SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2La flexibilidad laboral en el sector turístico: Un análisis a partir de las ofertas de empleoAnálisis de la literatura científica en las investigaciones transculturales de tesis doctorales en enoturismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.25 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2016

 

DOCUMENTOS DE BASE

Dinámica evolutiva y path dependence en los destinos turísticos litorales

El papel y la percepción de los agentes locales desde una perspectiva comparada

 

Jennifer Caroline Soares*

Universidad Federal de Sergipe - Brasil

Josep Antoni Ivars Baidal**

Universidad de Alicante - España

José Manoel Gândara***

Universidad Federal do Paraná Curitiba, Brasil

* Doctora en Turismo por la Universidad de Alicante, Alicante, España. Profesora de grado en Turismo de la Universidad Federal de Sergipe (UFS)  E-mail: jennifercarolinesoares@gmail.com

** Doctor en Geografía por la Universidad de Alicante, Alicante, España. Se desempeña como profesor titular de la Universidad de Alicante y secretario académico del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la misma Universidad. E-mail: josep.ivars@ua.es

*** Graduado en Turismo por la Universidad Federal do Paraná (UFPR), Curitiba, Brasil. Especialista en Marketing Internacional por la Societá Italiana per l'Organizazzione Internazzionalle (SIOI), Roma, Italia. Especialista en Economía del Turismo por la Universidad Bocconi, Milán, Italia. Maestría en Gestión del Turismo por la Scuola Superiore del Commercio del Turismo i dei Servizzi de Milão, Milán, Italia. Doctorado en Turismo y Desarrollo Sustentable por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Posdoctorados por las Universidades españolas de Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Valencia y Vigo. Investigador y Profesor de grado y posgrado en Turismo y de posgrado en Geografía de la UFPR. E-mail: jmggandara@yahoo.com.br


Resumen:

Los modelos que describen la evolución de los destinos turísticos e interpretan el turismo litoral como un proceso global, centro-periferia, han restado importancia a la diversidad de situaciones locales y al papel de los agentes como pieza clave de la evolución de los destinos. Este artículo analiza el papel de los agentes locales en la evolución de los destinos en el marco de los modelos evolutivos tradicionales y de las nuevas contribuciones teóricas en torno al concepto de destino y sus dinámicas de transformación. El estudio teórico se complementa con un estudio cualitativo primario conentrevistas en profundidad realizadas con agentes locales en Balneario Camboriú-Brasil y Benidorm-España. Desde el punto de vista de la teoría de la dependencia de la trayectoria los dos destinos presentan dinámicas diferentes donde destaca la importancia de la percepción y el papel de los stakeholders para entender la evolución de los destinos turísticos. La interpretación de la madurez de los destinos turísticos como un proceso dinámico se adapta mejor a la evolución de los destinos comparados. Desde esta perspectiva, la singularidad de cada destino turístico es definitivamente importante, y no se puede separar de la interacción global-local y de la relevancia de las dinámicas co-evolutivas.

PALABRAS CLAVE: Ciclo de vida del destino turístico; Dependencia de la trayectoria; Dinámica evolutiva; Stakeholders; Destinos turísticos litorales.

Abstract:

Dynamic Evolution and Path Dependence in Coastal Tourist Destinations: The Role and the Perception of the Local Agents from a Comparative Point of View.

Models that describe the evolution of the tourist destinations and the interpretation of coastal tourism as a global, central-peripheral process have played down the importance of the diversity of the local situations and the role of the agents as a key part of the evolution of the tourist destinations. This paper analyses the role of the local agents into the destinations evolution within the context of the traditional evolutionary models and the new theoretical contributions concerning to the tourist destination concept and its transformation. The theoretical study is complemented by a primary qualitative study with in-depth interviews held with local agents in Balneário Camboriú-Brazil and Benidorm -Spain.  The different path of these two destinations explain the typical processes of the path dependence and point out the importance of the perception and the role of the stakeholders to understand the evolution of the tourist destinations. The interpretation of the maturity of the tourist destinations as a dynamic process adapts better to the evolution of the two tourist destinations compared. From this perspective, the uniqueness of each tourist destination is definitely important, and it cannot be separated from the global-local interaction and the relevance of the co-evolutionary dynamics. 

KEYWORDS: Tourism area life cycle; Path dependence; Dynamic evolution; Stakeholders; Coastal tourist destinations.


INTRODUCCIÓN          

Desde el surgimiento del turismo de masas internacional en la segunda mitad del siglo XX, los destinos litorales han experimentado un acusado dinamismo, derivado de su crecimiento turístico, urbanístico y demográfico. La investigación turística ha estudiado los impactos de dicho crecimiento desde diferentes perspectivas (Mathieson & Wall,1982) y ha propuesto modelos descriptivos y explicativos de la evolución de los destinos litorales, desde las propuestas iniciales (Gilbert, 1939; Christaller, 1963) a los modelos de fines de la década de 1970 y 1980 (Miossec, 1977; Butler, 1980; Young, 1983;Chadefaud, 1987) y los primeros años de la década de 1990 (Smith, 1991; 1992).

A pesar de su formulación relativamente temprana los modelos evolutivos continúan siendo una referencia para estudios de caso, de manera que han ido enriqueciéndose con nuevas perspectivas de análisis. Así ocurre con la teoría del ciclo de vida del destino turístico de Butler (1980), el modelo más utilizado, a pesar de sus limitaciones como marco de referencia (Agarwal, 1994; Cooper, 1994; Hovinen, 2002; Gibson, 2008). No obstante, aparecen nuevos planteamientos como los derivados de la Geografía Económica Evolutiva (Economic Evolutionary Geography, EEG) y Relacional (Sanz-Ibañez & Antón Clavé, 2014) o de la aplicación de la teoría de la transformación a las dinámicas de desarrollo de los destinos (Mclennan et al., 2012).

Paralelamente, el concepto de destino turístico evoluciona hacia postulados más complejos (distritos industriales, clusters, redes, sistemas y constructos sociales) que resaltan la componente relacional y la interdependencia entre los agentes del destino (Pearce, 2014). Una dimensión relacional que ya se había incorporado a la planificación y gestión de los destinos (Hall, 2008), al menos desde el enfoque comunitario (Murphy, 1985) y de la importancia de la colaboración entre los agentes locales desde el punto de vista de la política turística (Bramwell & Lane, 2000; Bramwell & Sharman, 1999). Por otra parte, Saraniemi & Kylänen (2011), desde un enfoque cultural,  plantean que los destinos son constantemente producidos y reproducidos a través de complejas prácticas y discursos y que su concepción es diferente para los turistas, las empresas o la población local.

En este contexto, cobra interés analizar el papel y la percepción de los agentes locales en la evolución de los destinos litorales teniendo en cuenta que el foco principal de atención no radica en un ciclo de vida previamente establecido si no, más bien, en la transición permanente que experimentan estos destinos (Agarwal & Shaw, 2007), en la necesidad de encontrar claves explicativas a lo que subyace dentro de un estado de reestructuración permanente.Sin dejar de reconocer que, tal como señala Butler (2012), en los destinos maduros existe una tensión permanente entre la inercia generalmente atribuible a las prácticas de los agentes locales y el dinamismo que comporta la necesidad de adaptarse a factores externos.

En efecto, la evolución de los destinos litorales resulta indisociable de la dialéctica global-local (Milne & Ateljevic, 2001) para comprender aquellos factores dependientes de cada lugar e ilustrar los diferentes procesos de desarrollo, los cuales parecen diluirse a veces en una concepción del turismo litoral marcada por la globalización y excesivamente homogeneizadora, cuando los desarrollos turísticos en el litoral presentan una indudable diversidad en la medida en que, como expresa Antón Clavé (2012), los profundos cambios estructurales que les afectan provocan efectos diferentes dependiendo de la especificidad de los destinos.

En este sentido, esta investigación analiza el papel y la percepción de los agentes locales sobre la evolución de los destinos en dos contextos distintos desde el punto de vista territorial, socioeconómico y turístico, como son Balneario Camboriú, en el Sur de Brasil, y Benidorm, en la cuenca mediterránea española. Una perspectiva centrada en la percepción de los agentes locales, y contrastada con información estadística y territorial, ayuda a comprender mejor el proceso de desarrollo turístico y a identificar las fuerzas motrices que configuran el modelo turístico local que, desde el punto de vista de la geografía económica evolutiva, cabría equiparar con la trayectoria del destino (destination path) concebida como un proceso dinámico (Ma & Hassink; 2013; Martin, 2010).

La perspectiva comparada permite identificar la variabilidad de las condiciones locales del desarrollo turístico y la diversidad de los procesos asociados al turismo litoral en el mundo.Los destinos estudiados presentan interesantes analogías (concentración significativa de oferta de alojamiento; modelo urbano concentrado; orientación al sol y playa masivo; y combinación de demanda doméstica e internacional, con una elevada cuota para un mercado internacional específico) pero también diferencias notables desde el punto de vista de la gestión urbana y turística, de su relación con los mercados, de la política turística a diferentes escalas (nacional, regional y local) y por supuesto del comportamiento de los stakeholders. Balneario Camboriú, a diferencia del Nordeste de Brasil (enclaves turísticos de Recife, por ejemplo), queda fuera del proceso de internacionalización/globalización turística descrito por Shaw & Agarwal (2007) que convierte a los resorts litorales en un producto turístico global, mientras que Benidorm como destino maduro del Mediterráneo trata de adaptarse a circunstancias de mercado cambiantes. El turismo de masas litoral se manifiesta de manera distinta en ambos destinos: en Balneario Camboriú el crecimiento inmobiliario reduce la función turística y en Benidorm la actividad hotelera se mantiene como el motor del destino. La trayectoria dispar de ambos destinos tiene múltiples causas pero la percepción y las acciones de los stakeholders constituyen un elemento fundamental para comprender la evolución presente y futura de los destinos analizados.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El presente trabajo analiza el papel de los agentes locales en la evolución de los destinos en el marco de los modelos evolutivos tradicionales y de las nuevas aportaciones teóricas en torno al concepto de destino y de sus dinámicas de transformación. El estudio teórico se complementa con un estudio cualitativo primario en Balneario Camboriú y Benidorm que analiza la percepción y el papel de los agentes locales en relación con la evolución de cada destino. Los principales objetivos de la investigación se concretan en:

1.- Identificar las aportaciones de la teoría de la dependencia de la trayectoria respecto a los modelos evolutivos tradicionales.

2.- Analizar el papel y la percepción de los agentes locales sobre la evolución de los destinos objeto de estudio (Balneario Camboriú y Benidorm).

3.- Contrastar las teorías de la dependencia de la trayectoria con los destinos analizados.

El trabajo de campo se ha desarrollado con una metodología cualitativa con la técnica de entrevistas en profundidad con agentes locales. Los informantes clave han sido cuestionados respecto de los inicios y la evolución de la actividad turística en el municipio (Balneario Camboriú o Benidorm). El guión de las entrevistas ha sido adaptado al idioma y a las especificidades de cada país. En un primer momento los entrevistados han sido intencionalmente elegidos a partir del listado de integrantes de los entes de gestión turística municipal (Concejo de Turismo de Balneario Camboriú y Fundación Turismo Benidorm), y a lo largo del proceso se ha utilizado la técnica "bola de nieve", que ha permitido incorporar otros entrevistados.

Los entrevistados pertenecen a los siguientes ámbitos: representantes de organizaciones de la sociedad civil (asociaciones empresariales, sindicatos locales, asociaciones de vecinos y ONG); responsables de la administración pública; los presidentes de los organismos de gestión turística; y representantes de empresas y expertos. Se han finalizado las entrevistas una vez que se ha considerado que se había obtenido la saturación teórica. Asimismo, se ha buscado que todos los sectores sociales relacionados con el estudio estuvieran representados. Todas las entrevistas fueron realizadas personalmente en los años 2010 y 2011, y han sido grabadas con la autorización de los participantes. El tiempo de las entrevistas varió de 30 a 90 minutos. En total se han entrevistado 53 agentes locales,  29 en Balneario Camboriú y 24 en Benidorm.

Las entrevistas fueron transcritas íntegramente en el idioma en que han sido realizadas y los entrevistados fueron agrupados en cuatro grandes grupos: administración pública (AP); instituciones y asociaciones directamente relacionadas al turismo (DR); instituciones y asociaciones no relacionadas directamente al turismo (NDR) y expertos (EX). Aunque el análisis se haya realizado de manera general, se identifican también tendencias entre los grupos. La decisión de dividir el análisis por grupos se debe a que varían las percepciones respecto a la actividad turística de los residentes, dependiendo de si estos están directamente relacionados con la actividad turística (Johnson & Snepenger, 2006), además de que el análisis por grupos posibilita la obtención de información relevante ante el desigual conocimiento de los temas y los intereses diversos que presentan los entrevistados.

El análisis de las entrevistas ha permitido la identificación de los argumentos más relevantes que han sido comparados y discutidos por los investigadores. Para la interpretación de los resultados respecto al papel y la percepción de los agentes locales sobre la evolución de los destinos, las citas han sito categorizadas teniendo por base  períodos definidos a partir de los modelos de la dependencia de la trayectoria aplicados al turismo (Martin, 2010; Ma & Hassink, 2013): (1) Preformación (2) Creación de la trayectoria (3) Desarrollo de la trayectoria y (4) Trayectoria como un proceso dinámico. Para la explotación de las entrevistas se ha utilizado el software de análisis cualitativo de datos textuales Atlas.ti (WIN 5.0).

Para apoyar la definición de los periodos el análisis se ha complementado con información estadística obtenida de fuentes oficiales, considerando las diferencias metodológicas entre los datos de ambos destinos. La serie utilizada para complementar el análisis cualitativo ha sido la evolución del número de turistas en Balneario Camboriú, en temporada alta (enero y febrero), de 1986 hasta 2013; y la evolución de las pernoctaciones hoteleras anuales en Benidorm de 1989 hasta 2013.

EL PAPEL DE LOS AGENTES LOCALES EN LAS DINÁMICAS EVOLUTIVAS DE LOS DESTINOS: LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA (PATH DEPENDENCE)

La EEG se ha convertido en un nuevo marco de referencia para el análisis de la evolución de los destinos turísticos que amplía y complementa los modelos evolutivos tradicionales, particularmente el ciclo de vida del área turística de Butler, y contribuye a paliar algunas de sus limitaciones. Trabajos recientes (Ma & Hassink; 2013, 2014; Sanz-Ibañez & Antón Clavé, 2014; Brouder & Eriksson, 2013; Halkier & Therkelsen, 2013) identifican los fundamentos epistemológicos de la EEG con el darwinismo generalizado (a partir de conceptos como variedad, selección, coevolución y continuidad), la teoría de la complejidad y la dependencia del camino (path dependence), a partir de los textos de referencia fundamentales de la EEG (Boschma & Martin, 2007; 2010).

La teoría de la dependencia de la trayectoria es probablemente la más desarrollada en la EEG (Strambach & Halkier, 2013). En el ámbito del turismo, las primeras aplicaciones de esta teoría hacen hincapié en la actuación de los stakeholders y la influencia de las estructuras administrativas en la creación de la trayectoria (Bramwell & Cox, 2009; Williams & Balaz, 2002). Ma & Hassink (2013) han contrastado el modelo de Butler con la teorías de la dependencia de la trayectoria y la coevolución, aplicando estas últimas a la Gold Coast australiana para proponer un modelo de dependencia de la trayectoria que también han analizado en Guilin (China) (Ma & Hassink, 2014). Halkier & Therkelsen (2013), inspirados en la corriente del institucionalismo, plantean en Jutlandia del Norte (Dinamarca) el concepto de plasticidad dentro de la trayectoria dominante.Por otra parte, Gill & Williams (2014) utilizan esta teoría para explicar el cambio operado en Whistler, destino de montaña de British Columbia (Canadá), desde un modelo de crecimiento a un desarrollo basado en los principios de la sostenibilidad.

Desde una perspectiva integradora de la geografía económica evolutiva y relacional, Sanz-Ibañez & Antón Clavé (2014) conceptualizan la evolución de los destinos como "un proceso complejo, dependiente de la trayectoria y del lugar, determinado por la acción y la interacción de los stakeholders y de su capacidad para adaptarse o crear nuevas trayectorias, así como sobrevivir a los cambios locales y globales" (Sanz-Ibañez & Antón Clavé, 2014:10-11). A partir de esta conceptualización proponen un nuevo enfoque de la evolución de los destinos basado en tres pilares fundamentales: contexto (estructuras y tendencias de mercado a escala local y global); acción e interacción colectiva de los stakeholders; y dependencia de la trayectoria.

Los trabajos enmarcados en la EEG destacan el papel de los stakeholders en la evolución de los destinos y de las instituciones que regulan y promueven la actividad turística, sin olvidar que éstos influyen claramente en el entorno institucional que les afecta (García-Cabrera& Durán-Herrera, 2014). Asimismo, se reconoce claramente la naturaleza multiescalar de la evolución de los destinos, la dialéctica local-global, que Ma & Hassink (2013) identifican con un proceso coevolucionario de los subsectores y productos turísticos y de las instituciones a diferentes escalas (micro y macro evolución).

La evolución de los destinos desde la perspectiva de la EEG no se enmarca en un esquema lineal predefinido y determinista. A pesar de las analogías entre el modelo de Butler y la teoría de la dependencia de la trayectoria, ésta última integra en mayor medida toda la complejidad de la evolución de los espacios turísticos. Si bien las fases de exploración, implicación y desarrollo del modelo de Butler son equiparables a la creación de la trayectoria, la identificación de la dependencia de la trayectoria, con su variante de trayectoria plástica, ayuda a comprender mejor la fases de consolidación y estancamiento del modelo de Butler (1980), las más controvertidas desde el punto de vista de su identificación y, sobre todo de su relación en apariencia inexorable con el declive. En este sentido, Agarwal (1994) propuso una fase de reorientación entre las de estancamiento y post-estancamiento que englobara los continuos esfuerzos de reestructuración de los destinos para evitar el declive.

La fase de reorientación sería equiparable, en las aportaciones basadas en la EEG, a la trayectoria como proceso dinámico del modelo alternativo propuesto por Martin (2010). Este autor propone repensar la dependencia de la trayectoria con un enfoque evolutivo, no tan centrado en la inercia y la continuidad implícita en el modelo de dependencia canónico de Arthur (1994). En este enfoque alternativo, la dependencia de la trayectoria no es un factor limitante y permite el desarrollo de la innovación y la adaptación de los sistemas productivos a la evolución del mercado. La trayectoria como proceso dinámico comporta cierto grado de innovación, un aspecto claramente relacionado con la reestructuración de los destinos pero escasamente estudiado desde el punto de vista de la evolución de los espacios turísticos. Halkier & Therkelsen (2013) incorporan la innovación a su análisis para referirse al cambio incremental en los destinos como una forma de trayectoria plástica (en una clara analogía con la trayectoria como proceso dinámico), un planteamiento utilizado también por Gill & Williams (2014) para explicar la posible creación de una nueva trayectoria en British Columbia con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2010.

La otra trayectoria posible de este modelo alternativo, un movimiento hacia un estado estable, caracterizada por  una escasa capacidad de innovación y una mayor vulnerabilidad ante los mercados y los competidores, que puede conducir al declive, concuerda con el modelo de dependencia canónico y con el propuesto por Butler. Para Ma & Hassink (2013) el declive de un destino se produce por bloqueos negativos (lock-in), dominantes de su trayectoria (imagen negativa del destino, políticas inadecuadas, etc.), que deben superarse para estimular la creación de nuevas trayectorias, las cuales a su vez conducen a un nuevo ciclo de dependencia de la trayectoria en la evolución de los espacios turísticos.

Estos nuevos enfoques requieren métodos apropiados para el desarrollo de análisis empíricos (Sanz-Ibañez & Antón Clavé, 2014). Entre estos métodos, cabe destacar aproximaciones cualitativas que identifiquen la percepción y el comportamiento de los agentes, así como su relación con la política turística y la realidad dinámica del mercado, a la vez que complementen los análisis cuantitativos más convencionales basados en fuentes estadísticas, generalmente limitadas en cuanto a su representatividad, puesto que suelen circunscribirse al alojamiento turístico comercial y alcance temporal; ya que no es frecuente obtener series temporales extensas sobre los indicadores clave de la evolución del destino.

No obstante, los enfoques derivados de la EEC, dada su complejidad, también presentan problemas conceptuales y de aplicación empírica (Brouder & Eriksson, 2013). Martin & Sunley (2006) identifican cuestiones pendientes de resolver, entre las que cabe destacar la posible existencia de diferentes tipos, grados y causas de dependencia de la trayectoria; el papel de los agentes locales en la creación de la trayectoria; o el tipo de evolución que implica la dependencia de la trayectoria, supuestamente asociada a cambios incrementales.

El estudio comparado que se desarrolla a continuación permite contrastar estos aspectos en dos realidades turísticas y territoriales diferentes, con el valor añadido de la percepción de los stakeholders acerca de la evolución de cada destino. Se trata, por tanto, de un enfoque que profundiza en la naturaleza relacional de los destinos turísticos desde una perspectiva coevolutiva y atiende a las diferentes dinámicas de adaptación de los destinos a los cambios estructurales que operan en el mercado turístico. De acuerdo con Martin & Sunley (2006) se observa que la coevolución entre empresas e instituciones en los destinos turísticos es hasta cierto punto específica del lugar, y se proyecta a diferentes escalas que aconsejan introducir la interacción entre los factores locales y el entorno externo (Ma & Hassink, 2013; 2014) (ver figuras 3 y 5), un aspecto esencial en la evolución de los destinos turísticos.

LA PERCEPCIÓN DE LOS AGENTES LOCALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PATH DEPENDENCE

Datos básicos de los destinos analizados

Balneario Camboriú se localiza al sur de Brasil, al norte del litoral del Estado de Santa Catarina y a 80 kilómetros de la capital del Estado (Florianópolis). Posee una extensión territorial de 46 Km2 y una población de 108.107 habitantes (IBGE, 2010).En total concentra 10 playas, entre las cuales la Playa Central es la mayor y más urbanizada. Al norte del municipio se encuentran las Playas do Canto, do Buraco y dos Amores, y al sur las playas con menor grado de urbanización (Playas Agrestes). Se estima que el municipio recibe 628.803 turistas en temporada alta (enero y febrero), de los cuales el 83% son nacionales (SANTUR, 2013) (Figura 1).


Figura 1: Evolución del número de turistas en Balneario Camboriú en alta temporada (Enero y Febrero)
Fuente: Elaboración propia con datos de SANTUR (2013)

El mercado internacional sobresale Argentina, representando aproximadamente un 80% de los turistas extranjeros (SANTUR, 2013). Un 32% de los turistas se hospedan en hoteles y posadas (SANTUR, 2013) y los demás en medios de hospedaje no reglados (viviendas en régimen de propiedad, alquiler o de amigos o familiares).Se estima que existen en el municipio 87 Hoteles y 27 posadas sumando 18.619 plazas (SECTURBC, 2010).

Benidorm está ubicado en la costa mediterránea española a 140 Kilómetros al sur de la capital de la Comunidad Autónoma (Valencia). Posee una extensión territorial de 39 km2 y una población de 71.198 habitantes (INE, 2011).El municipio posee tres playas urbanas y dos pequeñas calas. Recibe alrededor de 2.276.054 viajeros anuales (hoteles, campings, apartamientos turísticos) (INE, 2013) (Figura 2).


Figura 2: Evolución del número de pernoctaciones anuales de Benidorm
Fuente: Elaboración propia con datos de la Agencia Valenciana de Turismo (2013)

Se estima que un 56,8% de los turistas se hospedan en hoteles (Ayuntamiento de Benidorm, 2012) y, considerando los viajeros que se alojan en hoteles, un 55% son nacionales, mientras que el principal mercado internacional es Reino Unido (75%) (INE, 2013).Existen en el municipio 129 hoteles (39.941 plazas), 6.340 apartamentos turísticos (18.088 plazas) y 10 campings (11.275 plazas) (Conselleria de Turismo, 2010).

Balneario Camboriú: el desarrollo inmobiliario como base de la path dependence

Balneario Camboriú empieza su desarrollo turístico en la década de 1920 cuando descendientes de alemanes residentes en el Valle de Itajaí empiezan a invertir en la región, construyendo segundas residencias, infraestructuras, comercios y principalmente hoteles (Borba Corrêa, 1985). Este periodo equivale a la fase de preformación. Este espacio litoral estaba ocupado por pescadores y agricultores y poseía condiciones favorables para el desarrollo turístico, con atractivas playas y un clima más benigno que otras regiones del sur de Brasil. A pesar de eso, la existencia de temperaturas inferiores en invierno provoca la estacionalidad de los flujos turísticos.

Aproximadamente en la década de 1950 comienza el parcelamiento del suelo en la zona de la Playa Central, que se hace por emprendedores foráneos al municipio, a partir del trazado de las propiedades agrícolas (Skalee & Reis, 2008) dando inicio al proceso de creación de la trayectoria. Existen algunos relatos del "desplazamiento" de los locales, aunque muchos entrevistados no consideran la existencia de una población autóctona. En 1964 Balneario se segrega de Camboriú, asume autonomía política y diez años después se aprueba el primer plan urbanístico.

Algunos entrevistados consideran que el crecimiento fue orientado por intereses del sector privado: "el desarrollo del turismo de ocio en realidad nunca fue el foco, siempre fue la especulación inmobiliaria" (DR), que influye en el modelo turístico y la configuración urbana, cuyas deficiencias los entrevistados asocian a impactos negativos. Es recurrente la relación entre el desarrollo turístico y el inmobiliario, que se intensifica con la construcción de la carretera BR101, que facilita el acceso del mercado nacional y argentino. En este momento el "foco de la comercialización de inmuebles[…]es el argentino. Esto duró casi dos décadas, 1970 y 1980." (DR). A pesar de la dinámica inmobiliaria, en 1986 la utilización de medios de hospedaje reglados y no reglados era similar, representando un 43,49% y un 52,85% respectivamente (SANTUR, 2013).

Sobre esta base se inicia el proceso de desarrollo de la trayectoria, en la cual la oscilación de los flujos turísticos, según los entrevistados, es consecuencia de crisis económicas y de la relación cambiaria entre Brasil y Argentina. Los agentes destacan también la importancia del contexto regional en la trayectoria del destino. La apertura de la Universidad en Itajaí (1989) (y posteriormente en Balneario Camboriú) y el crecimiento económico de dicha ciudad, fomentan la actividad inmobiliaria y aumenta la población fija en Balneario Camboriú (EX). Los estudiantes alquilan inmuebles en temporada baja y personas que trabajan en la región establecen residencia en Balneario Camboriú. En el caso de Itajaí y Balneario Camboriú se identifica claramente un conglomerado urbano a partir de la función industrial portuaria de Itajaí, y turística y de ocio de Balneario Camboriú (Anjos et al., 2009). Los atractivos turísticos regionales también se consideran determinantes a la hora de atraer turistas (que se alojan en Balneario Camboriú), de manera destacada al Parque Beto Carrero Word (1991) en Penha (DR). Este proceso se ve reforzado con la mejora en el acceso debido a la duplicación de la autopista BR 101.

El destino desarrolla una importante oferta de alojamiento, aunque, según los entrevistados, la hotelería tradicional posee equipamientos deficientes, bajas tasas de ocupación, y es dependiente del turismo de excursiones en autobuses. Existen también medios de hospedaje específicos para estos grupos (de bajo poder adquisitivo), percibidos mayoritariamente como negativos por los entrevistados. En este contexto, se trata de reforzar el atractivo del destino con inversiones privadas: el Cristo Luz (1997), el Shopping Atlántico (1997), y el Parque UNIPRAIAS (1999), los cuales los agentes en general no reconocen como importantes atractivos turísticos; e inversiones públicas en el ámbito urbanístico entre las que destaca la pavimentación de la carretera INTERPRAIAS, que facilita el acceso a las playas agrestes y a la vez genera el crecimiento inmobiliario en la zona, en donde determinados movimientos de la sociedad civil organizada se posicionan en contra algunos emprendimientos. 

En la segunda mitad de la década de 1990 se produce un notable crecimiento de la demanda doméstica y argentina aunque el porcentaje de turistas que se aloja en medios de hospedaje no reglados aumenta considerablemente, representando aproximadamente un 85,16% del total en el año 2000 (SANTUR, 2013).

Para los entrevistados, un importante punto de inflexión es la crisis en Argentina a fines de 2001, momento en que este mercado representaba un 40% del total de turistas (SANTUR, 2013) y viene a retraerse indicando el movimiento hacia la trayectoria como proceso dinámico (Figura 3): "cuando Argentina quebró nosotros quebramos también, [...] porque no vino nadie" (DR). La fluctuación de la demanda y el bajo poder adquisitivo generan una percepción difundida (no unánime) de que la dependencia del mercado argentino era negativa, y de que el turismo residencial genera más beneficios.


Figura 3: Modelo de dependencia de la trayectoria de Balneario Camboriú
Fuente: Elaboración propia en base a las entrevistas realizadas con los agentes locales de Balneario Camboriú

En este contexto, la estrategia del municipio se centra en un reposicionamiento a través del mercado de alta gama con algunos medios de hospedaje diferenciados (ej. Resort Playa do Buraco), pero principalmente en la construcción de pisos de lujo. Algunas obras públicas (Barra Sur y la carretera da Rainha) y la construcción de una marina privada, Marina Tedesco (muy mencionada entre los agentes), fomentan la revalorización de determinadas zonas (Figura 4).La venta de inmuebles se destina a primera o segunda vivienda, si bien también se producen compras especulativas: "hoy quien compra en Balneario Camboriu para inversión,  compra sobre plano, pensando […] en vender pronto y duplicar el capital..." (NDR).


Figura 4: Estructura turística y territorial de Balneario Camboriú
Fuente: Elaboración propia

La actividad inmobiliaria en el municipio se caracteriza por una fuerte especulación inmobiliaria (Carmo, Gadotti & Bóia, 1999; Haendchen Santos & Pereira de Oliveira, 2010). Los entrevistados citan reiteradamente que el municipio posee áreas con el metro cuadrado más caro de Brasil. Por lo anterior, existe una segregación socio-espacial en donde los residentes de menor poder adquisitivo habitan áreas más alejadas del centro de la ciudad (Skalle & Reis, 2008; Ferreira, Silva & Polette, 2009): "las personas que trabajan no pueden comprarse un piso [...] la mano de obra se va para Camboriú, dirección a la autopista, entonces empiezan a formarse los barrios pobres (DR).

El municipio posee una trayectoria dependiente del desarrollo inmobiliario: "en los años ochenta se construían edificios para la clase media, principalmente, hoy se hacen edificios para clase A y B [...] pisos de 1, 2, 3  millones de reales" (DR). Esta dinámica genera el aumento de la población fija, que según los entrevistados en la actualidad son principalmente residentes jubilados, que por un lado generan actividad económica y por otro lado se oponen a la actividad turística. El aumento de la población fija sumada al flujo turístico, y a las deficiencias urbanísticas, deriva en que la congestión humana sea considerable, generando sobre todo serios problemas en el tráfico de vehículos, problema cuya gravedad posee una percepción hegemónica entre los entrevistados, incluso planteándose la prohibición del acceso de los autobuses a la ciudad.

El crecimiento inmobiliario viene a impactar también en el cierre de establecimientos de ocio nocturno y de hoteles: "viene disminuyendo (desde 2000), están cerrando mucho, hotel y apart hotel" (EX); "perdemos en los últimos 6, 7 años unos 20 hoteles" (AP). A pesar de que algunos entrevistados mencionen los cierres de hoteles, no se observa una preocupación relacionada con este tema. Se tiende a valorar negativamente la infraestructura de los hoteles y la gestión familiar de los mismos. En cuanto al cierre de establecimientos de ocio nocturno, se menciona el impacto negativo en el mercado joven.

Benidorm: Ciudad compacta y oferta hotelera como claves de la path dependence

A pesar de la existencia de ciertos precedentes del turismo a mediados del s. XIX, cuando familias adineradas de Madrid y Alcoy comenzaron a visitar la región que consistía en un pequeño núcleo marinero y agrícola (Wilson, 1999), los entrevistados relacionan el inicio del turismo con la afluencia de veraneantes de Alcoy, Madrid y Alicante en la década de 1950 del s. XX, un periodo equivalente a la fase de preformación. La benignidad del clima y la existencia de unas magníficas playas conforman los recursos básicos sobre los que se asienta el desarrollo de la actividad turística a la que contribuyó, según diversos entrevistados, la visión cosmopolita de ciudadanos locales con experiencia en la marina mercante. 

De acuerdo con los entrevistados, el cambio en esa dinámica inicial ocurre principalmente a partir de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana en 1956, que se modifica en 1963 y sienta las bases del característico modelo urbano-turístico basado en la densidad edificatoria, la construcción vertical y las manzanas abiertas que abren el proceso de creación de la trayectoria hacia un modelo turístico basado en la ciudad compacta y en la especialización hotelera.

Los agentes entrevistados asocian el modelo turístico al éxito de Benidorm y lo vinculan al liderazgo y la visión de Pedro Zaragoza, alcalde de Benidorm que impulsó estas medidas: "la clave del turismo en Benidorm fue el Plan General, que se redacta y se elabora en la época de don Pedro Zaragoza, el alcalde emblemático de esta ciudad, entonces marcando y apostando por la verticalidad de las edificaciones es cuando, creo yo, que marca una referencia para el turismo futuro" (AP). Este proceso se ve reforzado por la puesta en funcionamiento del aeropuerto internacional de Alicante y de la autopista A-7 que comunica la costa mediterránea de Norte a Sur hasta la ciudad de Alicante. En este momento, gana importancia la actuación de los turoperadores que llevan grandes flujos de turistas al destino y empiezan a financiar la construcción de hoteles, fundamentalmente en el ensanche de Levante.

Sobre estos pilares se inicia el proceso de desarrollo de la trayectoria que permite alcanzar las 30.000 plazas hoteleras en 1974, en un municipio que contaba en esa fecha con 10.000 habitantes (Gaviria et al., 1977). En particular, los entrevistados interpretan la participación de los tour operadores desde una perspectiva dual: por una parte, es positiva su contribución a la creación de hoteles pero, por otra, genera una excesiva dependencia en la comercialización del destino, cuyos efectos serían notables en la primera crisis internacional que sufre el destino. La expansión hotelera se quiebra con la crisis del petróleo de 1973: "…aquí los grandes efectos de la crisis se dejaron sentir en el 74. Fue la época de la quiebra de algunos tour operadores […] No crece la planta hotelera; se mantiene la dependencia de los tour operadores y se cuestiona el modelo de sol y playa por primera vez. La crisis nos hace plantearnos si realmente el turismo sería capaz de sentar las bases de un crecimiento económico hacia el futuro" (E20).

Tras la crisis de 1973, se produce un problema de desabastecimiento de agua potable (1976 y 1978) que, según los entrevistados, afectó negativamente  a la imagen del destino y provocó la pérdida del mercado alemán. En los años ochenta, se identifica como un importante punto de inflexión la puesta en marcha del IMSERSO (Programa de Turismo Social para Mayores), que, asociado a las condiciones climáticas y a la animación del destino, posibilitó la superación de la estacionalidad y permitió que los hoteles se mantuvieran abiertos durante todo el año. No obstante, algunos entrevistados consideran este Programa negativo por el escaso poder adquisitivo de la demanda y su efecto en la reducción de las tarifas hoteleras, si bien, desde su creación, el sector hotelero local ha defendido la conveniencia de este programa nacional.

En este sentido, el sector hotelero, a través de la Asociación HOSBEC (Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y la Costa Blanca), se configura como un auténtico lobby ante los gobiernos local, regional y nacional, como reconocen algunos delos entrevistados de grupos DR y EX. "los agentes económicos más importantes de la ciudad no son los promotores y constructores de viviendas […]sino que son los hoteleros…" (EX).En líneas generales, excepto el problema de falta de agua, los entrevistados consideran que las variaciones del flujo de turistas fueron generados por cuestiones externas al destino: crisis económicas; conflictos geopolíticos (Guerra del Golfo y los Balcanes en los noventa o la Primavera Árabe en 2010); y la relación cambiaria con Reino Unido como principal mercado internacional.

Precisamente, la disminución del turismo internacional hacia España y, en particular, hacia destinos de sol y playa como Benidorm, marca el tránsito hacia la trayectoria como un proceso dinámico (Figura 5):"llegó a hablarse de que los destinos de sol y playa acabarían literalmente por cerrar. Evidentemente no se ha cumplido esta previsión pero sí se pusieron de manifiesto a principios de los noventa las debilidades del modelo de sol y playa español" (EX). Los diagnósticos acerca del agotamiento del modelo provocan un mayor esfuerzo de adaptación a la evolución del mercado turístico a través de medidas diversas. Los entrevistados destacan la renovación de la planta hotelera durante los años noventa, subvencionada por el gobierno regional, y facilitada urbanísticamente por el local, que permitió el aumento de la categoría administrativa de los hoteles y la generalización de los sistemas de calidad.


Figura 5: Modelo de dependencia de la trayectoria de Benidorm
Fuente: Elaboración propia en base a las entrevistas realizadas con los agentes locales de Benidorm

Los agentes conceden mayor importancia a este proceso de renovación que a las iniciativas de rejuvenecimiento como la construcción del parque temático Terra Mítica y de la oferta de ocio y residencial de su entorno (complejos hoteleros de gama alta; campos de golf; Terra Natura y Agua Natura). No obstante, conviene remarcar que estos proyectos fueron reclamados por el lobby hotelero y financiados por el gobierno regional con unos resultados por debajo de las expectativas previas. Además, la localización suburbana de estos equipamientos rompe el modelo de ciudad compacta hasta el punto que algunos entrevistados se refieren al "nuevo Benidorm", un espacio diferenciado del Benidorm tradicional y con un enfoque up-market, una visión que podría haber dado lugar a un nuevo proceso de creación de trayectoria si no fuera porque la ciudad compacta continúa siendo el motor urbano-turístico de Benidorm, una evidencia que otorga al entorno de Terra Mítica un papel complementario y, en todo caso, de captación de mercados de nicho minoritarios en el destino (lujo, congresos y convenciones, golf, etc.) (Figura 6).


Figura 6: Estructura Turística y Territorial de Benidorm
Fuente: Elaboración propia

El proceso dinámico de adaptación que experimenta Benidorm, equiparable en cierto modo a un tipo de innovación incremental, se refleja en una apreciación de los entrevistados sobre el futuro del destino: "Se pone de relieve que el modelo de sol y playa tiene una consistencia, siempre y cuando se sepa acomodar, el destino Benidorm, a las nuevas pautas de consumo de la demanda…" (EX). En esta dinámica, la gestión turística local ha evolucionado hacia un modelo de coordinación público-privada, más profesional y menos institucional, con la creación de un ente específico: la Fundación Turismo Benidorm, en la que la participación del empresario vuelve a evidenciar un sesgo favorable al sector hotelero, más involucrado en la gestión y en la financiación del mencionado ente.

CONCLUSIONES

Los modelos descriptivos de la evolución de los destinos turísticos y la interpretación del turismo litoral como un proceso global, centro-periferia, que produce destinos estereotipados, primero en el marco del fordismo y posteriormente del neofordismo, han restado importancia a la diversidad de situaciones locales y al papel de los agentes como pieza clave de la evolución de los destinos.

Modelos como el ciclo de vida de Butler constituyen una buena síntesis del papel de los agentes locales en la evolución de los destinos. Sin embargo, el contraste con los estudios de caso analizados y con los dos destinos comparados, pone de relieve una mayor complejidad en cuanto a la interacción de los agentes locales, mejor plasmada en las teorías de la EEG y en la concepción de los destinos como un sistema de relaciones y/o un constructo social.

Desde esta perspectiva, cobra una indudable importancia la singularidad de cada destino, la cual no puede disociarse de la interacción global-local. La creación de la trayectoria deriva de un complejo sistema de acción-interacción de los agentes del destino que evoluciona a lo largo del tiempo. El análisis realizado permite obtener una serie de conclusiones desde esta óptica:

  • La importancia de los emprendedores, tanto en la fase de creación/desarrollo como en la de rejuvenecimiento/trayectoria plástica. En el impulso turístico inicial destaca el papel de inmigrantes con mayor capacidad emprendedora. Es el caso de los descendientes de inmigrantes alemanes en Balneario Camboriú o la actitud favorable hacia el turismo en Benidorm, gracias a la vinculación local con el comercio marítimo internacional. Alcanzada la madurez del destino, el papel de los emprendedores contribuye a la diversificación de la oferta convencional (hoteles en las playas menos urbanizadas en Balneario Camboriú u orientación a segmentos específicos en Benidorm -gay tourism-).

  • Las diferentes relaciones que pueden plantearse entre empresas locales e internacionales y sus efectos en el proceso de desarrollo turístico, generando relaciones de dependencia variables. El control oligopólico analizado en algunos destinos de El Caribe (Debbage, 1990) difiere de las relaciones empresariales entre la tour operación y los destinos mediterráneos, en los que, a pesar de constatarse relaciones de dependencia evidentes, se consolidan empresas locales que inciden en la evolución del destino. En este sentido, el predominio de empresas locales en Benidorm fundamenta un alto nivel de compromiso con el destino y una clara voluntad de renovación permanente de su oferta.

  • La influencia de los agentes locales en las políticas de apoyo a la actividad turística o su sumisión a propuestas top-down. Resulta esencial la capacidad de los agentes locales para reclamar inversiones públicas tanto en la etapa de desarrollo como de reestructuración del destino.En las etapas iniciales las inversiones derivan de políticas macroeconómicas favorables al desarrollo turístico litoral que sientan las bases para el desarrollo turístico. Durante la madurez, son comunes los planes y programas con financiación pública para el rejuvenecimiento del destino, cuya orientación estratégica y alcance económico depende en buena medida de la capacidad de influencia social y política de los agentes turísticos locales en los diferentes niveles político-administrativos. Dicha capacidad de influencia está limitada por la fragmentación de la industria turística y el predominio de pequeñas empresas, limitaciones que pueden paliarse en destinos donde se concentra un volumen significativo de oferta y se encuentra bien organizada como lobby empresarial (Benidorm).

  • La aparición de conflictos de intereses entre agentes que modelan la trayectoria del destino en todas sus fases, con tensiones particularmente comunes entre el desarrollo inmobiliario y la conservación de espacios naturales. También se observan divergencias entre los diferentes subsectores económicos vinculados al turismo (hoteleros, promotores inmobiliarios, comerciantes, etc.) con visiones distintas, por ejemplo, sobre la idoneidad de determinados segmentos de demanda para el destino en términos de rentabilidad (turismo social senior en Benidorm; o turismo de autobús en Balneario Camboriú), aspectos que influyen en el modelo turístico y la trayectoria del destino.

  • La colaboración público-privada como clave del rejuvenecimiento, un aspecto ya reconocido en el modelo de Butler. Se constatan, sobre todo, procesos de colaboración institucionalizada, bien a través de planes y programas, bien a través de entes de gestión de destinos de carácter mixto. Estas iniciativas se enmarcan en la trayectoria plástica, o su consideración como un proceso dinámico, porque no llegan a promover un proceso real de creación de una nueva trayectoria.

  • La creación de nuevos productos turísticos (turismo activo; lujo; reuniones y congresos; etc.), que cabría enmarcar dentro de las iniciativas de larga cola - longtail- (Lew, 2008) en el contexto de destinos litorales consolidados, tampoco generan un verdadero proceso de creación de una nueva trayectoria. No obstante, se asocian al desarrollo de nuevos espacios del destino (las playas al norte y al sur en Balneario Camboriú o el entorno de Terra Mítica en Benidorm), los cuales provocan cambios en las dinámicas urbanas, aunque no llegan a producir una transformación del modelo territorial.

  • La importancia del planeamiento urbano como norma inductora de la trayectoria del destino, derivada generalmente de un discurso social hegemónico a favor del crecimiento urbano-turístico. El modelo urbanístico acaba forjando la trayectoria del destino y cualquier cambio de trayectoria pasa por un replanteamiento de la política urbanística. Por el contrario, los entes de gestión turística, excesivamente centrados en labores de marketing operacional, desempeñan una función meramente residual desde la perspectiva de la trayectoria del destino.

La interpretación de la madurez de los destinos como un proceso dinámico se ajusta mejor a la evolución de los dos destinos comparados. Por una parte, se aprecia una gran relevancia de factores externos derivados, sobre todo, del impacto de los ciclos económicos y de las variaciones en el contravalor de las monedas en la demanda internacional que reciben mayoritariamente (argentina en Balneario Camboriú y británica en Benidorm). Por otra parte, en el caso de Benidorm, la presencia de más oferta comercial favorece un mayor esfuerzo de adaptación a las tendencias de mercado y al desarrollo de la innovación propia de la trayectoria plástica. Sin embargo, la apuesta residencial de Balneario Camboriú tiende a aminorar su función turística y a priorizar cuestiones urbanas.

Los enfoques dispares de ambos destinos se comprenden fácilmente a partir del análisis realizado desde la etapa de creación de la trayectoria hasta la actualidad e ilustran procesos propios de la dependencia de la trayectoria. ¿Hasta qué punto puede variarse un modelo turístico litoral consolidado? Existe un componente de irreversibilidad elevado, de carácter estructural, tanto desde el punto de vista de la implantación territorial como del tejido turístico y socioeconómico. Parece que el margen de acción es reducido pero, en cualquier caso, la capacidad de transformación de un destino depende, en gran medida, de la percepción y de la actuación de los agentes locales, que deben concebir la trayectoria del destino como un proceso dinámico en el que pueden y deben intervenir.

Agradecimiento: al Instituto de Turismo de España (Turespaña) por proporcionar una beca de doctorado y a la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) por proporcionar una beca postdoctoral a JC Soares en el IUIT / Universidad de Alicante. Este artículo fue elaborado utilizando parte de los datos recogidos para la tesis doctoral de JC Soares realizada en IUIT / Universidad de Alicante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agarwal, S. (1994) "The resort cycle revisited: implications for resorts". En: Cooper, C.& Lockwood, A. (Eds.) Progress in tourism, recreation and hospitality management. Volume 5.Wiley, Chichester, pp. 194-208        [ Links ]

2. Agarwal, S. & Shaw, G. (2007) "Managing coastal tourism resorts: a global perspective". Channel View, Clevedon        [ Links ]

3. Agencia Valenciana de Turismo (2013) "Pernoctaciones en Benidorm por mercado emisor 1989-2013". Comunidad Valenciana         [ Links ]

4. Anjos, F. A. d.; Tavares Viana, L. J. & Baptista Lopes, E. (2009) "La organización del espacio público y privado en área central del sistema turístico: El caso de la aglomeración urbana Itajaí - Balneário Camboriu, Santa Catarina, Brasil". Estudios y Perspectivas en Turismo 18(5): 588-605        [ Links ]

5. Anton Clavé, S. (2012) "Rethinking mass tourism, space and place". En: Wilson, J. (Ed.) The Routledge Handbook of Tourism Geographies. Routledge, Londres, pp. 217-224        [ Links ]

6. Arthur, W. B. (1994) "Increasing returns and path dependence in the economy". University of Michigan Press, Ann Arbor        [ Links ]

7. Ayuntamiento de Benidorm (2012) "Estudio sobre hábitos turísticos, opiniones, y valoración de la oferta turística de Benidorm: verano 2012". Gabinete Municipal de Sociología y Oficinas de Turismo Municipales, Benidorm        [ Links ]

8. Borba Corrêa, I. d. (1985) "História de duas cidades: Camboriú e Balneário Camboriú".Author, Balneario Camboriú         [ Links ]

9. Boschma, R. & Martin, R. (2007) "Constructing an evolutionary economic geography". Journal of Economic Geography 7: 537-548        [ Links ]

10. Boschma, R.& Martin, R. (2010) "The handbook of evolutionary economic geography". Edward Elgar, Cheltenham        [ Links ]

11. Bramwell, B.& Cox, V. (2009) "Stage and path dependence approaches to the evolution of a national park tourism partnership". Journal of Sustainable Tourism 17(2): 191-206. doi: 10.1080/09669580802495782         [ Links ]

12. Bramwell, B.& Lane, B. (2000) "Tourism collaboration and partnerships: Politics, practice and sustainability".Vol. 2. Channel View Publications, Clevedon        [ Links ]

13. Bramwell, B.& Sharman, A. (1999) "Collaboration in local tourism policymaking". Annals of TourismResearch 26(2): 392-415         [ Links ]

14. Brouder, P.& Eriksson, R. H. (2013) "Tourism evolution: On the synergies of tourism studies and evolutionary economic geography". Annals of Tourism Research 43: 370-389. doi: 10.1016/j.annals.2013.07.001        [ Links ]

15. Butler, R. W. (1980) "The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources". The Canadian Geographer 24(1): 5-12        [ Links ]

16. Butler, R. W. (2012) "Mature tourist destinations: can we recapture and retain the magic". En. Vera, J.& Rodríguez, I. (Eds.) Renovación y reestructuración de destinos turísticos en áreas Costeras: Marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades.Universidad de Valencia, Valencia, pp. 19-36        [ Links ]

17. Carmo, E. S.; Gadotti, G. A.& Bóia, Y. I. (1999) "Análise comparada da evolução de sítios turísticos: Santos (SP) e Balneário Camboriú (SC)". Turismo-Visão e Ação 2(3): 27-40         [ Links ]

18. Conselleria de Turismo Generalitat Valenciana (2010) "El turismo en la Comunidad Valenciana".http://www.turisme.gva.es/opencms/opencms/turisme/es/files/pdf/observatorio/anuarios/El_Turismo_en_la_CV-2010.pdf (01-03-2011)         [ Links ]

19. Cooper, C. (1994) "The destination life cycle: an update". En: Seaton, A.; Jenkins, C.; Wood, R.; Dieke, P.; Bennett, M.; MacLellan, L.& Smith, R. (Eds.) Tourism: the State of the Art. Wiley, Brisbane, pp. 340-346        [ Links ]

20. Chadefaud, M. (1987) "Aux origines du tourisme dans les pays de l'Adour (Du mythe à l'espace: une ssai de géographie historique)".Département de Géographie et d'Aménagement de l'Université de Pau, Pau        [ Links ]

21. Christaller, W. (1963) "Some considerations of tourism location in Europe: The peripheral regions-underdeveloped countries-recreation areas". Articulo presentado en el Regional Science Association Papers, Lund, pp. 95-105        [ Links ]

22. Debbage, K. G. (1990) "Oligopoly and the resort cycle in the Bahamas". Annals of Tourism Research 17(4): 513-527. doi: 10.1016/0160-7383(90)90024-L         [ Links ]

23. Ferreira, J. C.; Silva, L. & Polette, M. (2009) "O processo de artificialização do territorio litoral: exemplos do litoral catarinense (Brasil): Balneário Camboriu e Jurerê Internacional (Florianópolis)". Articulo presentado em el 15º Congresso da Associação Portuguesa de Desenvolvimento Regional, Cabo Verde        [ Links ]

24. García-Cabrera, A. M. & Durán-Herrera, J. J. (2014) "Does the tourism industry co-evolve?" Annals of Tourism Research 47: 81-83        [ Links ]

25. Gaviria, M.; Iribas, M.; Sabbah, F.& Sanz Arranz, J. (1977) "Benidorm, Ciudad Nueva". Editora Nacional, Madrid         [ Links ]

26. Gibson, C. (2008) "Locating geographies of tourism". Progress in Human Geography 32(3): 407-422        [ Links ]

27. Gilbert, E. W. (1939) "The growth of Inland and seaside health resorts in England". The Scottish Geographical Magazine 55(1): 16-35        [ Links ]

28. Gill, A. & Williams, P. (2014) "Applying a path creation lens to understanding resort evolution". En:Chien, M. (Ed.) Tourism and Hospitality in the Contemporary World: Trends, Changes and Complexity. School of Tourism, The University of Queensland, Brisbane,pp. 851-854        [ Links ]

29. Haendchen Santos, D.& Pereira de Oliveira, J. (2010) "Análise da paisagem urbana da área central de Balneário Camboriú (SC): Um Estudo de Caso sob o Enfoque Sistêmico". Articulo presentado em el VI Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul, Caxias do Sul        [ Links ]

30. Halkier, H.&Therkelsen, A. (2013) "Breaking out of tourism destination path dependency? Exploring the case of coastal tourism in North Jutland, Denmark". German Journal of Economic Geography 57(1-2): 39-51        [ Links ]

31. Hall, C. M. (2008) "Tourism planning: policies, processes and relationships". Pearson Education, Harlow        [ Links ]

32. Hovinen, G. R. (2002) "Revisiting the destination lifecycle model". Annals of Tourism Research 29(1): 209-230        [ Links ]

33. IBGE - Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística (2010) "Censo Demográfico". <http://www.ibge.gov.br/servidor_arquivos_est/> (20-04-2011)        [ Links ]

34. INE-Instituto Nacional de Estadísticas (2011) "Cifras de población y censos demográficos". <http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm> (23-08-2011)        [ Links ]

35. INE - Instituto Nacional de Estadísticas (2013) "Hostelería y Turismo". <http://www.ine.es/inebmenu/mnu_hosteleria.htm> (25-02-2015)        [ Links ]

36. Johnson, J. D.& Snepenger, D. J. (2006) "Residents' perceptions of tourism development over the early stages of the TALC". En: Butler, R. W. (Ed.) The Tourism Area Life Cycle: Applications and modifications. Channel View, Clevedon, pp. 223-235        [ Links ]

37. Lew, A. A. (2008) "Long tail tourism: New geographies for marketing niche tourism products". Journal of Travel & Tourism Marketing 25(3-4): 409-419        [ Links ]

38. Ma, M. & Hassink, R. (2013) "An evolutionary perspective on tourism area development". Annals of Tourism Research 41: 89-109        [ Links ]

39. Ma, M. & Hassink, R. (2014) "Path dependence and tourism area development: the case of Guilin, China". Tourism Geographies 16(4): 580-597         [ Links ]

40. Martin, R. (2010) "Roepke lecture in economic geography-rethinking regional path dependence: Beyond lock‐in to evolution". Economic Geography 86(1): 1-27        [ Links ]

41. Martin, R. & Sunley, P. (2006) "Path dependence and regional economic evolution". Journal of Economic Geography 6(4): 395-437        [ Links ]

42. Mathieson, A.& Wall, G. (1982) "Tourism, economic, physical and social impacts". Longman, Harlow        [ Links ]

43. McLennan, C.-l.; Ruhanen, L.; Ritchie, B. & Pham, T. (2012) "Dynamics of destination development: Investigating the application of transformation theory". Journal of Hospitality & Tourism Research 36(2): 164-190        [ Links ]

44. Milne, S. & Ateljevic, I. (2001) "Tourism, economic development and the global-local nexus: theory embracing complexity". Tourism Geographies 3(4): 369-393. doi: 10.1080/146166800110070478         [ Links ]

45. Miossec, J.-M.(1977) "Un modèle de l'espace touristique".Espace géographique 6(1): 41-48        [ Links ]

46. Murphy, P. E. (1985) "Tourism: A Community Approach". Routledge, London        [ Links ]

47. Pearce, D. G. (2014) "Toward an integrative conceptual framework of destinations". Journal of Travel Research 53(2): 141-153        [ Links ]

48. SANTUR - Santa Catarina Turismo (2013)"Pesquisa mercadológica estudo da demanda turística Município de Balneario Camboriú: sinopse comparativa janeiro e fevereiro (período 1986-2013)". Diretoria de Planejamento e Desenvolvimento Turístico, Florianópolis         [ Links ]

49. Sanz-Ibáñez, C. & Anton Clavé, S. (2014) "The evolution of destinations: towards an evolutionary and relational economic geography approach". Tourism Geographies 16(4):563-579. doi: 10.1080/14616688.2014.925965         [ Links ]

50. Saraniemi, S. & Kylänen, M. (2011) "Problematizing the concept of tourism destination: An analysis of different theoretical approaches". Journal of Travel Research 50(2): 133-143        [ Links ]

51. SECTURBC- Secretaria de Turismo de Balneário Camboriú (2010)"Inventario de meios de hospedagem, restaurantes, bares e casas noturnas". Balneario Camboriú         [ Links ] 

52. Shaw, G. & Agarwal, S. (2007) "Introduction: the development and management of coastal resorts: a global perspective". En: Agarwal, S. & Shaw, G. (Eds.) Managing Coastal Tourism Resorts: A Global Perspective. Channel View, Clevedon, pp. 1-18         [ Links ]

53. Skalee, M.& Reis, A. F. (2008) "Crescimento urbano-turístico: traçado e permanências urbanas em Balneário Camboriú". Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/184.htm>(25-02-2015)        [ Links ]

54. Smith, R. A. (1991) "Beach resorts: A model of development evolution". Landscape and Urban Planning 21(3): 189-210        [ Links ]

55. Smith, R. A. (1992) "Beach resort evolution: Implications for planning". Annals of Tourism Research 19(2): 304-322        [ Links ]

56. Strambach, S. & Halkier, H. (2013) "Reconceptualising change. Path dependency, path plasticity and knowledge combination".Zeitschrift fuer Wirtschaftsgeographie 57(1- 2): 1-14        [ Links ]

57. Wilson, C. M. (1999) "Benidorm the truth". Agencia Valenciana de Turismo y Ayuntamiento de Benidorm, Alicante        [ Links ]

58. Williams, A. M. & Baláž, V. (2002) "The Czech and Slovak Republics: conceptual issues in the economic analysis of tourism in transition". Tourism Management 23(1): 37-45        [ Links ]

59. Young, B. (1983) "Touristization of traditional Maltese fishing-farming villages: A general model". Tourism Management 4(1): 35-41        [ Links ]

Recibido el 11 de noviembre de 2015
Reenviado el 12 de diciembre de 2015
Aceptado el 20 de diciembre de 2015

Arbitrado anónimamente

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons