SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Tecnologías de la información y comunicación en el turismo: Análisis de la producción académica en revistas brasileñasLa gestión del conocimiento organizacional y el capital intelectual en el sector de alimentos y bebidas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.25 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2016

 

DOCUMENTOS DE BASE

El turismo más allá de Mar del Plata

Aporte al "nuevo mapa turístico de la Argentina" desde el espacio rural local

 

Matías Adrián Gordziejczuk*

Claudia Andrea Mikkelsen**

Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, Argentina

* Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Mar del Plata, Argentina. Becario de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Integrante del Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio (GESPyT- UNMdP). E-mail: matiadrigord@gmail.com

** Doctora en Geografía por la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Investigadora Adjunta del Conicet, Co-directora del Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio (GESPyT-Universidad Nacional de Mar del Plata), Mar del Plata, Argentina. E-mail: claudiamikkelsen@gmail.com


Resumen:

El artículo tiene por objetivo demostrar y caracterizar la existencia de un espacio turístico alternativo en el Partido de General Pueyrredon, distrito que contiene a Mar del Plata como ciudad cabecera. Se desarrolla una aplicación sobre la conformación del nuevo mapa turístico de Argentina a partir de la creación de mapas según los distintos modos de implantación cartográfica. Puntos que simbolizan establecimientos y líneas que constituyen caminos turísticos se ponen bajo análisis cualitativo de forma individual y luego se superponen para la elaboración de polígonos, o envolventes, que sintetizan la disposición que adoptan distintos fragmentos del espacio rural para la satisfacción del tiempo de ocio y la práctica turística.

PALABRAS CLAVE: Revalorización del espacio rural; Turismo alternativo; Nuevo mapa turístico; Partido de General Pueyrredon.

Abstract:

Beyond Tourism Mar del Plata.Contribution to the 'New Tourist Map of Argentina' from Local Rural Space. The article aims to demonstrate and characterize the existence of an alternative tourist area in the General Pueyrredon District, which contains to Mar del Plata as capital city. An application to the formation of the new tourist map of Argentina is developed from the creation of maps for different modes of cartographic Implementation. Points symbolizing establishments and lines representing tourist paths are put under qualitative analysis individually and after overlap for drawing polygons, or circles, which synthesize the provision adopt different fragments of rural areas for the satisfaction of leisure and tourism practice.

KEY WORDS: Rural space revaluation; Alternative tourism; New tourist map; General Pueyrredon District.


INTRODUCCIÓN

Turismo, territorio y sociedad. El "mapa turístico de la Argentina" es el título de uno de los trabajos científicos que sirvió de puntapié o disparador del estudio que se presenta a continuación. En la obra mencionada, el geógrafo Rodolfo Bertoncello (2006) analiza las características del mapa turístico de Argentina y afirma la existencia de un nuevo mapa turístico, cuyo proceso de formación arranca en la década de 1970 y se profundiza en los ´90, en concordancia con el modelo neoliberal.

A lo largo de su análisis, el investigador va presentando al conjunto de factores que condicionan la actual distribución territorial de la práctica turística en Argentina. Reconoce que la mayor flexibilización laboral ha fragmentado el tiempo de ocio, la llegada de nuevos capitales ha generado destinos turísticos alternativos, la crisis económica y social de vastos sectores sociales, entre ellos rurales, ha concebido al turismo como impulsor del desarrollo local y que la creciente valorización de la naturaleza y del patrimonio cultural ha fomentado atractivos turísticos por doquier (Bertoncello, 2006: 329-332). Como consecuencia, Rodolfo Bertoncello (2006: 319) asegura que todo el territorio se ha transformado en potencial destino turístico y que, a partir de ello, se ha alterado y complejizado el mapa turístico del país, resultando insuficiente la mención de los destinos turísticos correspondientes a las clásicas regiones Norte, Litoral, Centro, Buenos Aires, Patagónica y Capital Federal.

Si se agrega que la promoción turística a través de la adaptación de feriados y días "puente" (Schroeder, 2011: 11) y la política cambiaria también han impulsado el crecimiento del turismo interno durante la última década, se sostiene la necesidad de abordar al nuevo mapa turístico y adentrarse en él a partir del aumento de la escala de análisis. El turismo expresado a múltiples escalas debe ser considerado objeto de estudio de la Geografía y cada porción territorial requiere ser tenida en cuenta en el marco de la aparición de nuevos modos de vida que acrecientan el tiempo destinado al ocio, el turismo y la recreación (Hiernaux, 2000a: 115).

En este sentido, una de las unidades espaciales del país más relevante a los fines de esta temática es el Partido de General Pueyrredon (Figura 1), puesto que contiene a Mar del Plata, ciudad que ha llegado a ser considerada uno de los principales exponentes del turismo de masas en América del Sur (Hiernaux, 2006: 412). En la actualidad, se reconoce que la dimensión ocio-turística de este territorio amerita ser puesta bajo análisis a causa de varios motivos. En primer lugar, la alta estacionalidad de los arribos generada por el turismo de sol y playa viene siendo enfrentada con políticas que apuntan al turismo de doce meses, y en segundo lugar, los efectos ambientales del turismo masivo, cuya crítica tradicional recae en la trasgresión de los permisos de zonificación sobre la primera línea costera (Lash & Urry, 1994: 274), provocan el surgimiento de nuevas iniciativas con localizaciones que desafían la tradicional configuración territorial del turismo a nivel local.


Figura 1. Partido de General Pueyrredon, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fuente: Elaboración propia

Asumir el reto de trastocar el mapa turístico local centrado en el frente costero es también reconocer la necesidad de realizar un aporte a favor del conocimiento sobre el uso del tiempo de ocio de la población residente y sus prácticas recreativas dentro del Partido de General Pueyrredon. Vale recordar que la Geografía del turismo se ha ampliado conceptualmente y que durante las últimas décadas sus preocupaciones incluyen también a las otras formas no turísticas del uso del tiempo de no trabajo, básicamente el ocio y la recreación (Gómez, 1987: 21). Es decir, se transita el momento de dilución de las fronteras entre turismo, ocio y recreación, ámbitos que en las Ciencias Sociales, y específicamente en la Geografía, se trataban de forma aislada (Crouch, 1999 citado en Hiernaux, 2008: 182). 

De esta manera, se advierte que el objetivo del trabajo es demostrar y caracterizar la existencia de un espacio turístico alternativo en el Partido de General Pueyrredon. Dicho de otra forma, se pretende señalar áreas que escapan de las prácticas turísticas tradicionales ligadas a Mar del Plata, sus playas, casinos y teatros (componentes esenciales de la apodada "Ciudad Feliz"), y en cuyo origen participan los factores señalados por Rodolfo Bertoncello (valoración de la naturaleza y del patrimonio cultural, orientación de capitales hacia nuevos nichos de mercado específicos, utilización del turismo como estrategia de desarrollo local, aumento de las prácticas recreativas en el contexto de la flexibilización laboral y la consecuente imposición de los desplazamientos por el ámbito local o regional). 

Si bien se reconoce que el espacio turístico alternativo del Partido de General Pueyrredon comprende fragmentos urbanos y rurales, la unidad de análisis en esta oportunidad quedará supeditada al espacio rural, puntualmente a los lugares que se promocionan desde el organismo municipal de turismo bajo el rótulo "turismo rural", sobrellevando la discusión referida a lo polisémico del concepto o su opulencia conceptual (de Souza, 2012: 7). Se sostiene que el espacio rural representa un papel importante en la configuración del nuevo mapa turístico dada la renovación de los sistemas de valores sociales (Hiernaux, 2000b: 33) que repercute en la resignificación/ revalorización/ revitalización rural (Pérez, 2001: 25; Mikkelsen, 2008: 284; Kieselbach &  Long, 1990: 62) y, por ende, accede a su apreciación como atractivo turístico.

Dado que el trabajo pretende ser reconocido como aplicación concreta sobre la conformación del nuevo mapa turístico de Argentina (Bertoncello, 2006), metodológicamente se procede creando capas de información georreferenciada mediante Sistema de Información Geográfica (SIG) y examinando cualitativamente la distribución territorial que adquieren los distintos modos de implantación cartográfica. Puntos que simbolizan establecimientos y líneas que constituyen caminos turísticos se analizan de forma individual y luego se superponen para la elaboración de polígonos, o envolventes, que sintetizan el tipo de disposición que adoptan distintos fragmentos del espacio rural para la satisfacción del tiempo de ocio y la práctica turística.

El artículo se estructura en cuatro secciones, en la primera se introduce el debate actual sobre la revalorización del espacio rural y el turismo alternativo, en la segunda se presenta la metodología empleada para la aproximación al objetivo del artículo, en el tercer apartado quedan planteados los resultados fundamentales y, finalmente, en el cuarto acápite se señalan las conclusiones.

REVALORIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL Y TURISMO ALTERNATIVO

Como bien indican Nates Cruz & Raymond (2007: 16), la vocación ancestral del espacio rural ligada a la actividad agrícola ya no domina el paisaje de ciertos fragmentos territoriales rurales. Durante las últimas décadas conjuntamente con el desarrollo de la agricultura y la ganadería se desenvuelven otras actividades y prácticas sociales correspondientes a nuevas funciones asignadas al espacio rural, entre las que sobresale la turística. Según las autoras antes referenciadas, la coexistencia de viejas y nuevas actividades en el ámbito rural expresa la crisis de la ciudad, la cual proviene de su dificultad creciente para brindar un modo de vida tranquilo, seguro, con aire puro y sensación de amplitud. De esta forma, definen que el espacio rural adopta un doble significado: mientras que se ha transformado en un cuadro de vida idealizado, deseado y buscado, también se ha convertido en un producto de consumo o mercantilización (2007: 17).

Por su lado, García Ramón et al. (1995: 56) subrayan que en el espacio rural se desarrollan un conjunto de actividades que representan un marco de compensación de los traumas urbanos. Las industrias descentralizadas, la construcción de urbanizaciones privadas y los espacios para el ocio, la recreación y el turismo son ejemplos de nuevas necesidades que repercuten en la organización del espacio rural. Ellas se superponen a las funciones originarias, invalidando el enfoque tradicional basado en la dicotomía rural/ urbano, arcaico/moderno, natural/ artificial.

Mediante estos planteamientos es posible referir a la revalorización del espacio rural, proceso complejo compuesto por varias aristas que apuntan a considerar las nuevas capacidades del campo y su transformación en "una forma alternativa para mejorar la calidad de vida (contacto con la naturaleza, mayor tranquilidad), sea de manera permanente (residencia rural) o transitoria (turismo rural)" (Tadeo, 2002: 33). El turismo rural forma parte de este proceso ya que ejemplifica la inversión de los valores asociados a la relación ciudad-campo, donde este último pasa a ser enaltecido por su especificidad y autenticidad frente a la sucesión de imágenes repetidas y estereotipadas que plantea el espacio urbano contemporáneo (Hiernaux, 2000b: 34).

Sin embargo, Muñoz Escalona (2013: 2) advierte que, a pesar de que lo rural se revaloriza a medida que se extingue, lo hace acarreando la difusión del modo de vida urbanita sobre el territorio rural. De esta forma, señala que se produce una especie de simulacro, constructo o puesta en escena campirana. "Aunque lo cierto es que lo queremos así. Queremos el medio rural, pero sin perder las comodidades urbanas" (Muñoz Escalona, 2013: 1).

Específicamente para el caso del turismo, de Souza (2012: 15) reconoce al espacio rural como una válvula de escape o fuga de la vida cotidiana sobrellevada en la ciudad. El turismo es asumido como una práctica urbana que re-significa elementos del campo a partir de la recepción de la urbanidad y el reforzamiento de la ruralidad (2012:10). Como puede apreciarse, se manifiesta una reciprocidad o condicionamiento mutuo entre ciudad y campo; es que el turismo rural no sólo debe ser considerado una consecuencia de la dinámica urbana, sino también una estratégica de revitalización territorial endógena (Nogar et al., 2010: 106). Es decir, una actividad que emana de las necesidades de los propios habitantes rurales ante las crisis recurrentes del sector agropecuario, el surgimiento de infraestructura ociosa y la intención de retener población, entre otros factores.

A la vista de estos planteamientos, se entiende que el espacio rural cumple con los requisitos necesarios para el desarrollo de un turismo alternativo, es decir, un comportamiento turístico diferencial donde se privilegian los viajes cortos, la oferta cultural y la individualización de la práctica turística (Hiernaux, 1996:49). Se sostiene que, en parte, la histórica asociación del espacio rural como sinónimo de espacio agropecuario ha contribuido a su escasa valorización como espacio turístico, pero, en el marco de la revalorización del espacio rural, hoy se lo concibe un lugar propicio para el despliegue de prácticas turísticas más flexibles.

En esta línea, el turismo alternativo corresponde a la modalidad en la que "el turista no quiere ser considerado un mero consumidor, destacando entre las motivaciones de su viaje el rechazo de la banalidad, de la masificación y de la pasividad […] utilizando principalmente estructuras de alojamiento de pequeño tamaño y gestionadas por la población local" (Such Climet & García Carretero, 2001: 186).Se trata de una forma de turismo que, en primer lugar, expresa la tendencia actual a la fragmentación social y al consumo diferenciado (Bertoncello, 2006: 331), y en segundo lugar, implica para el turista un rol más activo y no convencional, en tanto que la planificación y organización del viaje no corre principalmente por cuenta de la "industria turística" sino del propio turista, quien satisface de esta manera sus deseos de vagabundeo, aventura, autonomía y liberación. Se trata de un turismo de "experiencias" que, si bien crece, sigue siendo minoritario (Knafou & Fournier, 2015: 168), un turismo "caracterizado por la búsqueda de atractivos asociados al descanso, al paisaje, a la cultura tradicional, a la huída de la masificación, al contacto con la naturaleza y como un medio en el cual realizar actividades de riesgo" (Nogar et al., 2010: 111).

METODOLOGÍA

La aplicación que se desarrolla a continuación debe ser caracterizada como cualitativa ya que, en primera instancia se basa en la interpretación subjetiva de las configuraciones territoriales que adquieren los establecimientos y caminos turísticos del espacio rural del Partido de General Pueyrredon, y en segunda instancia se construyen, mediante SIG, polígonos o envolventes que sintetizan el tipo de disposición que adoptan distintos fragmentos espaciales para la satisfacción del tiempo de ocio y la práctica turística. Se acude al uso de SIG para la elaboración de un modelo territorial que no resulta de procedimientos matemáticos, sino de reflexiones personales sustentadas en la ejecución de dos técnicas fundamentales: el análisis documental, específicamente de materiales de promoción turística, y observación directa.

Respecto al uso de promoción turística, se destaca que durante los últimos años viene recalcándose su valor como objeto de estudio y fuente de información para la Geografía. En estos materiales se presentan atracciones turísticas, las cuales se entienden como el resultado de un proceso de construcción de atractividad condicionado social y culturalmente. En dicha dinámica participan tanto entes estatales como actores privados seleccionando determinados elementos o rasgos del territorio que resultan atractivos gracias a su diferenciación respecto de la cotidianeidad de los turistas (Troncoso, 2007: 2). Para este estudio, los materiales de promoción turística utilizados son los derivados del Ente Municipal de Turismo y páginas web oficiales.

En cuanto a la observación directa, se aplicó a partir de la instancia de análisis de los caminos turísticos rurales ya que, a diferencia de la gran mayoría de los establecimientos, son de dominio público. Se entiende a la acción de observar como una tarea que "va más allá de la simple acción de "mirar" el espacio geográfico, sin ninguna motivación, objeto o finalidad previamente planificada" (González, 2005: 101). Básicamente, se trata de un ejercicio carente de objetividad dado que involucra la perspectiva de los sujetos que observan, es decir, sus recuerdos, gustos y pareceres.

A continuación se procede con el apartado central del artículo, el cual se compone de tres subdivisiones correspondientes a las formas de implantación cartográfica puntual, lineal y poligonal. Metodológicamente, esta manera de presentar la información simboliza la gradualidad en la complejidad del estudio, puesto que se parte de la localización de elementos obtenidos de la promoción turística, la contrastación de su discurso con la observación directa y, finalmente, la superposición de capas de información para la elaboración de fragmentos que personifican una síntesis de la disposición del espacio rural para el tiempo de ocio y la práctica turística.

RESULTADOS

Puntos: La concentración territorial de los establecimientos

En primer lugar se trabajó con los establecimientos de ocio y turismo que se promocionan desde el ámbito público bajo el rótulo "turismo rural" y se creó el mapa correspondiente a sus localizaciones. En total se reconocieron 15 emprendimientos que conforman un grupo variado compuesto por estancias, granjas, zoológicos, campings y sitios de valor histórico (Figura 2). A su vez, coexisten tanto los establecimientos que prestan un servicio breve, llámese actividad recreativa o excursión, y los que admiten la estadía prolongada y la pernoctación, al margen de que en algunos casos se brindan ambas posibilidades debido a que cuentan con salones para agasajos y eventos sociales.


Figura 2: Establecimientos turísticos del espacio rural del Partido de General Pueyrredon

A partir de esta base, la distribución territorial resultante muestra signos de concentración en torno al corredor vial 226 que comunica a Mar del Plata con Balcarce y Tandil. Específicamente, la concentración se produce en el sector que comprende desde Laguna de los Padres hasta los alrededores de la localidad de Colinas Verdes, siendo allí donde se ubican casi la mitad de los sitios promocionados.

Quienes se han abocado al estudio detallado de este recorte territorial destacan que las transformaciones a favor del desarrollo de actividades turísticas se deben a las mejoras en materia de transporte, la presencia de localidades próximas entre sí, que actúan como centros de servicio y abastecimiento (Sagua et al., 2009: 13), y la alta atractividad sostenida en la sinergia entre sierras, valles y laguna (Mantero et al., 1998: 78). Es decir que en este sector se observa una ventaja comparativa por la cuestión logística resuelta, la facilidad de acceso a los establecimientos y la belleza paisajística que posee el área.

Según los materiales de promoción turística, la mayor parte de los establecimientos que integran la concentración señalada invitan a la realización de actividades de contacto con la naturaleza (trekking, safari fotográfico por las sierras, deportes de aventura, remo y pesca) y no a la aprehensión de la ruralidad, o la dimensión social de los territorios rurales (Sili, 2005: 43). En esta última dimensión sólo se encuentran patrimonios culturales del Municipio, como la dupla Museo José Hernández (antigua estancia Laguna de los Padres)/ Reducción Nuestra Señora del Pilar, y un criadero de pavos reales. En general, se aprecia que en estos lugares la valoración de la naturaleza se promueve en forma paralela a servicios y entretenimientos cuya instalación implica el desmantelamiento del espacio previo utilizado con fines agropecuarios. En uno de los casos más significativos se produjo la reconversión de una serie de lotes para la instalación de un campo de golf.

Por fuera de la concentración en torno al corredor vial 226 se localizan otros establecimientos. En los alrededores de la ciudad de Batán y la ruta 88, que conduce a Necochea, se halla un tímido agrupamiento de establecimientos integrado por un zoológico, una granja y una ex-cantera reconvertida en campingy parque ecológico. Vale señalar que la puesta en difusión de este sector es reciente debido a que su connotación industrial, agropecuaria y extractiva no ha conducido a su valoración como espacio de ocio (Mantero et al., 1998: 99) y que las actividades turísticas y recreativas se relacionan, principalmente en la granja y la ex-cantera, con el perfil productivo propio de la zona. Aquí el discurso a favor del contacto con la naturaleza se reduce, aunque no desaparece, y se promocionan algunas actividades que llevan a una revaloración de la ruralidad: visitas guiadas por tambo, criaderos y huertas.

En cuanto a los puntos diseminados, debe notarse que entre ellos se encuentran las estancias, es decir, una de las formas de organización espacial de las unidades de producción argentinas tradicional, cuya característica distintiva de poseer gran extensión territorial se hace evidente en el mapa a raíz de su distanciamiento respecto a los ejes principales, las localidades y el resto de establecimientos ocio-turísticos. Esto lleva a pensar que su ubicación forma parte de lo rural disperso o profundo que contiene el Partido de General Pueyrredon.

El turismo de estancia en el Partido de General Pueyrredon ya ha sido objeto de observaciones previas (Gordziejczuk, 2015). En base a los casos analizados, el turismo en estos lugares se presenta como una actividad complementaria de la agricultura y la ganadería. A su vez, se registró que determinados objetos funcionales a la ruralidad tradicional (tambo, antiguas herramientas agrícolas, depósitos de maquinarias e insumos y las propias residencias que conservan un valor histórico y cultural), han sido aprovechados para los servicios de alojamiento, gastronomía y entretenimiento. También se destaca la participación de la familia y de algunos trabajadores agrarios en labores como la acogida de los turistas, el servicio de comidas y las actividades recreativas que se ofrecen. La contribución más significativa ha sido la identificación de cuestiones materiales e inmateriales que hacen que esta experiencia represente un aporte a la calidad de vida de los turistas, por el contacto con el verde, la tranquilidad, la hospitalidad y el alejamiento de la ciudad, y de las anfitrionas, por la posibilidad de complementar ingresos, ocupar el tiempo libre, aumentar el capital cultural y afianzar una nueva identidad, entre otros aspectos.

Dos de los puntos que se observan en el mapa están localizados sobre barrios extraejidales de Mar del Plata. Se sostiene que este hecho habla acerca de la expansión urbana que viene sobrellevando la ciudad y de la superposición de funciones que caracteriza a las áreas rururbanas, donde las prácticas concretas que aún se logran desarrollar, campingy granja en este caso, pueden no coincidir con la noción de barrio en tanto se lo entiende como una unidad espacial que forma parte de lo urbano. Esta situación plantea como interrogante los criterios tenidos en cuenta por las instituciones o los responsables de la promoción turística a nivel local a la hora de considerar al territorio en el proceso de selección de establecimientos y difusión de la actividad. En este sentido, sería esclarecedor saber si la condición básica de promoción es la localización por fuera del ejido urbano o si se maneja algún otro tipo de variable.

Finalmente se resalta que el dominio de los establecimientos es casi en su totalidad privado, exceptuando al Museo Municipal José Hernández y la Reducción Nuestra Señora del Pilar. Si se entiende a cada uno de los establecimientos como lugares que simbolizan válvulas de escape de la ciudad y contacto con la naturaleza (de Souza, 2012: 15) o espacios de ocio alternativos para mejorar la calidad de vida (Tadeo, 2002: 33), esta situación podría representar una problemática por la desigualdad que genera en términos de accesibilidad.

LINEAS: PROMOCIÓN VS. OBSERVACIÓN 

La segunda etapa de esta investigación corresponde al análisis de la información sistematizada a través de líneas. Para ello se acudió al Plan de Señalización Turística de Caminos Rurales, una iniciativa de la gestión local anunciada en diciembre de 2012 que tiene por objetivo orientar a turistas y residentes sobre paseos alternativos al costero (Figura 3). Se destaca que, de forma similar a la oferta de establecimientos, se produce la concentración de líneas en torno a la porción territorial delimitada por el corredor 226 y la ruta 88. A continuación se presenta brevemente el ejercicio de búsqueda de similitudes y diferencias entre la construcción de atractividad evidenciada en la promoción turística y la observación directa resultante del recorrido de los caminos rurales.


Figura 3: Caminos turísticos rurales del Partido de General Pueyrredon
Fuente: Elaboración propia en base a promoción del Ente Municipal de Turismo

Camino de las Estancias Originarias: si bien el itinerario pretende rememorar el origen de los establecimientos rurales del partido y su relación con la Estación Chapadmalal del Ferrocarril del Sud inaugurada en 1911, el primer tramo correspondiente a la ruta provincial 11 no llega a representar el lema publicitario del camino por la alteración de los usos del espacio rural que provoca el turismo de sol y playa (infraestructura balnearia y numerosos complejos de cabañas). En el interior del territorio sí se aprecian formas espaciales (algunas más efímeras que otras) relacionadas con las estancias originarias, sobresaliendo la agricultura extensiva y las tranqueras pintorescas. La atractividad de este paisaje se ve reducida por el deterioro del pavimento, cuya explicación seguramente radique en la propia dinámica de las estancias, al requerir de la circulación de camiones para la carga y transporte de la producción agrícola, además de la falta de mantenimiento. En cuanto a la Estación del Ferrocarril, llama la atención que, pese a su mención en la promoción turística, actualmente no se encuentre abierta al público, siendo que años atrás funcionó como casa de té. Vale anticipar que este camino es el único que hasta el momento luce la cartelería del Plan de Señalización Turística.

Camino de las Pampas: a pesar que la promoción turística describa al entorno como típico paisaje de llanura pampeana combinado con las Sierras de Tandilia en el horizonte, en realidad se observa dificultad para apreciar esta imagen debido a que, en parte considerable del camino, la calle sufre un desnivel significativo en relación a la superficie de las explotaciones agropecuarias, quedando éste confinado entre dos "paredes naturales" que representan un obstáculo a la vista. A su vez se observan signos de deterioro en algunas tranqueras, alambrados e incluso producciones agrarias. El camino de tierra y la casi nula circulación de vehículos y personas admiten el asomo de un intenso silencio, hechos que hacen sentir brevemente el aislamiento y la profundidad de lo rural.

Camino Juan Manuel Bordeu: en este caso la promoción turística se preocupa por destacar la presencia de la localidad de Sierra de los Padres, sus famosos chalets, y la diversidad productiva que la rodea. Desde el camino no puede apreciarse correctamente la localidad serrana dada la espesa arboleda que separa, a modo de muro, el área residencial del espacio productivo.

Camino Laguna y Sierra de los Padres: se destacan las bondades de estos dos lugares que son frecuentemente visitados por quienes deciden alejarse del mar y la ciudad. La observación fue útil para reafirmar que el circuito brinda amplias posibilidades de turismo y recreación, cuenta con varios atractivos públicos y privados (Laguna de los Padres, Centro Comercial a Cielo Abierto Sierra de los Padres, diferentes tipos de establecimientos) y distintas modalidades de alojamiento (campings, hoteles, cabañas). En referencia al Plan de Señalización Turística de Caminos Rurales, vale destacar la existencia de abundante cartelería a raíz de la condición de "Reserva Natural Municipal" de Laguna de los Padres, hecho que atiende a los usos apropiados del espacio y al reconocimiento de especies, y el perfil comercial de Sierra de los Padres. Estas situaciones hacen pensar en que las referencias pretendidas por el Plan podrían llegar a sobrecargar al territorio y restarle atractividad.

Camino San Francisco de Asís: aquí se promociona la posibilidad de apreciar la diversidad productiva intensiva del Partido de General Pueyrredon y transitar entre las producciones no tradicionales del espacio rural local, como las frutas finas y los cítricos en combinación con las actividades avícola, apícola y florícola. En realidad, la localización estratégica de este camino (circunvalación o atajo que evita a los transportistas tener que ingresar a la ciudad de Mar del Plata para tomar los ejes 226 u 88) y su buen estado hacen que se dificulte su valoración como paseo recreativo, ya que se observó una movilización muy acelerada y el tránsito más pesado entre todos los caminos promocionados. A pesar de que se recorra por más de un kilómetro a la vera de la Unidad Penitenciaria Bonaerense N° XV, objeto que puede significar un punto de interés turístico en los tiempos actuales, se observa total ausencia de establecimientos destinados a tal fin.

Camino Los Ortíz Este: el arroyo de los Padres, mencionado en la promoción turística, parece ser el único hito de este circuito menor. A pesar de ir en dirección contraria al camino Juan Manuel Bordeu, la circunvalación del área residencial de Sierra de los Padres se vuelve a presentar como un muro de vegetación y arboleda que impide la observación de los famosos chalets. El recorrido muestra de forma exclusiva el uso agropecuario del territorio y no se reconoce ninguna señalización o establecimiento de potencial interés turístico. Si bien en la promoción se menciona la producción de kiwis y frutillas, la distancia de estas producciones respecto al camino y la implementación de invernáculos no permiten que se identifiquen tan fácilmente los cultivos. Además no se observaron puntos de venta ni posibilidades de degustación.

Camino Los Ortíz Oeste: en este caso la observación directa sirvió para ratificar el calificativo, otorgado por la promoción turística, de poseer una belleza agreste establecida por la presencia del terreno serrano y los pequeños cursos de agua que, junto a la falta de señalización, la ramificación de las calles y el mal estado de los caminos, transforman la experiencia en una aventura o desafío. El gran tamaño de las parcelas, la casi nula movilización de población y el silencio que deriva de estos factores contribuyen a la idea que se transita por lo rural disperso o profundo, e incluso lo rural olvidado o abandonado al recorrerse los alrededores de La Copelina, antiguo establecimiento de agua mineral señalado en la promoción turística como un hito en el camino, pero que al llegar sólo se aprecia la pequeña casa de piedra que servía de entrada al establecimiento acompañada por carteles que indican "no pasar". En realidad, las instalaciones se encuentran sobre tierras privadas, aproximadamente un kilómetro alejadas del camino, siendo poco probable su consideración como punto de atracción turística.

Luego de esta caracterización de los caminos, que resulta de la aplicación de dos técnicas diferentes, llama la atención que a más de dos años de iniciado el Plan de Señalización Turística de Caminos Rurales, sólo el de las Estancias Originarias luce la cartelería correspondiente a esta política. Por ello, y ante todo, el territorio observado muestra la parálisis de un programa de desarrollo turístico incompleto, que estratégicamente fue anunciado durante el inicio de la temporada alta marplatense con el fin de ampliar la atractividad turística local, pero que luego de las primeras acciones pareciera haberse silenciado. Lo que se ofrece es una imagen real del espacio rural la cual incluye procesos y problemáticas usuales, complejas y superpuestas: tecnificación del agro, abandono de infraestructura, pérdida de espacio natural y disparidad socio-económica de la población entre otras.

Se observa que la utilización turística de estos caminos se ve condicionada por la circulación que atañe a sus funciones originales (acceso a explotaciones agropecuarias, transporte de producción primaria y movilidad asociada a las localidades menores). Incluso, en lugares determinados, acciones que incumben a la lógica del ocio como estacionar el auto para contemplar el paisaje, reconocer los tipos de cultivo que se promocionan, tomar fotografías de los hitos que van apareciendo o simplemente caminar a modo de "paseo por el campo", no pasaron desapercibidas y fueron vistas por algunos habitantes rurales con extrañeza y desconcierto. Esto permite inferir que aún existe en la población rural cierto desconocimiento sobre la intención política de hacer un uso turístico del espacio rural. En este sentido, se vuelven ejemplos los estados de alerta adoptados por el personal de seguridad de la planta experimental de Syngenta y el cuidador de los alrededores de La Copelina, objetos que, pese a ser mencionados en los materiales de promoción, se mantienen al margen del interés turístico. A su vez, pareciera que tampoco se apunta a que la población rural obtenga posibles beneficios económicos a través de la actividad promocionada. La no refuncionalización o aprovechamiento concreto de formas espaciales obsoletas como la estación ferroviaria de Estación Chapadmalal o las instalaciones de La Copelina representan claramente esta idea.

POLIGONOS: CONSUMO, CONTEMPLACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DEL ESPACIO RURAL

La distribución espacial que resulta de la superposición de puntos y líneas sirvió de inspiración para la elaboración de polígonos, o envolventes, que sinteticen el tipo de disposición que adoptan distintos fragmentos del espacio rural para la satisfacción del tiempo de ocio y la práctica turística (Figura 4). Los límites de estos recortes territoriales no deben ser vistos de forma precisa o estanca, y a su vez, a esta altura del trabajo, el mapa debe ser entendido como una construcción subjetiva, o un salto cualitativo realizado para aportar al conocimiento sobre el espacio turístico alternativo del Partido de General Pueyrredon desde una mirada geográfica.


Figura 4: Disposiciones del espacio rural para el tiempo de ocio y la práctica turística en el Partido de General Pueyrredon
Fuente: Elaboración propia

La categorización aplicada a cada envolvente debe ser pensada como un slogan, es decir, frase o lema que intenta sintetizar lo más significativo que el territorio tiene para ofrecer desde el punto de vista turístico, aunque es posible que existan excepciones u otros tipos de atractivos secundarios. Resta decir, en primer lugar, que al plantearse el análisis desde la idea de disposición del espacio rural, indirectamente se está reconociendo al territorio como variable activa, dimensión que tiene capacidad para condicionar la práctica turística, y en segundo lugar, que la superposición de fragmentos se sostiene en la necesidad de procurar mostrar las distintas realidades complejas que conviven en el espacio rural local.

Hechas estas aclaraciones, se destaca que mediante la reflexión basada en la cartografía exhibida hasta el momento, el estudio atento de las frases y palabras mencionadas en la promoción turística y las vivencias provenientes de la observación directa de los Caminos Turísticos Rurales, se pudieron definir cuatro áreas.

En primer lugar se registra la importancia de un espacio donde prima, más que en ningún otro lado, el consumo de la naturaleza. Se hace alusión a la idea de consumo porque allí el turismo y los servicios de entretenimiento marcan una fuerte impronta sobre el territorio, o por lo menos mayor que en el resto del espacio rural distrital. Que la promoción turística haga una continua mención a los elementos naturales laguna y sierras, y que a su vez la cartografía enseñe una concentración de establecimientos y caminos turísticos, contribuyen a pensar en la idea de intervención en el área e insistencia por parte del sector público y privado. Así como Sue (1982: 45) señala que el sector mercantil se introduce cada vez más en las actividades de esparcimiento, el mapa deja en claro que el avance empresarial también se produce en sentido geográfico. Si bien se reconoce el gran avance del sector turístico, esta área reviste una complejidad notable desde el punto de vista de los usos del territorio y, en cierto modo, una contradicción con el ostentado lema de la naturaleza, ya que involucra parte del cinturón frutihortícola local, uno de los principales centros de producción del país (Ferrante, 2008: 319).

Teniendo en cuenta los rasgos físicos del territorio, el segundo fragmento propuesto podría ser considerado una continuación del primero ya que persisten las sierras como marco de la práctica turística. No obstante, se postula que aquí hay una predisposición hacia la contemplación del agro y lo agreste ya que, al tratarse del "lado oculto de las sierras", o mejor dicho la parte no consumida por las empresas y los turistas, el tiempo de ocio únicamente queda limitado a la acción de sentir, observar y admirar el paisaje. Este sector es meramente agropecuario y el turismo se plantea sólo desde el ámbito público por medio de la invitación a recorrer los caminos Los Ortiz Oeste y Este. Acerca de estos circuitos, vale reiterar que se presentan como una experiencia que mezcla la visualización de la actividad agraria con la rusticidad derivada de la presencia de elementos naturales sin ningún tipo de acondicionamiento o equipamiento logístico, hecho que no se advierte en la promoción turística.

En cuanto al tercer fragmento, la concentración y variabilidad de actividades económicas que exceden lo agropecuario llevan a considerar esta área como el espacio ideal para la apreciación de lo productivo. Específicamente, se trata de un espacio cuyo centro es la ciudad de Batán y comprende el último tramo del camino de las Estancias Originarias, reconocido localmente como camino de Quintas y Canteras, donde se encuentran representaciones de la industria de la construcción tales como canteras y ladrilleras, y también quintas integrantes del cinturón frutihortícola local, las cuales continúan manifestándose a lo largo del camino San Francisco de Asís pero en combinación con otras actividades como por ejemplo la avicultura.

Además de este acumulado, el recorte incluye al Parque Industrial General Savio, sitio que centraliza la actividad industrial local de sectores como el alimenticio, textil, metalúrgico y químico. A pesar que para muchas de las actividades enumeradas la posibilidad de ocio y turismo quede pautada puertas afuera, los establecimientos abiertos a estos fines permiten apreciar parte de la heterogeneidad productiva que caracteriza al partido.

Finalmente, valoración de la tradición es el calificativo dado al último tipo de recorte espacial. Su localización dentro del partido se produce en un sector norte y otro sur; en torno a los caminos de las Pampas y de las Estancias Originarias, los cuales funcionan como columnas vertebrales de sus respectivas áreas. La idea de valoración surge por las posibilidades de reconocer algunos elementos estructurales, como por ejemplo estancias y estaciones ferroviarias, y rememorar parte de nuestra identidad, ya sea por medio de un rol activo en prácticas turísticas concretas brindadas por el turismo de estancia (showsgauchescos, degustación de platos tradicionales, apreciación del patrimonio y de distintos estilos arquitectónicos) o a través de un rol pasivo mediante la contemplación consciente y reflexiva. También proviene de las denominaciones dadas a los circuitos y las referencias históricas y culturales de su promoción turística, a pesar de que la observación directa permita afirmar que dichas expectativas no sean tales.

Merece especial atención el sector norte y su relación con el turismo, en tanto contiene a la autovía 2, vía mediante la cual acceden a Mar del Plata la mayoría de los turistas. Modestamente esta área comienza a presentar opciones para el tiempo de ocio basadas en la atractividad que para algunos ejerce la percepción del horizonte lejano (Mantero et al., 1998: 103). Aunque también aquí se encuentra Estación Camet, una localidad que intenta insertarse turísticamente como la opción cultural del distrito por medio de la promoción de su patrimonio histórico: el Viejo Almacén de Ramos Generales La Trinidad, la Estación del Ferrocarril inaugurada en 1886 y la casa del artista plástico Juan Carlos Castagnino. Estas edificaciones han sido articuladas a través de un microcircuito turístico y señalizadas con la ayuda del Ente Municipal de Turismo, constituyendo una de las iniciativas locales que adquiere tintes de Desarrollo Local gracias a la participación de los vecinos en el despliegue de la actividad.  

Al margen de la discusión sobre las diferentes formas en que el espacio rural se predispone para la satisfacción del tiempo de ocio, el mapa registra realidades opuestas entre el borde del partido, que parece tener la menor potencialidad turística y estar por fuera del interés público y privado, y el área que involucra a Laguna de los Padres, donde se superponen los cuatro tipos de recortes territoriales. Respecto al primer escenario indicado, su condición seguramente sea el resultado del predominio de usos agropecuarios y residenciales y de las menores posibilidades de accesibilidad, aunque vale agregar que, curiosamente, aquí se evidencia la decadencia de proyectos ocio-turísticos como por ejemplo el balneario El Marquesado en la década del ´80 del siglo XX, obra que dio inicio al actual barrio y que, al estilo de La Copelina, permanecen sus ruinas inertes en el territorio atestiguando su función original.

Otra de las evidencias que muestra el mapa es la heterogeneidad de la oferta. Seguramente, lo que diferencia al Partido de General Pueyrredon en el contexto regional es la existencia de una diversidad de servicios y actividades destinadas para el tiempo de ocio, con la peculiaridad de cubrir las potenciales demandas correspondientes a los distintos grupos de edades. Mientras que de algunos distritos aledaños se oyen principalmente iniciativas de tipo comunitarias, o destinadas a combatir el despoblamiento, como por ejemplo el Circuito Turístico Rural Los Pinos- San Agustín en el partido de Balcarce (Nogar et al., 2010), el caso local reviste mayor complejidad por la añadidura y el peso de los emprendimientos de corte más empresarial. Se considera que esta diferencia se debe a que en General Pueyrredon hay una demanda persistente dada la convergencia entre la población residente, 98% urbana según el censo 2010, y los más de ocho millones de turistas anuales que, en el marco de segmentación del mercado turístico, llegan a Mar del Plata demandando distintas formas de efectivización de la práctica turística (Tabla 1).

Tabla 1: Arribos a Mar del Plata por mes (en miles de turistas)
Fuente: Municipalidad de General Pueyrredon, Ente de Turismo, cuadernillo Mar del Plata en cifras (2013)

Para finalizar con este apartado, se destaca que la disposición territorial del conjunto de polígonos elaborados en este estudio, que representaría al espacio turístico rural alternativo del Partido de General Pueyrredon, encuentra similitud con el área rural valorizada en el Plan Estratégico Mar del Plata 2013. Según este documento, en los próximos años Mar del Plata buscará ampliar las posibilidades de inclusión social a partir del desarrollo de un frente verde que avance en sentido oeste, siendo el turismo rural una de las actividades priorizadas (Figura 5). Para ello se reconoce la necesidad de actuar sobre distintas líneas que apunten a proteger las áreas de valor paisajístico natural y cultural (2013: 17), y esto implicaría un reconocimiento exhaustivo de los elementos potencialmente turísticos que se superponen en el territorio y que condicionan la práctica turística: arroyos y cuerpos de agua, frente rural-costero, cinturón frutihortícola; canteras y cavas recuperadas, entre otros.


Figura 5: Propuesta del Frente Verde del Partido de General Pueyrredon
Fuente: Municipalidad de General Pueyrredón, Plan Estratégico Mar del Plata 2013- 2030

CONCLUSIÓN

A lo largo del presente artículo el objetivo fundamental revistió en la posibilidad de demostrar y caracterizar la existencia de un espacio turístico alternativo en el Partido de General Pueyrredon, tarea no siempre sencilla en el marco de un distrito que contiene a Mar del Plata como ciudad cabecera, localidad posicionada históricamente a nivel nacional como destino turístico de los argentinos. No obstante, se torna necesario desentrañar el resto de las atractividades presentes en el territorio local apuntando a las prácticas ocio-turísticas que desempeñan tanto la población residente como visitante. Por tanto uno de los modos de aproximación a la comprensión del proceso en estudio se entiende que consiste en el análisis crítico y minucioso del discurso presente en los materiales de promoción turística oficial y su contrastación con la observación directa, técnica ampliamente empleada por nuestra disciplina geográfica.

Ha sido posible, mediante la superposición de puntos, líneas y polígonos, visibilizar de manera conjunta la dinámica turística del interior del Partido de General Pueyrredon, como un modo de caracterizar el escenario actual y avizorar las potencialidades que ofrece el territorio en estudio. Se amalgama lo rural productivo, los cascos de estancias representativos de otro modelo de desarrollo en Argentina y los centros recreacionales, con las demandas locales y extralocales de espacios vinculados a las prácticas del ocio y la recreación. De esta manera, se revela en el Partido de General Pueyrredon la existencia de áreas rurales que se orientan a diferentes tipos de aspiraciones de satisfacción del tiempo de ocio. El distrito es testigo de una gran diversidad y presión vinculada al crecimiento del sector de servicios recreacionales en su amplio espectro, con Mar del Plata apuntando hacia la combinación turismo de sol y playa/ turismo urbano (museos, shoppings,convenciones, conferencias) y el interior del partido vinculado a una oferta alternativa basada en la atractividad de lo rural natural y productivo.

Finalmente, es de destacar que la dinámica ocio-turística del Partido de General Pueyrredon se relaciona con algunos procesos señalados por Rodolfo Bertoncello (2006), tales como la notoriedad del patrimonio natural y cultural, la revalorización de las especificidades propias de cada lugar y el aumento de las actividades dirigidas a determinados nichos de mercado. En consecuencia, se refleja un nuevo mapa turístico más complejo y con participación destacada del turismo alternativo desarrollado en el espacio rural. Sólo resta insistir por la realización de trabajos que contribuyan al armado del nuevo rompecabezas, y para ello se considera imprescindible seguir la línea de investigación aquí adoptada, intentando integrar las dimensiones cualitativas con las cuantitativas para descifrar el verdadero alcance territorial del turismo en la actualidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bertoncello, R. (2006) "Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina". En: Geraiges de Lemos, A. I.; Arroyo, M. & Silveira, M. L. (Orgs.) América Latina: cidade, campo e turismo. Clacso, San Pablo, pp. 317- 335        [ Links ]

2. de Sousa, E. A. L. (2012) "Relación ciudad- campo y turismo rural. Ensayos teórico- metodológicos". Estudios y Perspectivas en Turismo 21(1): 1- 19        [ Links ]

3. Ferrante, E. B. (2008) "Disparidades socio-territoriales en la población rural". En: Lucero, P. I. (Comp.) Territorio y Calidad de Vida, una mirada desde la Geografía Local. Mar del Plata y Partido de General Pueyrredon. Eudem, Mar del Plata, pp. 307- 333         [ Links ]

4. García Ramón, M. D.; Tulla, I.; Pujol, A. & Valdovinos Perdices, N. (1995) "Geografía Rural". Síntesis, Madrid        [ Links ]

5. Gómez, A. L. (1987) "La evolución internacional de la Geografía del ocio". Geocrítica 12(69): 7- 51        [ Links ]

6. González, E. (2005) "La observación directa base para el estudio del espacio local." Geoenseñanza 10(1): 101- 105        [ Links ]

7. Gordziejczuk, M. (2015) "Exploración sobre la revalorización rural y la calidad de vida en el partido de General Pueyrredon (Sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina). El caso de las estancias turísticas La Reserva y La Trinidad". Journal de Ciencias Sociales 3(4): 104- 127         [ Links ]

8. Hiernaux, D. (2008) "El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo." GEOUSP: Espaço e Tempo (23): 177-187         [ Links ]

9. Hiernaux, D. (2006) "Geografía del turismo". En: Hiernaux, D. & Lindón, A. (Dirs.) Tratado de Geografía humana. Anthropos, México, pp. 401- 432         [ Links ]

10. Hiernaux, D. (2000a) "La fuerza de lo efímero. Apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo". En: Lindón, A. (Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos, Barcelona, pp. 95- 122         [ Links ]

11. Hiernaux, D. (2000b) "Las nuevas formas metropolitanas y su relación con el mundo rural." En: Torres Lima, P. A. (Comp.) Procesos metropolitanos y agricultura urbana. U.A.M. y F.A.O., México, pp. 31- 41        [ Links ]

12. Hiernaux, D. (1996) "Elementos para un análisis sociogeográfico del Turismo". En: Rodrigues, A. (Org.) Turismo e Geografía, Reflexoes Teoricas e Enfoques Regionais. Hucitec, Sao Paulo, pp. 39- 54          [ Links ]

13. Kieselbach, S. & Long, P. (1990) "Tourism and the rural revitalization movement." Parks & Recreation 25(3): 62-66        [ Links ]

14. Knafou, R. & Fournier, C. (2015) "Hacia un turismo de masas personalizado. El Atlas de la Globalización de Le Monde Diplomatique". Capital Intelectual, Buenos Aires        [ Links ]

15. Lash, S. & Urry, J. (1994) "Mobility, modernity and place". En: Lash, S. & Urry, J. (eds.) Economies of signs and space. Sage Publications, London, pp. 252- 278        [ Links ]

16. Mantero, J. C.; Dosso, R. & Varisco, C. (1998) "Evaluación de los recursos turísticos". Revista Aportes y Transferencias 2(1): 73- 111        [ Links ]

17. Mikkelsen, C. A. (2008) "La Calidad de Vida entendida en clave de la Revalorización Rural". En: Lucero P. I. (Comp.) Territorio y Calidad de Vida, una mirada desde la Geografía Local. Mar del Plata y Partido de General Pueyrredon. Eudem, Mar del Plata, pp. 283- 306        [ Links ]

18. Municipalidad de General Pueyrredon (2013) "Plan Estratégico Mar del Plata 2013- 2030. Anticipo de conclusiones". Disponible en: http://www.mardelplata.gob.ar/planestrategicomdp. Acceso 8 de diciembre de 2015        [ Links ]

19. Muñoz Escalona, F. (2013) "Lo rural". Boletín turístico. Disponible en: http://www.boletin-turistico.com/index.php/blogs-de-turismo/erika-silva-aguilera/item/4707-lo-rural. Acceso 15 de noviembre de 2014        [ Links ]

20. Nates Cruz, B. & Raymond, S. (2007) "Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas". Anthropos, Barcelona        [ Links ]

21. Nogar, A. G. & Jacinto, G. P. (2010) "Los espacios rurales. Aproximaciones teóricas y procesos de intervención en turismo rural". La Colmena, Buenos Aires        [ Links ]

22. Pérez, E. (2001) "Hacia una nueva visión de lo rural". En: Giarracca, N. ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Clacso, Buenos Aires, pp. 17- 30        [ Links ]

23. Sagua, M; Tomás, M; Ferrante, E. & Massone, H. (2009) "Corredor Mar del Plata Balcarce. Condiciones socioambientales y su relación con los usos de suelo y actividades productivas. Prov. de Buenos Aires. República Argentina". XII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Actas CD 1(25): 15- 26        [ Links ]

24. Schroeder, R. (2011) "El turismo y la recreación en la configuración de un territorio rural". III Congreso de geografía de universidades públicas. Actas CD 1(5): 1- 13        [ Links ]

25. Sili, M. (2005) "La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales". INTA, Buenos Aires        [ Links ]

26. Such Climent, M. P. & García Carretero, M. (2001) "Turismo en espacios rurales". En: Barrado, D. & Calabuig, J. (Eds.) Geografía mundial del turismo. Síntesis, Madrid, pp. 185- 222        [ Links ]

27. Sue, R. (1982) "El ocio". Fondo de Cultura Económica (Colección Breviarios, 324), México         [ Links ]

28. Tadeo, N. (2002) "La reconceptualización de lo rural en Argentina. Un tema para el debate". En: Tadeo, N. (Coord.) Procesos de cambio en las áreas rurales argentinas. Hacia la construcción de un nuevo concepto de ruralidad. Qbbus, La Plata, pp. 33- 40        [ Links ]

29. Troncoso, C. A. (2007) "Atractivos y promoción del turismo: la construcción de atractividad turística de la provincia de Jujuy (Argentina)". Decimoprimer Encuentro de Geógrafos de América Latina. Disponible en: http://observatoriogeográficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioeconomica/Geografiaturistica/07.pdf. Acceso 17 de octubre de 2014        [ Links ]

Fuentes de información

Ente Municipal de Turismo. Guías turísticas de actividades quincenales y mensuales (Ejemplares discontinuos entre 2011 y 2015) y folletos turísticos: Mar del Plata, portal de las pampas; Mar del Plata en cifras.

http://www.mardelplata.com (link Turismo rural- estancias) (Accesos durante 2014 y 2015)

http://www.mardelplataonline.com (link Guía de turismo rural) (Accesos durante 2014 y 2015)

http://www.turismomardelplata.gov.ar/ (Accesos durante 2014 y 2015)

Recibido el 15 de diciembre de 2015
Reenviado el 18 de enero de 2016
Aceptado al 24 de enero de 2016

Arbitrado anónimamente

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons