SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Sexo, sol y playa: El inconsciente del imaginario turístico en Mazatlán - México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.24 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2015

 

RESEÑA DE PUBLICACIONES

Turismo y sexo en México

 

Juana A. Norrild

Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos – Buenos Aires - Argentina

Turismo y sexo en México. Cuerpos masculinos en venta y experiencias homoeróticas. Una perspectiva multidisciplinaria. Álvaro López López y Anne Marie Van Broeck (Coordinadores). Instituto de Geografía – Universidad Nacional Autónoma de México. (Coyoacán, 04510; Ciudad de México, México www.unam.mx) 2013, 418 pp. (figuras, cuadros). ISBN 978-607-02-4953-2.

Esta publicación plantea la dimensión espacial establecida entre el turismo y el sexoservicio en México a partir de la perspectiva de los trabajadores sexuales que se involucran con clientes varones. La prostitución masculina destinada a hombres es el aporte académico novedoso de este trabajo. Analiza la complejidad entre turismo y homoerotismo, reconociendo las múltiples prácticas e identidades sexuales de los actores implicados. Propone y estudia conceptos tales como sexoservicio, comercio sexual, trabajo sexual y prostitución, en el marco de la globalización. Asimismo expone una serie de estudios de caso realizados en la Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Acapulco, Puerto Vallarta, Cancún y Tijuana.

Son de sumo interés las investigaciones de campo, pues arrojan datos sobre la organización del turismo en diversas ciudades importantes de México, y dan cuenta de la distribución de los puntos focales de la prostitución masculina. Tales aproximaciones establecen el ruedo del negocio y las características y problemáticas de su funcionamiento en cada lugar según las condiciones locales como, por ejemplo, la visibilidad de los sexoservidores y las situaciones de clandestinidad impuesta por los usos y costumbres de los distintos lugares. Una cosa que queda muy clara de estos croquis socio-antropológicos es la notable circulación de cuerpos por toda la nación mexicana ya que, siendo los trabajadores sexuales de origen local, son provistos de sustento por parte de clientes provenientes de todas partes del territorio nacional [...]. También de sumo interés es constatar cómo los hombres se ven a sí mismos en cuanto a las identidades sexuales, especialmente si se ven como gais (término no exento de problemas teóricos por lo que tiene de concepto transnacional impuesto en las culturas locales) o si se ven como cuerpos (híper) masculinos [...] (pp. 12).

Álvaro López López es doctor en geografía y posdoctor en turismo. Mientras que Anne Marie Van Broeck es doctora en antropología. La identidad académica de los mismos se ha trasladado a la publicación permitiendo un resultado multidisciplinario que ha enriquecido notablemente la obra. La misma se divide en tres partes y los hallazgos y tendencias comunes a las siete ciudades de estudio son resultado de un total de 84 entrevistas aplicadas y de las observaciones etnográficas de los investigadores.

La obra surge del proyecto "Dimensión territorial del turismo sexual masculino en México", coordinado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Turismo y diversidad sexual

Esta primera parte reúne 4 capítulos. El primero de ellos,  a cargo de los coordinadores, establece los aspectos teóricos del turismo asociado con la sexualidad y el homoerotismo. Se expone la plataforma teórica acerca de la relación turismo-homoerotismo-trabajo sexual, tanto a nivel mundial como en México. Se introduce el tema redefiniendo el turismo de sexo como turismo y sexo, agregando una serie de nuevos conceptos que permiten una visión más profunda y actual del fenómeno.

Los autores señalan que algunos aspectos referidos sobre los varones que se vinculan sexualmente en contextos turísticos son: que los sexoservidores suelen atender más locales que turistas; que el deseo de migrar es una motivación para que los sexoservidores se vinculen con turistas; que las políticas de prevención del VIH en sexoservidores suelen ser ineficaces, en tanto que no contemplan que los sujetos a las que van dirigidas asumen identidades sexuales muy variadas; que los turistas pueden ser una fuente de contagio de infecciones de tipo sexual, pero que también pueden ser una vía para incentivar su protección; la relevancia de los medios impresos y electrónicos para la promoción de sus servicios sexuales, entre otros (pp. 38).

En el Capítulo 2 Joan Vendrell Ferré analiza la diversidad sexual y de género en el trabajo sexual de los hombres con otros hombres. El autor presenta algunas propuestas y reflexiones teóricas y estudia el trabajo sexual de los hombres con otros hombres en el marco de la globalización de la sexualidad y del turismo sexual en México. Se parte de la perspectiva antropológica social y de los aportes de los estudios de género y diversidad sexual con el objeto de contribuir a la creación de un marco teórico-conceptual que facilite a la geografía la tarea de realizar análisis territoriales de la sexualidad entre varones.

El Capítulo 3 presenta un estudio antropológico de Porfirio Hernández Cabrera sobre el sexo comercial entre hombres en espacios turísticos mexicanos. Se realizan reflexiones teóricas para el análisis geográfico de las múltiples y heterogéneas identidades sexuales y prácticas homo-eróticas de los hombres que, en el marco del turismo sexual en México, se encuentran implicados en la venta de servicios sexuales a otros hombres. Se parte de la premisa de que los procesos de identificación sexual de estos hombres están en función del campo sexual de la región en que operan y de la dinámica territorial de los espacios turísticos específicos.

El turismo sexual es un concepto muy amplio que incluye clasificaciones; aquí se reconocen dos tipos: aquel cuyo fin expreso es la búsqueda de satisfactores sexuales (por ejemplo el turismo gay) y aquel en el que la actividad sexual se presenta como una oportunidad adicional al motivo de viaje principal (negocios, recreación, experiencia cultural). En ambos casos está presente el ejercicio de la sexualidad, que puede ser producto de un intercambio libre entre las personas participantes (turismo sexual no comercial), o bien derivar de una transacción comercial (turismo sexual comercial) (pp. 63).

Es interesante el planteo que realiza el autor sobre la identidad sexual de los varones estudiados. Los discursos modernos de la sexualidad parten del supuesto de que todos los hombres que practican sexo con otros hombres lo hacen motivados por una necesidad intrínseca de expresión de una "naturaleza sexual homosexual", y son identificados, etiquetados y nombrados en razón de una categoría identitaria (la "gay"). No obstante, las relaciones sexuales entre hombres, si bien pueden gestionarse bajo los parámetros de la "identidad gay", en muchos contextos sociales y culturales se llevan a cabo fuera de esos rígidos marcos identitarios. Como se verá más adelante, esto es cierto tanto en el ámbito del sexo entre hombres sin fines comerciales como en el sexo comercial, y en contextos turísticos como no turísticos (pp. 65).

Hernández Cabrera realiza un estudio antropológico de la identidad sexual dejando bien claro que desarrollar una identidad gay u homosexual y relacionarse sexualmente con otros hombres (sin que ello implique la asunción de la identidad gay) son dos procesos distintos.

En el capítulo 4 los coordinadores, Anne Marie Van Boreck y Álvaro López López, hacen un análisis teórico de la metodología utilizada para abordar el trabajo sexual masculino en las localidades turísticas de México en los estudios incluidos en la segunda parte de la publicación que formaron parte del proyecto que dio origen a la publicación. El abordaje del trabajo sexual se focalizó en espacios abiertos como calles, playas y plazas comerciales; aunque también se incluyen espacios cerrados como discotecas, baños sauna, casas de cita, departamentos propios (vía Internet), entre otros. Para el desarrollo de los estudios de caso, en cada una de las siete localidades exploradas en este libro, se adoptaron básicamente dos metodologías que, sin duda, son complementarias: por un lado, un análisis socio-antropológico y por el otro, uno geográfico (pp. 108).

Turismo y sexo en espacios abiertos: una perspectiva desde los sexoservidores

El Capítulo 5, a cargo de Álvaro López López,  aborda el trabajo sexual masculino voluntario entre hombres adultos en los contextos turísticos de la Ciudad de México. En el primer apartado se exponen las circunstancias generales del turismo en la ciudad y se destaca la importancia de la Zona Rosa, área que concentra la infraestructura y oferta de servicios para la recreación y el turismo, dirigidos sobre todo a visitantes que mantienen prácticas homoeróticas. En el segundo apartado se abordan los espacios de homosocialización. En el tercer apartado se identifican los espacios del servicio sexual masculino en la Ciudad de México y las condiciones sociales y legales de esta actividad. Finalmente, en base a 8 entrevistas semidirigidas a trabajadores sexuales varones que operan en la Zona Rosa o están asociados a ella, se aborda la dinámica de la actividad y sus vínculos con el turismo, así como las motivaciones, el uso de espacios, identidades, la seguridad y salud de estos trabajadores.

Algunos sectores turísticos de la Ciudad de México coinciden con los de recreación homoerótica (la Zona Rosa, el Centro Histórico) y éstos a su vez con los de trabajo sexual masculino (varones que venden servicios sexuales a otros varones). La atmósfera de culpabilidad que aún priva entre quienes venden y compran sexo fue descripta hábilmente desde 1969 por José Cevallos en su novela "Después de todo", que narra las andanzas del maestro Lavalle en la Zona Rosa y colonias aledañas, en busca de sexo pagado a jóvenes transeúntes (sobre todo pobres y migrantes) (pp. 150).

El autor concluye diciendo que son notables los cambios a favor de la diversidad sexual en la Ciudad de México, especialmente en el aspecto legal. Producto de una larga lucha social, académica y política, los derechos obtenidos buscan establecer la igualdad de condiciones para todas las personas, independientemente de su orientación o preferencia sexual. En contraste con estos avances, la práctica del trabajo sexual en general, y del masculino en particular, continúa sumida en la clandestinidad y la vulnerabilidad, condiciones que difícilmente podrán superarse mientras no haya certidumbre legal. Uno de los principales retos de la investigación sobre el trabajo sexual masculino es, así pues, exponer con claridad la situación real de los trabajadores sexuales en términos de sus derechos y condiciones de salud (pp. 180).

En el Capítulo 6 Javier Pérez Díaz estudia lo que él denomina prostiturismo entre hombres en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; es decir, la relación existente entre las prácticas turísticas y la prostitución masculina. Se parte de una breve descripción de la dinámica social de la ciudad y del desarrollo de las actividades de sus habitantes y su inserción en el contexto de la globalización. Se examina el vínculo entre la prostitución masculina y las prácticas turísticas. Se presta especial atención a los espacios en los que se dan los contactos entre hombres, así como los lugares en los que concluyen los encuentros sexuales. Se presenta un perfil del sexoservidor, sus actividades y sus expectativas, así como información acerca de las perspectivas que los trabajadores sexuales tienen de sus clientes y de sí mismos, las maneras en que se dan los contactos, los riesgos asociados a esta actividad y la autodefinición y autoestima del sexoservidor.

Debido a que muchos sexoservidores realizan esta actividad como forma de obtener dinero, para ellos el hecho de tener sexo con otros hombres no modifica en nada su papel de "machín", pues la mayoría desempeña un papel activo en la relación sexual con sus clientes [...]. La mayoría de los entrevistados cuenta con una pareja del sexo femenino, por lo que al decir de ellos tener sexo con hombres enfatiza su virilidad [...] (pp. 202).

El autor establece que el trabajo sexual masculino en Guadalajara se concentra en una parte del centro histórico, justo alrededor de la catedral metropolitana, principal atracción turística de la ciudad, y es ahí donde convergen las prácticas turísticas y el sexo-servicio de hombre a hombre. Además, esta ciudad ofrece la condiciones necesarias para el llamado "prostiturismo", debido a que cuenta (muy cerca de la zona de las plazas) con una vasta oferta de hoteles que facilitan los intercambios sexuales entre los sexoservidores y los visitantes (pp. 203).

En el Capítulo 7 Rosío Córdova Plaza examina los aspectos que le imprimen al puerto de Veracruz un carácter singular en el ámbito del turismo sexual de varones que demandan sexo-servicio masculino en México. Se analiza la manera en que el tipo de turismo homoerótico comercial contribuye a la persistencia de identidades sexuales y de género más ligadas a las concepciones de un modelo de sexualidad "tradicional". El turismo con fines sexuales en el puerto de Veracruz se encuentra segregado en función de la clase social, la distribución territorial de las áreas de oferta y demanda de servicios, y la procedencia de los turistas.

Como popular destino de playa, Veracruz presenta importantes tasas de afluencia turística en las temporadas vacacionales y las festividades locales [...]. Algunos arriban con la intención de tener relaciones sexuales en un ámbito de anonimato; para otros, los encuentros sexuales son parte del conjunto de actividades de entretenimiento; y otros aprovechan la gran concentración de personas para trabajar ejerciendo la prostitución (pp. 223).

En el Capítulo 8, Salvador Vargas Rojas y Brenda Alcalá Escamilla, exponen los aspectos territoriales de la prostitución masculina vinculada al turismo sexual en Acapulco. Este estudio se centra en los aspectos territoriales de las relaciones entre sexo-servidores y turistas. El análisis parte de una revisión del contexto histórico y turístico de Acapulco, con el fin de destacar su importancia como destino de playa nacional e internacional. Se ofrece una tipología de los lugares que recorren los sexoservidores para llevar a cabo sus encuentros homoeróticos y se analiza el proceso de "iniciación" del sexoservidor, las relaciones que establece con el turista/cliente y los vínculos afectivos que surgen de estas relaciones.

La dinámica económica de Acapulco, como puerto y como destino turístico ha propiciado desde siempre el flujo constante de colectivos masculinos proclives a solicitar servicios sexuales: militares, marinos, inmigrantes y más recientemente turistas, hombres de negocios y personal de empresas o instituciones que asiste a congresos y convenciones; una población flotante que incluye personas que están dispuestas a pagar por satisfacer deseos sexuales que no se permitirían contemplar en su lugar de residencia, o que simplemente desean vivir una experiencia distinta. Si bien el turismo no es la causa de la prostitución masculina, sí ha contribuido a su desarrollo (pp. 260).

En el Capítulo 9 Cristóbal Mendoza y Patricia Medina analizan el turismo sexual gay en Puerto Vallarta. El mismo se centra en hombres que realizan trabajo sexual con otros hombres en el marco de las vacaciones. Para contextualizar el estudio se establecen las características de la ciudad como destino del turismo internacional y del turismo gay. Se abordan los espacios y las temporalidades del turismo sexual en la localidad y la falta de separación entre los tiempos personales y los laborales de los entrevistados. Se realizaron entrevistas con sexoservidores masculinos en la zona conocida como "Viejo Vallarta". También se reflexiona sobre el rol de Puerto Vallarta como lugar de liberación ya que algunos entrevistados provienen de contextos difíciles y homofóbicos, y se analiza su ingreso en la prostitución que suele producirse de forma fortuita. Además, se analiza el cuerpo desde una doble perspectiva: como construcción social y como mercancía de intercambio. Finalmente se analizan los significados de los procesos identitarios de los trabajadores sexuales en el marco de las relaciones homoeróticas.

En el contexto del turismo sexual en Puerto Vallarta, se observan varias pautas de comportamiento que se repiten en las entrevistas. Por un lado, el miedo a la vejez y a la degradación física, a pesar de que la mayoría de los trabajadores sexuales contactados afirmó que el turista se interesaba principalmente en la búsqueda de lo exótico (o en sus palabras la búsqueda de "lo mexicano", asociado a un cierto color de piel, unos atributos o una actitud "masculina") y en otros casos, la compañía (y no tanto el sexo). Por otro lado, los tiempos y los espacios de la prostitución están profundamente marcados por la dinámica del turismo extranjero homosexual que reproduce unos horarios y unos lugares de diversión muy pautados (una cierta "cotidianeidad"). Más importante, sin embargo, es el hecho de que para la mayoría de los entrevistados la prostitución es mucho más que un trabajo. Su vida, a veces desenfadada a veces no, transcurre en un mundo creado en torno a esta actividad que en esencia reproduce el mismo "circuito" gay de los turistas, con la única diferencia de que cobran por ejercerla. Esta imbricación de tiempos y espacios es tal que algunos entrevistados no distinguen entre su vida personal y profesional, e incluso asimilan ciertos discursos y pautas de su trabajo en sus relaciones de pareja (pp. 290).

El Capítulo 10, a cargo de Lucinda Arroyo Arcos y Karina Amador Soriano, se refiere al turismo y la prostitución masculina en Cancún. El mismo presenta los resultados de una investigación acerca de las relaciones del turismo con la prostitución masculina en esta ciudad. El trabajo de campo consistió en el levantamiento de datos mediante siete recorridos de la zona, la observación participante de las actividades de los sexoservidores y el análisis de las entrevistas en profundidad a catorce de ellos. Éstas permitieron obtener el perfil de los sexoservidores en cuanto a la forma en la que ofertan sus servicios y establecen el contacto con sus clientes, su movilidad, el tipo de vínculo que establecen con los turistas, el estereotipo que éstos les hacen adoptar, su autodefinición, su autoestima, los riesgos de salud, la forma de organizarse y sus expectativas a corto, mediano y largo plazo.

Cabe mencionar que una pieza clave para el vínculo entre turistas y el comercio sexual son los taxistas, que conocen a la perfección la ubicación de los espacios y además son beneficiados con el pago del servicio de transporte y comisiones adicionales [...]. Asimismo, el estudio refleja que la prostitución deja de ser exclusiva de los sectores de bajos recursos y existe una creciente participación en este ambiente de jóvenes de distintas clases sociales que ofrecen sus servicios de una forma más sofisticada, haciendo uso de los medios de comunicación como avisos en periódicos, páginas web, e-mail y más directa o independientemente con tarjetas de presentación que son distribuidas a través de los taxistas, quienes realizan el contacto con el sexo-servidor una vez que tienen la solicitud de un cliente a cambio de una comisión (pp. 317).

En el Capítulo 11 Ruth Gaxiola Aldama y Nora Bringas R. analizan el turismo sexual y la prostitución de varones en Tijuana. Se parte del supuesto de que el uso y la apropiación de ciertos espacios, tanto por los sexoservidores como por los turistas sexuales, pueden ser diferenciados según el tipo de espacio (abiertos/cerrados) o el horario (día/noche); y que también dependerá de la interacción de factores como la accesibilidad, la oportunidad y las restricciones impuestas por la sociedad donde se desarrolla. Hay que decir que Tijuana creció con el estigma de la ilegalidad a cuestas debido al desarrollo de movimientos moralistas en Estados Unidos que prohibían las apuestas, los juegos de azar y la venta de alcohol convirtiendo a esta ciudad en el sitio adecuado para llevar a cabo actividades vetadas en el vecino país.

Un estudio de caso sobre turismo masculino e Internet

En el capítulo 12 Álvaro Sánchez Crispín examina desde un punto de vista territorial la existencia de lugares clandestinos de encuentro homoerótico (LCEH) en México. Se estudian los negocios, establecimientos y otros sectores urbanos de encuentro homoerótico abierto o encubierto que se transforman en el escenario de la apetencia sexual en lugares secretos. Los datos relevados surgen del sitio web "clandestinogay.com", un portal de acceso gratuito que funcionó entre 2005 y 2010 con información confiable y actualizada sobre ligares clandestinos de encuentro homoerótico en América Latina, España y Estados Unidos.

Como conclusión se resalta que a partir de las entrevistas y de los resultados de la investigación que da origen a esta publicación se pudo detectar que los clientes en las áreas tradicionales son más bien visitantes locales o regionales que a menudo esconden sus  prácticas homoeróticas y a quienes los sexoservidores se refieren como "tapados" (o "enclosados"), mientras que los turistas internacionales que por lo general se sienten más cómodos con su identidad "gay" suelen frecuentar las áreas en las que domina la "cultura gay". Esto marca una clara diferenciación identitaria entre los turistas.

Finalmente, vale destacar que los coordinadores de esta publicación, Álvaro López López y Anne Marie Van Broeck, también han asumido la tarea de coordinar este número especial de Estudios y Perspectivas en Turismo.

Para mayor información la dirección electrónica de Juana A. Norrild es janorrild@gmail.com

Solicitado el 16 de marzo de 2015
Recibido el 30 de marzo de 2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons