SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2El enoturismo en Brasil: Un análisis territorial en el Estado de Rio Grande do Sul (Brasil) desde 1870 hasta 1970Análisis del ocio en las estrategias de producto de los resorts brasileños índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.23 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

DOCUMENTOS DE BASE

Las fiestas como estrategias de implementación de la actividad turística con base local
Reflexiones sobre el Asentamiento 72, Ladário-MS, Brasil

 

Rozilene Cuyate*

Edgar Aparecido da Costa**

Milton Augusto Pasquotto Mariani***

*Graduada en Geografía por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Corumbá, Brasil: Maestranda del posgrado en Estudios Fronterizos de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul. E-mail: rozi_rz@hotmail.com

**Graduado en Geografía por las Faculdades Unidas Católicas de Mato Grosso (FUCMT); Campo Grande, Brasil; Maestría y Doctorado en Geografía por la Universidad Estadual Paulista (UNESP), Presidente Prudente, Brasil. Se desempeña como profesor de grado y posgrado en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Corumbá, Brasil. E-mail: edgarac10@gmail.com

***Graduado en Geografía por la Universidad Estadual Paulista (UNESP), Presidente Prudente, Brasil; Maestría en Historia Social por la Pontificia Universidad Católica, São Paulo, Brasil; Doctor en Geografía por la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Se desempeña como profesor de posgrado en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brasil. E-mail: miltmari@terra.com.br

Universidad Federal de Mato Grosso do Sul

Corumbá / Campo Grande - Brasil

 


Resumen:

La práctica del turismo viene creciendo cada vez más motivada por la disposición de las diversas combinaciones de carácter multidimensional típicas del comienzo del siglo XXI. El turismo de base local aparece como una modalidad interesada en elementos culturales, sociales y políticos con la preocupación de mejorar la calidad de vida de la población visitada. También se interesa por la interacción entre esos elementos y los visitantes. Por lo tanto, esa forma de turismo se asocia fácilmente con las propuestas de desarrollo territorial rural pudiendo aumentar el ingreso de los habitantes locales. La fiesta es uno de sus instrumentos capaces de ofrecer cultura y producción agrícola local como una mercancía que se consume, lo que favorece las interacciones entre los presentes, añadiendo valor a los productos y reafirmando la cultura local. El objetivo es reflexionar sobre la posibilidad de crear una fiesta como alternativa para aumentar la renta de los campesinos del asentamiento 72, en Ladário-MS, según la concepción del desarrollo local y del turismo de base local. La metodología se basa en investigaciones bibliográficas y trabajos de campo con aplicación de cuestionarios, apoyándose también en los experimentos de dos años de investigación en la localidad. La fiesta puede ser una alternativa para aumentar la renta de los campesinos del asentamiento 72, en Ladário-MS, si se la promueve según la concepción del desarrollo local.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo local; Fiesta rural; Turismo de base local; Mato Grosso do Sul; Brasil.

Abstract:

The Festivals as Local Development Strategies: Reflections for the Settlement 72, Ladário-MS, Brazil. The practice of tourism has been expanding increasingly motivated by the arrangement of several combinations of multidimensional character specific of this beginning of twenty-first century. The locally based tourism appears as a modality interested in cultural, social and political elements finally with the concern of producing an improving to the life quality of the population visited as well as the interaction between those and visitors. Therefore, this practiced form of tourism easily associates itself with the propositions of rural territorial development supporting the increasing income of local residents. The festival is one of their instruments capable of offering culture and local agricultural production as a commodity to be consumed, favoring interactions among those present, aggregating values to products and reaffirming the local culture. The aim is to reflect the possibility of creating a feast as an alternative to enlarge the income of peasants of settlement 72 in Ladário-MS according to the conception of local development and tourism on a local basis. The methodology was based on bibliographic holdings and fieldworks with the application of questionnaires, relying also in trials experienced in two years of research in the locality. The festival can be an alternative to increase the income of peasants of settlement 72 in Ladário-MS, since it is promoted according to the conception of local development.

KEY WORDS: Local development; Rural festival; Locally based tourism; Mato Grosso do Sul; Brazil.


 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se desprende de las experiencias de desarrollo local realizadas por investigadores de la UFMS (Universidad Federal de Mato Grosso do Sul - Campus do Pantanal) y de la Embrapa Pantanal en el asentamiento 72, en Ladário-MS, a partir de dos proyectos de investigación: "Alternativas para el desarrollo territorial rural del asentamiento 72 en Ladário-MS, en la región de Pantanal", con apoyo del CNPq; y "Sistemas agroecológicos en la frontera Brasil-Bolivia: estudio comparativo de las alternativas inducidas en el asentamiento 72, en Ladário-MS, con las prácticas del asentamiento Rosely Nunes, en Mirassol D'Oeste-MT", con recursos del MCT/CNPq y FUNDECT/MS.

Esos proyectos comenzarán reconociendo los deseos, los problemas y las potencialidades de los campesinos de ese asentamiento rural. Entre los deseos estaba la producción de hortalizas y el desarrollo de la capacidad de comercializar sus productos (leche y sus derivados). El principal problema era la falta de agua y de asistencia técnica y la precariedad de los caminos vecinales. Como potencialidad se detectó la mano de obra disponible y el territorio de suelos fértiles en un medio ecológico de notable belleza paisajística (Costa, Zarate & Macedo, 2012).

A partir de entonces se iniciaron acciones de capacitación para aproximadamente 30 familias interesadas en las propuestas de los investigadores. Se firmaron asociaciones con el SEBRAE-MS (Servicio de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Mato Grosso do Sul), vía Programa "MS sin fronteras"; y con el SENAR (Servicio Nacional de Aprendizaje Rural). La primera cuestión fue acercar a los campesinos y que entiendan la propiedad como un negocio. Se identificó que ellos no sabían manejar las huertas y fue necesaria una capacitación específica. Como los proyectos de inducción del desarrollo local se enfocaban en la conservación del ambiente del Pantanal, simultáneamente surgieron cursos sobre los fundamentos de la agroecología y la preparación de lechadas agroecológicas. También se estudiaron las abejas nativas sin aguijón y la floración de las especies locales. Se detectó que la cohesión del grupo era frágil y se buscó desarrollar la capacidad de liderazgo y el compromiso con el grupo.

La cohesión socio-territorial es un problema serio a ser enfrentado. Entre las alternativas propuestas para acercar aún más a los campesinos para que estrechen lazos de solidariedad entre sí surgió la idea de (re)crear fiestas rurales asociando la posibilidad de comercializar sus productos. Primero (en 2011) se creyó que la fiesta podría basarse en productos como la calabaza que era producida en casi todos los lotes o la oveja. No obstante, a través de los proyectos se crearon diversas huertas orgánicas basadas en los principios de la agroecología, alterando las condiciones del lugar. Esto generó la necesidad de realizar un estudio sobre la posibilidad de introducir el turismo a través de fiestas. En este contexto, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la posibilidad de crear una fiesta como alternativa para ampliar el ingreso de los campesinos del asentamiento 72 en Ladário-MS, considerando el desarrollo local y el turismo de base local.

LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

Se trata de una investigación aplicada, descriptiva y cualitativa. Se apoya en una investigación bibliográfica y en el trabajo de campo. Puede ser considerada como una investigación aplicada pues se procuró buscar conocimientos para la aplicación práctica (realización) de una fiesta y de los deseos de los campesinos en relación al turismo.

Fueron entrevistados quince (15) productores rurales en un universo de 25 familias participantes en los proyectos del asentamiento 72. Se utilizó un cuestionario semiestructurado como instrumento facilitador del abordaje. Los campesinos fueron elegidos aleatoriamente en una de las reuniones el lote 18 en marzo de 2013. Las siguientes preguntas dieron base al cuestionario: ¿Qué entiende por turismo rural? ¿Quiere trabajar en la actividad turística? ¿Estaría dispuesto a realizar cursos de capacitación sobre atención y recepción de turistas? ¿Estaría dispuesto a unirse con otros asentados para hacer actividades planeadas de turismo rural? ¿Qué productos cree que pueden ser comercializados? ¿Considera que una fiesta puede atraer turistas? ¿Organizan fiestas en el Asentamiento 72? ¿Qué fiesta cree que puede implementarse para atraer turistas en el Asentamiento 72? Si la Asociación organizara una fiesta destinada a atraer turistas, ¿participaría? ¿Qué productos comercializaría en esa fiesta? ¿Qué se debe hacer para recibir bien a un turista? En su opinión, ¿qué beneficios pueden traer los turistas al asentamiento?

La información obtenida fue analizada cualitativamente apoyándose en las percepciones de los campesinos y en las experiencias vividas en dos años de investigación junto a ellos.

TURISMO Y DESARROLLO LOCAL COMO CAMPO DE POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

El surgimiento del abordaje territorial está directamente ligado al desarrollo rural y se debe al agotamiento del enfoque regional que comenzó a mediados de la década de 1970. De la década de 1970 a la de 1980 se fortalecen nuevos criterios sobre desarrollo enfatizando las cuestiones de sustentabilidad ambiental y calidad de vida (Schneider, 2003).

Sobre el enfoque de desarrollo territorial rural Abramovay (2000) apunta que involucra los orígenes históricos y el capital social de un territorio, sin dejar de valorar sus tradiciones locales y el potencial de su espacio. El capital social aquí es entendido en conformidad con Putnam (1996) como un sistema que reúne redes, normas y confianza para facilitar la acción y/o cooperación en busca de objetivos comunes. Así, son valorizadas las raíces e identidades de los campesinos aprovechando sus potencialidades existentes y dando espacio a nuevas posibilidades.

Uno de los supuestos del desarrollo territorial rural es la valorización de los potenciales existentes en las propiedades rurales creando a partir de eso estrategias para combatir la pobreza o aumentar el ingreso familiar. La producción de hortalizas en el asentamiento 72 nació de la voluntad de los productores locales y de la capacitación impartida por los investigadores de los proyectos mencionados anteriormente. Las articulaciones entre actores sociales locales y externos al territorio son factores que pueden inducir al desarrollo de una comunidad local.

Schejtman & Berdegué (2003) definen el desarrollo territorial rural como un proceso donde en un determinado espacio rural ocurren transformaciones productivas e institucionales. Para estos autores las transformaciones productivas serían una forma de articular la competitividad y la sustentabilidad comercial de ese territorio a los mercados. Las institucionales se relacionan con la forma de organización de los actores locales entre sí y con los agentes externos. De esa manera se crean oportunidades de interacción dando a la población libertad de participación en los procesos, pudiendo disfrutar de sus beneficios. Lo que podría ser representado a través de una cooperativa o asociación creada por una comunidad para mejorar sus dinámicas comerciales de la forma más amplia posible.

Vale decir que es necesario que haya un mínimo de organización entre los diferentes actores sociales, pues ellos son los reales protagonistas del proceso de transformación de sus lugares y sus comunidades. Pero eso no significa que no pueda haber estímulos de organismos/instituciones exógenas, siempre que no se pierdan de vista los verdaderos sujetos del proceso. Frente al descrédito en las instituciones públicas que afectaba a los campesinos del 72 (Costa, Zarate & Macedo, 2012) la ayuda externa se tornaba una condición indispensable para instigar un proceso de cohesión territorial que pueda ser articulada a través de proyectos.

Abramovay (2003) insiste en la necesidad de que existan proyectos elaborados para llegar al desarrollo, entendido como "pacto territorial". Así, es fundamental la observación de cinco requisitos básicos:

1) movilizar a los actores en torno de una idea-guía; 2) contar con el apoyo de esos actores no sólo en la ejecución sino en la elaboración del proyecto; 3) definir un proyecto orientado al desarrollo de las actividades de un territorio; 4) realizar el proyecto en un tiempo definido; y 5) crear una entidad gerenciadora que exprese la unidad entre los protagonistas del pacto territorial (Abramovay, 2003: 92).A partir de esos ejes sugiere la construcción de un sujeto colectivo de desarrollo que exprese la capacidad de articulación entre las fuerzas dinámicas de la región en cuestión.

Abramovay (2003) indica que las universidades pueden ser un factor decisivo para la formación de redes territoriales de desarrollo, aumento del conocimiento, capacitación local y provisión de asistencia técnica y organizacional. Se puede verificar que no sólo las universidades sino cualquier otra institución que esté apta para aplicar dichos conocimientos puede actuar como inductora de alternativas para el uso pleno de las potencialidades locales. En el caso de estudio la Embrapa Pantanal, la unidad de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, el Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (SENAR/MS) y el Servicio de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE/MS) son actores externos movilizados en torno de una idea-guía.

Los campesinos organizados también pueden buscar/atraer inversiones públicas y privadas para impulsar esa dinámica territorial. El éxito del pacto territorial que pasa por la valoración de las raíces campesinas, debe ser objeto de difusión para incentivar y elevar la autoestima de los sujetos participantes (Abramovay, 2003).

El debate sobre desarrollo territorial rural es reciente en Brasil y lleva consigo la idea de la valoración de la sustentabilidad aliada a la igualdad social (Caponero &Leite, 2010), recibiendo atención política y activando programas innovadores. Según Caponero & Leite (2010) algunas experiencias en el ámbito del Programa Nacional de Desarrollo Sustentable de los Territorios Rurales (PRONAT) tuvieron éxito, otras del Programa Territorios de la Ciudadanía están por alcanzarlo y existen otras que tienen resultados modestos o nulos. Teóricamente, esos programas propugnan la participación de la población local de forma activa en las organizaciones, los diálogos y la ejecución del proyecto, creando nuevas experiencias basadas en los saberes tradicionales sumados a los conocimientos científicos. Es importante que siempre se valorice el lugar y los actores en base a la sustentabilidad ambiental y la reducción de la pobreza rural.

Schejtman & Berdegué (2008) entienden el Rural Territorial Development como un proceso de transformación productiva estrictamente ligado al cambio institucional de los territorios rurales que tiene por objetivo reducir la pobreza y la desigualdad. La transformación productiva es considerada como un proceso de cambio en los modelos vigentes de producción con la intención de articular la economía local con los mercados más dinámicos proporcionando una forma más competitiva y sustentable e innovando en el producto, proceso y gestión. El cambio institucional es tratado como un acuerdo de la arquitectura institucional con el objetivo de promover la acción conjunta de los agentes locales entre sí y con los agentes externos, cambiando las reglas "formales e informales" que propician la exclusión de los pobres de los beneficios de la transformación productiva. Esa arquitectura institucional funciona como la estructura regulatoria formada por instituciones y organizaciones como ministerios, ONGs, empresas, cooperativas o grupos de personas organizadas en torno a un objetivo común.

Se percibe que el desarrollo territorial rural no supone sólo crecimiento económico sino que también atiende las necesidades sociales, culturales y políticas. En este sentido se puede destacar el cooperativismo y el asociativismo como facilitadores de esas prácticas que son producto de la cohesión a partir del pacto territorial.

Se debe practicar un cooperativismo autónomo, autogestivo y solidario, que innova en el espacio de la empresa-comunidad humana y también en la relación de intercambio entre los diversos agentes. Nuestro argumento es que la sociedad precisa superar la relativa inercia a que se sometió suplantando la cultura de la reivindicación y de la delegación, como sus alienadoras prácticas paternalistas y asistencialistas, por una cultura del auto-desarrollo, la autoayuda y la complementación sólida. El asociativismo y el cooperativismo autogestivos, transformados en proyecto estratégico, pueden ser los medios más adecuados para reestructurar la socioeconomía (Arruda, 1996: 7).

Los proyectos de investigación en el asentamiento 72 estaban preocupados por combatir la desterritorialización campesina, al mismo tiempo que propugnaban alternativas productivas a la luz del desarrollo local. Ferreira (2009) dice que ese enfoque es anterior al concepto de desarrollo territorial rural aunque éste posea elementos de aquel. El desarrollo local parte de las proposiciones del LEADER (Ligas Entre Acciones de Desarrollo de la Economía Rural) realizadas en 1992 en Europa por la CE (Comisión Europea) y el desarrollo territorial rural deriva del uso de la metodología del Desarrollo Territorial Participado y Negociado (DTPN), propuesto desde 2003 por la FAO (Food and Agriculture Organization). El primero estaría enfocado en las pequeñas redes locales y el segundo estaría más preocupado por la gestión de los recursos naturales de un territorio.

El desarrollo local está contenido y funda al desarrollo territorial rural que se presenta como su extensión. Lo que cambia sistemáticamente es la escala de pensar el desarrollo. En el primero se priorizan las relaciones cotidianas y en el segundo se valoran las diversas relaciones construidas por las comunidades rurales. Como se pretende ver al turismo como una posibilidad más de desarrollo de una comunidad rural, el enfoque se dará a partir del lugar. Así, resulta fundamental abordar algunas proposiciones del desarrollo local que tienen en la participación uno de sus elementos primordiales.

Existen algunas confusiones en torno al desarrollo local que precisan ser aclaradas. Ávila (2000) diferencia el desarrollo local del desarrollo en el lugar:

- Desarrollo en el lugar: cualquier agente externo se dirige a la "comunidad localizada" para promover la mejora de sus condiciones y calidad de vida con la "participación activa" de la misma;

- Desarrollo local: la comunidad misma despliega sus capacidades, competencias y habilidades de agenciamiento y gestión de las propias condiciones y calidad de vida, "metabolizando" comunitariamente las participaciones efectivamente contributivas de cualquier  agente externo.

En el primer caso son los agentes externos los que promueven o intentan promover el desarrollo y la comunidad sólo participa, o sea que ocurre de "arriba hacia abajo". En el segundo caso es la propia comunidad que busca promover su desarrollo y los agentes externos sólo participan en la atención de los pedidos y deseos de un proyecto. Una de las formas de acción de los agentes exógenos, según Ávila (2000), se da mediante la capacitación de la comunidad para impulsar el progreso de la calidad de vida en todos los aspectos: social, económico y cultural.

Ávila (2000) indica que los agentes externos pueden ser el "combustible" y las "baterías" para impulsar el "motor de la comunidad". O sea que actuarían ayudando a minimizar las dificultades de articulación territorial. Esta idea fue ampliada por Costa, Zarate & Macedo (2012) que denominaron a esos agentes como "animadores territoriales". Ese concepto aproxima el desarrollo local al desarrollo territorial rural, pues los "animadores" estimulan las relaciones más allá de lo local pero no pierden el foco en la comunidad atendida.

Analizando el desarrollo local Martins (2002) indica que su diferencial no está sólo en sus objetivos que son bienestar, calidad de vida, endogenia, sinergias, sino también en la posibilidad de que la comunidad cumpla un rol  de agente y no sólo de "beneficiaria" del desarrollo. Esto implica decir que la participación local atrae o conduce al camino deseado colectivamente.

Para Rozas (1998) el desarrollo local se da cuando una comunidad es organizada en torno de un proyecto que tenga a éste como objetivo, considerando la perspectiva de construcción social como instrumento para superar la pobreza. No se trata sólo de intentar suplir las carencias materiales sino de promover la calidad de vida y aprovechar las capacidades y competencias existentes en la comunidad o el lugar. Estos fueron los objetivos de los cursos de capacitación para formar redes asociativas y de empoderamiento del grupo realizados en el asentamiento 72.

A través de la participación se obtienen resultados en la construcción social y también contempla factores económicos, políticos y culturales. La participación es fundamental en las interacciones territoriales, las prácticas de cooperación, la asociación y la confianza.

Martins (2002) enfoca la cuestión del lugar que para él es el campo de las interrelaciones de la vida cotidiana de las personas que construyen sus identidades sobre una base territorial. Afirma que el lugar es esa base territorial, el espacio de convivencia humana. El territorio es condición y factor de desarrollo y no sólo un espacio donde ocurren acciones humanas. En el seno del sistema territorial están las potencialidades y limitaciones, ambas son flexibles temporalmente y pueden favorecer o dificultar la mejora de la calidad de vida.

El territorio rural no puede ser visto únicamente como espacio de producción agropecuaria pues contiene otras dimensiones como cultural, ambiental, política, además de las (in)materialidades. Así, también posee un campo fértil para actividades no agrícolas como el turismo.

Los campesinos pueden sembrar o criar animales y hacer otro uso de la tierra sin perjuicio de las actividades agroganaderas, ampliando su renta. Esto se debe a las elevadas tasas de urbanización y a la (re)valorización de lo rural.

En el desarrollo local el turismo puede ser promovido por agentes endógenos como exógenos a partir de un proyecto individual o colectivo de y para los campesinos. Además, el turismo puede ser utilizado para aumentar el ingreso. Wabad (1991) dice que el turismo sirve para impulsar varios sectores de la economía. Entre ellos se destaca el estímulo por más producción agrícola, la expansión del mercado a los productos locales, más puestos de trabajo, la sensibilidad para proteger al ambiente y las culturas locales y la mejora en la forma de usar el suelo.

Como en la mayoría de las actividades productivas la introducción de la actividad turística en una propiedad o comunidad campesina puede presentar impactos positivos y negativos que según la OMT (1994) son de tres tipos: económicos, socioculturales y ambientales. Los impactos económicos positivos pueden ocasionar la diversificación o ampliación de la economía local, la generación de empleo y el aumento del ingreso familiar. En relación a los impactos negativos Batista (2003) dice que se puede dar una excesiva dependencia de la economía en la actividad turística en detrimento de otras áreas.

En lo que se refiere a los impactos socioculturales negativos se puede perder la identidad local como consecuencia de las culturas traídas por los turistas, cambiando incluso el modo de consumo para atraer o agradar al turismo. Batista (2003) indica que también pueden surgir problemas sociales como el uso de drogas, el alcoholismo y la prostitución. Para que haya impactos positivos se debe realizar una planificación turística para preservar la cultura y la identidad local y aprovechar las diferentes culturas traídas por los turistas a través del intercambio cultural (conocer nuevos idiomas, costumbres y creencias) manteniendo la identidad de la comunidad residente.

La planificación del turismo es importante y necesaria para que el impacto ambiental sea positivo, preservar las áreas naturales y conservar los lugares históricos tanto para los turistas como para la comunidad. Se pueden crear parques ambientales protegidos aumentando la concientización de toda la comunidad. Los impactos negativos son expresivos y se enumeran la contaminación de los ambientes naturales, problemas de saneamiento básico, mal uso de la ocupación del suelo, entre otros (Batista, 2003). Tomazzoni & Crosdales (2013) agregan el crecimiento urbano desordenado y el desempleo estimulados por las migraciones, además del desequilibrio ecológico debido al uso excesivo de los recursos naturales. Esos procesos minimizan las posibilidades de usos turísticos.

Batista (2003) entiende que los beneficios de la implementación del turismo son posibles en la medida en que se ponen en práctica las acciones relacionadas con su planificación, considerando la cooperación y coordinación entre la comunidad local y los sectores públicos y privados. Evidentemente implicará en costos que serán necesarios para mejorar las instalaciones y la calidad de las actividades practicadas, adquiriendo nuevos equipamientos desde el punto de vista del agente endógeno. Así, demandará inversiones en infraestructura vial, eléctrica, de comunicaciones, etc. que necesitarán ser articuladas con los agentes exógenos. De esa manera el turismo se tornaría una forma o alternativa para atraer/obtener/estimular el desarrollo local en una determinada propiedad o comunidad rural. Milagres & Barbosa e Souza (2012) afirman que las actividades turísticas asumen un rol importante cuando se trata del desarrollo de un país o región, siendo ambientalmente equilibrado, económicamente sustentable y con equidad social.

El turismo es definido por la Política Nacional de Turismo en su artículo segundo como "[...] las actividades realizadas por personas físicas durante viajes y estadías en lugares diferentes de su entorno habitual, por un período inferior a 1 (un) año con la finalidad de ocio, negocios u otra" (Brasil, 2008).

De esa manera, el turismo puede ser entendido como una red de interrelaciones en el campo cultural, social, histórico, político y espacial, siendo capaz de relacionarse con las más variadas realidades en las cuales está inserto. El mantenimiento de la identidad cultural, los recursos naturales, los saberes y las prácticas de la comunidad son factores de atractivo turístico y pueden mejorar el bienestar de la población local. Las acciones que surgen con el proceso de innovación implican una realidad territorial nueva, originada de la acción continua de las fuerzas internas (Nogueira & Falcão, 2011).

Nogueira & Falcão (2011) afirman que el turismo de base local tiene la intención de ofrecer al turista la oportunidad de conocer/experimentar cómo vive una comunidad, donde los anfitriones pueden compartir con sus visitantes sus historias, costumbres y tradiciones más profundas, con la posibilidad de generar ingresos. Las nuevas prácticas del cultivo de hortalizas con principios agroecológicos en el asentamiento 72 representan una veta para esa modalidad de turismo.

De acuerdo con Chicico (2012) el turismo de base local se basa en el desarrollo a través del uso de los recursos locales diversificando las actividades y las fuentes de ingreso e incitando a la valoración de la cultura y el espacio rural. Una de sus características es que su "cuna" está en las fuerzas endógenas del lugar, o sea que parte del uso de los recursos del lugar. Es un modelo que implica que la comunidad local sea protagonista del desarrollo de la actividad turística como agente responsable de la gestión de la misma, desde la provisión de infraestructura hasta el entretenimiento.

Chicico (2012) demuestra que el turismo de base local puede ser una forma viable de desarrollo del espacio rural, pues considera la práctica de la actividad turística basada en los principios de sustentabilidad, organización social adecuada, "red de relación social" y en políticas que permitan a la población local hacer uso de su libertad para mejorar la calidad de vida. Chicico (2012) dice que la actuación de la comunidad local sobre el medio ambiente se da de forma particular en la apropiación de los recursos naturales, considerando la oferta de productos turísticos. Involucra elementos culturales como folclore, artesanías y tradiciones locales; y actividades como pesca, caza, montañismo, etc. También las fiestas tradicionales practicadas por los campesinos pueden ser traducidas en atractivo turístico.

Para que el turismo se torne una alternativa de desarrollo para una determinada comunidad y re-valorice el espacio rural es preciso que sea bien planeado, ejecutado y controlado para que proporcione resultados sustentables respetando la naturaleza, la historia y la cultura del lugar. Para Guzatti (2003) la actuación del turista motivada por el turismo de base local es considerada de bajo impacto, debido al alto nivel de consciencia ambiental y respeto por la cultura de la población local. Participa de la vida de la comunidad con la intención de aprender, usa y conserva los recursos naturales y culturales del lugar porque esos son los elementos que lo atraen al medio rural. Chicico (2012) indica que una de las deficiencias del turismo en espacio rural se relaciona con la baja calidad de los servicios y la indisponibilidad de infraestructura básica como hospital, supermercado, comunicación, electricidad, etc. Estas dificultades pueden ser superadas mediante políticas públicas para no comprometer la sustentabilidad del turismo en la localidad. A pesar de proporcionar resultados deseables en la estabilización de la economía local, la valoración de los productos agrícolas y la infraestructura rural y la conservación del medio ambiente, es necesario recordar que la actividad puede causar daños ambientales irreversibles si es desarrollada sin una política/planificación de turismo adecuada (Campanhola & Silva, 2000).

Para implementar el turismo de base local es necesario que el proceso de desarrollo tenga una gestión estratégica y fundamentada en los principios de sustentabilidad necesarios para conservar, valorar y revitalizar el ambiente rural (Chicico, 2012). Según Sachs (1993) esos principios son la sustentabilidad ecológica, social, cultural, económica y espacial.

Castro & Serra (2010) dicen que aunque los agentes externos actúen como inductores de las iniciativas es primordial la motivación endógena para el desarrollo, ya que ese modelo de turismo debe expresar la voluntad de los grupos sociales locales. Es imprescindible la participación activa de los agentes locales en las "corresponsabilidades" de la planificación, implementación y evaluación del proyecto turístico. Por ser una alternativa a los impactos y daños del turismo de masa debe tener un límite en la recepción de turistas, desarrollando metodologías para apuntar esos límites aportando calidad a la dinámica social y ambiental. Es necesario que el proyecto de turismo de base local posea mecanismos y dispositivos para que los frutos alcanzados con la actividad beneficien a los habitantes locales mejorando sus necesidades.

El asentamiento 72, localizado al oeste del Pantanal del estado de Mato Grosso do Sul a cerca de 20 km. del límite internacional entre Brasil y Bolivia en el municipio de Ladário-MS (Figura 1), posee condiciones para viabilizar el turismo de base local, agregando ingresos a las actividades productivas y culturales de la vida cotidiana. Fue creado en 1999 por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) en la Hacienda Primavera. Cuenta con un área de 2.341,2996 ha. y 85 unidades rurales familiares con un tamaño medio de 18,5 ha. (Costa, Zarate & Macedo, 2012).


Figura 1: Localización del Asentamiento 72, Ladário-MS
Fuente: Costa, Zarate & Macedo, 2012 pp.128

La posibilidad de implementar el turismo de base local comenzó a ser materializada con la intervención exógena a partir de la aprobación del proyecto "Alternativas para el desarrollo territorial rural del asentamiento 72 en Ladário-MS en la región del Pantanal" (edicto MDA/SAF/CNPq - Nº 58/2010). Su objetivo es comprender el modo de vida y la organización del sistema territorial del asentamiento rural 72 promocionando el desarrollo rural sustentable de acuerdo con los principios de la Política Nacional de Asistencia Técnica y Extensión Rural para la Agricultura Familiar y la Reforma Agraria (PNATER), a partir del uso adecuado de los recursos naturales en base a la agroecología. Se trata de un proyecto de investigación articulado con la extensión rural, conducido por profesores de Geografía, Ciencias Biológicas y Ciencias Contables del Campus de Pantanal de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), con los Sistemas de Información del Campus de Ponta Porã de la misma universidad. También participan investigadores del núcleo de agricultura familiar de la Embrapa Pantanal, unidad de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria.

Esta intervención se dio bajo el concepto de desarrollo territorial (por naturaleza sustentable), pensado a escala de un asentamiento rural, como expresión del proceso de empoderamiento de la comunidad local materializando formas que denoten una mejora en la calidad de vida (Costa, Zarate & Macedo, 2012). Los actores sociales locales se convirtieron en protagonistas de su futuro, planeando su producción individual y colectivamente y aprovechando las oportunidades dejadas por los agentes de la producción del espacio (instituciones, empresas). Se instituye la figura del animador territorial (investigadores) (Costa, Zarate & Macedo, 2012) como un agente que apoya las acciones territoriales, ayuda en las articulaciones, elabora proyectos, evalúa y discute avances y retrocesos.

Se acercó a los campesinos diversos cursos de capacitación a través de la asociación con el SEBRAE y el SENAR como: "Negocio Rural Cierto", "Manejo de huertas", "Fundamentos de la agroecología y la preparación de lechadas agroecológicas", "Juntos somos fuertes" y "Metodología de Resolución de Problemas". Estas medidas contribuirán con cambios profundos en el espacio productivo del asentamiento 72 que empezó a plantar hortalizas en algunos lotes y a comercializar esos productos en las ferias de la ciudad de Ladário. Además, se amplió la escala de producción al punto de comerciar con empresas de cocina industrial, supermercados y merenderos escolares. Se producían bovinos de forma extensiva y la principal fuente de ingresos era la leche. De este modelo se pasó a uno más diversificado que valora los saberes locales y los principios de la agroecología.

Algunos lotes de la localidad presentan condiciones para aprovechar mejor sus potencialidades, contribuyendo a dinamizar a los demás campesinos con esa "nueva visión productiva". Vale destacar que este asentamiento se encuentra en una ubicación privilegiada en cuanto al interés turístico. Está en una posición elevada por encima de la planicie rodeado de la Baía Branca y la Baía Negra, que marcan la transición y el contacto con el Río Paraguay mediante pequeños canales. Además de las bellezas naturales que atraen a turistas de diversas partes del mundo existe la pesca en el Río Paraguay y sus afluentes (Mariani, 2004), entre otros atractivos.

Figueiredo (2010) afirma que esta región presenta como posibilidades para el uso turístico los hoteles pesqueros, barcos hoteles, paseos en barco, cultura (incluyendo la gastronomía local), eventos y contemplación del Pantanal. Como potenciales atractivos turísticos en la ciudad de Corumbá destaca las casas del puerto, la Plaza da Independência en el centro de la ciudad, el parque Marina Gatass en la autovía Ramão Gomez (acceso a Bolivia), el Ecoparque Cacimba da Saúde en las proximidades del Canal do Tamengo y el Cristo Rei do Pantanal en el morro do Cruzeiro, inmortalizado por la artista plástica Izulina Xavier. Figueiredo (2010) indica que en Ladário existen posibilidades para convertir algunos lugares en atractivos como la Plaza Almirante Gastão Brasil en el Centro, el Puerto Geral y el Mirador Pantaneiro localizado próximo a la barranca del Río Paraguay.

El lado boliviano está marcado por el turismo de compras especialmente en la Zona Franca de Puerto Aguirre y en la Feria del Arroyo Concepción (Puerto Quijarro). Existen "[...] tres atractivos turísticos que pueden ser apropiados a partir del espacio público: el Puerto Tamarinero y el Centro Ecológico, El Tumbador en Puerto Quijarro y la bahía de Cáceres en Puerto Suárez" (Figueiredo, 2010: 70).

Otros atractivos turísticos que se encuentran en el entorno del asentamiento 72 son las festividades. En Corumbá existe un calendario turístico y anualmente se realiza el Carnaval, el Festival América do Sul, el Arraial do banho de São João, la FEAPAN, el Festival Pantanal das Águas, el Festival Gastronómico y la fiesta de Iemanjá. En Ladário no existe calendario turístico pero las fiestas tradicionales pueden  atraer turistas al carnaval, la conmemoración de la emancipación del municipio en el mes de marzo, la semana santa, las fiestas juninas tradicionales, la conmemoración cívico-militar de la victoria en la batalla naval Riachuelo, las fiestas conmemorativas de la Semana de la Patria y el aniversario de la ciudad (septiembre), la Fiesta do Peixe, la fiesta de la patrona de la ciudad (Nossa Senhora dos Remédios) y la conmemoración del día del Marinero (Figueiredo, 2010).

De acuerdo con Balduino, Balduino & Menezes (2011) en el sector de turismo el segmento que más se destaca es el de las fiestas/eventos, y puede ser una de las actividades económicas más importantes del mundo globalizado. Los eventos son de suma importancia para el turismo pues atraen personas de varios lugares, estimulan la economía y enriquecen la cultura del lugar donde es realizado. El turismo de eventos se consolida cada vez más en Brasil y el mundo porque tiene la capacidad de suceder en cualquier momento y en cualquier lugar. Getz (2008) afirma que el interés por el turismo de eventos (negocios, reuniones, convenciones, exposiciones, etc.) es tan intenso que casi todas las grandes ciudades poseen impresionantes centros de convenciones y exposiciones.

Anil (2012) confirma que las fiestas, los festivales y los eventos se han popularizando en varias ciudades y las autoridades locales usan esas atracciones para alcanzar una gama diversificada de objetivos económicos y sociales. No obstante, es precisa una planificación participativa de las festividades. Tomazzoni & Crosdales (2013) dicen que la planificación responsable del turismo permite que la comunidad local aumente el índice de desarrollo humano, mejore la calidad de vida y posibilite que el visitante satisfaga sus expectativas esperadas y generadas.

La [re]creación de fiestas campesinas puede ser un elemento importante para el desarrollo local. Las mismas atraen públicos con intereses específicos. Pocas personas que van al Carnaval de Corumbá se interesarían por las fiestas rurales que poseen otra dinámica. Pero algunas fiestas se aproximan a las características rurales (fiesta junina, festival gastronómico, etc.) y podrían asociarse al calendario de las mismas. Cabe indagar si las fiestas de las ciudades podrían articularse con las fiestas del medio rural, hasta qué punto esto sería ventajoso para los campesinos y si pondrían en riesgo sus tradiciones culturales. A continuación se debaten estos temas.

LAS FIESTAS COMO POSIBILIDAD DE DESARROLLO LOCAL EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

Las fiestas son comprendidas por Weding & Menasche (2010) como rituales que suceden en las más variadas sociedades, mostrando los valores de los grupos. Presentan dinámicas particulares y colectivas, ocurren en espacios donde integran actos de comer, beber, compartir, conmemorar y alegrarse. De esa forma acaban rompiendo con la rutina cotidiana.

Champagne (1977), al estudiar las fiestas rurales en comunidades rurales francesas, indicó cambios relacionados con el tema de quién organiza y "para quién" es realizada la fiesta. Las fiestas en la comunidad son aquellas donde se reconstruye una tradición local para el público externo, traduciéndose en un movimiento de revalorización de lo rural. Son organizadas para atraer turistas y destacadas por la gran participación de personas de afuera y de jóvenes locales, mientras que los pobladores más viejos están casi ausentes. En las fiestas de la comunidad se observa la presencia de familias, que son las que organizan las fiestas (Champagne, 1977). De todos modos todas atraen personas de "afuera" de la comunidad, pudiendo ser consideradas como potenciales para el turismo.

Caponero & Leite (2010) afirman que en muchas localidades las fiestas populares se convierten en fiestas de masa que atraen grandes números de turistas. Entienden a las fiestas populares como una estructura social de producción que compone la organización comunitaria con normativas del grupo festivo. También dicen que son mantenidas en función de la cooperación de la comunidad local o al menos de gran parte de sus miembros. Deben ser preparadas, planeadas y organizadas a partir de reglas características de cada comunidad, formando un conjunto de actividades más o menos tradicionales pues la fiesta presenta un momento de gran importancia social de la vida colectiva.

Melo (2002) afirma que la fiesta es un acontecimiento de carácter sociocultural que penetra toda la sociedad, traduciéndose en una tregua a la rutina cotidiana y la actividad productiva. Su naturaleza es esencialmente de diversión/conmemorativa y se caracteriza por la alegría y la celebración.

Para Pereira (2010) la fiesta se destaca por su dimensión cultural, poniendo en escena los valores y proyectos de un grupo y minimizando las diferencias culturales. La fiesta proporciona el encuentro con el otro, la participación de la colectividad y la aproximación de diferentes personas conviviendo entre sí y relacionándose por un corto espacio de tiempo. Pereira (2010) agrega que las fiestas son expresiones de la existencia humana a través de las formas como son reconocidas, tales como fiestas del calendario cósmico, de santos o nacionales. No obstante, encubren los conflictos entre grupos territoriales vecinos pero en contrapartida refuerzan los lazos simbólicos con el territorio. Vale recordar que la fiesta permite la convivencia de diferentes sujetos en un mismo ambiente, tornándolos parte de un todo complejo. En ese sentido, la fiesta puede ser una realización que atrae personas y que también puede ser considerada una alternativa para atraer turistas a una determinada comunidad, generando desarrollo e ingresos.

Oliveira & Calvente (2012) consideran que las fiestas poseen una mezcla de elementos universales y locales, traduciéndose en la "expresión" de una sociedad considerando sus particularidades e interactuando a diversas escalas. Se debe tener en cuenta que el lugar donde ocurre la fiesta influenciará su trayectoria, marcará su espacio y será influenciado por la territorialidad de los diversos elementos que lo componen. Las fiestas también pueden ser manifestaciones culturales de un pueblo, relacionarse con el ocio y los momentos de socialización, contribuir financieramente con quien las realiza y funcionar como atractivo turístico.

Almeida (2011) resalta la importancia de valorar el patrimonio inmaterial como es el caso de las fiestas rurales que cada vez llaman más la atención de los agentes del turismo. Afirma que muchos lugares fueron inventados para y por el turismo como lugares turísticos (centros de peregrinaciones, fiestas y tradiciones folclóricas, festivales gastronómicos, monumentos artísticos y simbólicos y celebraciones) transformándose en atractivos turísticos. Una de las características o territorialización de las fiestas rurales son los banderines, las palmas a la orilla del camino y en las entradas de las casas y las haciendas, tiendas de paja para los regalos, las subastas y la venta de comidas y bebidas, y un espacio para danzas y bandas musicales. Entre las innumerables fiestas rurales que ocurren en el país están las fiestas juninas, congadas, las folias rurales, las catiras, las romarias y los festejos de los santos patronos. Son eventos que confieren identidades territoriales a los espacios y dan valor a los bienes culturales.

Como se mencionó el espacio rural no es exclusivo de la actividad agrícola. Carneiro (1997) afirma que en el campo existen personas que asocian la agricultura con otras fuentes de ingreso (pluriatividad) y que el número de residentes en el campo que realizan actividades no agrícolas crece cada vez más. Ha aumentado la demanda de ocio y de medios alternativos de vida en el campo por parte de los ciudadanos atraídos por la posibilidad del contacto directo con la naturaleza, bienestar, "aire puro", una vida simple, etc. Carneiro (1997) dice que esos elementos son "purificadores" del cuerpo y el espíritu.

Según Carneiro (1997) la expansión de las actividades relacionadas con el turismo introduce nuevas posibilidades de trabajo complementadas o no con la agricultura, sirviendo de instrumento para ampliar la red de sociabilidad de las pequeñas comunidades que por mucho tiempo han permanecido cerradas u olvidadas. Estudia tres universos en su trabajo: una aldea en los Alpes Franceses y dos localidades rurales en el municipio de Nova Friburgo, RJ. En este artículo se considerará sólo la aldea de los Alpes en Francia por la similitud del abordaje.

En una de las fiestas estudiadas la autora relata que los campesinos fueron estimulados por el poder local a asociarse para realizar actividades de ocio y aumentar sus ingresos, atrayendo turistas. Esos eventos cuentan con la participación de buena parte de la población local en la organización y el consumo de los mismos, además de reunir un grupo diversificado de participantes. Carneiro (1997: 64) destaca la presencia "[...] de agricultores, trabajadores de la aldea y de villas vecinas y turistas parisinos que frecuentan con regularidad la región".

Estas fiestas realizadas en la Aldea de los Alpes pueden tener relación con el desarrollo local porque no cambian las características de los campesinos, o sea que no son considerados como "atrasados" por aquellos que participan de las fiestas, que son consumidas por los turistas y los propios campesinos. Los de "afuera" se integran en los juegos inventados y jugados por los campesinos (Carneiro, 1997).

Vale destacar como ejemplo de desarrollo local relacionado a las fiestas y el turismo uno de los más antiguos eventos del país, la Fiesta de la Uva en Caxias do Sul-RS. Su primera edición fue en 1930 y se ha extendido hasta hoy cada dos años. La fiesta se basa en un producto característico del lugar que es transformado en símbolo del evento y promueve un despliegue positivo en la economía municipal (Zottis, 2010). Los productos son presentados sin perder la originalidad como una mercadería a ser consumida (in)materialmente en el evento tanto por los locales como por los turistas.

Otro ejemplo de desarrollo local es la Fiesta de la Harina que se hace anualmente en el municipio de Anastácio-MS. Fue creada para promover el desarrollo de la comunidad de migrantes nordestinos de la Colônia Pulador, que fabrica harina de mandioca artesanalmente. Se buscaba aumentar el ingreso y difundir la cultura nordestina con platos derivados de su principal producto. Los turistas y residentes participan de las actividades de la fiesta en las tiendas de gastronomía pernambucana y en los shows musicales de artistas renombrados del Nordeste brasileño. La fiesta también ayuda a elevar la autoestima de la población y cada año resulta más rentable debido a la autenticidad y a la conservación de las raíces culturales (Silva & Marini, 2011).

Los ejemplos abordados ocurren en áreas urbanas y son promovidos por los campesinos y apoyados por el poder público municipal. La ventaja de llevar la fiesta a la ciudad está en la amplitud del acceso a los participantes. La fiesta no pone en riesgo sus tradiciones culturales sino que puede favorecer su fortalecimiento. Esta definición será dada por la capacidad de cohesión del grupo promotor. Es evidente por la amplia posibilidad de negocios que se trata de algo ventajoso para los campesinos y  positivo para varios sectores de la economía del municipio como hoteles, restaurantes, bares, supermercados, etc.

POTENCIAL DE LAS FIESTAS EN LA PERSPECTIVA DEL "LÓCUS" DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados del trabajo de campo realizado en el asentamiento 72 demostraron que existe poco conocimiento sobre turismo rural a pesar de que todos manifestaron el interés por trabajar con la actividad turística y estuvieron dispuestos a realizar cursos de capacitación sobre cómo atender y recibir a los turistas. También estuvieron dispuestos a organizarse con otros campesinos para realizar actividades de incentivo al turismo rural.

Pueden surgir dos explicaciones ante el hecho de que aún sin saber qué es el turismo rural los entrevistados mostraron el deseo de participar de la actividad. La primera puede estar ligada a la confianza en el grupo de investigadores y sus socios considerando los trabajos desarrollados a lo largo de dos años. La segunda se relaciona con el interés por aumentar las posibilidades de ingreso.

En relación a las fiestas todos los entrevistados consideraron que pueden ser atractivas para los turistas. Varios indicaron que existían algunas festividades tradicionales en el asentamiento 72 destacando las celebraciones de santos como Santo Antônio, São Jorge, São Sebastião y Nossa Senhora Aparecida. La fiesta de São Jorge dejó de existir en 2011. Duraba dos días, se preparaba churrasco pantaneiro y se bailaba. Participaban los campesinos y los ciudadanos amigos de la familia. Ese mismo año se realizó una fiesta de fin del curso "Negocio Rural Cierto" a la que asistió el prefecto (Figura 2) y los campesinos mostraron sus tradiciones.


Figura 2: Conmemoración del final del curso Negócio Certo Rural, Septiembre de 2011
Fuente: Archivo personal, 2011

Al preguntarles qué fiesta se podría realizar para atraer turistas y aumentar el ingreso comercializando sus productos, las opiniones fueron diversas. Indicaron las conmemoraciones de los santos católicos, festivales/retiros, fiestas juninas y fiesta de productos locales. Uno de los entrevistados sugirió la posibilidad de realizar una fiesta para atraer a los jóvenes, personas de "afuera" del asentamiento, ancianos y "discapacitados". Así, se observó que los campesinos no poseen una idea colectiva de fiesta y necesitaban crear un proyecto comunitario inducido, discutido y asumido por los mismos. Es necesario (re)crear la identidad campesina local y que pueda ser potenciada en una fiesta producida por todos. Castells (1999) sigue esta idea a través de lo que ha denominado identidad de proyecto. Cuando los actores sociales locales son transformados en sujetos utilizando elementos de su cultura e impulsando transformaciones en la sociedad.

La estrategia de creación de una identidad de proyecto se fundamenta en que aún existe claramente en el imaginario de los campesinos locales un producto que pueda ser transformado en atractivo de la fiesta. Esto se confirmó cuando se indagó sobre el tipo de producto que podría ser comercializado durante una fiesta. Se indicaron frutas y legumbres, hortalizas, gallina caipira, queso, dulce de leche, otros dulces, arroz carreteiro, pulpa de frutas, bollos, churrasco, macarrones, pato asado, gallina rellena, bocados salados, gallina caipira con arroz y carne seca con calabaza.

Trabajar en la creación de una identidad de proyecto supone la existencia de un grupo de personas del lugar que impulsarán internamente los lineamientos asumidos colectivamente. Es evidente que la figura de los animadores territoriales externos puede y debe ser bienvenida para apoyar las articulaciones en el territorio. Se preguntó si los campesinos se asociarían con el fin de organizar una fiesta para atraer turistas y aumentar y diversificar el ingreso. Sólo una persona dijo que dependía de la fiesta pues no podría entrar en conflicto con su religiosidad. Los demás estuvieron de acuerdo en participar en la organización y realización de la fiesta y la comercialización de sus productos.

Los campesinos tienen plena consciencia de que son necesarias distintas mejoras para recibir a los turistas, destacando la infraestructura del asentamiento (accesos y galpón de la asociación), el hospedaje, el acceso a la zona urbana, la recepción de los turistas y la organización del lugar. Para ellos, la atracción de los turistas puede generar beneficios para el asentamiento como el aumento del ingreso, progreso para el asentamiento, empleo, etc.

Estas observaciones sugieren que la creación de una fiesta para diversificar y ampliar el ingreso debe enfocarse en su producción. La localización puede desplazarse a la ciudad de Ladário (Plaza de eventos). Así, facilitaría el acceso a mayor número de personas y minimizaría las dificultades de infraestructura y hospedaje. Existiría la necesidad de recreación de un territorio con temporalidades bien definidas (Souza, 2000), el Asentamiento 72 en esa ciudad una vez al año. Se reproducirían partes de la vida cotidiana campesina de modo de valorizar el producto ofrecido. Así, los campesinos y los productos serían consumidos como mercaderías.

La fiesta tiene dos posibilidades de locación, en el asentamiento o en la ciudad de Ladário. La ventaja de estar en el asentamiento 72 se refiere al desplazamiento de personas de su ambiente hacia otro permitiéndoles consumir otros elementos que no encuentran en las ciudades (medio ecológico, formas, culturas y otro tipo de aire). Se huye del asfalto, del cemento, de los ruidos y del humo de los autos. En el segundo caso es posible recrear parte de la vida campesina pero no su contexto, su entorno, los elementos naturales que la rodean en el medio rural. De cualquier forma, la locación no implica afirmación o negación del desarrollo local. Éste está dado por las personas que crean y gestionan la fiesta. Es importante resaltar que la idea no es definir quién va a comprar o gastar en la fiesta, sino la posible comercialización de productos a partir de las especificidades del lugar (recreado o no) y de los pobladores del asentamiento 72.

CONSIDERACIONES FINALES

En el municipio de Ladário en Mato Grosso do Sul (oeste brasileño), dadas sus especificidades naturales y locativas, se observa la manifestación de representaciones culturales que van desde la cocina a los eventos culturales y religiosos. Parte de este fervor cultural proviene del hecho de que la localidad limita con dos países distintos (Paraguay y Bolivia). Las personas de esos lugares transitan libremente de un área a otra, cargando consigo sus características y contribuyendo al torbellino de culturas y hábitos que es la región estudiada.

Hay grupos que tienen sus orígenes enraizados al territorio como los campesinos del asentamiento 72 que se ven íntimamente ligados a los recursos naturales de la región y a las alternativas a la agricultura familiar. Son personas que manifiestan sus tradiciones culturales íntimamente unidas a la actividad que practican. Si esta combinación no es respetada pueden darse impactos negativos en las múltiples dimensiones de la vida campesina.

En general, un número expresivo de campesinos presenta bajos ingresos, condiciones de vida precarias y dificultades para agregar valor a sus productos agrícolas. Así, es beneficioso el surgimiento de iniciativas que busquen atender los deseos de ese contingente de personas, tanto económicos como humanos.

Los campesinos del asentamiento 72 son ejemplos de ese contexto y presentan un campo fértil para implementar acciones en Ladário/MS con el fin de aumentar su ingreso. La proposición de fiestas populares basadas y construidas bajo el signo de la cultura local parece ser una iniciativa de desarrollo local, en la medida en que incita lazos de identidad entre los actores de la comunidad que mediante incentivos deben gerenciar los recursos disponibles, sean naturales, humanos o tecnológicos.

Vale mencionar que las alternativas citadas en cuanto a los deseos de los campesinos del 72, sólo serán posibles a partir del momento en que por iniciativa endógena comiencen a organizarse y garantizar representatividad por intermedio de la constitución de un grupo unido para clamar por mejoras en sus condiciones de vida.

Es importante resaltar que no se está haciendo alusión al abandono de las tradicionales actividades desarrolladas por los campesinos, sino todo lo contrario. Se proponen algunas medidas cuyo objetivo es incrementar el ingreso a partir del propio modo de hacer local. A partir de las reflexiones teóricas sobre turismo de base local y desarrollo local y de los resultados de las preguntas que dirigen el trabajo empírico es posible afirmar que:

a. La (re)creación de las fiestas y el uso del turismo puede ser una posibilidad para generar trabajo e ingreso, pero no debe constituirse en la principal actividad productiva. Debe ser un complemento de las actividades cotidianas de los agricultores;

b. La actividad turística aún no está desarrollada en el asentamiento 72 y los campesinos no muestran conocimientos suficientes para su realización. Pero están abiertos a la posibilidad de desarrollar el turismo y participar de fiestas para comercializar sus productos;

c. La fiesta puede ser una alternativa para aumentar el ingreso de los campesinos del asentamiento 72 en Ladário-MS, considerando el desarrollo local.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abramovay, R. (2000) "O capital social dos territórios: repensando o desenvolvimento rural". Economia Aplicada, São Paulo, 4(2): 379-397        [ Links ]

2. Abramovay, R. (2003) "O futuro das regiões rurais". Editora da UFRGS, Porto Alegre        [ Links ]

3. Almeida, M. G. (2011) "Festas rurais e turismo em territórios emergentes". Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, XV(919) Diponible em http://www.ub.es/geocrit/b3w-919.htm Fecha de acceso 20 nov 2012        [ Links ]

4. Anil, N. K. (2012) "Festival visitors' satisfaction and loyalty: An example of small, local, and municipality organized festival". Original scientific paper 60(3): 255-271        [ Links ]

5. Arruda, M. (1996) "Globalização e sociedade civil: repensando o cooperativismo no contexto da cidadania ativa". PACS, Rio de Janeiro         [ Links ]

6. Ávila, F. V. (2000) "Pressupostos para formação educacional em desenvolvimento local". Interações: Revista Internacional de Desenvolvimento Local 1(1): 63-76        [ Links ]

7. Balduino, B. C; Balduino, J. C & Menezes, P. D. L. (2011) "La contribución del sector de eventos a la hotelería de João Pessoa (Paraíba-Brasil)". Estudios y Perspectivas en Turismo 20(6): 1497-1512        [ Links ]

8. Batista, G. M. (2003) "Turismo e desenvolvimento local: uma alternativa para as comunidades brasileiras". Anais... 5.º Encontro Nacional de Empreendedorismo, UFC, pp. 1-10        [ Links ]

9. Brasil - Presidência da República (2008) "Política Nacional de Turismo". Lei nº 11.771, de 17 de setembro de 2008, Brasília        [ Links ]

10. Campanhola, C. & Graziano da Silva, J. (2000) "O turismo como nova fonte de renda para o pequeno agricultor brasileiro". In: Almeida, J. A. & Riedl, M. (Org.) Turismo rural: ecologia, lazer e desenvolvimento. Edusc, Bauru, pp. 145-179        [ Links ]

11. Caponero, M. C & Leite. E. (2010) "Inter-Relações entre festas populares, políticas públicas, patrimônio imaterial e turismo". Patrimônio: Lazer & Turismo 7(10): 99-113        [ Links ]

12. Carneiro, M J. (1997) "Ruralidade: novas identidades em construção". Anais... XXXV Congresso da Sociedade Brasileira de Sociologia e Economia Rural, Natal, pp. 53-75        [ Links ]

13. Castells, M. (1999) "O poder da identidade". Paz e Terra, São Paulo        [ Links ]

14. Castro, C. A. T & Serra, D. R. O. (2010) "Hospitalidade no turismo de base local: um ensaio analítico sobre a rede de hospedagem familiar, em Belém-PA". Anais... XI Encontro Nacional de Turismo com Base Local. Turismo e Transdisciplinaridade: novos desafios. Niterói - RJ, pp. 1417-1433        [ Links ]

15. Champagne, P. (1977) "La fête au village". Actes de La Recherche, Paris, 17(18): 73-84        [ Links ]

16. Chicico, F. J. (2012) "O turismo de base local como um possível indutor de desenvolvimento rural: uma análise da realidade e das potencialidades no distrito de Dondo-Moçambique". Dissertação (Mestrado). Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Programa de Pós- Graduação em turismo. Natal RN        [ Links ]

17. Costa, E. A; Zarate, S. S & Macedo, H. A. (2012) "Principiar do desenvolvimento territorial no assentamento rural 72, em Ladário-MS", Brasil." In:  Saquet, M. A.; Dansero, E. & Candiotto, L.Z.P. [Orgs] Geografia da e para a cooperação ao desenvolvimento territorial: experiências brasileiras e italianas. Outras Expressões, São Paulo, pp. 125-145        [ Links ]

18. Ferreira, J. (2009) "Do desenvolvimento local ao desenvolvimento territorial". Anais... XIX Encontro Nacional de Geografia Agrária, São Paulo, pp. 1-21        [ Links ]

19. Figueiredo, N. P. (2010) "Produção do espaço e potencialidades do turismo na área urbana da fronteira Brasil-Bolívia". Dissertação (Mestrado). Universidade Federal de Mato Grosso do Sul/ CPan, Programa de Pós-Graduação Mestrado em Estudos Fronteiriços. Corumbá-MS        [ Links ]

20. Getz, D. (2008) "Event tourism: Definition, evolution, and research". Tourism Management 29: 403-428        [ Links ]

21. Guzzatti, T. C. (2003) "O Agroturismo como Instrumento de Desenvolvimento Rural; Sistematização e Análise das Estratégias Utilizadas para a Implantação de um Programa de Agroturismo nas Encostas da Serra Geral Catarinense". Dissertação (Mestrado). Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. Florianópolis        [ Links ]

22. Martins, S. R. O. (2002) "Desenvolvimento Local: questões conceituais e metodológicas". Interações: Revista Internacional de Desenvolvimento Local 3( 5): 51-59        [ Links ]

23. Mariani, M. (2004) "Perspectivas para a elaboração de planos municipais de turismo: o caso de Corumbá-MS". Anais... VI Simpósio sobre Recursos Naturais e Sócio-econômico do Pantanal. Corumbá-MS, pp. 1-09        [ Links ]

24. Melo, J. M. (2002) "As festas populares como processos comunicacionais: roteiro para o seu inventário no limiar do século XXI". Anuário Unesco/Umesp de Comunicação Regional, São Bernardo do Campo, 5(5): 109-118        [ Links ]

25. Milagres, V. R & Barbosa e Souza, L. (2012) "Observando la comunidade local y su involucramiento com el turismo; Un abordaje perceptivo sobre el paisaje del distrito Taquaruçu, Palmas-TO, Brasil". Estudios y Perspectivas en Turismo 21(6): 1609-1629        [ Links ]

26. Nogueira, E. M & Falcão, M. T. (2011) "Serra do sol: o turismo de base local como fonte de desenvolvimento das comunidades". Revista Geográfica de América Central, Número Especial EGAL: 1-13        [ Links ]

27. Oliveira, A. N & Calvente, M. C. M. H. (2012) "As múltiplas funções das festas no espaço geográfico". Interações, Campo Grande, 13(1): 81-92         [ Links ]

28. OMT (1994) "Desenvolvimento de turismo sustentável: manual para organizadores locais". Turismo e Ambiente, Brasília        [ Links ]

29. Pereira, I. D. (2010) "Festa no bairro: conteúdos geográficos?" Geosaberes 1(1): 66-81        [ Links ]

30. Putnam, R. (1996) "Comunidade e Democracia: a experiência da Itália moderna". Editora Fundação Getúlio Vargas, Rio de Janeiro        [ Links ]

31. Rozas, G. (1998) "Pobreza y desarrollo local". Excerpta, Universidade do Chile 7: 1-18        [ Links ]

32. Sachs, I. (1993) "Estratégia de Transição para o Século XXI". In: Bursztin, M. (org.) Para pensar o Desenvolvimento Sustentável. Brasiliense, São Paulo, pp. 30-43        [ Links ]

33. Schejtman, A & Berdegué, J. (2003) "Desarrollo territorial rural". Rimisp, Santiago do Chile        [ Links ]

34. Schejtman, A  & Berdegué, J. (2008) "Towards a Territorial Approach for Rural Development". IPPG Programme Office, IDPM, School of Environment & Development University of Manchester 17: 1-33         [ Links ]

35. Schneider, S. (2003) "Desenvolvimento rural regional e articulações extra regionais". Fórum Internacional Território, desenvolvimento e democracia, Fortaleza, pp. 1-21        [ Links ]

36. Silva, L. N. & Marini, B. (2011) "A festa da farinha de Anastácio-MS como exemplo de desenvolvimento local sustentável". Anais... IV Seminário povos indígenas e sustentabilidade saberes tradicionais e formação acadêmica. Campo Grande-MS, pp. 1-10        [ Links ]

37. Souza, M. J. L. (2000) "O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento". In: Castro, I.E.; Gomes, P.C.C. & Corrêa, R.L. (orgs.) Geografia: conceitos e temas. Bertrand, Rio de Janeiro, pp. 77-116        [ Links ]

38. Tomazzoni, E. L. & Crosdales, L. C. C. (2013) "Ciclo virtuoso de satisfacción de los turistas del evento Natal Luz y desarrollo turístico y socioeconómico de la ciudad de Gramado (Serra Gaúcha, Brasil)". Estudios y Perspectivas en Turismo 22(4): 630-660        [ Links ]

39. Wahab, S-E. A. (1991) "Introdução à administração do turismo: alguns aspectos estruturais e operacionais do turismo internacional: teoria e prática". Pioneira: São Paulo        [ Links ]

40. Wedig, J. C. & Menasche. R. (2010) "Celebrando festas rurais: diálogos entre campo e cidade". Anais... 27ª Reunião Brasileira de Antropologia. Belém-Pará, pp. 1-17        [ Links ]

41. Zottis, A. (2010) "Festa da Uva de Caxias Do Sul/RS: A memória de uma festa através de seus cartazes". Rosa dos Ventos. Revista do programa de Pós-graduação em Turismo 1(1): 1-34        [ Links ]

Recibido el 01 de mayo de 2013
Reenviado el 14 de julio de 2013
Aceptado el 21 de julio de 2013

Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons