SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Los discursos fotográficos de los viajeros: Curitiba - Brasil en TripadvisorDestinos Colombia: Un estudio de valoración de riesgos turísticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.24 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2015

 

DOCUMENTOS DE BASE

Evaluación del impacto económico de la Copa del Mundo

Las copas de Francia (1998), Japón/Corea del Sur (2002) y Alemania (2006)

 

Felipe Garcia*

Gisele Pereira**

João de Araújo***

Vinícius Halmenschlager****

Universidad Federal de Pelotas Pelotas, Brasil

* Doctor en Economia por la Escola de Economia de São Paulo da Fundação Getúlio Vargas (EESP - FGV); São Paulo, Brasil. Docente de posgrado de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) Pelotas, Brasil. E-mail: felipe.garcia.rs@gmail.com

** Doctora en Hospitality, Leisure and Tourism Management por la Oxford Brookes University, Brookes, Inglaterra. Docente de grado en la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL), Pelotas, Brasil. E-mail: gisele_pereira@hotmail.com

*** Maestría en Economía Aplicada del Programa de Posgrado en Organización y Mercados por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL), Pelotas, Brasil. E-mail: joaomairton@gmail.com

**** Maestría en Economía Aplicada del Programa de Posgrado en Organización y Mercados por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL), Pelotas, Brasil. E-mail: halmenvini@hotmail.com


Resumen:

Este artículo evalúa el efecto de la realización de la Copa del Mundo sobre los gastos de los visitantes en Francia (1998), Japón/Corea del Sur (2002) y Alemania (2006). Se adoptó la metodología de control sintético desarrollada por Abadie & Gardeazabal (2003) para construir la trayectoria de los gastos de los turistas fuera de estos eventos. Los resultados indican que en las ediciones de Japón y Alemania el gasto de los turistas aumentó no sólo durante la realización del evento, sino de forma consistente y sostenida en el tiempo. Estos resultados rechazan la posibilidad de que exista un efecto de substitución (crowding out) durante la copa y corroboran la hipótesis de que la Copa del Mundo al aumentar la exposición internacional del país, aumenta el turismo en forma duradera.

PALABRAS CLAVE: Mega eventos; Copa del Mundo; Control sintético; Turismo.

Abstract:

Economic Impact Assessment of the World Cup on the Cups of France (1998), Japan/South Korea (2002) and Germany (2006). This study investigates the impact of a Soccer World Cup on the foreign visitor expenditure paths of France (1998), Japan/South Korea (2002) and Germany (2006). It has used the synthetic control method to build the dependent variable simulated path in the absence of the event. The results show that, for issues of Japan and Germany, spending of tourists has increased not only during the event but consistently over time. These results reject the possibility of substitution effect (crowding out) during the World Cup and corroborate the hypothesis that the World Cup, by increasing international exposure of the country, increases tourism activities in the same lastingly.

KEY WORDS: Mega events; Soccer World Cup; Synthetic control; Tourism.


INTRODUCCIÓN

La Copa del Mundo de Fútbol organizada por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) tuvo su primera edición en 1930 en Uruguay y desde 1950 se disputa regularmente cada cuatro años en los meses de junio y julio, reuniendo a las principales selecciones nacionales. La organización del campeonato prevé su realización en sedes itinerantes, donde los países elegidos deben comprometerse a ofrecer estructuras y marcos institucionales predeterminados por la entidad organizadora.

Es uno de los mayores eventos deportivos del mundo y se caracteriza por ser un "mega evento". Hall (1989: 263) define a los mega eventos como, "grandes ferias, exposiciones, eventos deportivos y culturales de status internacional; organizados de forma regular o por única vez". Para Ritchie (1984: 2) el término mega eventos se refiere a "grandes eventos recurrentes o de edición única, de duración limitada, desarrollados principalmente para aumentar la visibilidad, atractivo y rentabilidad de un destino turístico a corto y/o largo plazo".

Los principales argumentos utilizados como justificación para que un país sea sede de la Copa del Mundo se basan en la creencia de los creadores de políticas acerca de los beneficios económicos y sociales del evento (Baumann & Matheson, 2013). En este contexto, el apoyo de la sociedad está directamente vinculado a la percepción de que dichos beneficios serán realmente creíbles. Hay que considerar que ser sede de la Copa del Mundo puede ser desproporcionadamente oneroso para un país. Mientras que los beneficios y costos, que mayormente son asumidos por el sector público, pueden ir en contra de las justificaciones previas que llevan al país a ser sede del evento. Así es importante conocer la dirección y magnitud de los impactos de los mega eventos.

El estudio de los mega eventos interesa al análisis de la economía y el turismo, del movimiento financiero alrededor de su realización y de los impactos económicos, sociales y ambientales sobre las actividades turísticas. En la economía hay diversos estudios interesados en investigar el impacto económico de los mega eventos y sus efectos a largo plazo sobre el PIB (Producto Interno Bruto) y los ingresos de las regiones sedes. La mayor parte de los artículos no encuentra efectos a largo plazo. Asimismo, son escasos los trabajos que buscan evidencia de impactos en el flujo del turismo al realizar una Copa del Mundo. 

De acuerdo con Pereira et al. (2014) gran parte de los estudios relacionados con los mega eventos tiende a concentrarse en los siguientes temas: percepción de la comunidad anfitriona (Zhou & Ap, 2008), percepción de los organizadores (Gursoy et al., 2004), motivación para participar de eventos (Funk & Bruun, 2007) e impactos económicos (Daniels, 2007). A pesar de que los impactos económicos son estudiados por el turismo es importante resaltar la escasez de investigaciones científicas que apliquen de forma sistemática metodologías que contribuyan en la determinación de la trayectoria de los gastos de los turistas en el contexto de los mega eventos.

En términos teóricos el impacto de realizar una Copa del Mundo sobre el turismo del país sede puede poseer efectos ambiguos. Por un lado, la mayor exposición del país en los medios internacionales puede generar un estímulo para que los turistas elijan ese país como destino de sus viajes. La difusión de la realización de la Copa del Mundo, del país sede y de las ciudades que reciben a las delegaciones puede generar un estímulo capaz de aumentar el flujo de turistas, no sólo durante el evento sino a través del tiempo. La idea de que los beneficios de realizar una Copa del Mundo se extienden a largo plazo es la base principal que justifica las elevadas inversiones que deben ser realizadas por los países sede. Pero existe la posibilidad teórica de que se de un efecto substitución o crowding out (Matheson, 2006; Solberg & Preuss, 2006) del turismo interno por el flujo de turistas externos. En ese caso, el aumento del turismo durante el período de la realización de la Copa del Mundo tendría un impacto determinando por la duración del evento. Al final de la Copa del Mundo el turismo internacional disminuiría y se contaría con el turismo interno. Si esta hipótesis es válida la realización del evento no produciría impactos a largo plazo, ni dejaría un legado positivo para el turismo del país sede.

El presente trabajo se propone investigar los impactos económicos de las Copas del Mundo sobre una medida de consumo de los turistas en las ediciones de Francia (1998), Corea del Sur y Japón (2002) y Alemania (2006); usando la metodología de control sintético propuesta por Abadie & Gardeazabal (2003). El control sintético en ciertas condiciones genera para la variable de interés, el control necesario para evaluar el impacto permitiendo establecer links causales. Además, el control sintético es muy útil para estudios de caso, o choques agregados, que alcancen una única unidad de un conjunto de observaciones.

El artículo se estructura de la siguiente manera. La primera sección presenta la introducción sobre el tema abordado. Luego se hace una revisión de la literatura sobre la realización de mega eventos y sus impactos económicos. La tercera sección expone la metodología de control sintético y la justificación de la elección de dicho método, además de presentar las variables y datos utilizados. La cuarta sección presenta los impactos de las copas evaluadas en el gasto de los visitantes. Finalmente se presentan las principales conclusiones del trabajo. Las evidencias obtenidas en este estudio indican un impacto positivo de la Copa del Mundo sobre los gastos de los turistas en las ediciones de Japón (2002) y Alemania (2006). En Francia (1998) los resultados indican que no hubo impactos de los gastos de los turistas.

LOS MEGA EVENTOS Y SUS IMPACTOS ECONÓMICOS

Los mega eventos deportivos como la Copa del Mundo FIFA de Fútbol despiertan el interés de diversos países para ser sede. Conquistar este derecho es lograr una exposición internacional diferenciada y atraer inversiones y turistas extranjeros. Los beneficios económicos de tales eventos son los principales argumentos de quienes defienden su realización en territorio nacional. En esta línea de argumentación los beneficios económicos más destacados son los que provienen de los gastos de los visitantes, ingresos fiscales, empleos, fuentes adicionales de ingreso e instalaciones permanentes (Mihalik, 2003; Mihalik & Simonette, 1998; Ritchie & Aitken, 1984; Ritchie & Lyons, 1990; Kim et al., 2006). Los sectores afectados pueden incluir servicios de alimentación y hospitalidad, así como el comercio (Feddersen & Maennig, 2012).

Los beneficios de los mega eventos pueden compensar los puntos negativos como los impactos socioculturales, económicos y ecológicos (Witt, 1988). Otros puntos desfavorables son los elevados costos, la posibilidad de causar inflación en los precios y el aumento de los impuestos locales para construir la estructura necesaria para el evento. Sin contar que la falta de responsabilidad y la mala gestión de los fondos públicos (Deccio & Baloglu, 2002) pueden generar inversiones improductivas sin garantías de retornos líquidos para las ciudades.

Baumann & Matheson (2013) afirman que son innegables los potenciales beneficios de los gastos externos en el país sede del evento. Pero esos beneficios pueden no darse ya que durante el período del evento las actividades económicas que se desarrollan normalmente son desplazadas por los juegos. En ese caso, el impacto económico final del evento puede ser menor si existe un efecto de substitución de las actividades económicas en vez de un crecimiento de las mismas. Existe la posibilidad teórica de que una Copa del Mundo aporte beneficios económicos al país sede originados de la exposición a nivel internacional con la difusión de los atractivos turísticos, generando nuevos flujos de turistas internacionales. La expectativa de realizar una Copa del Mundo puede generar efectos negativos como el aumento en los precios del sector de alimentación, hotelero, de transporte aéreo, costos surgidos por el aumento del tránsito y el aumento de la criminalidad (que puede reducir el flujo regular de turistas). En ese caso, existiría sólo un efecto de substitución (crowding out) entre el turismo regular y el flujo especial originado por la Copa del Mundo.

Este artículo contribuye con la literatura del impacto económico de los mega eventos sobre el turismo. El uso del método de control sintético posibilita la captura del efecto causado por la realización de la Copa del Mundo sobre el flujo de turistas a largo plazo. A continuación se presenta la metodología utilizada.

CONTROL SINTÉTICO Y ESTRATEGIA EMPÍRICA

Analizando la literatura sobre impactos de mega eventos en la economía es evidente que la mayor preocupación de los estudios económicos es investigar los efectos sobre el ingreso, empleo y otras variables ligadas a la producción, pero no se aborda el impacto sobre variables asociadas al turismo. Así, para evaluar el impacto de las Copas del Mundo sobre los gastos de los visitantes se utilizará el control sintético propuesto por Abadie & Gardeazabal (2003) y Abadie et al. (2010).

La medición de los impactos económicos de la Copa del Mundo sobre el turismo no es una tarea simple. La dificultad para medir el efecto es idéntica a la de las demás mediciones realizadas en economía, como el impacto de un programa de capacitación para desempleados o el impacto de programas de transferencia de ingresos a la oferta de trabajo de los beneficiados. La gran cuestión pertinente al análisis reside en obtener el control adecuado para evaluar el impacto. En el caso específico de la evaluación del impacto de la Copa del Mundo sobre el turismo se conoce sólo la trayectoria del flujo de turistas del país que fue sede de la Copa del Mundo. Pero no se sabe cuál habría sido el comportamiento del turismo si el país no hubiera sido sede de la Copa del Mundo.

Angrist & Pischke (2009) muestran que la simple realización de una diferencia entre la media del flujo de turistas antes de realizar la Copa del Mundo y la media verificada después de la Copa generaría estimaciones de impacto equivocadas del efecto generado por el evento.

Para solucionar el problema de falta de información sobre el flujo de turistas si el país no hubiera sido sede de la Copa del Mundo, Abadie & Gardeazabal (2003) y Abadie et al. (2010) proponen el método del control sintético. Éste permite construir la trayectoria de la variable de interés de una unidad que recibe determinado tratamiento (la realización de una Copa del Mundo). Esa trayectoria sintética se construye a partir de variables correlacionadas con la variable de interés de países que no recibieron el tratamiento, pudiendo constituir una base de comparación adecuada para la evaluación del impacto.

Este método ha sido ampliamente utilizado para estudiar impactos en el desempeño económico causados por hechos puntuales. Por ejemplo, existen aplicaciones del control sintético para medir los efectos de atentados terroristas sobre el PIB (Abadie & Gardeazabal, 2003), evaluar el impacto económico de los desastres naturales (Cavallo et al., 2013) o el efecto de intervenciones institucionales y políticas públicas sobre el consumo y bienestar de la población (Abadie et al., 2010).

En el contexto de este estudio el uso del control sintético para evaluar los impactos de la Copa del Mundo presenta algunas ventajas. La primera deriva del hecho de que la realización de la Copa del Mundo se configura como un impacto discreto, así la comparación de las diferencias de trayectoria es expresada como efecto causal cuando pasa por tests de robustez. Otro factor positivo es que los resultados son más confiables a medida que se dispone de una cantidad grande de períodos. Así, el control sintético se favorece con el uso de toda la información disponible tanto en el período previo como posterior al evento, relajando la hipótesis de trayectorias paralelas del método de diferencias en diferencias tradicional.

Básicamente el método de control sintético atribuye un peso a cada unidad de control en base a un proceso de optimización que minimiza la distancia entre vectores que contienen información relacionada con las variables de interés para el período anterior al choque o impacto, la unidad tratada y los controles.

Formalmente, el método es descripto de la siguiente forma: sea C el número de posibles controles para la composición del país sintético, P=() un vector (1 x C) con los pesos que los países del conjunto de controles reciben para la estimación de la versión sintética.  es una matriz (K x 1) donde K es la cantidad de variables asociadas a la variable de interés referentes al país tratado (sede de la Copa del mega evento). Por su parte  es una matriz (K x C) donde los elementos son las mismas K variables de la matriz (K x 1), para los C países del grupo de potenciales controles. La importancia que cada variable pretratamiento recibe en el proceso de predicción de la variable de interés será representada por una matriz diagonal, W, donde cada entrada en la diagonal principal representa dicha importancia. Así, el problema a ser solucionado será: 

(1)

en que P=

A partir del problema de optimización expuesto se obtiene la matriz P*. Esta matriz tiene en su composición los pesos óptimos estimados que cada país del grupo de control recibe para el diseño de la versión sintética de la unidad tratada. A partir de la matriz P*, la distancia entre las variables de interés de la unidad sintética y de la unidad tratada es la menor posible. Debido al proceso de optimización algunos candidatos a control pueden recibir ponderación cero, por no presentar semejanza en las variables más importantes para la construcción de la unidad sintética. La principal medida de ajuste pretratamiento del país sintético con el país tratado es el Root Mean Squared Prediction Error (RMSPE), dado por la raíz cuadrada del error cuadrático medio. El ajuste se torna mejor conforme las distancias entre las unidades tienden a cero.

Dados los valores obtenidos por medio de la matriz P*, la construcción de la variable de interés para el tratamiento de la unidad sintética es la media del valor de esa variable para cada unidad de control ponderada por su respectivo peso óptimo estimado. En otras palabras, la construcción de la trayectoria sintética (trayectoria que habría ocurrido si no fuera por el evento) se da a partir de una media ponderada de las variables de los países que fueron seleccionados para ser el grupo de control, conforme lo representado por la ecuación (2).

                                                                (2)

Aquí, representa la trayectoria sintética, que es el resultado de la multiplicación ponderada de la variable de interés de los países que componen el grupo de control por su respectiva importancia en la definición de la trayectoria del país sin la realización del evento.

Finalmente, el impacto de la realización del evento (Copa del Mundo) es dado por  representado en la ecuación (3) que caracteriza la diferencia de desempeño entre lo que ocurrió en el país () y el desempeño previsto por el método si el evento no hubiera ocurrido ().

                                                             (3)

Los efectos de las Copas del Mundo sobre los gastos de los turistas fueron estimados por medio de la ecuación (3). Cabe resaltar que de los países considerados para formar el control sintético, se excluyeron los que fueron sede de la Copa del Mundo. Pero no fueron excluidas las sedes de otros mega eventos, pues se considera que los efectos de los eventos son heterogéneos tanto en el tipo como en el tiempo. Así, no se esperan resultados homogéneos de la realización de las Copas del Mundo, ya que las diferencias de lugar y tiempo deben prevalecer.

Para testear la robustez del impacto observado de la realización de una Copa del Mundo sobre los gastos de los turistas se realizó el test de distribución de los placebos. Para esto se construyó la serie sintética de los gastos de los turistas para todos los países utilizados para la estimación de la unidad sintética del país sede analizado. Luego se calculó la diferencia entre las trayectorias observadas y sintéticas de gastos de los turistas para todos los países. Finalmente, se parceló la diferencia de todos los países en un gráfico junto con la diferencia observada para el país sede. El objetivo de este procedimiento es observar si la diferencia para el país sede de la Copa del Mundo (la unidad tratada) presenta un comportamiento diferente en relación a las diferencias de los demás países (que no fueron tratados). Si los efectos encontrados en el país sede no están en los extremos de la distribución de los placebos, el impacto de la copa del mundo no es estadísticamente significativo.

Dada la disponibilidad de datos de largo plazo referentes al turismo mundial se optó por evaluar el impacto económico sobre el turismo de las Copas del Mundo realizadas entre 1998 y 2006. Ese período se refiere a las ediciones del evento realizadas en Francia (1998), Japón y Corea del Sur (2002) y Alemania (2006). Esta definición se debe a dos factores. Primero, la disponibilidad de datos de la variable que mide los gastos de los visitantes en el país sede imposibilita el uso de años anteriores. Segundo, las ediciones más recientes de la Copa del Mundo, como Sudáfrica (2010) y Brasil (2014) no ofrecen datos temporales suficientes para hacer una evaluación de impactos de largo plazo.

La principal variable de interés de este artículo es el gasto de los turistas medido en USD millones provisto por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Las variables utilizadas para la estimación del vector P* del control sintético buscan alcanzar indicadores de desempeño económico (PIB per capita y PIB por sector), grado de inversión (formación bruta de capital e inversión extranjera), características demográficas (densidad poblacional), nivel de capital humano (escolaridad media de la población con 15 o más años de edad y el número de personas con educación superior) y equilibrio macroeconómico interno (nivel de precios, consumo del gobierno) y externo (tasa de cambio, exportaciones e importaciones). La elección de estas variables se basa en capturar algunas dimensiones que puedan explicar las actividades turísticas en un determinado país y que sean pasibles de observación (los atractivos naturales son una dimensión que puede explicar el turismo en una región, pero no es cuantificable). Además, se enfocó en la disponibilidad de los datos. El período de datos a disposición para la aplicación del control sintético se encuentra entre 1980 y 2012. La Tabla 1 presenta la descripción de cada variable utilizada así como la fuente de obtención de cada una.

Tabla 1: Variables socio-económicas utilizadas en la construcción de lo sintético
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ONU (www.un.org) y el IBGE (www.ibge.gov.ar)

IMPACTOS DEL GASTO DE LOS VISITANTES EXTRANJEROS EN EL PAÍS SEDE

La Tabla 2 presenta el peso estimado que cada país control recibió en el proceso de aplicación del método de control sintético para la composición de las unidades sintéticas de Francia, Japón y Alemania. Hay que decir que en Corea del Sur no fue posible crear un control sintético para la variable turismo con ajustes aceptables. Así, con los datos utilizados no se puede comparar los efectos de la exposición del país en términos de esta variable. De esta manera sólo se presenta el efecto en los gastos de los turistas en Japón.

Tabla 2: Países y su participación en la construcción de los controles sintéticos
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 2 se observa que en la construcción de la trayectoria de los gastos de los visitantes de Francia como sede de la Copa del Mundo se utiliza el 70% de información de Canadá y 30% de Estados Unidos. A partir de la información de gastos de los turistas en Canadá y Estados Unidos se construye la trayectoria de gastos de los visitantes (turismo) en Francia si no hubiera sido la sede de la Copa del Mundo en 1998. La existencia de impacto o no por la realización de la Copa del Mundo se observa en el desempeño de sus trayectorias: la trayectoria de la Francia que realizó la Copa del Mundo y la trayectoria de la Francia Sintética que no realizó la Copa del Mundo.

En el caso de Japón, Noruega resultó el país más importante para la construcción sintética de los gastos de los turistas, ya que recibió un peso estimado de 40%. Los demás países que recibieron peso positivo en la estimación sintética de los gastos de los turistas fueron Austria (10%), Bahamas (10%), Chile (10%), Singapur (10%), Granada (10%) y México (10%).

En el caso de Alemania el principal país que compuso la unidad sintética fue Francia con un peso estimado en 50%. Italia, Japón y Noruega recibieron el mismo peso estimado de 10%; y otros países sumados totalizaron 20%. 

Debido a la idea central del método de control sintético se espera que la trayectoria real de los gastos de los turistas y la trayectoria sintética estén lo más próximas posible hasta la fecha de la realización del evento. A partir de ahí si la Copa del Mundo tiene un efecto significativo se debe observar una separación entre la trayectoria ocurrida y la que preveía el desempeño del gasto de los turistas si no hubiera ocurrido la Copa del Mundo en el país analizado.

Se adoptó como criterio para definir la fecha del evento el año de realización de la Copa de las Confederaciones. Se utilizó como referencia este evento porque a partir de 2001 el país sede de la Copa del Mundo el año anterior debe recibir un evento preparatorio con países invitados (Copa de las Confederaciones). Así, la difusión de la Copa del Mundo y la exposición del país a las nuevas oportunidades en el mercado del turismo comienzan un año antes. Esta estrategia es válida ya que durante este evento la exposición del país aumenta de modo relevante en el escenario internacional. A continuación se presentan los resultados de cada Copa del Mundo.

COPA DEL MUNDO DE 1998: FRANCIA

La Copa del Mundo en Francia en 1998 fue la última edición en la que no se testeó la Copa de las Confederaciones el año anterior al evento principal. A pesar de eso la exposición del país debido al evento fue considerada como una referencia en 1997. Específicamente, para Francia puede no tener sentido el impacto de los gastos de los visitantes como consecuencia de la exposición causada por un evento deportivo en comparación con los demás países, dado que históricamente es uno de los países más visitados del mundo y París está entre las cinco ciudades que más atraen visitantes (Euromonitor, 2014).

Siendo Francia un país con elevado flujo regular de turistas es posible verificar un efecto de substitución (crowding out) de los visitantes habituales, buscando evitar los aspectos negativos que acompañan a los mega eventos como el aumento de precios de los servicios turísticos, la mala calidad de los mismos y los trastornos producidos por la gran cantidad de personas en los mismos espacios (el turismo directamente asociado a la Copa del Mundo).

Por otro lado, si existe un efecto positivo de la Copa del Mundo en Francia es un resultado que puede animar a eventuales candidaturas, pues ya posee atractivos turísticos y su capacidad de exponer sus virtudes podría aportarle ganancias con la exposición extra.

La Figura 1 presenta el comportamiento del gasto de los turistas entre 1980 y 2005. Para el período que antecede a la realización de la Copa del Mundo se percibe un ajuste adecuado entre los valores realizados y los previstos por el sintético.


Figura 1: Comportamiento del Turismo en Francia, Control Sintético y Test de Placebo
Fuente: Elaboración propia

El distanciamiento entre Francia y su sintético se da antes de la realización de la Copa del Mundo de 1998. El desempeño de la variable de turismo permanece inferior durante todo el período 1996-2001 y se da un salto a partir de 2002. El comportamiento presentado sugiere un efecto de fuga de visitantes de Francia.

El test de placebos es capaz de responder si el desprendimiento temprano y las consecuentes brechas después de la Copa es un resultado meramente aleatorio. En la Figura 1, el gráfico de la derecha expone las brechas de Francia y de los otros 43 países. La probabilidad de estimar aleatoriamente brechas en este patrón es de 59,0%. Así, la aplicación del control sintético no comprueba la hipótesis de impactos (positivos o negativos) como consecuencia de la Copa del Mundo sobre el turismo en Francia.

El resultado obtenido para la Copa del Mundo en los gastos del turismo en Francia corrobora la idea inicial de que éste sería un país con baja chance de que el turismo sea afectado por la exposición del evento, pues es un país con gran flujo regular de turistas. Este resultado no inválida la tesis de que un mega evento como la Copa del Mundo pueda afectar de forma permanente el flujo y gasto de los turistas en un país sede.

COPA DEL MUNDO DE 2002: JAPÓN

La serie de datos de la variable gastos de los turistas en Japón entre 1985 y 2002 sigue una trayectoria de estancamiento y a partir de 2003 presenta un salto discreto. En este caso, los efectos de la realización de la Copa del Mundo en Japón parecen evidentes y contundentes.

La Figura 2 presenta gráficos que validan el análisis. En el período anterior al evento de la Copa del Mundo las trayectorias de Japón y de su sintético son muy próximas. Pero después de 2002 el gasto de los turistas en Japón crece rápidamente y se distancia de la trayectoria que el método estimó que debería ser el flujo de turistas en caso de que Japón no hubiera sido sede de la Copa del Mundo. Este efecto se mantiene en los años siguientes indicando efectos duraderos a largo plazo.


Figura 2: Comportamiento del turismo en Japón, control sintético y test de placebo
Fuente: Elaboración propia

El gráfico de la derecha dentro de la Figura 2 presenta el test del placebo. En ese sentido, se observa que las brechas a partir de 2003 en Japón son mucho mayores que en los 31 placebos restantes. La chance de obtener aleatoriamente resultados de la magnitud de los de Japón es del 6,25%, nivel razonable para no rechazar la significancia estadística. De esta forma, parece que después de la exposición del mega evento Japón logró un mayor flujo de turismo repercutiendo en el gasto dentro del país.

El impacto sobre los gastos de los visitantes en Japón presenta un elemento adicional de robustez. Para la construcción del control se utilizó como período pretratamiento el intervalo 1985-2000, para garantizar que la exposición derivada de la Copa de las Confederaciones no contaminaría la versión sintética. Considerando que los impactos son identificados después de 2002, año de realización de la Copa del Mundo, éste parece ser el momento en que existe un salto discreto en el nivel de exposición del país y la realización del evento Copa de las Confederaciones no parece causar efectos sobre el turismo en forma aislada.

La Tabla 3 presenta los impactos de la Copa del Mundo sobre la generación de ingresos externos provenientes del aumento de los gastos de los visitantes en Japón. En esta tabla se presenta el total de los gastos de los turistas en Japón después de 2003 y el total estimado de gastos de los turistas directamente motivados por la Copa del Mundo (esta estimación es obtenida por el diferencial del gasto real y el gasto sintético de los turistas). El gasto motivado por la copa del mundo representa el total de los gastos de los turistas.

Tabla 3: Impactos de la Copa del Mundo en la generación de ingresos externos provenientes de los aumentos del gasto de los visitantes en Japón
Fuente: Elaboración propia

Después de la Copa del Mundo, durante tres años, los gastos de los turistas motivados por este evento representaron al menos el 50% del total de los gastos de los turistas en Japón. En la Tabla 3 se destaca el efecto prolongado de la exposición ya que pasados tres años los valores permanecen considerablemente superiores al nivel que se observaría en ausencia del impacto (al menos 32%). Después de siete años de la Copa del Mundo las ganancias económicas asociadas directamente al turismo suman 31,6 billones de dólares. Esto equivale a 0,1% del PIB anual medio en el período 2003-2009. La participación de los gatos de los turistas en las exportaciones en Japón avanzó de 0,6% en 2000 a 1,5% en 2009. Si se lo compara con Noruega, país con mayor peso en la composición del Japón sintético, este valor permaneció relativamente estable en el mismo período (2,6% en 2000 y 2,5% en 2009). Las estimaciones presentadas resaltan la magnitud del efecto de la Copa del Mundo sobre el turismo en la economía japonesa.

COPA DEL MUNDO DE 2006: ALEMANIA

El significado de la Copa del Mundo de 2006 para el pueblo alemán fue singular. Fue la primera gran oportunidad para que el país se expusiera al mundo después de un largo período en el cual el territorio estuvo dividido en dos países distintos.

La Figura 3 indica que desde la década de 1990 hasta principios de la década de 2000 los gastos de los visitantes extranjeros siguen una trayectoria estancada en Alemania, dándose antes de mediados de la década un fuerte crecimiento del flujo de ingresos externos.


Figura 3: Comportamiento del turismo en Alemania, control sintético y test de placebo
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, el control sintético ajusta muy bien la trayectoria de los gastos de los visitantes de Alemania en el período anterior a la realización del evento. En 2005 se produce un aumento en el flujo de turistas que no se hubiera dado si Alemania no hubiera sido sede de la Copa del Mundo.

En esta edición, los ingresos generados por los visitantes ocurren en gran medida en el período de la realización de la Copa de las Confederaciones y siguen creciendo en los períodos posteriores. La probabilidad de obtener dicho efecto de modo aleatorio es de 8,1%. Se considera este nivel razonable para no rechazar la hipótesis de significancia estadística. Así como en el caso de Japón, el estudio de placebos refuerza la tesis de que un mega evento como la Copa del Mundo es capaz de inducir a una expansión duradera de las actividades de los turistas. 

La Tabla 4 presenta las estimaciones de los valores en millones de dólares asociados con la creación de turismo directamente ligados con la realización de la Copa del Mundo.

Tabla 4: Impactos de la Copa del Mundo en la generación de ingresos externos provenientes de los aumentos del gasto de los visitantes en Alemania
Valores en miles de dólares
Fuente: Elaboración propia

En base a la significancia del impacto de la diferencia de la trayectoria en el turismo se presenta el saldo de los retornos en el período 2005 a 2010 que de 23 billones de dólares, revelando la importancia económica. En el año de la realización de la Copa del Mundo el impacto económico sobre el turismo fue de un aumento del 13%. Para el período hasta 2010 el gasto de los turistas en la media fue 11% mayor de lo que habría sido si Alemania no hubiese sido sede de la Copa del Mundo.

Aunque las estimaciones apunten a efectos estadísticamente significativos de la Copa del Mundo en los gastos de los turistas en Alemania, la Tabla 4 revela que la magnitud del efecto en Alemania está por debajo de la observada en Japón. Las estimaciones de la representación de los gastos de los turistas como consecuencia de la Copa del Mundo sobre el total de los gastos de los turistas tienen una media de 11%, en tanto que en Japón dichos datos no se sitúan nunca por debajo de 32%. Esto, sumado a las estimaciones obtenidas para el caso de Francia (donde se observó la ausencia de efectos) puede estar revelando que los efectos de un mega evento pueden ser muy heterogéneos; siendo dicha heterogeneidad explicada por características no observables o cuantificables.

CONSIDERACIONES FINALES

El turismo es uno de los principales sectores del comercio internacional de servicios. Los factores económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales se asocian con el crecimiento del turismo en el mundo. La realización de una Copa del Mundo es uno de los eventos que en forma aislada posee mayor potencial de impacto en el flujo de turistas de un país.

A pesar de esto, son pocos los trabajos empíricos que buscan evidencias del efecto de la realización de una Copa del Mundo en el turismo del país sede. Dicha búsqueda es fundamental para ayudar a los gobiernos de los países que pretenden ser sede del evento a evaluar los beneficios reales provenientes de la realización de un evento de tamaña proporción.

En parte, la escasez de trabajos que evalúen el impacto de la Copa del Mundo sobre el turismo se debe a la propia dificultad para realizar dicha medición. La dificultad surge del hecho de que se conoce sólo el flujo de turismo hacia determinado país, haya sido sede o no de la Copa del Mundo. Pero no se conoce el flujo de turistas de ese país habiendo sido sede de la Copa del Mundo y no habiendo sido sede de la Copa. Es decir, en las dos direcciones.

La mayor parte de la literatura de evaluación de impactos utiliza las metodologías de input-output, los modelos de equilibrio general o el análisis de costo-beneficio (Anderson, Armbrecht & Lundberg, 2008) como métodos de estimación del crecimiento del turismo a partir de la realización de un evento. Este trabajo utiliza el método de control sintético como método alternativo para la evaluación del impacto. Los métodos se basan en el uso de estimaciones de cantidad de visitantes y sus gastos medios, y del público total de los encuentros deportivos. Así, los resultados de este trabajo presentan los flujos causales relativos a la realización de la Copa, recursos que no serían incorporados a la economía nacional si no se realizara el evento.

Se evaluó el impacto del evento no sólo en el año de su realización sino en los años posteriores. Los resultados indican que la magnitud del efecto depende del país sede, ya que para Japón las estimaciones del efecto fueron mucho mayores que las observadas en Alemania, mientras que en Francia no hubo efectos. Los resultados encontrados para las ediciones en Alemania y Japón muestran que la Copa del Mundo resulta una buena oportunidad para que crezca el sector de turismo internacional. Po la magnitud de los efectos se puede decir que justifican los gastos sin contar los aspectos distributivos.

Las estimaciones obtenidas indican que el efecto crowding out no es más fuerte que el efecto positivo del turismo en el momento de la Copa y de los beneficios que la exposición del país sede ejerce sobre esta actividad. Para el caso de Francia en 1998 los resultados comprueban la hipótesis de substitución del turismo regular por el movimiento generado por la Copa del Mundo.

Los futuros estudios pueden utilizar esta metodología para captar impactos en otras ediciones o incluso otros eventos menores, desagregando esos impactos sectorialmente o adicionando aspectos distributivos. Además, es preciso decir que la investigación estuvo dirigida a los países desarrollados, principalmente por la disponibilidad de datos. Desde la penúltima edición, la Copa del Mundo de Sudáfrica en 2010, el mega evento está siendo y será realizado por países en desarrollo (Brasil 2014, Rusia 2018, Catar 2022), y se suman las candidaturas de otros países del mismo nivel socioeconómico como Argentina y Uruguay 2030. Es posible que los efectos en países con dicho perfil sean diferentes al efecto en países desarrollados, lo que deja abierta la línea de investigación para futuros trabajos.

Además, no hay estudios dirigidos a los efectos redistributivos de la Copa del Mundo sobre el capital y la mano de obra. De las pocas evidencias que hay sobre el efecto de la Copa del Mundo sobre el PIB (una medida más agregada al gasto de los turistas) se sabe que los mega eventos presentan un bajo efecto, incluso inexistente. Esto puede ser explicado por un posible desplazamiento de recursos (capital y trabajadores) hacia nuevas actividades económicas y ocupaciones importantes para la realización de dichos eventos, o incluso el fortalecimiento de las actividades intrínsecamente ligadas al turismo en detrimento de otras actividades. Este efecto redistributivo puede explicar el hecho de que aunque se haya observado en este estudio un efecto positivo sobre los gastos del turismo de forma duradera, en años posteriores la literatura no haya observado lo mismo sobre la riqueza y el crecimiento de los países sede.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abadie, A. & Gardeazabal, J. (2003) "The economic costs of conflict: A case study of the Basque country". American Economic Review 93(1): 113-132        [ Links ]

2. Abadie, A.; Diamond, A. & Hainmueller, J. (2010) "Synthetic control methods for comparative case studies: estimating the effect of California's tobacco control program." Journal of the American Statistical Association 105(490): 493-505        [ Links ]

3. Andersson, T. D.; Armbrecht, J. & Lundberg, E. (2008) "Impact of mega-events on the economy". Asian Business & Management 7: 163-179        [ Links ]

4. Angrist, J. D. & Pischke, J. S. (2009) "Mostly harmless econometrics: an empiricist's companion". Princeton University Press, Princeton        [ Links ]

5. Baumann, R. & Matheson, V. A. (2013) "Infrastructure investments and mega-sports events: comparing the experience of developing and industrialized countries". College of the Holy Cross, Massachusetts.  Disponível em: http://www.holycross.edu/departments/economics/website (Consultado em 24/09/2014)         [ Links ]

6. Cavallo, E.; Galiani, S.; Noy, I. & Pantano, J. (2013) "Catastrophic natural disasters and economic growth". The Review of Economics and Statistics 95(5): 1549-1561        [ Links ]

7. Daniels, M. J. (2007) "Central place theory and sport tourism impact." Annals of Tourism Research 34(2): 332-347        [ Links ]

8. Deccio, C. & Baloglu, S. (2002) "Nonhost community resident reactions to the 2002 winter olympics: the spillover impacts". Journal of Travel Research 41(1): 46-56        [ Links ]

9. Euromonitor (2014) "Euromonitor international". Disponivel em: <http://www.euromonitor.com>. (Consultado em 24/09/2014)         [ Links ]

10. Feddersen, A. & Maennig W. (2012) "Mega-events and sectoral employment: the case of the 1996 olympic games". Contemporary Economic Policy 31(3): 580-603        [ Links ]

11. Funk, D & Bruun, T. (2007) "The role of socio-psychological and culture-education motives in marketing international sport tourism: a cross-cultural perspective". Tourism Management 20(3): 806-819        [ Links ]

12. Gursoy, D.; Kim, K. & Uysal, M. (2004) "Perceived impacts of festivals and special events by organizers: an extension and validation". Tourism Management 25(2): 171-178        [ Links ]

13. Hall, C. (1989) "The definition and analysis of hallmark tourist events". Geojournal 19(3): 263-268        [ Links ]

14. Kim, H. J.; Gursoy, D. & Lee, S. B. (2006) "The impact of the 2002 World Cup on South Korea: comparisons of pre- and post-games". TourismManagement27(1): 86-96        [ Links ]

15. Matheson, V. A. (2006) "Mega-Events: The effect of the world's biggest sporting events on local, regional, and national economies" College of the Holy Cross, Massachusetts. Disponível em: <http://www.holycross.edu/departments/economics/website>. (Consultado em 21/08/2014)        [ Links ]

16. Mihalik, B. J. (2003) "Host population perceptions of the 1996 Atlanta Olympics: attendance, support, benefits and liabilities". Tourism Analysis 5(1): 49-53         [ Links ]

17. Mihalik, B. J. & Simonette, L. (1998) "Host perceptions of the 1996 summer Olympics-Year II." Festival Management and Event Tourism 5:9-19         [ Links ]

18. Pereira, G.; Ganser, R.; Wood, G. & De Conto, S. M. (2014) "Environmental impact assessment and the planning process of major sports events in Brazil: a case study of the Rio 2007 Pan American Games". Impact Assessment and Project Appraisal 32: 55-65        [ Links ]

19. Ritchie, J. R. B (1984) "Assessing the impact of hallmark events: conceptual and research issues." Journal of Travel Research 22(1): 2-11        [ Links ]

20. Ritchie, J. R. B. & Aitken, C. E. (1984) "Assessing the impact of the 1988 winter Olympic Games: the research program and initial results". Journal of Travel Research 22(3): 17-25        [ Links ]

21. Ritchie, J. R. B. & Lyons, M. (1990) "Olympulse VI: a post-event assessment of residence reaction to the XVth winter Olympic Games". Journal of Travel Research 28(3): 14-23         [ Links ]

22. Solberg, H. A. & Preuss, H. (2006) "Major sport events and long-term tourism impacts". Journal of Sport Management 21:215-236        [ Links ]

23. Witt, S. F. (1988) "Mega-events and mega-attractions." Tourism Management 9(1): 76-77         [ Links ]

24. Zhou, J. Y. & Ap, J. (2008) "Residents' perceptions towards the Beijing 2008 Olympic Games." Journal of Travel Research 48(1): 78-91        [ Links ]

Recibido el 03 de noviembre de 2014
Reenviado el 11 de enero de 2015
Aceptado el 18 de enero de 2015

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués