SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Desajuste educativo: Situación actual e implicancias en el sector hotelero del Noroeste argentinoEl turismo en Cabo Verde: Perfil y valoración del viajero índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.24 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2015

 

DOCUMENTOS DE BASE

Contribución del ocio para la sustentabilidad y los desafíos ambientales del presente

 

Rodrigo Elizalde*

Christianne L. Gomes**

Mirleide C. Bahia***

Leonardo L. L. Lacerda****

Universidad Federal de Minas Gerais Belo Horizonte - Minas Gerais, Brasil

* Doctor en Educación por la Universidad Bolivariana (UB), Santiago, Chile. Posdoctor en Geografía por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil. Especialista en Educación Ambiental, Globalización y Sustentabilidad por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España. Psicólogo por la Universidad Bolivariana. Colíder del Grupo de Investigación Otium: Lazer, Brasil & América Latina (UFMG/CNPq). E-mail: roelizalde@gmail.com

** Doctora en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil. Posdoctorado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Profesora del Programa de Posgrado Interdisciplinario en Estudios del Ocio (Lazer) de la UFMG, investigadora del CNPq y líder de los Grupos de Investigación Otium y Luce - Lucidad, Cultura y Educación (UFMG). E-mail: chris@ufmg.br

***Doctora en Ciencias de Desarrollo Socioambiental por la Universidad Federal do Pará (UFPA), Belém, Brasil. Profesora de la Universidad Federal do Pará e Investigadora del Grupo de Investigación Turismo, Cultura y Medio Ambiente (UFPA/NAEA). E-mail: mirleidebahia@gmail.com

****Maestría en Estudios del Ocio por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil. Especialista en Ocio por la UFMG. Graduado en Turismo por el Instituto Newton Paiva, Belo Horizonte, Brasil. Profesor de la Facultad de Estudios Administrativos de Minas Gerias (FEAD), Belo Horizonte, Brasil. E-mail: leolllacerda@yahoo.com.br


Resumen:

El presente artículo es parte de una investigación mayor que busca comprender de qué manera el ocio puede colaborar con la sustentabilidad y con los desafíos ambientales del presente. Para esto, en este artículo fue hecho un recorte buscando identificar y debatir específicamente el tema de las contribuciones del ocio a estos desafíos, a partir de la visión de estudiantes, profesores y profesionales vinculados a los programas de Maestría y Doctorado dedicados a las temáticas de la sustentabilidad y el medio ambiente en América Latina. De enfoque cualitativo, la metodología de la investigación aquí contemplada fue basada en un estudio bibliográfico, la aplicación de cuestionarios y entrevistas en el contexto de 12 programas vinculados a la Red CLACSO de Posgrado desarrollados en siete países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y México. El análisis de los resultados siguió la estrategia de análisis de contenido. Como resultados, fue identificado que la mayoría de los voluntarios participantes de la investigación consideran que el ocio puede desarrollar un importante aporte a los desafíos de la sustentabilidad, por ser el ocio/recreación un momento privilegiado de conexión del sujeto consigo mismo y por tener un potencial educativo muy grande aún sin considerar las prácticas educativas en general.

PALABRAS CLAVE: Ocio; Medio ambiente; Sustentabilidad; América Latina.

Abstract:

Contribution of Leisure to Sustainability and Environmental Challenges in the Present Moment. This paper belongs to a broader research and its objective is to identify and discuss the perceptions on Leisure that students, professors and workers related to Masters and Doctoral programs dedicated to sustainability and environment on Latin America have. With a qualitative approach, the research methodology has been based on bibliographical study and questionnaire administration on the context of 12 programmes related to the CLACSO Post-Graduation network developed on 7 Latin American countries: Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Cuba, Ecuador and Mexico. The analysis of the results followed the content analysis strategy. Leisure was perceived differently by the 49 volunteers, presenting a variety of meanings: perceived mainly as different from work and daily activities, with different categories (time, attitude, activity and space) to characterize it. This diversity of opinions indicates the importance of enhancing the understanding on the conceptual categories which constitute leisure, once there are several ways to perceive it on Latin America and other contexts throughout the world.

KEY WORDS: Leisure; Environment; Sustainability; Latin America.


INTRODUCCIÓN

En principio es importante aclarar que la palabra ocio es aquí entendida como sinónimo de "lazer" en portugués, "leisure" en inglés y "loisir" en francés. Mientras que sustentabilidad es comprendida como sinónimo de "sustentabilidade" en portugués, "sustainibility" en inglés y "durabilité" en francés. Se considera que estas temáticas son importantes para el turismo, un área que requiere profundización teórica y análisis empíricos comprometidos con un cambio de actitud y de acciones que valoren el medio ambiente, la naturaleza, la cultura local y las experiencias vividas en ese contexto, tanto por turistas como por las poblaciones residentes.

Gomes & Faria (2005) afirman que en el ocio coexisten lógicas diferentes como tiempo/espacio de manifestación de lo tradicional y lo novedoso, de conformismo y de resistencia, etc. Dicha ambigüedad muestra que a veces ocurren reproducciones del orden social y otras veces se produce algo nuevo. Esto también sucede con el turismo.

Se sabe que turismo y ocio son temáticas fronterizas que comparten puntos en común como: a) los sentidos de satisfacción y libertad que están presentes en ambos; b) son disciplinas o campos de estudio recientes y demandan profundización teórico-conceptual y científica para fortalecerse; c) debido a sus características multidisciplinarias demandan investigaciones con abordaje inter y transdisciplinario considerando las complejidades de estas temáticas.

Aunque sea incipiente y carezca de nuevas reflexiones y profundizaciones, la relación entre turismo y ocio es destacada por los estudiosos del tema como MacCannell (1976) en su libro titulado "The tourist: a new theory of the leisure class". La Organización Mundial del Turismo (2008) en sus "Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas de Turismo", también resalta este vínculo y destaca que el turismo concierne a los visitantes, es decir las personas que viajan a un destino diferente de su entorno habitual por distintas razones, entre ellas el ocio, lo que revela algunas de las conexiones establecidas entre esos dos campos.

Otros autores, como Williams & Buswell (2003) establecen que en el turismo existen tres elementos primarios: a) el viaje en sí, b) el alojamiento y c) la participación en actividades en el destino o los impactos consecuentes del turismo. Esta tercera posibilidad evidencia vínculos directos entre el turismo y el ocio, resaltando las manifestaciones socioculturales posibles de ser conocidas y vivenciadas en el destino. Así, para dichos autores, la diferencia fundamental entre ambos sería el hecho de que el turismo desarrolla y ofrece constantemente nuevos productos ligados a los diferentes aspectos de cada localidad, mientras que en el ocio esa percepción de novedad no es tan marcada. No obstante, indican que ambos pueden mejorar la calidad de vida de personas y comunidades, pues abarcan contextos y posibilidades que despiertan emociones. No se puede dejar de lado el hecho de que las actividades turísticas de ocio frecuentemente generan impactos significativos en la cultura local y en el medio ambiente.

En relación al turismo y el medio ambiente Ruschmann (1994) presenta cuatro fases de vivencia de actitudes y los respectivos comportamientos adoptados por la sociedad y el poder público: la 1ª Fase, denominada de "Revelación del Medio Ambiente" (siglo XVIII); la 2ª Fase, caracterizada por el "Turismo Elitista" (final del siglo XIX e inicios del siglo XX), la 3ª Fase, marcada por la "Modificación y degradación rápida" (apogeo entre 1970-1980), y la 4ª Fase, de "Reparación y Reconciliación" (después de la mitad de la década de 1980).

Cada uno de estos períodos revela distintas posibilidades en lo que respecta al vínculo ser humano/naturaleza, especialmente si se consideran las cuestiones ambientales. Así, se constata un crecimiento de la preocupación por las consecuencias de las actitudes individuales y colectivas en lo que se refiere al medio ambiente. A pesar de todos los avances en términos de estudios e investigaciones que problematicen esta cuestión, muchas de las advertencias a nivel global no han logrado cambios substanciales en las conductas y formas de tratar la naturaleza, lo que también es válido para el turismo masivo y estandarizado.

Para Arnaiz Burne & César Dachary (2004) es importante tener una mirada criteriosa entre el turismo como área de expansión de la globalización, y la sustentabilidad que puede evocar discursos a veces ingenuos y utópicos en muchas realidades, ya que frecuentemente genera un escaso avance social, ecológico, económico y cultural, principalmente en América Latina.

Por lo expuesto se considera importante que el turismo tenga investigaciones como ésta, que propone comprender las contribuciones del ocio a los desafíos de la sustentabilidad ambiental y social. En este sentido, el presente artículo estuvo guiado por la siguiente pregunta: ¿Cuál es o puede ser la contribución del ocio/recreación a la sustentabilidad y el ambiente en la actualidad? Para responder esta pregunta la investigación contempló programas de posgrado vinculados al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), una red constituida por instituciones públicas y/o privadas que desarrollan actividades de formación, investigación y extensión en América Latina.

Así, se consideraron programas de maestría y doctorado dedicados a la sustentabilidad, el medioambiente y/o la educación ambiental vinculados a la Red CLACSO de Posgrado. Se identificaron 12 propuestas sobre sustentabilidad y medio ambiente desarrolladas en 7 países latinoamericanos: Argentina (1), Bolivia (1), Brasil (1), Colombia (2), Cuba (1), Ecuador (1) y México (5). Se buscó conocer e identificar las relaciones entre sustentabilidad, medio ambiente y ocio en el contexto de posgraduación latinoamericana.

La metodología de investigación tuvo un enfoque cualitativo y se basó en un estudio bibliográfico y la aplicación de cuestionarios y entrevistas (Laville & Dionne, 1999). La investigación bibliográfica buscó sistematizar conocimientos, conceptos y temas importantes sobre ocio, sustentabilidad y medio ambiente en América Latina. Se estudiaron diversos libros, artículos publicados en revistas, disertaciones y tesis sobre las temáticas centrales.

Considerando los 12 programas de posgrado seleccionados, se contactó por e-mail a la coordinación de cada propuesta solicitando la anuencia institucional y la colaboración voluntaria de docentes, estudiantes, ex-alumnos y académicos colaboradores para responder un cuestionario. Participaron 49 voluntarios luego de su acuerdo formal mediante el consentimiento informado (Termo de Consentimento Livre e Esclarecido - TCLE, en Brasil), como lo define el protocolo aprobado por el Comité de Ética en Investigación (COEP) de la UFMG.

De los 49 voluntarios, 38 participantes eran estudiantes de posgrado vinculados a los programas seleccionados en la investigación. El contacto de la mayoría de los miembros del grupo con el tema de la sustentabilidad fue inferior a dos años. Entre los 7 profesores que respondieron el cuestionario, dos llevaban 10 años o más involucrados con el tema.

La formación superior de esos voluntarios indicó una variedad de carreras de grado: administración, arquitectura, biología, ingeniería y psicología, entre otras. En relación al posgrado, 25 voluntarios ya habían hecho alguna especialización, 38 estaban cursando una maestría y 2 habían hecho recientemente un posdoctorado. De esta forma, los participantes del estudio estaban involucrados con el contexto de la posgraduación.

El análisis de la información recolectada se basó en la construcción iterativa como parte del análisis de contenido (Laville & Dionne, 1999), llevada a cabo paso a paso (con reflexión, interpretación y sistematización de los datos recolectados durante todo el proceso). Se consideraron las unidades de sentido y las interrelaciones entre las unidades y entre las categorías en las cuales se encontraban reunidas.

ANÁLISES Y DEBATE

Se les preguntó a los voluntarios si percibían alguna contribución del ocio y la recreación a la sustentabilidad y el medioambiente. El primer aspecto a ser destacado es el gran número de respuestas positivas. De un total de 49, sólo 8 respuestas fueron negativas. Se puede suponer que la mayoría cree en una potencial contribución del ocio, aunque no todos tengan claro cuál es este aporte.

Es importante destacar que los participantes de esta investigación son profesionales que estudian y/o trabajan en el ámbito de la sustentabilidad y la educación ambiental. Por lo tanto, su vinculación con el ocio y la recreación no es directa y en algunos casos casi no existe. En general se percibió que las respuestas de los participantes evidencian niveles dispares de conocimiento sobre el ocio. La mayoría no había estudiado la temática, pues el ocio no es comúnmente abordado en los programas de posgrado estudiados y tampoco había sido contemplado en la formación anterior. A pesar de lo anterior en algunos casos se observó un significativo interés de los voluntarios por vincular a la sustentabilidad y la educación ambiental con el ocio.

Los profesionales que investigan la sustentabilidad y los temas ambientales hacen una relación con la educación y también con otros campos de estudios que puedan estar relacionados con su foco de interés. Así, la educación es entendida como una herramienta clave para enfrentar los desafíos de la sustentabilidad. Pero esto parece que no sucede con el ocio, quizá debido a que esté, en cuanto tema de estudio, es relativamente nuevo y poco abordado aún. Algunos voluntarios que respondieron negativamente a este tema comentaron que nunca se les había preguntado por esto, de modo que no comprendían o no sabían de qué manera esa contribución podía llevarse a cabo.

Lo mismo sucedió en el caso de los conocimientos sistematizados que vinculan ocio y sustentabilidad. Estos están en proceso de sistematización y aún no logran ser debatidos y difundidos socialmente para alcanzar un nivel que permita enfrentar los desafíos que las problemáticas ecológicas, ambientales y sociales solicitan.

Como destaca Jacobi (2005: 243) "las premisas teóricas en torno del diálogo de saberes entre educación y medio ambiente, en sus diversas dimensiones y como campo teórico en construcción, han sido apropiadas de manera diferente por los educadores ambientales que buscan una nueva transversalidad de saberes, un nuevo modo de pensar, investigar y elaborar conocimiento, que permita integrar teoría y práctica."

Leff (2001: 256) enfatiza que la educación ambiental entendida como un proceso educativo más amplio debe ser capaz de generar un pensamiento crítico sintonizado con la necesidad de promover respuestas para el futuro, para enfrentar las complejas relaciones entre procesos naturales y sociales.

Considerando estas posibilidades se les preguntó a los voluntarios: ¿Será que el ocio puede contribuir con esos desafíos? Y si fuera así ¿Cómo sería esta contribución? Estas preguntas pusieron en evidencia las posibles contribuciones que el ocio y la recreación pueden hacer a la educación ambiental en general, como fue destacado por algunos voluntarios: "Desde la educación se puede pensar que el ocio y la recreación podrían contribuir a nuevas formas de pedagogía y enseñanza de la educación ambiental, y esto podría contribuir a influenciar en los cambios actitudinales y las actuaciones respecto del ambiente y la sustentabilidad. De igual forma a nivel investigativo estas dos opciones (ocio y recreación) al promover fundamentalmente la interacción social permitirían reconocer las necesidades y desafíos desde lo social." (Voluntario 13)

"De hecho tiene una contribución importante si se parte de la idea de que es posible combinar ocio y recreación con aprendizaje y la práctica de actividades que ejercen presiones importantes sobre los recursos y servicios ambientales (turismo en sentido amplio, manejo de otros recursos, pesca, por ejemplo.)" (Voluntario 42)

Otras respuestas resaltan características del ocio que pueden contribuir con el desarrollo personal y colaborar de forma directa o indirecta para promover los cambios que hoy se requieren. Dichas consideraciones coinciden con Marcellino (1990) en lo que se refiere a la posibilidad del ocio de proporcionar desarrollo personal y social por medio de vivencias significativas.

"El ocio invita a la calma, a vivir más tranquilo, con más armonía, permite bajarse de esa alta velocidad en la cual la sociedad de producción y consumo pretende que todos estemos subidos." (Voluntario 11)

"El ocio además permite el descubrimiento del entorno, de lo cercano, de los flujos que se dan en la vida; el ocio permite la observación, el aprendizaje, el pensamiento tranquilo, reposado, necesario." (Voluntario 12)

"Claro, el ocio y la recreación oxigenan la mente, permiten que no se pierda la visión global del mundo y que no nos encasillemos en una sola perspectiva. Estas actividades son el goce de la vida y no nos dejan olvidar algunas de las razones por las cuales trabajamos fuertemente." (Voluntario 7)

Estos testimonios indican atributos generalmente asociados al ocio, como la posibilidad de generar una conexión consigo y con el entorno, la oportunidad para renovarse y vivir la vida. Sugieren una visión del ocio según la cual el mismo presentaría algunas características especiales que favorecen el aprendizaje, algo necesario y esencial en todo proceso educativo que busque desarrollar la creatividad de los participantes.

"[...] el ocio puede generar una experiencia de apertura marcada por una actitud que rompa y transgreda con lo permitido y con lo supuestamente lícito, mostrándose muchas veces al borde de lo socialmente adecuado y aceptado. Quizá justamente a esto se debe uno de los grandes temores, así como peligros que representa el ocio para el mantenimiento del "status quo". […] el ocio, a su vez, puede permitir el desarrollo de una nueva identidad y de un sentido de pertenencia más abarcador, posibilitando la generación de una sensación de libertad, auto-reconocimiento y de apertura a la transformación personal y social." (Elizalde, 2010: 444-445),

Se puede decir que el ocio potencialmente permite una conexión del sujeto con sus propios intereses, su identidad y sus gustos personales. Por eso el ocio posibilitaría que cada persona exprese algo de sí mismo, lo que es muy importante para un proceso educativo que busque generar aprendizajes significativos y comprometidos con la transformación personal y social.

Considerando otro foco de debate, algunos participantes destacan ciertas paradojas implícitas en la práctica del ocio: "Depende desde el ángulo que se mire. Si la recreación es abordada para el conocimiento de ecosistemas estratégicos en nuestro país hay buenas experiencias, en cambio si lo miramos desde la óptica consumista la industria hotelera impacta de manera estrepitosa, su acción es muy destructiva." (Voluntario 4)

"Sí, claramente en la búsqueda de formas de ocio ligadas a la naturaleza como por ejemplo el ecoturismo y el turismo rural. Pero creo que en cualquier situación que la persona busque experiencias de ocio puede influenciar positiva o negativamente la sustentabilidad ambiental, pues todo lo que hacemos tiene algún impacto sobre el ambiente y las otras personas." (Voluntario 48)

Estas interpretaciones muestran que las prácticas de ocio pueden generar diferentes impactos, tanto positivos como negativos, porque sin duda presentarán distintas formas de ser vividas. En el ocio es posible vivenciar grandes contradicciones y paradojas, ya que potencialmente permite el desarrollo de consciencia ambiental y puede ser menos nocivo, causando un impacto menor en el medio ambiente natural que otras actividades humanas. Pero algunas prácticas de ocio también pueden propiciar más efectos negativos en la naturaleza que beneficios. Pudiendo dejar impactos perjudiciales de amplia repercusión en toda una cadena ecológica interconectada de vida, sin tener claro los efectos futuros de estas alteraciones.

Barros & Dines (2000: 58) agrupan los impactos del ocio en la naturaleza en dos aspectos: "ecológicos, cuando alteran el ambiente degradando el suelo, la vegetación, los recursos hídricos y la fauna; y sociales, cuando disminuyen la calidad de la experiencia de los visitantes".

En un paseo por áreas naturales es común encontrar señales evidentes de impacto en el ambiente como erosión en senderos, restos de fogatas por todas partes, basura, lugares devastados por "excursionistas", etc. [...] Hay otros impactos graves que no son tan aparentes como la contaminación de las aguas, los cambios de hábitos de la fauna, la alteración en la dinámica de los ecosistemas, la ausencia de ciertas plantas nativas, la disminución en la natalidad de especies amenazadas, etc. (Barros & Dines, 2000: 71)

Magro, Bentveld, Kataoka & Koury (2002) hicieron un relevamiento de las actividades de ocio realizadas en el municipio de Brotas/SP para mapear los impactos ecológicos y sociales y elaborar recomendaciones para mejorar las condiciones de uso de dichas áreas. Los resultados de la práctica de rafting, boya cross y floating se mencionan a continuación: "De acuerdo con la evaluación realizada se ven puntos con erosión significativa en varios trechos del río sin vegetación ribereña. Todas las bases de embarque y desembarque se ubican en áreas de pasto o mata ribereña degradada. Estos lugares deben ser monitoreados en el futuro para evaluar si se están produciendo alteraciones significativas en la vegetación y la calidad del suelo." (Magro et al., 2002: 101).

A veces los efectos en la naturaleza de las actividades de ocio se muestran menos perjudiciales que otras actividades humanas, pero no se puede dejar de considerar que la práctica de dichas actividades realizadas sin cuidado también puede causar graves impactos.

A pesar de los aspectos apuntados por diversos autores en relación al consumo, la práctica alienada del ocio en la naturaleza y la falta de un cuidado sustentable de algunas prácticas, es posible desarrollar nuevas actitudes y formas de relacionarse el ser humano con la naturaleza (Serrano, 2000). Al sumar esfuerzos hacia la cooperación, solidaridad, creatividad y sensibilidad para con la naturaleza, es posible así mismo buscar caminos para concretar las potencialidades educativas y transformadoras del contacto con la naturaleza especialmente a través del ecoturismo.

El ecoturismo sin una consistente fundamentación teórica y destituido de una sólida formación ética puede pasar a ser un discurso vacío y distanciado de prácticas coherentes con la sustentabilidad. Pero paralelamente estas prácticas pueden sumar conocimientos sobre la sustentabilidad en general como indican los voluntarios participantes de la investigación: "[...] el potencial de agregar conocimiento/concientización con las actividades que generan bienestar es inmenso y económicamente viable. Andar en bicicleta es placentero, hace bien y contribuye a reducir los gases del efecto invernadero. Pero en la práctica lo que veo es el turismo irresponsable que contamina las playas, parques y ríos." (Voluntario 47)

Sea cual fuera el efecto que ocasiona el ocio en el medio ambiente es necesario pensar que el problema no está en el ocio en sí sino en las formas en las que se lleva a cabo. Los efectos negativos probablemente son un reflejo de la sociedad consumista actual, lo que expresa el estilo de vida tan poco sustentable de hoy. Así, se destaca la importancia de que el ocio puede ser vivido de distintas maneras, lo cual generará diferentes impactos no sólo en el medio ambiente natural sino también en la sociedad local y global y en el propio sujeto.

"Para eso, tanto la educación por y para el ocio, la educación ambiental y la planificación de las visitas resultan actividades fundamentales y deben valerse de la formación profesional de los promotores de las actividades, además de las herramientas que concilien el uso con la conservación." (Bahia, 2005: 63-64).

La comprensión de la contribución del ocio a la sustentabilidad y a la educación ambiental precisa ser desarrollada desde una óptica crítica, compleja y abierta a las preguntas. Sin cuestionamientos cualquier intención de comprender fenómenos complejos será estéril y desacertada frente a los desafíos presentados. En esta línea de debate algunos voluntarios destacaron al ocio como un elemento que permite un encuentro con la naturaleza a partir de una actitud receptiva que incentive el cuestionamiento y la profundización de las formas de entender la conexión ser humano-naturaleza, como puede observarse en las siguientes respuestas.

"Sí, yo creo que existe, ya que a partir del ocio/recreación, se podrán incentivar encuentros con la naturaleza, los cuales permitirán fortalecer posturas de respeto, admiración y disfrute, que lleve a un cuestionamiento del estado y las prácticas que afectan estos espacios y que influyen en la sustentabilidad." (Voluntario 5)

"Si conocemos nuestro entorno natural, si podemos acercarnos a la naturaleza y sensibilizarnos con ella y apreciar lo que nos aporta para nuestro sustento y para nuestro bienestar, fomentamos su conservación y su manejo sustentable." (Voluntario 12)

"Esta contribución podría ser en términos del uso de estrategias recreativas que busquen inculcar tanto en adultos como en jóvenes y niños, primero la concepción del medio natural como hogar de la raza humana y en segundo lugar la importancia que tiene garantizar la salud e integridad de los ecosistemas y personas para nuestra calidad de vida como humanos, no sólo para el tiempo presente sino también para los tiempos futuros." (Voluntario 1)

Otro tema destacado por los voluntarios de la investigación es la vinculación entre ocio, calidad de vida y contacto con la naturaleza. Algunos autores como Guiselini (1996), George (1973) y Souza (1984) consideran que disfrutar del medio natural contribuye a mejorar la calidad de vida de quien vive el contacto con la naturaleza. También existen otros elementos que pueden mejorar la calidad de vida. En especial, hay que entender que ella es multidimensional y por eso son múltiples los factores que la determinan. Así, los estudios sobre el tema son multidisciplinarios y multidimensionales (social, biológico, psicológico, médico, político, económico, entre otros campos). Hay que reconocer que tanto el ocio como el contacto con el medio ambiente natural serán esenciales para lograr una calidad de vida óptima.

"A través del ocio es posible tener más contacto con la naturaleza, con diferentes culturas y diferentes ambientes, permitiendo que las personas reflexionen sobre el valor que le dan a los recursos y factores involucrados en su calidad de vida y la de los otros." (Voluntario 49)

Este y otros comentarios hechos por los voluntarios revelan la urgencia de que las personas tomen consciencia sobre los factores que optimizan su propia calidad de vida y la de otros. ¿Podrá el ocio contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas? Algunas respuestas destacan la contribución que el ocio puede hacer al desarrollo de la consciencia ambiental y otros temas afines.

"El ocio/recreación puede contribuir en el desarrollo de la conciencia ambiental del ser humano, creándole condiciones propicias de educación y cultura podemos contribuir al aprendizaje en el conocimiento de la sustentabilidad, del cuidado del medio ambiente, de forma sistemática." (Voluntario 45)

"Sí, diversas actividades pueden proporcionar mayor consciencia sobre los conceptos de sustentabilidad, entre ellas las visitas a los museos con programas de educación ambiental, ecoturismo, etc." (Voluntario 46)

Se considera que la contribución que puede hacer el ocio es medular para los desafíos propuestos, porque en gran medida la falta de sustentabilidad global es producto del modelo de vida actual y de la poca consciencia sobre sus impactos en el mundo. Sumado a esto la indiferencia y apatía crean un escenario alarmante para el futuro. Por eso es importante repensar el ocio y sus posibles contribuciones a la sustentabilidad.

Como subraya Guattari (1990) la adopción de una ética "ecosófica" en todas las esferas de la vida depende de reflexiones y acciones sobre sus prácticas y su visión androcéntrica (centralidad del género masculino) y antropocéntrica (centralidad del ser humano que busca dominar el medio natural). El cambio de estos paradigmas es urgente y necesario, para lo cual se debe adoptar una relación dialéctica y dialógica entre las distintas perspectivas existentes por medio de estudios, acciones y prácticas diarias. Es imprescindible superar la lógica inmediatista y de corto plazo basada en el individualismo y la competición. O sea, cambiar un paradigma antropocéntrico de imposición y violencia por otro biocéntrico, donde la reciprocidad y la cooperación sean reconocidas como elementos esenciales. En este cambio de lógica potencialmente las vivencias de ocio pueden hacer un significativo aporte.

¿Cuáles deberían ser esas nuevas formas de practicar el ocio? ¿Qué elementos nuevos deberían ser considerados? De acuerdo con la percepción de algunos entrevistados se establece una forma de aprovechar las experiencias de ocio para desarrollar otras reflexiones sobre el ser humano y su relación con la naturaleza:

"Con el tema de los servicios ambientales, se pueden establecer servicios como el ecoturismo que permitan en los momentos de ocio, recrearse, pero también reflexionar en torno a la relación ser humano naturaleza." (Voluntario 7)

"Sí, son oportunidades para tomar conciencia sobre el asunto, más allá de que, como cualquier otra práctica social, estamos tratando de encaminarlas o llevarlas a cabo de forma que respondan a sus mandatos." (Voluntario 38)

"La búsqueda de experiencias de ocio en ambientes naturales se ha manifestado a través del interés por los contenidos culturales: actividades turísticas (ecoturismo y turismo de aventura) y actividades físico-deportivas (deportes de aventura). Pero es preciso pensar en qué lógica de valores se han experimentado dichas actividades, en la medida en que es posible romper con la lógica voraz del mercado, la búsqueda de 'consumo exacerbado', la vivencia alienada del ocio, la búsqueda de compensación y fuga de la realidad, el 'uso' no sustentable de la naturaleza y la vivencia de valores individualistas." (Bahia & Sampaio, 2005: 161).

El ecoturismo suele ser una experiencia generalmente recordada cuando se intenta vincular al ocio con la sustentabilidad, pues muchas veces sus prácticas contemplan un mix de concientización ecológica, aprendizaje informal y placer. Por ejemplo caminar en la vegetación, observar animales, los estudios científicos, los safaris fotográficos, el buceo, etc.

Wearing & Neil (2000) afirman que existen cuatro aspectos que caracterizan una actividad como ecoturismo: a) el desplazamiento de una persona a un lugar diferente del de su vida cotidiana; b) lugar basado en la naturaleza; c) teniendo como principio básico la conservación; d) y la función educativa. Estos factores fueron identificados en las respuestas de muchos entrevistados.

Bahia & Sampaio (2005) señalan que como manifestación humana y derecho inalienable de las personas, el ocio provee posibilidades de cambio de valores a través de acciones culturales. Así, el ocio puede mostrarse paradojal y expresar tensiones, contradicciones y desafíos existentes en las personas y las sociedades actuales. Gomes & Elizalde (2012: 128-129) destacan que "el ocio es un fenómeno que dialoga con el contexto, es vulnerable y presenta ambigüedades y contradicciones. El ocio puede reforzar las desigualdades, injusticias, alienaciones y opresiones sociales, así como permitir la libertad y dignificación de la condición humana. Esto resalta la necesidad de valorizar el potencial crítico, transformacional y creativo del ocio."

Abriendo otras perspectivas de análisis un entrevistado se refirió a la recreación como un derecho fundamental. "Es claro que todos los seres humanos necesitamos espacios y tiempos para la recreación ya que siendo un derecho fundamental permite el fortalecimiento de espacios familiares y la construcción de una conciencia colectiva frente al cuidado de los recursos que quedarán para el futuro; es decir, sólo si conocemos lo que tenemos aprenderemos a cuidarlo y a fomentar su disponibilidad para el futuro." (Voluntario 28)

Según Athayde (2013) el ocio ocupa un lugar de colaboración para con el conjunto de los derechos sociales. Así, si se solicitara a distintas personas que mencionen los derechos sociales, lo más probable es que la mayoría no indicaría el ocio. Esto ubica al ocio como un derecho de segundo orden o de menor relevancia. Lo anterior no impide destacar que el ocio ha ganado protagonismo en la sociedad brasileña y mundial.

En contrapartida, en medio de la rutina extenuante del trabajo, la población no siempre percibe la importancia que el ocio tiene en sus vidas y no lo considera un derecho básico de la ciudadanía. Magnani (2003) aclara que la "resonancia social" del ocio es diferente de aquella que trata otros aspectos de la vida cotidiana considerados "serios". Esto muestra dos hechos interesantes: la discriminación aún latente sobre el tema del ocio y que las personas lo viven (y éste es importante en sus vidas) muchas veces sin saber que eso es ocio.

En este sentido, es importante deconstruir la argumentación ya naturalizada que ubica al ocio en este lugar de inferioridad. El ocio como derecho social es tan importante como cualquier otro derecho, lo que debe ser asumido como un desafío para su resignificación. Además de incluirlo en las constituciones y la legislación de diversos países latinoamericanos donde es entendido como un derecho social, su resignificación es un desafío pendiente porque como resaltan Gomes & Elizalde (2012: 130):

"[...] nuestras realidades están marcadas por exclusiones de distintas naturalezas, que equivocadamente cambian el sentido del ocio, viéndolo casi exclusivamente como un privilegio en vez de ser reconocido como una necesidad humana fundamental que en muchos países es tratado como un derecho social, constituyente de ciudadanía."

Es posible identificar la falta de tiempo para el ocio, algo que refleja el estilo de vida actual, marcado por la intensificación de las actividades cotidianas y por la prisa. Esto es válido principalmente para las personas que viven en megaciudades, en territorios urbanos y con poco acceso a tiempos y espacios que siguen otras lógicas y dialogan con la naturaleza. Muchas veces, todo eso empobrece la calidad de vida de quien está inmerso en esa situación, comprometiendo la calidad de su tiempo/espacio y experiencia de ocio.

"Uno de los problemas ambientales actuales es la velocidad a la cual la sociedad pretende vivir. El tiempo dado para el ocio y la recreación no es equitativo, ni comprendido como parte esencial del desarrollo del ser, lo cual potenciaría también su hacer y su saber." (Voluntario 8)

Es importante considerar el papel del poder público en ese contexto. "Desde el punto de vista social, los gobiernos deben adecuar sus espacios para que la sociedad pueda realizar sus actividades de ocio/ recreación. Desde lo ambiental, los gobiernos, la sociedad, los empresarios y todos los grupos de interés deben adecuar espacios naturales para la recreación como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas." (Voluntario 27)

Otro tema que ha ganado relevancia actualmente y que fue resaltado por algunos voluntarios es el vínculo entre sustentabilidad ambiental y responsabilidad social empresarial: "[…] la responsabilidad social empresarial conserva espacios verdes para la recreación y a la vez son tomados como hobbies del arte; que ambos propenden a una sostenibilidad en el tiempo." (Voluntario 16)

"A pesar de que muchas de las empresas que promueven el descanso y la recreación, han incluido dentro de sus planes la parte ecológica, el manejo de los residuos generados, me parece que falta mucha cultura ciudadana (digo por lo que veo en la región donde vivo) y esto no contribuye a que se actúe de manera consciente en cuanto a la problemática ambiental que tenemos ya avanzada." (Voluntario 25)

Aunque sean consideraciones importantes no siempre es posible visualizar todas las potencialidades que la responsabilidad empresarial tiene, especialmente considerando la necesidad de profundizar las contradicciones que inciden sobre ese campo. Para algunos voluntarios la relación entre ocio y responsabilidad social se vincula de forma directa con la temática del voluntariado.

"Sí, el trabajo de voluntariado es una forma de lograrlo. Específicamente realizando trabajo de voluntariado en proyectos de desarrollo es una alternativa muy válida." (Voluntario 17)

"Falta impulsar los programas de voluntariados que promuevan este tipo de prácticas." (Voluntario 19)

Otro tema que fue abordado por algunos entrevistados es la importancia de considerar al ocio en la perspectiva del consumo que él implica. "Claro que sí, porque el uso de medios de transporte, aparatos electrónicos u otros equipos usados para el ocio y la recreación que consuman combustible o que simplemente sean cambiados frecuentemente para satisfacer un placer, implica una huella ecológica alta. Además muchas veces se consumen videojuegos, se adquieren objetos y se cambian sólo por estar a la moda o tener las últimas tendencias." (Voluntario 6)

"Sí, tal como está concebido el ocio, se constituye en acciones enmarcadas en el consumo individual sin una ética ambiental." (Voluntario 29)

Toda actividad humana tiene un impacto en el ambiente. Tal como el resto de las actividades, la recreación puede ser de alto impacto al ambiente y no sustentable en el tiempo. De por sí tiene una relación directa con la falta de sustentabilidad en nuestras actividades. Considero que si uno contempla a la sustentabilidad en las actividades normales, también se la considerará para las actividades de ocio." (Voluntario 37)

Ciertamente, las diversas formas como se vive el ocio dejan marcas en el medio ambiente que pueden ser llamadas "huellas ecológicas". Esos impactos o marcas no son necesariamente visibles, por eso muchas veces son dejadas de lado. Esos impactos o huellas ecológicas dicen mucho sobre quiénes son las personas, su nivel de consumo, estilo de vida y tipo de sociedad que forman. También pueden expresar el tipo de ocio que se vive y las tensiones, contradicciones y desafíos existentes en las sociedades actuales. Finalmente, la crisis ambiental y social responde a un modelo de sociedad basado en el hiperconsumo y la explotación desmedida de los recursos naturales, lo que se refleja en la falta de consideración de las diversas formas de vida en general.

En medio del hiperconsumo en que se vive actualmente Lipovetsky (2007: 36) dice que "[...] queremos objetos para vivir, más que objetos para exhibir; compramos esto o aquello no tanto para ostentar o para evidenciar una posición social, sino para encontrar satisfacción emocional y corporal, sensorial y estética, relacional y sanitaria, lúdica y recreativa."

En otra perspectiva Solomon (2011: 43-44) destaca que, "muchas veces las personas compran productos no por lo que son sino por lo que significan". Así, "el objeto pierde la finalidad objetiva y la respectiva función [...]" (Baudrillard, 2008: 146). El ocio puede convertirse en un producto de mercado privilegiado para satisfacer la sed de identidad diferenciada, de significaciones relevantes, que de un sentido a las vidas de las personas.

Bauman (2008: 71) complementa y enriquece este debate al decir que la sociedad de consumidores representa el tipo de organización social que promueve, incentiva o refuerza la elección de un estilo de vida y una estrategia existencial consumista, y rechaza todas las opciones culturales alternativas. El autor destaca la idea de que esta es una sociedad en la cual "[...] adaptarse a los principios de la cultura del consumo y seguirlos estrictamente es para los fines prácticos la única elección aprobada de manera incondicional. Una elección viable y posible - y una condición de afiliación."

Es significativo que un entrevistado haya enfatizado el clásico prejuicio que existe frente al ocio, al ser éste entendido como algo poco productivo o improductivo. Así, el ocio pasa a ser entendido casi como un vicio que debe ser superado para alcanzar una sociedad desarrollada. Lo cual se considera como una idea que debe ser repensada e incluso cuestionada.

"Al ocio lo veo como algo poco productivo, mientras la recreación es parte importante dentro del desarrollo humano y social, en el cual ayuda a valorar la vida y a la distensión de sus problemáticas, a través de él se puede interactuar con otras personas." (Voluntario 14)

Identificar la presencia del prejuicio frente a todo aquello que es considerado improductivo es muy importante por todas las implicaciones y relaciones que pueden ser establecidas. A partir de la perspectiva capitalista es más importante crecer económicamente, lucrar, ser productivo, relegando el ocio a un segundo nivel de importancia. El ocio, o la ociosidad, puede ser observado como un vicio que se debe combatir y exterminar (Elizalde, 2010; 2014). En esta instancia aparece la recreación como un dispositivo que ayuda a reponer la fuerza de trabajo perdida.

Siguiendo las ideas de Gomes & Elizalde (2012: 79) se considera que el ocio es más amplio que la recreación, sea ésta institucionalizada o no. "Entendiendo el ocio como una necesidad humana fundamental, la recreación pasa a ser uno de los posibles medios para satisfacer la necesidad de ocio."

En cuanto necesidad humana el ocio puede ser satisfecho de diversas formas y la recreación puede ser una de ellas. Otra reflexión importante es cómo esa práctica recreativa puede vincularse con la sustentabilidad y sus desafíos. Vale destacar que la mayoría de las respuestas enuncian sus entendimientos del ocio como algo positivo en su relación con la sustentabilidad, como se ve a continuación.

"Más ocio/recreación, implica más sustentabilidad." (Voluntario 36)

"Claro, el ocio es parte de la sustentabilidad ideológica del hombre." (Voluntario 9)

Ampliando este análisis a partir de una perspectiva distinta, algunas respuestas vinculan la temática del turismo con la sustentabilidad, lo cual se expresa en los siguientes testimonios: "Si bien entiendo que todavía hay discusiones respecto a qué es la sustentabilidad y cómo se hace presente en la gestión, desde el ámbito del turismo hay una preocupación por incorporar esta noción con vistas a la protección de aspectos naturales (y culturales) de los destinos." (Voluntario 39)

"Sí. Muchas actividades como turismo ecológico, películas o canciones relacionadas con el tema ecológico, historietas, pinturas, caricaturas, etc., contribuyen a la sensibilización ambiental." (Voluntario 44)

Así como en el campo del ocio las vivencias desencadenadas por el turismo también varían de acuerdo con cada persona, sociedad y época, pudiendo impactar en el espacio visitado desde una alteración simple hasta una destrucción a gran escala (muchas veces desencadenada por el turismo de masa). Como destaca Burns (2002) el turismo no sólo está compuesto por demandantes (turistas) y oferentes (intermediarios, proveedores, prestadores de servicios), sino también por las características del destino (como su historia, su accesibilidad, sus pobladores) y los innumerables impactos concernientes a la actividad.

CONSIDERACIONES FINALES

Los resultados de esta investigación muestran algunas de las diversas perspectivas a partir de las cuales se puede pensar el ocio y su contribución para la sustentabilidad y el medioambiente. Profundizando la idea del ocio como una posibilidad privilegiada para vivir experiencias significativas que colaboren con el desarrollo personal y social, algunos autores le atribuyen al ocio la potencialidad de generar un pensamiento crítico frente al status quo (Gomes & Elizalde, 2012). Marcellino (1998) destaca que el ocio tiene la posibilidad de generar valores que cuestionen la sociedad y la estructura social vigente y es un tiempo privilegiado para la vivencia de valores que colaboren con el cambio del orden moral y cultural vigente.

Pero estas ideas no han sido enteramente desarrolladas, mostrando que los vínculos entre ocio y sustentabilidad ambiental aún no son suficientemente sistematizados y profundizados. Lo mismo sucede con el turismo. Generalmente no se da una mejora significativa de la calidad de vida de la comunidad donde la actividad turística se desarrolla. Comunidad que a veces no es oída y mucho menos participa de las decisiones sustentables (o no) que se toman en su territorio.

Existen excepciones en casos específicos como el ecoturismo y la educación ambiental que de acuerdo con algunos voluntarios que participaron de la investigación, suelen ser fácilmente relacionados cuando se intenta vincular ocio, medio ambiente y sustentabilidad. Pero es preciso tener cautela con el ecoturismo pues a pesar del discurso oficial sobre sus beneficios y avances, aún existen limitaciones y prácticas equivocadas en el desarrollo de ese segmento en Brasil y América Latina, generando falta de credibilidad en la sustentabilidad divulgada. Como advierte Seabra (2001) el carácter sociodesarrollista del ecoturismo que aparece en los proyectos oficiales y los discursos políticos frecuentemente no alcanza ni involucra a las comunidades que habitan las unidades de conservación, las cuales son devoradas por acciones masificadas que supuestamente serían autosustentables.

Serrano (2000: 16) también demuestra preocupación por la práctica equivocada de este segmento al afirmar que "el ecoturismo está perdiendo su capacidad de criticar las formas tradicionales de organización de los viajes de masas, pues ha comenzado a empacar la naturaleza y la subjetividad con 'embalajes reciclables', disponiéndolas para un consumo rápido y fácil".

Además, se nota una preocupación creciente por el "uso" de la naturaleza como "mercancía" y la consecuente devastación ambiental. Muchos de los aspectos nocivos del modelo económico vigente en la sociedad (lucro, ganancia, degradación) suceden en el turismo, disminuyendo su credibilidad (Menezes & Coriolano, 2002).

Por lo tanto, es necesario pensar en la necesidad de que la actividad turística se comprometa con la búsqueda efectiva de sustentabilidad, involucrando a la población local en la planificación participativa de los proyectos a ser implementados en ese territorio, promoviendo el desarrollo económico de la región y el respeto de los ecosistemas locales y las manifestaciones culturales de la población local. Además, es preciso que el Poder Público implemente políticas de turismo y elabore planes de manejo de áreas naturales protegidas, dialogando con el sector privado y la población residente (Bahia, 2005).

Paralelamente, al pensar el ocio en su vinculación con el aprendizaje y con la educación es importante aclarar que a pesar de que ya existían teorías y estudios sobre este tema, los mismos están lejos de ser aplicados en el ámbito educativo formal o informal. Por lo tanto, la deuda con este vínculo aún está pendiente.

Marcellino (1990: 63-64) aclara que "sólo se ha escuchado hablar de aspectos educativos del ocio, como si este fuere considerado [...] uno de los posibles canales de actuación en el plano cultural, teniendo en cuenta contribuir para un nuevo orden moral e intelectual, favorecedor de cambios en el plano social."

Cambio que puede ser abordado bajo diversos ejes como la resignificación del acto de consumir, exagerado y desigual, incluso en el universo del ocio. Así, Terezani et al. (2013: 17) resalta que el ocio es entendido como espacio de resistencia, de posibilidad de formación de nuevos valores. Por lo tanto, su vivencia e importancia hoy en día aparece en el plano cultural (superestructura) como uno de los instrumentos de cambio, a pesar de las limitaciones estructurales (infraestructura) encontradas en la realidad.

En este sentido, las contribuciones que el ocio puede generar para los desafíos de la sustentabilidad pueden ser muchas. Pero todo esto no puede ser entendido como un camino ya definido y avanzado, contrariamente a lo esperado los desafíos son cada día mayores porque las problemáticas ambientales y sociales no disminuyen sino que aumentan gradualmente. Así, es notoria y urgente la necesidad de construir nuevas comprensiones a partir de las cuales se puedan problematizar las prácticas de ocio y turismo en su vinculación con la sustentabilidad ambiental y social. Como se destacó en este artículo, tanto el ocio como el turismo pueden contribuir con los desafíos de la sustentabilidad, pero también sus prácticas pueden ser perjudiciales para la naturaleza y las comunidades locales. En otras palabras, tanto el turismo como el ocio pueden mostrarse alienantes, consumistas y sin respeto ni valoración de la naturaleza y de los seres humanos. Pero el ocio y el turismo también pueden abrir posibilidades para la emergencia de otra mirada: crítica, creativa y transformadora sobre el mundo actual y los valores y prácticas que marcan las propias sociedades contemporáneas.

Se espera que las reflexiones elaboradas en este artículo estimulen nuevos estudios e investigaciones sobre esta temática, así como la creación de propuestas y acciones estratégicas en los campos del ocio y el turismo, que estén comprometidas con los desafíos de la sustentabilidad del presente y del futuro que se desea construir.

Agradecimientos: Esta investigación contó con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Minas Gerais (FAPEMIG), Brasil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arnaiz Burne, S. M. & César Dachary, A. (2004) "Sustentabilidad, pobreza y turismo". Estudios y Perspectivas en Turismo 13(1-2): 160-173        [ Links ]

2. Athayde, P. F. A. (2013) "O direito ao lazer e as novas expressões da 'questão social' frente à [ir]realidade brasileira". Revista Licere, 16 (2). CELAR/UFMG, Belo Horizonte. Disponível em: http://www.anima.eefd.ufrj.br/licere/pdf/licereV16N02_a6.pdf. Acesso em 15/02/2014         [ Links ]

3. Bahia, M. C. (2005) "Lazer - Meio ambiente: em busca das atitudes vivenciadas nos Esportes de Aventura". Dissertação (Mestrado em Educação Física). Universidade Metodista de Piracicaba, Piracicaba, SP        [ Links ]

4. Bahia, M. C. & Sampaio, T. M. V. (2005) "Turismo de aventura na região amazônica: desafios e potencialidades". Em: Uvinha, R. R. (Org.) Turismo de Aventura: reflexões e tendências. Aleph, São Paulo, pp. 155-182        [ Links ]

5. Barros, M. & Dines, M. (2000) "Mínimo impacto em áreas naturais: uma mudança de atitude". Serrano, C. (org.) A educação pelas pedras: ecoturismo e educação ambiental. Chronos, São Paulo, pp. 47-84        [ Links ]

6. Baudrillard, J. (2008) "A sociedade de consumo". Edições 70, Lisboa        [ Links ]

7. Bauman, Z. (2008) "Vida para consumo: A transformação das pessoas em mercadoria". Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro        [ Links ]

8. Burns, P. M. (2002) "Turismo e antropologia: uma introdução". Chronos, São Paulo        [ Links ]

9. Elizalde, R. (2014) "Ocio transformacional y contrahegemónico: Buscando caminos de transformación social para la sustentabilidad y la rehumanización del mundo". Revista Sustentabilidades, 6:94-106. Disponível em: http://grupootium.files.wordpress.com/2014/04/ocio-transformacional-y-contrahegemc3b3nico-revista-sustentabilidades.pdf. Acesso em 21/03/2014        [ Links ]

10. Elizalde, R. (2010) "Resignificación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional". Revista Polis, 25. Universidad Bolivariana, Santiago. Disponível em: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n25/art26.pdf.  Acesso em 21/02/2014        [ Links ]

11. George, P. (1973) "O meio ambiente". Difel, São Paulo        [ Links ]

12. Gomes, C. L. & Elizalde, R. (2012) "Horizontes Latino-americanos do Lazer/Horizontes Latinoamericanos del ocio". Editora UFMG, Belo Horizonte. Disponível em: http://grupootium.files.wordpress.com/2011/02/horizontes_latino_americanos_lazer_junho_20121.pdf Acesso em 21/02/2014        [ Links ]

13. Gomes, A. M. R. & Faria, E. L. (2005) "Lazer e diversidade cultural". SESI/DN, Brasília        [ Links ]

14. Guattari, F. (1990) "As três ecologias". Papirus, Campinas        [ Links ]

15. Guiselini, M. A. (1996) "Qualidade de vida: um programa prático para um corpo saudável". Editora Gente, São Paulo        [ Links ]

16. Jacobi, P. R. (2005) "Educação ambiental: O desafio da construção de um pensamento crítico, complexo e reflexivo".  Revista Educação e Pesquisa 31(2): 233-250        [ Links ]

17. Laville, C. & Dionne, J. (1999) "A construção do saber: Manual de metodologia da pesquisa em ciências humanas". Artmed, Porto Alegre        [ Links ]

18. Leff, E. (2001) "Epistemologia ambiental". Cortes, São Paulo        [ Links ]

19. Lipovetsky, G. (2007) "A felicidade paradoxal: ensaio dobre a sociedade de hiperconsumo". Edições 70, Lisboa        [ Links ]

20. MacCannell, D. (1976) "The tourist: a new theory of the leisure class". Schocken Books, New York        [ Links ]

21. Magnani, J. G. (2003) "Festa no pedaço: cultura popular e lazer na cidade". Hucitec, São Paulo        [ Links ]

22. Magro, T. C.; Van Bentveld, G.; Kataoka, S. Y. & Koury, C. G. (2002) "Uso turístico do ambiente natural em Brotas: manejo do público visitante". ECO-Associação para estudos do Meio Ambiente/Secretaria Municipal de Meio Ambiente e Turismo de Brotas, São Paulo        [ Links ]

23. Marcellino, N. C. (1990) "Lazer e educação". Papirus, Campinas        [ Links ]

24. Marcellino, N. C. (1998) "Lazer: concepções e significados". Revista Licere 1(1): 37-43        [ Links ]

25. Menezes, L. N. & Coriolano, T. (2002) "O ecoturismo e os hóspedes da natureza". Em: Barreto, M. & Tamanini, E. (org.) Redescobrindo a ecologia no turismo. EDUCS, Caxias do Sul, pp. 35-59         [ Links ]

26. Ruschmann, D. V. M. (1994) "O planejamento do turismo e a proteção do meio ambiente". Tese de Doutorado. USP, Escola de Comunicações e Artes, São Paulo        [ Links ]

27. Seabra, G. F. (2001) "Ecos do turismo: o turismo ecológico em áreas protegidas". Papirus, Campinas        [ Links ]

28. Serrano, C. (2000) "A educação pelas pedras: uma introdução". Em: Serrano, C. (org.) A educação pelas pedras: ecoturismo e educação ambiental. Chronos, São Paulo, pp. 7-24        [ Links ]

29. Solomon, M. R. (2011) "O comportamento do consumidor: comprando, possuindo e sendo". Bookman, Porto Alegre        [ Links ]

30. Souza, A. (1984) "Qualidade de vida". Agir, Rio de Janeiro        [ Links ]

31. Terezani, D. R.; Bahia, M. C.; Andrade, C. P.; Rosa, M. C.; Barbosa, F. S. & Marcellino, N. C. (2013) "Lazer e meio ambiente na Revista Licere". Rev. Bras. Ciência e Movimento: 16-26. Disponível em: http://portalrevistas.ucb.br/index.php/RBCM/article/viewFile/3454/2519. Acesso em 22/02/2014        [ Links ]

32. Wearing, S. & Neil, J. (2000) "Ecoturismo: impactos, potencialidades e possibilidades". Manole, Barueri        [ Links ]

33. Williams, C. & Buswell, J. (2003) "Service quality in leisure and tourism". Cabi Publishing, Cambridge        [ Links ]

34. World Tourism Organization - WTO (2008) "International recommendations for tourism statistics". Department of Economic and Social Affairs Statistics Division. Madrid/New Yok, 83, (1). Disponível em: http://unstats.un.org/unsd/trade/IRTS/IRTS%202008%20unedited.pdf. Acesso em 19/08/2014        [ Links ]

Recibido el 13 de mayo de 2014
Reenviado el 08 de septiembre de 2014
Aceptado el 28 de septiembre de 2014

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués