociedades humanas y revisten una importancia fundamental, ya que sirven para identificar las  raíces culturales y sociales de la humanidad. El patrimonio arqueológico constituye el testimonio esencial de las actividades humanas del pasado. Su protección y la adecuada gestión de estos vestigios es imprescindible para permitir a los científicos estudiarlo e interpretarlo en nombre de las generaciones presentes y futuras, y para beneficio de las mismas (ICOMOS, 1990). El valor del patrimonio arqueológico es un recurso turístico y existe un creciente aumento de la demanda de este tipo de recursos en los últimos años, a través del denominado turismo cultural. En esta área se proponen los siguientes aspectos a investigar:

  • Inventario actualizado de los sitios arqueológicos.

  • Creación de base de datos, geo-referenciación y desarrollo de un SIG (Sistema de Información Geográfico) para el patrimonio arqueológico.

  • Registro gráfico de petroglifos y otras expresiones del patrimonio arqueológico.

  • Evaluación del estado de conservación del patrimonio arqueológico.

  • Prospección de áreas en blanco.

  • Desarrollo de planes de preservación y conservación y propuesta de intervención.

  • Mantención preventiva y rescate de sitios en riesgo.

  • Gestión del patrimonio arqueológico orientada al turismo de intereses especiales.

La generación de nuevo conocimiento en relación con el patrimonio arqueológico y la sistematización programada constituyen en el sustento y el fin de esta área. Además de contribuir al conocimiento general de la ciencia, esos nuevos conocimientos y la sistematización de los existentes serán precedentes y aportarán herramientas para tomar decisiones en relación con la implantación de un modelo sostenible para el desarrollo del turismo de intereses especiales en la Región, donde el patrimonio arqueológico será un recurso fundamental. La puesta en valor de los recursos arqueológicos con fines turísticos, significará la elaboración de itinerarios turísticos específicos y temáticos basados en la integración de los elementos arqueológicos y culturales existentes en la Región.

A2. Patrimonio Histórico/Cultural. Esta área se basa en las diversas formas de cómo el hombre ha ido creando cultura en el territorio, desde el poblamiento originario hasta la actualidad. Las investigaciones sobre la riqueza histórica y cultural se harán con el objetivo de crear conciencia interna y externa de ella, rescatarla, fomentarla y difundirla. Contribuye, por un lado, al fortalecimiento de la identidad de su gente, y por otro, a crear oportunidades de desarrollo del turismo de intereses especiales. Luego, parte del problema científico a investigar son todas aquellas manifestaciones que representan transformaciones culturales, ya sea materiales e inmateriales, que han determinado una identidad propia de impronta cordillerana, trascordillerana y del Chile Central; comprendiendo los asentamientos urbanos, la arquitectura, las vías de comunicación, las formas de sociabilidad, las fiestas religiosas, la gastronomía típica, etc. En esta área se proponen los siguientes aspectos a investigar:

  • El fenómeno de la adaptación humana en el territorio: formas y patrones de los asentamientos, pasado y presente.

  • Caracterización de los bienes históricos, las formas de gestionarlos o trasmitirlos a la sociedad.

  •  El patrimonio cultural, tangible e intangible del territorio.

  • Gestión cultural orientada al turismo de intereses especiales.

Esta área aporta al desarrollo científico y tecnológico de la región a través del TIE en un territorio con sólida historia, identidad y cultura material e inmaterial local. Aquí, el territorio urbano y el rural se mantienen y modifican en el tiempo y constituyen el sustento del paisaje cultural del área abordada por los visitantes. Se investigará cómo el hombre se ha adaptado a esta cuenca, además de contribuir al conocimiento general de la ciencia y la sistematización de lo existente, que a su vez será precedente y aportará herramientas para tomar decisiones sobre el hombre y el territorio en el futuro (De Kant, 1979).

A3. Patrimonio Natural. Esta área de trabajo tiene el propósito de incrementar el conocimiento para la preservación, la conservación, el manejo y la gestión sustentable de la biodiversidad de la región, principalmente en el contexto del patrimonio natural definido por UNESCO (1972). La biodiversidad expresa la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas como lo establece la Convención de la Diversidad Biológica (ONU, 1992). Chile central es una de las cinco regiones del mundo con un clima de tipo Mediterráneo y representa menos del 5% del área total de la superficie de la tierra. Adicionalmente, esta zona es uno de los 25 principales"hotspots" (sitios críticos) de la biodiversidad mundial (Myers et al., 2000; Conama, 2009). Dichos hotspots se constituyeron para focalizar recursos y esfuerzos globales de conservación de la biodiversidad en regiones de alta riqueza de especies y de alto endemismo, pero que por el uso del paisaje se encuentra fuertemente amenazada. El TIE presenta como una oportunidad que puede contribuir a los esfuerzos de conservación, si es planificado y manejado de forma sustentable. Esta área de trabajo estudiará las condiciones y requisitos para planificar, manejar y gestionar la conservación de dichos hotspots. El gobierno de Chile, al firmar los acuerdos de la Convención de la Biodiversidad durante 1995 se comprometió a promover la conservación de la diversidad biológica y compartir justa y equitativamente los beneficios derivados del su uso. Este proyecto es una oportunidad especial para contribuir a materializar la Convención de la Biodiversidad (Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2010). Las principales problemáticas de esta área se relacionan con el establecimiento de los requerimientos para desarrollar un turismo sustentable que proteja el patrimonio y contribuya a disminuir la pérdida de biodiversidad en la región. En esta área investigará sobre los siguientes aspectos:

  • Diagnóstico y evaluación de la biodiversidad regional (especialmente especies y ecosistemas).

  • Los factores que afectan la conservación de la biodiversidad.

  • Evaluación del estado de conservación del patrimonio natural.

  • Uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad.

  • Inventario de la biodiversidad (especies, poblaciones, ecosistemas y paisajes).

  • Limitación y diagnóstico de área o territorios de alta fragilidad e inestabilidad.

  • Áreas protegidas del Estado y privadas presentes y futuras: Gestión y manejo.

  • Evaluación de riesgos medioambientales (especies invasoras exóticas, incendios, cambio en el uso del suelo, cambio climático).

  • Las unidades de planificación territorial del patrimonio natural.

  • Regulación de la cantidad y calidad de agua, suelo y aire puro.

  • Diseño e implementación de planes de monitoreos de la biodiversidad y recursos naturales.

  • Diseño e implementación de planes de manejo y de gestión sustentable de la biodiversidad y del patrimonio natural.

B. Línea Turismo. A través de esta línea se pretende conocer el modelo territorial y el modelo turístico existente en el territorio, identificando sus condicionantes, y proponer, desarrollar e implantar un modelo sostenible para el desarrollo del turismo. Se realizarán diversas investigaciones en las áreas de trabajo de turismo y sostenibilidad (B1), desarrollo de destinos turísticos (B2) y nueva tecnología y turismo (B3).

B1. Turismo y Sostenibilidad. En esta área de trabajo se contempla la determinación de las bases para la sostenibilidad de la actividad turística. Lo anterior permitirá establecer un modelo para el desarrollo sostenible del turismo en la Región de Valparaíso. Para ello se estudiarán en profundidad los diferentes impactos generados por el turismo en la Región, en los ámbitos sociales, económicos y ambientales, con el objeto de identificar y analizar las principales causas que generan estos efectos. Sus resultados aportarán antecedentes necesarios para la identificación y desarrollo de nuevas herramientas que contribuyan a la sostenibilidad turística. En esta área se investigarán los siguientes aspectos:

  • Modelo actual de implantación del turismo en la Región de Valparaíso.

  • Análisis de los impactos ambientales, sociales y económicos del turismo.

  • Impactos del turismo sobre otros sectores o industrias de la Región.

  • Impactos de la actividad turística sobre los recursos naturales.

  • Implantación turística y gestión de los recursos.

  • Flujos de visitantes y la capacidad de acogida turística de los destinos turísticos.

  • Sistemas de indicadores (presión, estado y respuesta) en los destinos turísticos.

  • Capacidad de Carga, como herramienta para la sostenibilidad turística.

  • Modelos de prácticas responsables.

  • Desarrollo de nuevas herramientas para la sostenibilidad turística.

  • Determinación de las bases para un modelo de desarrollo sostenible del turismo.

Esta área aporta al desarrollo científico y tecnológico de la Región a través de la generación de conocimiento específico en este campo. Es fundamental revisar la construcción del conocimiento turístico a la luz de las configuraciones económicas, sociales, medioambientales y productivas; es decir, la sostenibilidad. El contexto en el cual se desarrolla la actividad turística consiste en balances analíticos sobre la construcción de este conocimiento; posibles perspectivas de la investigación acerca de lo turístico con los dilemas y prerrogativas implícitos sobre interdisciplinariedad y una reflexión teórico disciplinaria permanente.  Se espera que sus resultados sirvan de guía para la construcción de políticas públicas en lo turístico y para las acciones medioambientales, económicas y sociales que se desarrollen configurando así un modelo turístico propio y sostenible para la Región de Valparaíso.

B2. Gestión de los Destinos Turísticos. Esta área pretende impulsar la aplicación de nuevas metodologías y criterios de planificación y gestión sostenible de los destinos turísticos basados en la corresponsabilidad público-privada, capaces de integrar y desarrollar una visión estratégica del modelo turístico que, desde la orientación al mercado, considere el desarrollo territorial, la calidad del entorno, la calidad y profesionalidad de los servicios turísticos y el bienestar social. En esta área se proponen los siguientes aspectos a investigar:

  • Sistema de interrelaciones entre destinos y modelo de oferta.

  • Análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda turística.

  • Sistema de gestión de calidad.

  • Gestión sostenible del destino turístico.

  • Sistemas de gestión turística comparados.

  • Satisfacción de ciudadanos y turistas.

  • Estrategias y políticas públicas para el desarrollo del turismo.

  • Desarrollo del Recurso Humano.

  • Planificación estratégica del destino turístico (planificación de recursos, creación de productos, comercialización y comunicación).

  • Dirección y gestión de empresas turísticas (dirección estratégica, comprendiendo el análisis estratégico, la formulación estratégica y los procesos de implantación de la estrategia; gestión de los recursos humanos en la empresa turística; y gestión de la calidad y el medio ambiente en las empresas turísticas).

  • Gestión de los componentes tangibles e intangibles de los destinos turísticos.

  • Diseño de imagen y marca turística, comercialización y posicionamiento del destino turístico.

  • Promoción de destinos turísticos, planes de acción y marketing.

La forma en que esta área contribuirá al desarrollo científico tecnológico de la Región es creando nuevo conocimiento y sistematizándolo. Dichas tareas aportarán herramientas para tomar decisiones sobre la formulación, instrumentación y evaluación de los planes y programas del sector público, privado y de la sociedad civil que inciden en el turismo y patrimonio. Esta área también cumplirá un papel importante en la transferencia de conocimiento al tejido empresarial del territorio, incorporando la teoría de la planificación y gestión estratégica a la vida real, con dirección y planificación de recursos humanos, gestión de calidad, creación de empresas familiares y asesoramiento legal y empresarial.

B3. Nuevas Tecnologías y Turismo. Durante los siguientes años, surgirán nuevas redes e infraestructuras de servicios que reemplazarán a los actuales sistemas de gestión turística, Internet y la Web. Dicha transición es imparable. Luego, la coordinación de actividades que estimulen y apoyen el crecimiento del trabajo de investigación en este campo es crucial para asegurar el crecimiento sostenible y la competitividad de la industria de los viajes y el turismo. Por otra parte, los nuevos paradigmas de movilidad turística y su progresiva integración en la Sociedad de la Información están creando un marco para la investigación y el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones orientados a optimizar los fenómenos de movilidad en la sociedad. En esta área investigará los siguientes aspectos:

  • Desarrollo de productos y servicios coherentes con las necesidades del mercado.

  • Experiencia de los clientes, aspectos inmateriales y emocionales.

  • La movilidad y las comunicaciones de los clientes.

  • Análisis de los aspectos que motivan la movilidad y el traslado de la población en la cuenca y sus alrededores.

  • Nuevos métodos de medición y análisis de flujos turísticos. Se trata de aplicar nuevas metodologías para poder obtener nuevos datos y conclusiones sobre la movilidad a través de estudios estadísticos.

  • Las infraestructuras de transporte y de los servicios.

  • Desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente, en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

  • Internet: notoriedad de la marca turística.

  • Marketing y comercialización online.

En el marco del turismo, la movilidad presenta una problemática y unas oportunidades específicas que se traducen en una serie de competencias fundamentales. De manera genérica, estos servicios en la movilidad deberán nutrirse de múltiples fuentes de información, sean éstas locales o remotas, públicas o personales, fiables o estrictamente probabilísticas. Así mismo, los servicios deberán encargarse de procesar dicha información seleccionando contenidos relevantes para los usuarios en movilidad, en función de su ubicación, necesidades específicas y conocimientos conjuntamente con las características físicas, cognitivas y sensoriales del usuario así como las del dispositivo de acceso. Teniendo en cuenta que estos aspectos modelan el contexto de uso, considerarlos en el proceso de adaptación aumentará la experiencia del usuario en términos de eficiencia y satisfacción. De esta manera, los servicios que se proveerán tendrán mayor aceptación y poder de persuasión.

El problema científico que afecta o limita al desarrollo regional en esta área se refiere a las cambiantes tendencias demográficas, sociales y medioambientales que muestran que la evolución del perfil de los turistas y en sus modos de viajar hace necesaria una constante adaptación que facilite la comunicación, elección, compra, accesibilidad y movilidad. Por lo tanto, esta área de trabajo pretende aportar una solución mediante el uso de las nuevas tecnologías para la creación de nuevos servicios y productos. Por ejemplo, se pondrá especial atención a la transformación que está teniendo Internet, en concreto en aspectos relacionados con la tecnología y movilidad. Este proyecto contribuirá al desarrollo regional en el área de Turismo de Intereses Especiales y Patrimonio mediante un incremento en competitividad del sector, refuerzo de la presencia de los destinos y productos turísticos de la Región en los nuevos canales online, colaboración con otras entidades tecnológicas y empresariales del sector, mejora de la accesibilidad de los turistas con movilidad reducida o discapacidad a todos los destinos, revisión de señalética y estética.

C. Laboratorio de Información Geográfica. Esta unidad servirá de soporte y apoyo para las investigaciones que se realicen en ambas líneas. Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) son un conjunto de programas y aplicaciones informáticas que permiten la gestión de información organizada en bases de datos, referenciados espacialmente, que pueden ser visualizados mediante mapas y que se usan como herramienta de análisis y para la toma de decisiones y resolución de problemas. En el caso del Centro, los SIG se aplicarán al estudio sobre el turismo y al patrimonio, con el fin de elaborar mapas de los distintos circuitos turísticos, de la localización de los principales recursos turísticos, de la oferta de alojamientos y complementaria, así como también para el análisis y monitoreo de las distintas variables relacionadas con la actividad turística y el patrimonio y sus impactos sobre los distintos territorios. Por lo tanto, los SIG serán utilizados tanto como una herramienta de análisis, toma de decisiones y resolución de problemas, como soporte y apoyo para la representación de los resultados de las investigaciones realizadas.

Objetivos del Centro

El objetivo del Centro es contribuir con el desarrollo competitivo y sostenible de los territorios de la Región de Valparaíso, mediante un conjunto integrado de proyectos, programas y estudios que fomenten la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica en torno al Patrimonio y al Turismo de Intereses Especiales. Este Centro Regional, está conformado académicamente por la Universidad de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. También participa el Gobierno Regional de Valparaíso y es administrado inicialmente por la institución privada Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua. Se espera que en un futuro cercano, también participen entidades gubernamentales relacionadas con el patrimonio y el turismo como: SERNATUR, CONAF, Consejo de Monumentos Nacionales, junto con Municipios, Cámaras de Comercio y Turismo, Asociaciones Gremiales, entre otros. En síntesis, la concepción general del Centro se basa en el desarrollo de investigación, innovación y transferencia tecnológica.

COMENTARIO FINAL

Dada la intensidad de la actividad económica del turismo para un país como España, que es de gran importancia (10% del PIB en el 2012), un punto referencial es el Centro de Investigación de Turismo Deusto, creado en 1967. Bajo ese contexto se entiende el desarrollo logrado en 45 años, llegando a ser un ejemplo de observatorios sobre esta industria y mercado en la Península Ibérica.

Los objetivos del Centro de Deusto concuerdan en general con el estudio de caso presentado, el Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio de la Región de Valparaíso, aunque su horizonte es más amplio que el del CITYP, su desarrollo confirma la relevancia de investigar y formar en ciencias del turismo, de intervenir en el entorno turístico y responder a sus necesidades. Sus principales líneas de investigación consideran tanto la investigación básica como aplicada y proyectos de desarrollo basados en las preferencias de los académicos integrantes del Centro y en políticas y prioridades de Gobierno, además de consultas informales a empresarios. Este Centro organiza eventos, simposios, congresos, seminarios, charlas y talleres. Bajo el alero de la Universidad de Deusto y el Municipio de Bilbao, dicho centro cuenta actualmente con un financiamiento asegurado por 10 años.

El referido centro es uno de los varios observatorios de turismo existentes en España. Su desarrollo se contextualiza en la realidad de la Unión Europea y sus varios programas de apoyo a la academia como los Alfa, Erasmus, entre otros. Por lo tanto, es natural que su asentamiento responda a un modelo de desarrollo más integral, logrado a través de sus resultados tras varias décadas de trabajo.

Jafari (2001) detectó que el turismo evoluciona como disciplina científica. El caso de estudio presentado, Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio, correspondería a un incipiente enfoque científico, según lo señalado por el autor en el sentido de que su diseño incumbe a una estructura sistemática del estudio del turismo, sumando varios campos de investigación o disciplinas. Su objetivo es investigar sobre el turismo desde una perspectiva holística. El Centro CITYP, propone una mirada transversal de las problemáticas y retos que implica el desarrollo turístico en una región. Se pretende integrar un trabajo constituido de miradas provenientes de disciplinas muy diversas, como la geografía, la arquitectura, la sociología, la gestión, entre otros; por y para lograr la sostenibilidad del territorio.

Los desafíos que debe enfrentar el Centro CITYP son varios. Su gestión inicial excepcionalmente asignada a una empresa privada en vez de una institución académica con interés genuino en la investigación, marca una apuesta riesgosa respecto a los otros 13 centros regionales de Concity que son gestionados por las universidades que los componen.  La transversalidad disciplinaria es uno de ellos. Se debe comenzar a ordenar las diferentes áreas que ya han estado trabajando sobre el turismo y el patrimonio, pero cada una desde sus propias ciencias, cuando dichos campos del conocimiento evidencian un dispar nivel de desarrollo. Es un imperativo generar fortalezas estratégicas a partir de la resolución de dichas debilidades: homogenizar el vocabulario, integrar paradigmas parciales, adaptar metodologías y tolerar disgregaciones disciplinarias tácticas.

Además, es imperativo externalizar la experiencia y el conocimiento creado por cada uno de los centros de estudios dedicados al turismo, particularmente en América Latina. Es de suma relevancia poner en discusión los elementos que permitan generar una gestión turística validada. Si el paradigma de la sostenibilidad no es sistematizado y no impacta al quehacer político, su planteamiento será una mera quimera, llena de buenos deseos y lejos de la praxis, confundiendo y creando dudas, inacción y por último caos con importantes consecuencias negativas, sobre todo a nivel del deterioro ambiental, social, cultural y patrimonial.

Otro desafío es desarrollar y potenciar talentos académicos con mayores niveles de exigencia a nivel profesional, con la posibilidad de generar programas doctorales, lo que implicaría la validación de líneas de investigación más profundas sobre temas específicos, basadas en la colaboración académica internacional de más largo plazo. Se espera así transformar a una complicada quimera en la elusiva panacea de la sustentabilidad turística.

Este trabajo es patrocinado por el proyecto Conicyt Nª R10I2001, Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio de la Región de Valparaíso, Chile, CITYP. Sus autores agradecen también a los profesores e instituciones asociadas al Centro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agencia Regional de Desarrollo Productivo, Región de Valparaíso - ADRP (2009)"Agenda Estratégica Regional de Desarrollo Productivo". Valparaíso        [ Links ]

2. Alfaro, L. (2012, 8 de Octubre)"Hoteleros temen efectos negativos si Valparaíso deja de ser Patrimonio". El Mercurio de Valparaíso. pp. 2-3         [ Links ]

3. Ascanio, A. (1992)"Turismo: La ciencia social de los viajes". Estudios y Perspectivas en Turismo 1(3): 185-197        [ Links ]

4. Bosch, R.; Pujol, M.; Serra, J.& Vallespinos, F. (1998)"Turismo y Medio Ambiente". Centro de Estudios Ramón Areces S.A., Madrid        [ Links ]

5. Budowski, G. (1976) "Tourism and Environmental Conservation: Conflict, Coexistence, or Symbiosis?" Enviromental Conservation 3(01): 27-31        [ Links ]

6. Callizo, J.& Lacosta, A. (1999) "Un estudio tipológico de los recursos turísticos". Aragonesa de Administración Pública 3: 19-76        [ Links ]

7. Carta de la Tierra http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea%20la%20Carta%20de%20l a%20Tierra Acceso en Agosto 2012        [ Links ]

8. Cohen E. (1978)"The impact of tourism on the physical environment." Annals of Tourism Research 5(2): 215-237        [ Links ]

9. Comisión Mundial del Medio Ambiente (1998)"Informe Brundtland". Madrid        [ Links ]

10. Comisión Nacional del Medio Ambiente - CONAMA (2009)"Especies Amenazadas de Chile. Protejámoslas y evitemos su extinción". Santiago         [ Links ]

11. Conferencia de Río (1992) Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm#tierra Consultada en Noviembre, 2012        [ Links ]

12. De Kant, E. (1979)"Social Planning for Tourism in Developing Countries." Annals of Tourism Research 6(1): 36-48        [ Links ]

13. Font, X. (2003) "Certificación de programas de sostenibilidad en destinos turísticos". En: David Blanquer (Dir.) La calidad integral del turismo. V Congreso turismo, universidad y empresa. Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 89-100        [ Links ]

14. Gunn, C. A. (1994)"A perspective on the purpose and nature of tourism research methods". Ritchie Brent, J. R.& Gouldner, C. R. (eds) Travel, Tourism and Hospitality Research. A handbook for Managers and Researchers. John Wiley& Sons, Nueva York, pp. 3-11        [ Links ]

15. Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2011)"Turismo: Informe Anual 2011". http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/turismo_2011.pdf Acceso en octubre de 2012        [ Links ]

16. Instituto Nacional de Estadísticas - INE y Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2009) "Turismo Informe Anual". Santiago         [ Links ]

17. International Council on Monuments and Sites - ICOMOS (1990) "Carta Internacional para la Gestión del  Patrimonio Arqueológico". Preparada por el Comité Internacional para la Gestión del Patrimonio Archeológico. (ICAHM) y adoptada por la Asamblea General del ICOMOS en Lausana. Recuperada en http://www.international.icomos.org/arch_sp.htm. [fecha de acceso octubre 2012]         [ Links ]

18. Ivars, B. (2004) "Planteamientos metodológicos par el uso de indicadores en la gestión turística de espacios naturales". Actas IX Congreso AECIT, El Uso Turístico de los Espacios Naturales, 11 y 12 de noviembre, Logroño        [ Links ]

19. Ivars, B.& Martínez, F. J. (1998) "La desestacionalización de la actividad turística en Benidorm". Revista Valenciana de Estudios Autonómicos 25(cuarto trimestre): 245-258         [ Links ]

20. Jafari, J. (1994) "La cientifización del turismo". Estudios y Perspectivas en Turismo 3(1): 7-36        [ Links ]

21. Jafari, J. (2001)"The scientification of tourism". En: Smith, V. L.& Brent, M. (Co-ed) Hosts and guests revisited: tourism, issues of the 21st century. Elmsford, NewYork, pp. 28-41         [ Links ]

22. Jafari, J. (2005) "La cientificación del turismo".  Contribuciones a la Economía, Disponible en http://www.eumed.net/ce/ fecha de acceso septiembre 2012        [ Links ]

23. Juárez Sánchez-Rubio, C. (2004) "Sistema de indicadores de sostenibilidad y desarrollo turístico. Aplicación a la comarca del Bajo Segura (Alicante)." Investigaciones Geográficas 33, Anales de la Universidad de Alicante, Instituto Universitario de Geografía, Alicante         [ Links ]

24. Krippendorf  J. (1978)"Les devoureurs des paysages". 24 Heures, Laussanne        [ Links ]

25. Kuhn, L. (2007) "Sustainable tourism as emergent discourse". World Futures 63(3 y 4): 286-297        [ Links ]

26. Lebel, L.; Capistrano, D.; Petschel-Held, G.; Scholes, R.; Samper, C.& Wilbanks, T. (2003)"Conceptual Framework Working Group of the Millennium Ecosystem Assessment  Ecosystems and human well-being". Island Press, London         [ Links ]

27. Molina, S. (2011)"Turismo creativo. El fin de la competitividad". http://www.escritores.cl /ediciones /catalogo.html. [fecha de acceso diciembre 2012]        [ Links ]

28. Myers, N.; Mittermeier, R. A.; Mittermeier, C. G.; da Fonseca, G. A. B.& Kent, J. (2000)"Biodiversity hotspots for conservation priorities". Nature 403: 853-858        [ Links ]

29. Naeem, S.; Chair, F. S.; Chapin, F. S.; Costanza, R.; Ehrlich, P. R.; Golley, F. B.; Hooper, D. U.; Lawton, J. H.; O'Neill, R. V.; Mooney,  H. A.; Sala, O. E.; Symstad, A. J.&Tilman, D. (1999)"Biodiversity and ecosystem functioning: maintaining natural life Support processes". Ecological Society of America, Ithaca        [ Links ]

30. Neira, S. (2012, 7 de Octubre)"Cruceros traerán 340 mil turistas esta temporada". EL Mercurio, Cuerpo C pp.1        [ Links ]

31. Organización Mundial del Turismo - OMT (2007)"Entender el turismo: Glosario Básico".  http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico Consultado en diciembre 2012        [ Links ]

32. Organización Mundial del Turismo - OMT (1997)"Lo que todo gestor turístico debe saber. Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible". Madrid         [ Links ]

33. Organización de las Naciones Unidas (1992)"Convención Sobre La Diversidad Biológica Rio de Janeiro, Brasil". http://www.cbd.int/history/default.shtml [acceso en Septiembre 2912]        [ Links ]

34. Organización de las Naciones Unidas - UNESCO (1972)"Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Resoluciones Recomendaciones". Volumen 1. Actas de la Conferencia General, Paris        [ Links ]

35. Rejowski, M. (1997)"Realidade e necesidades da pesquisa turística na América Latina. O caso do Brasil". Aportes y Transferencias, Centro de Investigaciones Turísticas, Universidad Nacional de Mar del Plata, 1(2): 37-45          [ Links ]

36. Schlüter, R. (2005)"Investigación en Turismo y Hotelería". Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET), Buenos Aires        [ Links ]

37. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2010)"Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3". Publicaciones ISI del Área de Biodiversidad del Instituto de Biología desde el 2004, Montreal        [ Links ]

38. Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2008)"Zonas y centros de interés turístico nacional". Santiago        [ Links ]

39. Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2010)"Plan para el Desarrollo Turístico de la Región de Valparaíso 2011-2014". Santiago        [ Links ]

40. Servicio Nacional del Turismo - SERNATUR (2011a)"Comportamiento del Turismo Receptivo año 2011". Recuperada de http://www.sernatur.cl/estudios-y-estadisticas?did=290 acceso en Septiembre 2012        [ Links ]

41. Servicio Nacional del Turismo - SERNATUR (2011b)"Medición y Comportamiento del Turismo Interno. Temporada Alta año 2011". Recuperada de http://www.sernatur.cl/estudios-y-estadisticas?did=234 acceso en Octubre 2012         [ Links ]

42. Vera, R. F. (1997)"Análisis Territorial del Turismo". Ariel Geografía, Barcelona        [ Links ]

43. Vera, R. F.& Ivars, J. A. (2001)"La formación y la investigación turística en España: una visión de síntesis". Papers de Turisme 29: 7-27        [ Links ]

44. World Travel and Tourism Council - WTTC (2009)"The Travel and Tourism Industry Sets the Standard on Climate Change". London        [ Links ]

Recibido el 10 de octubre de 2012
Reenviado el 15 de diciembre de 2012
Aceptado el 27 de diciembre de 2012
Arbitrado anónimamente