SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue3Turismo sustentable como herramienta de competitividad en ChileMisión institucional: Análisis de los principales elementos propuestos por Pearce II (1982) presentes en las misiones de los hoteles de Santa Catarina, Brasil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.23 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July 2014

 

DOCUMENTOS DE BASE

Impactos económicos de los gastos turísticos en Sergipe y sus efectos colaterales en el resto de Brasil

 

Luiz Carlos de Santana Ribeiro*

Universidad Federal de Minas Gerais Belo Horizonte, Brasil

José Roberto de Lima Andrade**

Universidad Federal de Sergipe São Cristóvão, Brasil

Gláucia Possas da Motta***

Universidad Federal de Minas Gerais Belo Horizonte, Brasil

*Doctorando en Economía por el Centro de Desarrollo y Planificación Regional (CEDEPLAR) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil. E-mail: luizribeiro@cedeplar.ufmg.br

**Economista en Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Se desempeña como Profesor Adjunto del Departamento de Economía de la Universidad Federal de Sergipe, Sao, Cristóvão, Brasil; y como Secretario Adjunto de Turismo del Gobierno del Estado de Sergipe. Email: joseroberto.lima@emsetur.se.gov.br

***Doctoranda en Economía por el Centro de Desarrollo y Planificación Regional (CEDEPLAR) de la Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. Email: glaucia.possas@gmail.com

 


Resumen:

El objetivo de este artículo es medir los impactos económicos de los gastos turísticos realizados en 2009 en el Estado de Sergipe, por medio del uso de un modelo interregional de insumo-producto, que toma como año base 2004. A partir de esto fue posible simular los impactos de esos gastos sobre la producción y la generación de empleo e ingreso en el estado, así como analizar los efectos de la extensión (efectos colaterales) al resto de Brasil. Los resultados indican una expansión de 2,97% de la producción de Sergipe, la creación de 46.743 nuevos puestos de trabajo y la generación de R$ 413,1 millones (U$ 206,5 millones) de ingreso adicional en la economía sergipana, así como un modesto efecto de extensión de empleos e ingresos al resto de Brasil.

PALABRAS CLAVE: Gastos turísticos; Insumo-producto; Sergipe.

Abstract:

Economic Impacts of Tourist Expenditures in Sergipe and Rest of Brazil: An Inter-regional Input-output Analysis. The aim of this paper is to measure the economic impacts of tourist expenditures held in 2009 in the state of Sergipe through the use of an inter-regional input-output model, elaborated for the 2004. From this it is possible to simulate the impacts of these expenditures on production and employment and income generation in the State, as well as analyze the spillovers effects for the rest of Brazil. The results indicate an increase of 2.97% of the Sergipe´s production, creating 46,743 new jobs and generate R$ 413.1 million (U$ 206,5 million) of additional income in the Sergipe´s economy, as well as a modest spillover effect of employment and income for the rest of Brazil.

KEY WORDS: Tourist expenditure; Input-output; Sergipe.


 

INTRODUCCIÓN

El turismo, entendido en el sentido más amplio como un conjunto de actividades económicas que permiten el desplazamiento y la permanencia de personas fuera de sus lugares habituales, ha adquirido cada vez más importancia en la economía brasileña. El sector turístico corresponde a aproximadamente 3,6% del PIB y según el Ministerio de Turismo esa participación puede alcanzar en 2020 el 6% del producto nacional (Brasil, 2009). En Brasil, particularmente en la región Nordeste, la actividad viene siendo utilizada como estrategia de desarrollo desde mediados de la década de 1980.

Durante dos décadas la región Nordeste se ha destacado desde el punto de vista de la actividad turística, sea debido al conjunto de inversiones privadas (fundamentalmente en hotelería) y públicas (principalmente en infraestructura turística) a través de los Programas PRODETUR NE I y II, que proporcionaron a la región un superávit en el flujo de ingreso turístico entre las regiones brasileñas (Oliveira, 2008).

Con el crecimiento del mercado turístico brasileño, principalmente doméstico, las estrategias de desarrollo del sector deben considerar las diversas características de la demanda turística, fundamentalmente de los impactos económicos consecuencia de las diversas motivaciones del viaje.

En Brasil, en especial en el ámbito académico, las discusiones sobre los impactos económicos de la actividad turística comienzan a ganar cuerpo hace dos décadas con los trabajos de Ablas (1991) y Azzoni (1993). En cuanto al método para estimar los impactos económicos del turismo merecen destacarse los trabajos de la Embratur (1991) y Casimiro Filho & Guilhoto (2003), que sistematizaron las primeras matrices de insumo-producto de turismo de Brasil. En el ámbito gubernamental son raros los estudios que indican los impactos económicos de las inversiones en la actividad turística, información crucial para los destinos que pretenden adoptar al turismo como un sector de importancia significativa para el desarrollo.

En este contexto el objetivo de este artículo es medir el impacto económico de los gastos turísticos realizados en 2009 en el Estado de Sergipe sobre la producción y la generación de empleo e ingresos. Se utilizan las Tablas de Recursos y Usos del Nordeste y Estados de 2004, elaborada por el Banco del Nordeste de Brasil (BNB), en conjunto con la Fundación Instituto de Pesquisas Económicas (FIPE) con el fin de crear un sistema interregional de insumo-producto en Sergipe y el resto de Brasil. Además de simular los impactos de esos gastos sobre la producción, empleo e ingreso en el Estado, fue posible captar los efectos de la extensión al resto de Brasil de cada una de esas variables. De esta forma, los resultados podrán dar apoyo a los organismos responsables de la creación y gestión de políticas que busquen introducir el desarrollo económico en el turismo.

MÉTODOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADOS AL TURISMO

De acuerdo con Stynes (1997) existe una serie de métodos de análisis que pueden dar soporte a la toma de decisiones para la planificación turística: Análisis de Impacto Económico, Análisis de Impacto Fiscal, Análisis Financiero, Análisis de Demanda, Análisis de Costo-Beneficio, Estudios de Viabilidad, Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación de Impacto Económico.

Más específicamente, Azzoni & Menezes (2008) hicieron uso de un modelo econométrico para calcular indicadores de costos relativos para los visitantes de países de origen de los turistas. Dwyer et al. (2004), por su parte, en cuanto al análisis de impacto para evaluar inversiones turísticas proponen el uso de modelos de Equilibrio General Computable (EGC). El modelo Tourism Regional Economic Impact Model (TREIM), por ejemplo, estima impactos económicos del turismo de eventos y de infraestructuras turísticas (The Centre for Spatial Economics, 2008).

Haddad et al. (2010) usaron un modelo interregional de EGC para evaluar las inversiones del PRODETUR Nacional en el estado de Rio de Janeiro. No obstante, según Cooper et al. (2007) los modelos de EGC tienden a subestimar los impactos económicos de la actividad turística en la medida en que se basan en hipótesis de capacidad total y de equilibrio de mercado.

El presente artículo adopta el modelo de insumo-producto para medir los impactos económicos de los gastos turísticos en Sergipe. Según Wien (1989) ese instrumental es la mejor forma de analizar el impacto económico del turismo. El modelo de insumo-producto fue propuesto por Leontief (1936) y permite construir Matrices de Insumo-Producto mediante las cuales es posible retratar las más diversas relaciones entre sectores de una determinada economía, lo que contribuye a la planificación económica de los gobiernos en sus diversas esferas (Miller & Blair, 2009).

En lo que respecta a la bibliografía internacional algunos trabajos utilizaron matrices de insumo-producto regionales para medir los efectos del turismo sobre la economía. Mescon & Vozikis (1985) estimaron en U$ 546 millones de dólares el impacto económico total en el municipio de Dade (estado de la Florida) causado por la industria de cruceros. Archer (1995) realizó un estudio en las Bermudas comparando la contribución relativa de la actividad turística en las exportaciones y en la generación de empleo e ingreso. Por su parte Archer & Fletcher (1996) estimaron el impacto del gasto turístico sobre el empleo e ingreso en Seychelles. Frechtling & Horváth (1999) a partir de un modelo de insumo-producto regional con 38 sectores turísticos analizaron los efectos multiplicadores de los gastos turísticos en Washington y afirmaron que el turismo presentó resultados relativamente altos en términos de producción y generación de empleo.

Entre los estudios más recientes que utilizaron insumo-producto aplicado al turismo, se pueden destacar los trabajos de Oosterhaven & Fan (2006) que analizaron el impacto del turismo internacional en la economía china; Blake et al. (2008) evaluaron el impacto de la actividad turística en la distribución del ingreso en África Oriental; Surugiu et al. (2009) estudiaron el turismo en Rumania y Mitchell & Ashley (2010) evaluaron el papel de la actividad turística como mecanismo para reducir la pobreza.

En Brasil se pueden considerar unos pocos trabajos sobre el potencial económico del turismo enfocado en las relaciones intersectoriales de la economía, principalmente en espacios subnacionales a partir del uso de modelos interregionales. Casimiro Filho & Guilhoto (2003) crearon un modelo pionero de insumo-producto para la economía turística brasileña para 1999, con la intención de analizar sus relaciones intersectoriales y de encadenamientos para dar apoyo a los organismos responsables de crear e implementar políticas públicas que busquen promover el crecimiento nacional y/o regional por medio del turismo.

A partir de una matriz de insumo-producto estimada para 2004, Takasago et al. (2008) informaron que las inversiones turísticas causaron un gran efecto multiplicador generando beneficios a todos los sectores del sistema y no sólo a los sectores directamente ligados al complejo turístico en Brasil. En otro trabajo, Takasago et al. (2010) identificaron que algunas actividades turísticas eran potenciales generadoras de empleo y otras eran potenciales generadoras de ingreso. Además, concluyeron que el complejo turístico brasileño tuvo una participación del 5% del PIB en 2006.

Desde el punto de vista regional el trabajo de Teixeira et al. (1998) evaluó los gastos de las inversiones oriundas del PRODETUR Nordeste en el estado de Maranhão en relación a la generación de producto, empleo e ingreso. El sector más impactado desde el punto de vista de la generación de empleo fue el sector de la Construcción Civil, siendo responsable por más del 50% de los puestos de trabajo creados. Más recientemente, Ribeiro et al. (2013) estimaron los impactos del PRODETUR Nacional en Sergipe en aproximadamente 1,4% del PIB Sergipano y la creación de 3.212 empleos directos e indirectos.

Entre tanto, Haddad & Porsse (2013) resaltan que muchos trabajos que se proponen estudiar los impactos de los gastos turísticos tienden a sobreestimar los efectos regionales porque los modelos utilizados son construidos sólo para una región. Este modelo no contempla las interrelaciones entre regiones, o sea que esa región está aislada o desconectada del resto del país al que pertenece (Miller & Blair, 2009).

El presente trabajo avanza en la metodología tradicional de insumo-producto para medir los impactos de los gastos turísticos, pues utiliza un modelo interregional que posibilita la identificación de los efectos colaterales de las inversiones en otras regiones (no sólo la región de interés). Además, el modelo utilizado presenta cierta apertura hacia algunos sectores turísticos, lo que enriquece el análisis en la medida en que permite verificar entre los diversos sectores que componen la actividad turística, aquellos que proporcionan un mayor impacto para el conjunto de la economía.

EL MULTIPLICADOR TURÍSTICO

Existe una serie de multiplicadores utilizados en la literatura sobre economía del turismo. Se destacan el multiplicador de corto plazo keynesiano, los modelos ad-hoc construidosa partir del álgebra de matrices y los multiplicadores originados por medio de las matrices de insumo-producto (Cooper et al., 2007). Estos autores argumentan que por el detalle el último modelo es el más frecuente. Utilizando este abordaje se destacan los trabajos de Archer (1977), Archer & Fletcher (1990), Fletcher & Archer (1991), entre otros. En la economía brasileña se pueden citar los estudios recientes de Takasago et al. (2010) y Takasago & Mollo (2011).

El uso de esos multiplicadores en las políticas de planificación turística debe considerar las hipótesis y limitaciones que son inherentes a cada abordaje que se utilice (Cooper, et al. 2007). Los modelos de insumo-producto, por ejemplo, según Dwyer et al. (2004), proveen valores de los multiplicadores en una media 30% más elevados que los modelos ad hoc. Esto se debe a los efectos negativos causados por los cambios vía precios, no captados por esos modelos. Aún así, ese abordaje es el más recomendado y utilizado para el cálculo de los multiplicadores.

Siguiendo la tradición de la bibliografía este artículo presenta a continuación los multiplicadores de producción, empleo e ingreso de los sectores turísticos de Sergipe referente al año 2004, calculados vía matriz de insumo-producto. La metodología de cálculo de esos multiplicadores puede ser vista más adelante.

Los multiplicadores de producción son indicados en la Tabla 1. En la matriz utilizada existen 7 sectores turísticos. Una limitación de esos datos consiste en no considerar los sectores Agencia de Viaje y Diversión y Entretenimiento como es presentado por ejemplo en Takasago et al. (2010).

Tabla 1: Multiplicador de producción - sectores turísticos de Sergipe (2004)
Fuente: Guilhoto et al. (2010), Adaptado por los autores

El mayor multiplicador de producción se refiere al sector Transporte Ferroviario de Pasajeros. Esto quiere decir que una variación de R$ 1 en la demanda final de este sector en Sergipe va a generar R$ 3,81 (U$ 1,90) de producción en la economía brasileña. El 45% de este valor (R$ 1,71 o U$ 0,85) se multiplica al resto de Brasil y el 55% (R$ 2,10 o U$ 1,05) permanece en la economía sergipana. Se percibe que sólo los sectores Transporte Acuático de Pasajeros y Actividad Auxiliar de Transporte de Pasajeros presentaron el multiplicador por debajo de la media de la economía. En términos de índice de efectos colaterales los sectores de Transporte Automotor y Acuático de Pasajeros superaron la media con tasas de 53% y 52% respectivamente. Los multiplicadores de empleo se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2: Multiplicador de empleo - sectores turísticos de Sergipe (2004)
Fuente: Guilhoto et al. (2010), Adaptado por los autores

Se observa que sólo los tres primeros sectores turísticos de Sergipe presentaron un multiplicador de empleo por encima de la media de la economía. El mayor multiplicador de empleo se refiere al sector Servicios de Alojamiento. Para cada variación de R$ 1 millón (U$ 499,88 mil) en la demanda final de este sector en Seripe son generados 181 nuevos puestos de trabajo, y el 30% (54) de esos empleos se crea fuera del estado. Los sectores de Transporte Aéreo y Acuático de Pasajeros presentan las mayores tasas de efectos indirectos, indicando que cuando son estimulados esos segmentos presentan una elevada "fuga" de empleos fuera de Sergipe.

Vale ponderar que según Cooper et al. (2007) los resultados de los multiplicadores de empleo son más vulnerables, ya que los modelos de insumo-producto presuponen una relación lineal entre producto y empleo cuando en verdad la información disponible sugiere una relación no lineal. Además, dicho modelo parte del supuesto de que los sectores están operando con capacidad máxima. La Tabla 3 indica los resultados de los multiplicadores de ingreso.

Tabla 3: Multiplicador de ingreso - sectores turísticos de Sergipe (2004)
Fuente: Guilhoto et al. (2010), Adaptado por los autores

Se observa que sólo el multiplicador de ingreso del sector Transporte Aéreo de Pasajeros quedó por debajo de la media de la economía sergipana. El mayor multiplicador se refiere al sector Transporte Ferroviario de Pasajeros, o sea que para cada R$ 1 de variación de la demanda final de este sector en Sergipe se generan aproximadamente R$ 2 (U$ 1) de ingreso adicional en la economía brasileña. De este total el 35% (R$ 0,72 o U$ 0,36) del ingreso se genera fuera de Sergipe. Hay que destacar que todos los sectores turísticos presentaron una tasa de efectos indirectos o fugas inferior a la media de la economía, a excepción del sector Transporte Automotor de Pasajeros cuyo valor fue igual al de la media (42%). Esos resultados reflejan los escasos efectos indirectos del empleo en los sectores de Alojamiento y Alimentación, los que demandan principalmente mano de obra de la propia localidad.

EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN SERGIPE

Autores como Witt & Wright (1994), Tribe (1995) y Andrade (2003) consideran que, para entender la actividad turística, hay que comprender el comportamiento del consumidor en el turismo (turista). Tribe (1995) destaca que el impacto económico de la actividad turística está íntimamente relacionado con la motivación del viaje del consumidor que en consecuencia resultará en un "tipo" específico de turismo, que puede ser segmentado considerando el motivo de viaje en turismo de ocio, de negocios, de eventos, etc. El perfil de la demanda condiciona la oferta turística, que asociada a la estructura productiva del destino determina la magnitud del impacto económico de la actividad. De ese modo, para el objetivo del presente trabajo es relevante identificar las principales características de la demanda turística de Sergipe.

Según FIPE/MTUR (2008) el Estado de Sergipe está en la 18a posición entre los estados brasileños en el mercado de turismo doméstico. En el Gráfico 1 se observa que la demanda turística sergipana (considerando sólo el flujo que utiliza hospedaje) ha crecido a una tasa media de 7,47% durante el período 2005-2011, destacándose en el bienio 2009-2011.


Gráfico 1: Flujo de Estimación del número de Turistas en la Red Hotelera de Sergipe
Fuente: EMSETUR / Pesquisas de Demanda Turística - 2010

La demanda turística de Sergipe puede ser clasificada como predominantemente de ocio con una fuerte presencia del mercado emisor regional. En los Gráficos 2 y 3 se observa que en 2009 para el 43,11% de los turistas que visitaron Sergipe la motivación fue el ocio, seguido por los Negocios (41,56%), Otros Motivos (11,94%) y las Convenciones (3,38%).


Gráfico 2: Motivo del viaje
Fuente: EMSETUR/Pesquisas de Demanda Turística - 2009


Gráfico 3: Principales Emisores Nacionales
Fuente: EMSETUR / Pesquisas de Demanda Turística - 2009

El Gráfico 3 muestra que los tres principales emisores de turistas de Sergipe fueron Bahia (37,11%), São Paulo (14,23%) y Pernambuco (9,30%). Vale destacar que de los siete mayores emisores estatales, tres están localizados en la región Nordeste.

BASE DE DATOS Y METODOLOGÍAS

Base de datos

La construcción del sistema interregional de insumo-producto Sergipe X resto de Brasil partió de las Tablas de Recursos y Usos del Nordeste y Estados de 2004, elaborada por el Banco del Nordeste de Brasil (BNB) junto con la Fundación Instituto de Pesquisas Económicas (FIPE). La desagregación de los productos y servicios de la matriz de producción original pasó de 111 productos a 169 de la matriz estimada de producción del nordeste. Los sectores, por su parte, fueron desagregados de 55 sectores originales a 111 (Guilhoto et al., 2010).

Estimación de los Gastos Turísticos en Sergipe

Los gastos turísticos realizados en 2009 en el estado de Sergipe son calculados a partir del ingreso medio anual estimado indicado por la ecuación 1:
                                                                                    (1)

Donde: RMe - ingreso medio anual estimado; PMe - permanencia media del turista (en días); GMpc - gasto medio per capita; Fe - flujo anual estimado.

La Tabla 4 resume algunos datos relevantes para el cálculo del ingreso medio anual en 2009. Se observa que el ingreso medio del turista de negocios y su gasto medio per capita es superior al del turista de ocio, lo que tradicionalmente ocurre en cualquier región/destino turístico (Brasil, 2009).

Tabla 4: Datos económicos del turismo en Sergipe
Fuente: EMSETUR / Pesquisas de Demanda Turística - 2009

Vale destacar que de acuerdo con la Investigación de Hábitos de Consumo del Turismo Brasileño realizada en 2009 por el Ministerio de Turismo, el gasto medio del turista brasileño fue de R$ 238,00 (U$ 119). En este caso se observa que el gasto turístico sergipano de 2009 fue de R$ 310,31 (U$ 155) por encima del brasileño. No obstante, la investigación contabilizó básicamente datos del turismo de ocio que considera el hospedaje en casa de familiares y/o amigos por ejemplo. En la investigación sergipana también se incluyen gastos del turismo de negocios que tradicionalmente son superiores a los de ocio (Brasil, 2009).

A partir de una media ponderada de los datos de permanencia media y del gasto medio diario explicitados en la Tabla 4, se creó la Tabla 5 en la cual se presentan los valores de las variables necesarios para la estimación del RMe (ecuación 1).

De acuerdo con la Tabla 5 los turistas que visitaron Sergipe en 2009 generaron aproximadamente R$ 576 millones (U$ 288) en gastos directos. Los gastos turísticos realizados en Sergipe generaron impactos económicos en diversos sectores del estado, lo que implicó la generación de empleo e ingreso. Para calcular la magnitud de esos impactos es preciso discriminar el gasto de acuerdo con su destino (Gráfico 4).

Tabla 5: Ingreso medio anual estimado - 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EMSETUR / Pesquisas de Demanda Turística - 2009


Gráfico 4: Perfil del gasto turístico en Sergipe - 2009
Fuente: EMSETUR - Pesquisa de Demanda Turística - 2009

La mayor parte del gasto turístico efectuado en Sergipe en 2009 fue destinado a hospedaje (30%), seguido por otros gastos (18%), diversión y entretenimiento (16%), alimentación (15%), compras (13%) y transporte (8%). A partir de esa información fue posible descomponer el ingreso medio anual estimado e identificar qué sectores de la MIP son responsables de esas actividades (Tabla 6).

Tabla 6: Descomposición de los gastos turísticos en Sergipe y correspondencia sectorial (valores expresados en R$ millones, a precios de 2004)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la MIP y de la Investigación de Demanda Turística

Los gastos turísticos en principio fueron clasificados dentro de la subclase de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas - CNAE 2.1, que es el mayor nivel de desagregación de actividades dentro de la Comisión Nacional de Clasificación. Luego, fueron traducidos a la CNAE 1.0 y al Sector Matriz del Sistema de Cuentas Nacionales para compatibilizar las inversiones con la MIP interregional Nordeste y Estados. De esta forma, las inversiones fueron agregadas a siete sectores: 83 - Otros Comercios Minoristas, 90 - Transporte Automotor de Pasajeros, 91 - Transporte Aéreo de Pasajeros, 93 - Transporte Acuático de Pasajeros, 102 - Servicios de Alojamiento, 103 - Servicios de Alimentación y 107 - Otros Servicios (el sector Diversión y Entretenimiento es clasificado como Servicios Prestados a las Familias, agregado en el sector 107 - Otros Servicios).

Como el año base de la MIP interregional utilizada para el presente trabajo es 2004 se optó por deflacionar los gastos turísticos del mismo año a partir del Índice General de Precios de Disponibilidad Interna (IGP-DI). Los resultados se presentan en la Tabla 6.

El valor de los gastos turísticos realizados en Sergipe en 2009, a precios de 2004, fue aproximadamente R$ 386 millones (U$ 193). El ítem "Otros gastos" no fue considerado en el análisis debido a la imposibilidad de alojarlo en un sector específico de la MIP. Los valores descriptos en la Tabla 6 corresponden a la variación dada en la demanda final de Sergipe, lo que fundamenta el análisis de impacto presentado más tarde.

Metodología de los Multiplicadores

Los multiplicadores de insumo-producto son utilizados para evaluar el impacto de los cambios exógenos sobre el producto, el ingreso, el empleo, el valor agregado, entre otros. De esta forma, es posible observar cómo las variaciones en la demanda final afectan la economía y principalmente cómo estos efectos se distribuyen entre los sectores. Así, se considera no sólo el efecto directo sobre la producción del sector sino el efecto indirecto generado como consecuencia de las relaciones intersectoriales entre la oferta y la demanda de insumos.

El multiplicador de producto del sector j () puede ser definido como el total necesario de producción de todos los sectores para satisfacer la variación en una unidad monetaria de la demanda total del sector j (Miller & Blair, 2009), y puede ser expresado por:

                                                                                                         (2)

Cuanto mayor es el multiplicador de producto, mayores son los efectos de aumento en la demanda final de un sector de la economía como un todo en términos de valor bruto de la producción. Su resultado puede ser transformado en términos de generación de puestos de trabajo por medio del coeficiente de empleo (ei) del sector i.

                                                                                                                 (3)

Donde  es el número de trabajadores empleados en el sector i y  es el valor bruto de la producción del sector i. Así, el multiplicador de empleo simple del sector j () corresponde al número de puestos de trabajo creados en toda la economía cuando se aumenta en una unidad monetaria la demanda del sector j.

                                                                                                     (4)

Por su parte, el multiplicador de ingreso busca determinar los impactos de las variaciones en los gastos de la demanda final sobre el ingreso recibido por las familias (oferta de trabajo), en vez de calcular el impacto sobre la producción sectorial. Estos coeficientes son interpretados como el ingreso recibido por las familias por valor del producto sectorial:

                                                                                                 (5)

Análisis del Impacto Económico

La estructura básica del modelo de insumo-producto interregional utilizado aquí está constituida por dos regiones; 111 sectores productivos en Sergipe (SE) y 111 sectores productivos en el resto de Brasil (RBR) (Miller & Blair, 2009).

                                                                                       (6)

Donde:

- flujos interregionales (ej. exportaciones de Sergipe para el RBR) y;

- flujos intrarregionales (ej. comercio dentro de Sergipe).

La solución del modelo de insumo-producto está dada por la ecuación 7, ya que  es la inversa de la Matriz , o sea:

                                                                                                    (7)

Siendo que  es la Matriz Inversa de Leontief. Luego, la ventaja en la utilización de este modelo es que captura la magnitud de los efectos en cada sector y en cada región y que las interdependencias interregionales son explicitadas tanto por los sectores de la región oferente como por los sectores de la región demandante.

A partir de la ecuación 7 se pueden simular choques por medio de la variación de algún componente de la demanda final - Y (consumo de las familias, gastos del gobierno, inversiones o exportaciones) y verificar el impacto de esa variación sobre un conjunto de variables como producción, empleo, ingreso, impuestos, valor agregado, etc. (Guilhoto et al., 2010). Así:

                                                                                               (8)

                                                                                                        (9)

Donde es un vector de dimensión  que indica el impacto en la producción, oriundo de la variación en la demanda final  necesaria para atender la nueva estructura de demanda de la economía. O  es una matriz diagonal  formada por uno de los coeficientes: empleos, impuestos, ingreso, etc. distribuidos a lo largo de la diagonal principal, mientras que  es un vector  que revela los impactos sectoriales de una de esas variables citadas anteriormente.

Los efectos indirectos o colaterales (spillovers effects) del estudio en cuestión según Miller & Blair (2009) pueden ser calculados de la siguiente forma:

                             (10)

La ecuación 6 revela el choque implementado a partir de la variación de la demanda final de Sergipe causada por los gastos turísticos realizados en el Estado:  386,67 (valores de los gastos turísticos presentados en la Tabla 6) y . El lado izquierdo de la ecuación revela la Matriz Inversa de Leontief de dimensión 222 x 222 pos-multiplicada por el vector de variación de la demanda final (222 x 1). El vector resultante, 222 x 1, indica el impacto en la producción sergipana (), mientras que  revela los efectos colaterales para el resto de Brasil oriundos de la variación de la demanda final de Sergipe.

RESULTADOS Y DEBATE

Debido a los gastos realizados por los turistas en 2009 la producción sergipana tuvo que expandirse un 2,97% para atender la nueva estructura de la demanda final. En términos monetarios este impacto fue de aproximadamente R$ 475 o U$ 237,5 millones (a precios de 2004). Por otro lado, la variación de la demanda final de Sergipe resultó en un impacto en el resto de Brasil de R$ 79,9 millones (U$ 39,9), o en un aumento de la producción de 0,02%. En términos relativos, el 85,6% del impacto total se concentró en el Estado, mientras que la extensión al resto de Brasil representó un 14,4%. Desde el punto de vista sectorial la Tabla 7 ilustra los sectores más impactados en Sergipe y el resto de Brasil.

Tabla 7: Sectores más impactados según la región
Fuente: Elaboración propia

Los sectores sergipanos que sufrieron los mayores impactos fueron los mismos que tuvieron un aumento en su demanda final: Servicios de Alojamiento, Otros Servicios, Servicios de Alimentación y los dos sectores relativos a transporte de pasajeros. El sector Otros Comercios Minoristas fue responsable del 11,25% del impacto total, lo que puede ser justificado por las diversas compras efectuadas por los turistas en el estado. Los sectores Bebidas (1,49%) y Otros Productos Alimentarios (0,77%) son los principales proveedores de los bares y restaurantes (Servicios de Alimentación). Estos dos sectores juntos ofertaron el 32,8% de los insumos totales demandados por el sector Servicios de Alimentación de Sergipe.

Vale destacar que en el trabajo de Frechtling & Horváth (1999) sobre los impactos de los gastos turísticos en Washington, el sector de alojamiento también fue el más impactado. El hecho de que esta actividad sea la más impactada en Sergipe es un resultado esperado, ya que este sector presentó el segundo mayor multiplicador de producción entre las actividades turísticas del estado (Tabla 1), ubicándose detrás del sector de Transporte Ferroviario de Pasajeros aunque no hubo demanda turística de ese segmento de transporte en Sergipe. El mismo resultado en términos relativos fue presentado por Takasago & Mollo (2011), es decir que los mayores multiplicadores de producción para el Distrito Federal también fueron el Transporte Ferroviario de Pasajeros y los Servicios de Alojamiento. Según Takasago et al. (2010) para la economía brasileña la actividad turística que presentó el mayor multiplicador de producción fue el sector de Servicios de Alimentación y los Servicios de Alojamiento se ubicaron en el quinto puesto.

Desde el punto de vista de los sectores más impactados en el resto de Brasil se destacan tres ligados directa o indirectamente con la cadena alimenticia: Otras Culturas (0,44%), Fabricación de Aceites Vegetales (0,51%) y Otros Productos Alimenticios (0,48%). Los impactos de los sectores de Refinación de Petróleo y Coque, Petróleo y Otros pueden ser justificados por el aumento de la demanda final de los sectores de transporte en Sergipe. El sector de Refinamiento del resto de Brasil fue responsable por la oferta de 29%, 36% y 46% de los insumos totales de los sectores de Transportes Automotor, Aéreo y Acuático de Pasajeros en Sergipe, mostrando una fuerte relación interregional de productos derivados del Refinamiento de Petróleo.

En relación a la creación de empleo los gastos turísticos efectuados en la economía sergipana en 2009 generaron 48.050 empleos directos e indirectos. 46.743 (97,3%) fueron creados en el propio Estado y 1.308 (2,7%) en el resto de Brasil. En términos relativos este impacto representó un crecimiento del 0,07% de los empleos totales de Sergipe. Se nota una escasa extensión de puestos de trabajo fuera del estado debido a que la mayoría de las actividades turísticas demandan mano de obra local. La Tabla 8 revela los sectores que más empleo generaron en las dos regiones.

Tabla 8: Impacto en la creación de empleo según la región
Fuente: Elaboración propia

En Sergipe los sectores ligados directa e indirectamente a la industria de alimentos presentaron resultados significativos, destacándose la Fruticultura (330), Pesca (126), Maíz (114), Otros Productos Alimentarios (95), Aves (91) y Bovinos (66). En el resto de Brasil se destacan Otras Culturas (192), Bovinos (105), Fruticultura (102), Otros Productos Alimentarios (45), Aves (35), Maíz (31), Soja (21) y Cerdos (16) (Tabla 8). Esto quizá se debe a la variación de la demanda del sector de Servicios de Alimentación de Sergipe, el cual demanda insumos directos e indirectos de los sectores citados con mayor intensidad del comercio intrarregional.

Los sectores Servicios de Alojamiento y Alimentación entre las actividades turísticas de Sergipe presentaron los mayores multiplicadores de empleo, lo que justifica el desempeño de esos sectores en el resultado del análisis de impacto. Esto coincide con Frechtling & Horváth (1999) en Washington; Takasago & Mollo (2011) en el Distrito Federal y Takasago et al. (2010) en la economía brasileña.

En lo que concierne al impacto sobre el ingreso, los gastos turísticos fueron responsables de la expansión del 0,03% del ingreso en Sergipe. Se generaron R$ 437,81 o U$ 218,9 millones (a precios de 2004) de ingreso adicional en la economía brasileña (R$ 413,1 millones (94%) en Sergipe y R$ 24,71 millones (6%) en el resto de Brasil). La Tabla 9 presenta los sectores de las dos regiones que más contribuyeron con este resultado.

Tabla 9: Impactos en la generación de ingresos según la región (Valores expresados en R$ 1 millón a precios de 2004)
Fuente: Elaboración propia

En Sergipe los mayores impactos sobre el ingreso son oriundos de los sectores que agregan las actividades turísticas con excepción del sector Otros Comercios Minoristas. Es interesante destacar que en ambas regiones el Comercio Minorista de Vehículos, Piezas y Accesorios presenta un impacto significativo cuya justificación (válida para el sector de Comercio Minorista de Combustible en Sergipe, Petróleo y Otros y Refinamiento de Petróleo y Coque en el resto de Brasil) está dada por el aumento de la demanda final de los sectores de transporte en Sergipe.

Entre las actividades turísticas de Sergipe el sector Servicios de Alojamiento presentó el segundo mayor multiplicador de ingreso (Tabla 3), resultando el sector más impactado de la economía sergipana (R$ 165,4 o U$ 82,7 millones). A pesar de que el sector Transporte Automotor de Pasajeros presentó el mayor multiplicador, este segmento generó menos ingreso que las actividades de Alojamiento y Alimentación. Esto quizá se deba a que el segmento de transporte automotor fue menos demandado por los turistas que los servicios de alojamiento y alimentación. Estos resultados una vez más se asemejan a los presentados por Frechtling & Horváth (1999) y Takasago & Mollo (2011).

CONSIDERACIONES FINALES

El objetivo del presente estudio fue estimar y analizar a través de la técnica de insumo-producto los impactos económicos de los gastos turísticos realizados en 2009 sobre la estructura productiva sergipana, así como identificar los efectos colaterales para el resto de Brasil. Así, se desarrolló un sistema interregional de insumo-producto Sergipe X resto de Brasil.

Los resultados indicaron un impacto en la producción sergipana de 2,97% o R$ 413,1 millones en términos monetarios. Por otro lado, la variación de la demanda final de Sergipe resultó en una extensión de R$ 79,9 millones para el resto de Brasil o incrementó su producción en 0,02%. En otras palabras, para cada R$ 1,00 gastado por los turistas en Sergipe en 2009 R$ 0,86 permaneció en el estado, mientras que R$ 0,14 impactó al resto de Brasil.

Desde el punto de vista de la generación de empleo los gastos turísticos realizados en 2009 en Sergipe fueron responsables de la creación de 48.050 nuevos puestos de trabajo en la economía brasileña. 46.743 (97,3%) empleos se crearon en Sergipe y 1.308 en el resto de Brasil (2,7%). Los gastos turísticos también fueron responsables por la expansión del 0,03% del ingreso de la economía sergipana, el 94% permaneció en Sergipe y sólo el 6% impactó al resto de Brasil.

Se observó que los impactos de los gastos turísticos en relación a la generación de empleo e ingreso, principalmente se concentraron en el propio Estado, presentando modestos efectos colaterales al resto del Brasil. Esto puede ser explicado en gran medida porque las actividades turísticas, en su mayoría, demandan mano de obra local. Este resultado indica que si los sectores que constituyen las actividades turísticas son estimulados, generan empleo e ingreso potencial para la localidad (Takasago et al., 2010).

El resultado encontrado a través de las simulaciones en la matriz de insumo-producto es de suma importancia para los planificadores, ya que este modelo proporciona un nivel de detalle sectorial que favorece la creación de políticas. Así, se pueden identificar a partir de la simulación de los impactos de los gastos turísticos, las fragilidades estructurales en la economía sergipana por medio de los efectos colaterales al resto de Brasil. En cuanto a las posibles contribuciones para la planificación turística se vio que el segmento de alojamiento fue el que más contribuyó con la generación de producto, empleo e ingreso. Hay que decir que esta actividad turística también fue la más demandada.

El desarrollo de estudios para medir los impactos económicos originados por el turismo es de suma importancia, pues permite a los formuladores y planificadores de políticas identificar obstáculos y crear estrategias para el futuro. Para mejorar los resultados de estos estudios Cooper et al. (2007) resaltan la necesidad de crear la Cuenta Satélite de Turismo, que permite medir la contribución de la actividad turística al producto nacional/regional.

A partir de los resultados encontrados es importante tener cautela en su interpretación y en la proposición de políticas debido a las limitaciones intrínsecas a los modelos de insumo-producto (Dwyer et al., 2004). Entre esas limitaciones se destacan la adopción de retornos constantes de escala, la oferta de factores perfectamente elástica y los coeficientes técnicos invariables a lo largo del tiempo, lo que significa que los efectos no se consideran en términos de cambios de precios o avances tecnológicos.

De ese modo, con la intención de avanzar en la metodología de estimación de impactos económicos de gastos turísticos sobre espacios subnacionales, se deben desarrollar modelos de EGC interregionales que consideren las interacciones regionales dentro de un país, los feedbacks espaciales e implícitamente restricciones más amplias sobre la disponibilidad de recursos y efectos de cambios en los precios (Haddad & Porsse, 2013).

Agradecimiento:

Los autores agradecen especialmente al Banco del Nordeste de Brasil por la disponibilidad de la base de datos, sin la cual la elaboración de este trabajo no hubiera sido posible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ablas, L. A. (1991) "Efeitos do turismo no desenvolvimento regional". Turismo em Análise 2(1): 42-52        [ Links ]

2. Andrade, J. R. L. (2003) "Análisis económico de la demanda del turismo doméstico en Brasil". Estudios y Perspectivas en Turismo 13(1): 143-159        [ Links ]

3. Archer, B. H. (1977) "Tourism multipliers: the state-of-the-art". University of Wales Press, Cardiff        [ Links ]

4. Archer, B. H. (1995) "Importance of tourism for economy of Bermuda". Annals of Tourism Research 22(4): 918-930        [ Links ]

5. Archer, B. H. & Fletcher, T. E. (1990) "Multiplier analysis in tourism". Centre des Hautes Etudes Touristiques, Aix-Marseille        [ Links ]

6. Archer, B. H. & Fletcher, T. E. (1996) "The economic impact of tourism in the Seychelles". Annals of Tourism Research 23(1): 32-47        [ Links ]

7. Azzoni, C. R. (1993) "Desenvolvimento do turismo ou desenvolvimento turístico: reflexões com base em duas regiões atrasadas de São Paulo". Turismo em Análise 4(2): 37-54        [ Links ]

8. Azzoni, C. R. & Menezes, T. A. (2008) "Estimating the cost competitiveness of international tourist destinations". In: Anais 14º Encontro da Associação Portuguesa para o Desenvolvimento Regional, Tomar, pp. 1674-1686        [ Links ]

9. Blake, A., Arbache, J., Sinclair, T. E. & Teles, V. (2008) "Tourism and poverty relief". Annals of Tourism Research 35(1): 107-126        [ Links ]

10. Brasil (2009) "Hábitos de consumo do turismo do brasileiro". Ministério do Turismo. Disponível em: <http://www.dadosefatos.turismo.gov.br/dadosefatos/demanda_turistica/pesquisa_habitos>. Acesso em: 10/04/2012         [ Links ]

11. Casimiro Filho, F. & Guilhoto, J. J. M. (2003) "Matriz de insumo-produto para a economia turística brasileira: construção e análise das relações intersetoriais". Análise Econômica 21(40): 227-263        [ Links ]

12. Cooper, C., Fletcher, J., Fyall, A., Gilbert, D. & Wanhill, S. (2007) "Tourism: principles and practice". Prentice Hall, New Jersey        [ Links ]

13. Dwyer, L., Forsyth, P. & Spurr, R. (2004) "Evaluating tourism's economic effects: new and old approaches". Tourism Management 25(3): 307-317        [ Links ]

14. EMBRATUR - Instituto Brasileiro de Turismo (1991) "Métodos de estimativa dos impactos do turismo na economia brasileira". Brasília        [ Links ]

15. EMSETUR (2009) "Pesquisa de Demanda Turística". Aracaju        [ Links ]

16. EMSETUR (2010) "Pesquisas de Demanda Turística". Aracaju        [ Links ]

17. Fipe/Mtur (2008) "Caracterização e dimensionamento do turismo doméstico no Brasil-2007". Disponível em: http://www.dadosefatos.turismo.gov.br/export/sites/default/dadosefatos/demanda_turistica/domestica/downloads_domestica/Relatxrio_Executivo_Tur_Dom_2007.pdf. Acesso em: 15/03/2013        [ Links ]

18. Fletcher, J. E. & Archer, B. H. (1991) "The development and application of multiplier analysis progress in tourism". Recreation and Hospitality Management 3: 28-47        [ Links ]

19. Frechtling, D. C. & Horváth, E. (1999) "Input-output model estimating the multiplier effects of tourism expenditures on a local economy through a regional". Journal of Travel Research 37: 324-332        [ Links ]

20. Guilhoto, J. J. M., Azzoni, C. R., Ichihara, S. M., Kadota, D. K. & Haddad, E. A. (2010) "Matriz de insumo-produto do Nordeste e estados: metodologia e resultados". Banco do Nordeste do Brasil, Fortaleza        [ Links ]

21. Haddad, E. A.; Rabahy, W.; Porsse, A. A.; Almeida, A. N.; Kadota, D.; Haddad, P. R. & Faria, W. R. (2010) "Estudo de impactos socioeconômicos potenciais dos investimentos do PRODETUR Nacional - Rio de Janeiro". Relatório Final, Fundação Instituto de Pesquisas Econômicas, São Paulo        [ Links ]

22. Haddad, E. A. & Porsse, A. A. (2013) "Domestic tourism and regional inequality in Brazil". Tourism Economics 19(1): 173-186        [ Links ]

23. Leontief, W. (1936) "Quantitative input and output relations in the economic system of the United States". The Review of Economic Statistics 18(3): 105-125        [ Links ]

24. Mescon, T. S. & Vozikis, G. S. (1985) "The economic impact of tourism at the port of Miami". Annals of Tourism Research 12(4): 515-528        [ Links ]

25. Miller, R. E. & Blair, P. D. (2009) "Input-output analysis: foundations and extensions". Cambridge University Press, New York        [ Links ]

26. Mitchell, J. & Asheley, C. (2010) "Tourism and poverty reduction: pathways to prosperity". Earthscan, London         [ Links ]

27. Oliveira, F. M. (2008) "As políticas de turismo no Brasil nos anos noventa". Turismo em Análise 19(2): 177-200        [ Links ]

28. Oosterhaven, J. & Fan, T. (2006) "Impact of international tourism on the chinese economy". Journal of Tourism Research 8(5): 347-354        [ Links ]

29. Ribeiro, L. C. S., Andrade, J. R. L. & Pereira, R. M. (2013) "Estimation of the economic benefits of National PRODETUR in Sergipe". Revista Econômica do Nordeste 44(4): 975-1000         [ Links ]

30. Stynes, D. J. (1997) "Economic impacts of tourism: a handbook for tourism professionals". Urbana, IL: University of Illinois, Tourism Research Laboratory, Urbana        [ Links ]

31. Surugiu, C. Frent, C. & Surugiu, M. (2009) "Tourism and its impact upon the romanian economy: an input-output approach". Stiinte Economice (tomul LVI): 355-376        [ Links ]

32. Takasago, M., Guilhoto, J. J. M., Mollo, M. L. R. & Andrade, J. P. (2008) "O turismo e a economia brasileira: uma discussão da matriz de insumo-produto". In: Anais 14º Encontro da Associação Portuguesa para o Desenvolvimento Regional, Tomar, pp. 1-16        [ Links ]

33. Takasago, M., Guilhoto, J. J. M., Mollo, M. L. R. & Andrade, J. P. (2010) "O potencial criador de emprego e renda do turismo no Brasil". Pesquisa e Planejamento Econômico 40(3): 431-460        [ Links ]

34. Takasago, M. & Mollo, M. L. R. (2011) "O potencial gerador de crescimento, renda e emprego do turismo no Distrito Federal - Brasil". Turismo em Análise 22(2): 445-469        [ Links ]

35. Teixeira, M. S. G., Castelar, L. I. & Soares, F. A. (1998) "Impactos de gastos turísticos sobre produto, renda e emprego usando a matriz de insumo-produto estadual". Textos para discussão, 173, CAEN, Universidade Federal do Ceará - Pós Graduação em Economia, Fortaleza        [ Links ]

36. The Centre For Spatial Economics. (2008) "The Ontario Tourism Regional Economic Impact Model (TREIM)". Report prepared for Ministry of Tourism and Recreation. Disponível em: <http://www.tourism.gov.on.ca/english/research/treim/index.html>. Acesso em: 10/01/13        [ Links ]

37. Tribe, J. (1995) "The economics of leisure and tourism: environments, markets and impacts". Butterwoerth-Heinemann, London        [ Links ]

38. Wien, E. S. (1989) "The economic impact of travel and tourism in mountain area: the case of Voralberg (Austria)". Revue de Tourisme 44(2): 25-29        [ Links ]

39. Witt, C. A. & Wright, P. L. (1994) "Tourism motivation: life after Maslow". In:  Johnson, P. & Thomas, B. (Ed.) Choice and demand in tourism. Biddles, London, pp. 33-35        [ Links ]

Recibido el 22 de abril de 2013
Reenviado el 15 de agosto de 2013
Aceptado el 02 de septiembre de 2013

Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License