SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue4Revista estudios y perspectivas en turismo: Calidad científica y editorial, temáticas e indicadores bibliométricosTurismo rural comunitario: Gestión familiar y estrategias de consolidación en el Estado de Santa Catarina (Brasil) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.25 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Oct. 2016

 

DOCUMENTOS DE BASE

El festival de inverno de la Universidad Federal de Paraná en Antonina (Paraná, Brasil)

La representación social del evento según la perspectiva de los residentes

 

Alcimara Meira Gonçalves Andrukiu*

Miguel Bahl**

Universidad Federal de Paraná Curitiba, Brasil

* Doctoranda en Geografía en la Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil. Maestría en Turismo y Bachiller en Turismo por la Universidad Federal de Paraná. Bachiller en Administración por la Facultad Estadual de Filosofía, Ciencias y Letras de Paranaguá, Paraná, Brasil. E-mail: alcimarameira@gmail.com

** Doctorado y Maestría en Ciencia de la Comunicación por la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Graduado en Estudios Sociales por la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, Brasil. Graduado en Turismo y Graduado en Geografía por la UFPR. Se desempeña como profesor e investigador en el Departamento de Turismo y en el Departamento de Geografía de la Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil. E-mail: migbahl@ufpr.br


Resumen:

En el presente artículo se condensa una investigación cuyo objetivo fue analizar la representación social presentada por los antoninenses entrevistados en relación al Festival de Invierno de la UFPR, un evento cultural realizado anualmente en Antonina, Paraná. Se trata de una investigación que se acerca el turismo y los elementos de la Teoría de las Representaciones Sociales. Por lo tanto, fueron abordados los aspectos de la Teoría de las Representaciones Sociales como guía teórica. También se presentaron algunas informaciones de Antonina – tales como las características sociales, económicas, ambientales y culturales – e informaciones sobre el evento cultural - su formato y los pasos necesarios para su desarrollo. Para los procedimientos metodológicos se utilizaron el criterio elaborado por Moura (2014) y la metodología organizada por Spink (2002), la cual se hace presente en investigaciones de representación social. En los resultados se observó que el evento trae muchos beneficios económicos y sociales para la población. Además, cambia positivamente la dinámica de la ciudad.

PALABRAS CLAVE: Representación social; Festival de invierno de la UFPR; Antonina/PR.

Abstract:

Winter Festival of the Federal University of Paraná In Antonina (Paraná, Brazil): The Social Representation of the Event according Residents’ Perspective. This article condenses a survey which aimed to analyze the social representation presented by some antoninenses regarding the Winter Festival of UFPR, a cultural event held annually in Antonina, Paraná. It is about an investigation that approaches tourism and the elements of Social Representations Theory. Thus, aspects of the Social Representations Theory were used as theoretical guide. In addition, some information of Antonina – such as social, economic, environmental and cultural characteristics – and information about the cultural event – its format and the steps required for its development – were presented. As methodological procedures, the criterion elaborated by Moura (2014) and the methodology organized by Spink (2002) which is used in researches of social representation were used. The results demonstrated that the event brings economic and social benefits to population. Moreover, it changes positively the dynamic of the city.

KEY-WORDS: Social representation; Winter festival of UFPR; Antonina/PR.


INTRODUCCIÓN

La Teoría de las Representaciones Sociales ha resultado un aporte teórico válido y substancial para las más variadas disciplinas y áreas de estudio como educación, salud, medio ambiente, entre tantas otras, colaborando con la explicación de temas relevantes (Camargo, 2005; Howarth, 2006). Esta afirmación justifica que los investigadores, incluso del turismo como fenómeno, utilicen dicha teoría para fundamentar sus investigaciones. En este contexto, se elaboró un estudio cuyo objetivo fue analizar la representación social presentada por algunos entrevistados de la población antoninense en relación al evento Festival de Invierno de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) realizado anualmente en Antonina, Paraná.

Se trata de una investigación que buscó aproximar los elementos de la Teoría de las Representaciones Sociales al área del turismo. En el marco teórico se aborda dicha teoría, su origen, definición, etc. Posteriormente se presenta el municipio de Antonina, sus aspectos socioeconómicos, ambientales y culturales, ya que en los estudios sobre la Teoría de las Representaciones Sociales, la caracterización del área es fundamental para comprender el ambiente en el cual viven las personas entrevistadas. También se presenta el evento cultural, su formato y las etapas necesarias para su realización.

Los procedimientos metodológicos fueron definidos conforme la metodología de Spink (2002), la cual se hace presente en algunas investigaciones que abordan la representación social, así como en los criterios definidos en la investigación de Moura (2014). Uno de los principales resultados es que el evento aporta muchos beneficios económicos y sociales a la población y altera positivamente la dinámica de la ciudad.

LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: ASPECTOS TEÓRICOS

Souza Filho (1995) menciona que la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) surgió en 1961 con la publicación de la obra "La psychanalyse, son image, son public", del psicólogo rumano Serge Moscovici (1961), cuyo objetivo principal era conocer la representación social del psicoanálisis a partir de la recolección de datos y el análisis de las publicaciones de la prensa católica francesa y comunista francesa.

Para Abric (2000: 27) Moscovici quería explicitar su reacción a los abordajes behavioristas, los cuales trataban el objeto disociado del sujeto. Años más tarde Moscovici (2011: 42-43) afirmaba que era necesario ver al hombre como un ser pensante.

Lo que estamos sugiriendo, pues, es que las personas y los grupos, lejos de ser receptores pasivos, piensan por sí mismos, producen y comunican incesantemente sus propias y específicas representaciones y soluciones a las cuestiones que ellos mismos plantean. En las calles, bares, oficinas, hospitales, laboratorios, etc. las personas analizan, comentan y formulan "filosofías" espontáneas, no oficiales, que tienen un impacto decisivo en sus relaciones sociales, sus elecciones, en la manera en que educan a sus hijos, cómo planean su futuro, etc. Los acontecimientos, las ciencias y las ideologías sólo les proveen el "alimento para el pensamiento" (Moscovici, 2011: 45).

La tesis de Moscovici, así como los atributos de su teoría, resulta de su análisis en relación a las representaciones colectivas del sociólogo Émile Durkheim, quien estableció una dicotomía entre el individuo y la sociedad, siendo ésta superior a aquel (Lane, 1995; Minayo, 2002; Moscovici, 2011). Las personas interactúan unas con otras, con los grupos, organizaciones e instituciones existentes en su contexto social, siendo una doble interacción porque "el individuo tanto es un agente de cambio en la sociedad como un producto de esa sociedad" (Farr, 2002: 51).

Según Minayo (2002: 92) las representaciones colectivas son equivalentes al hecho social, y por eso pueden ser observadas y estudiadas bajo la óptica positivista, conforme el método objetivo de la sociología. Se puede decir que hay semejanzas entre los dos tipos de representación, aunque en el caso de las representaciones colectivas aparece el aspecto de perpetuación. Para aclarar la diferencia entre una y otra, cabe exponer la analogía a la cual recurrió Guareschi (2002: 196) al comparar la representación colectiva con una endemia, pues su transmisión se da de forma lenta entre las generaciones y pueden ser llamadas tradiciones, Mientras que las representaciones sociales "son típicas de las culturas modernas, se difunden rápidamente" y tienen un corto período de vida como una epidemia. Así, el término colectivo se relaciona con el modelo de una sociedad más estática, cristalizada y positivista; y el término social se relaciona con el modelo de una sociedad más dinámica y fluida (Guareschi, 2002: 196).

Según Guareschi (2002) la sociedad vivida por Moscovici era diferente de la conocida por el sociólogo francés, por eso el psicólogo rumano tenía consciencia de que la esencia de la teoría de Durkheim era apropiada para el siglo XIX, pero inadecuada para una época (siglo XX) en la cual los cambios sucedían en forma rápida y se imponía la fuerza bélica y el discurso persuasivo (comunismo y socialismo).

Es posible tener una idea de la fluidez de la sociedad contemporánea a partir de su autobiografía, publicada en Brasil en 2005 con el título "Crónica de los Años Errantes" (Moscovici, 2005). El autor era un judío rumano nacido en 1925, hijo de padres divorciados y criado por una tía. En su juventud quedó dividido entre las ideas soviéticas y franceses hasta que eligió vivir en París, donde encontró un ambiente favorable para sus investigaciones (Moscovici, 2005).

A través de los años Moscovici abandonó algunas tradiciones judaicas y tuvo decepciones y frustraciones (Moscovici, 2005). Así, a partir de sus propias experiencias, observó que las personas pueden presentar cambios de hábitos e ideas en un corto período de tiempo, lo que las hace ver las representaciones sociales como algo dinámico, sin el carácter estático de las representaciones colectivas formuladas por Durkheim en sus obras (Moscovici, 2011: 47).

De esta forma el saber de lo cotidiano pasa a ser de interés para las investigaciones psicosociales (Sá, 1995). En este punto surgen las cuestiones de la división de saberes según el universo al que pertenecen, Universo Reificado y Universo Consensual. En el primero se da una especie de jerarquía donde cada ocupante tiene un papel definido. En este ambiente las personas amoldan su comportamiento conforme sea requerido por la situación y el nivel de participación está directamente relacionado con su nivel de calificación (Sá, 1995). Es un universo en el cual la ciencia influye preponderantemente. Ya en el universo consensual sus ocupantes poseen el mismo valor y significancia, entonces pueden comportarse como quieren, manifestando sus opiniones y sentimientos y proponiendo soluciones a problemas de acuerdo con lo que viven o vivieron, sin el requerimiento de conocimiento científico.

Tanto el universo consensual como el reificado actúan simultáneamente para amoldar la realidad de las personas a medida que la sociedad tiene contacto con los nuevos "descubrimientos, teorías, invenciones, desarrollos técnicos, producciones de hechos políticos y económicos, e innovaciones clasificatorias y analíticas". Dichos universos intentan introducir estas novedades al conocimiento cotidiano (Sá, 1995: 36). Guareschi (2002: 212) afirma que esa transposición es facilitada por los "divulgadores científicos de todos los tipos como periodistas, analistas económicos y políticos, profesores, publicistas" y otros profesionales de los medios de comunicación masiva.

En cada transferencia de saber las personas ejercen la capacidad de clasificar "seres" y "objetos" de acuerdo con sus propios preconceptos, percepciones y paradigmas. Guareschi (2002) afirma que cada objeto y ser reciben un valor positivo o negativo al ser clasificados por las personas, actitud que nunca es neutral.

Así, la finalidad mayor de las representaciones es tornar algo no familiar, o la propia no familiaridad, en familiar; siendo que lo no familiar es lo que atrae e intriga a las personas y comunidades, pero al mismo tiempo las deja en estado de alerta, dando origen a preconceptos implícitos para reconocer lo que está siendo percibido (Moscovici, 2011). En esta transformación de lo extraño en algo familiar se necesitan mecanismos para procesar el pensamiento teniendo como referencia la memoria y las experiencias pasadas, como el anclaje y la objetivación (Moscovici, 2011).

El anclaje es el "proceso que transforma algo extraño y perturbador, que nos intriga, en nuestro sistema particular de categorías y lo compara con un paradigma de una categoría que nosotros pensamos que es apropiada" (Moscovici, 2011: 61). Es un sistema de clasificación y denominación de las cosas cuyo objetivo mayor es "facilitar la interpretación de características, la comprensión de intenciones y motivos subyacentes a las acciones de las personas; en realidad es formar opiniones" (Moscovici, 2011: 70). Se puede afirmar que ese proceso también se da socialmente, pues a través de la comunicación existente en las relaciones culturales las representaciones son ancladas y re-ancladas, integrando el cuerpo colectivo de referencias de una sociedad (Hoijer, 2011).

La objetivación consiste en transformar elementos abstractos en algo más concreto, o como el propio término lo sugiere, corporificar lo intangible por medio de la utilización de objetos, los cuales son visibles y pertenecen al mundo real del individuo (Moscovici, 2011). El autor cita como ejemplo la objetivación de la fe (algo dotado de abstracción) con el uso de la imagen de una cruz (visible y tangible).

Esos procesos suceden automáticamente e ininterrumpidamente en el interior del individuo, lo que no significa que deban ser ignorados los demás eventos exteriores al individuo, ya que "nuestras representaciones no son independientes: tienen que ver con nuestra concepción de ser humano y de sociedad" (Guareschi, 2002: 200). En este sentido, más allá de los procesos ocurridos intra-individuo, es necesario considerar el contexto en el cual está inmerso el sujeto, articulando elementos afectivos, mentales y sociales, integrando la cognición, el lenguaje y la comunicación a las relaciones sociales que afectan las representaciones sociales y la realidad material, social y de ideas sobre la cual intervienen (Spink, 2002; Jodelet, 1989: 41).

De esta forma, Moscovici (2011) definió las representaciones como un sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: establecer un orden que permita a las personas orientarse en su mundo material y social y controlarlo (ayuda en la relación que el individuo mantiene consigo y con su mundo exterior); y posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad, ofreciéndoles un código para nombrar y clasificar, para no crear ambigüedades, los diversos aspectos de su mundo y su historia individual y social (ayuda en la relación que los individuos mantienen unos con otros).

Esto implica afirmar que las representaciones involucran tanto al individuo como a una colectividad. Las mismas son construidas socialmente y compartidas entre los componentes de determinados grupos o sociedades. Para Jodelet (1989: 36) la representación social es "una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, que tiene una visión práctica y compite en la construcción de una realidad común a un conjunto social". Sá (1995: 27) afirma que "hay semejanza de los pronunciamientos, principalmente entre los miembros de un mismo grupo, demostrando que pensaron los mismos temas juntos".

Así, las investigaciones sobre las representaciones sociales tienen interés por lo subjetivo colectivo, por las "visiones del mundo, el sentido común, los consensos y estereotipos, las creencias y preconceptos, el pensamiento banal y lo cotidiano. O sea, por sistemas de saberes prácticos [...]" (Moura, 2014: 42), implícitos en el discurso de los sujetos.

Aunque haya críticas a la teoría (ambigüedades teóricas, determinismo social, reduccionismo cognitivo, carencia de una agenda de críticas), conforme lo indicado por Voelklein & Howarth (2005), la presente investigación recurre a sus aportes para buscar respuestas a inquietudes como: ¿De qué forma los antoninenses ven el Festival? O traducido al Universo Reificado, ¿cuál es la representación social del Festival de Invierno elaborada y compartida por los antoninenses? Antes de responder es necesario conocer el ambiente en que esas personas están inmersas.

EL FESTIVAL DE INVIERNO

A pesar de su reducida población, Antonina es una de las ciudades paranaenses más antiguas y ha cooperado significativamente con las actividades económicas del estado. Su complejo portuario se destacó en 1920 en el ámbito del Estado de Paraná e incluso en Brasil. El municipio se localiza en el litoral del Estado de Paraná (Figura 1), a 80 kilómetros de Curitiba (IPARDES, e2015), y cuenta con una población de 18.891 habitantes (IBGE, 2010).


Figura 1: Localización de Antonina
Fuente: Elaborada por los autores (2015)

Su historia se inicia hace más de 300 años, pues según Leão (1999) hay registros de que las primeras familias y actividades se instalaron a mediados del siglo XVII en el entonces llamado Poblado de Guarapirocaba, atraídas por la existencia de oro en el litoral. El 6 de noviembre de 1797 el pueblo logró su emancipación política (Leão, 1999). En 2012 el centro histórico, la bahía y el complejo industrial Matarazzo fueron declarados Patrimonio Histórico Nacional por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN, 2015). Según el organismo, su importancia histórica reside en la vinculación con la primera etapa del llamado Ciclo del Oro, que se dio antes del descubrimiento de oro en Minas Gerais. Fue una de las primeras áreas de la Región Sur en ser explorada por la Corona Portuguesa pues su ubicación (dentro del continente) era considerada estratégica para el control territorial y la búsqueda de aborígenes y metales preciosos (IPHAN, 2015).

Después del Ciclo del Oro, Antonina pasó por los ciclos de la madera, del café y de la yerba mate, llegando a una gran pujanza económica en la década de 1920 gracias a la actividad portuaria. Luego, esta última es profundamente afectada por la reducción de la demanda mundial de productos como consecuencia de la deflagración de la II Guerra Mundial y por el aumento del calado de las embarcaciones marítimas (IPHAN, 2015; Odreski et al., 2003).

Si bien la profundidad de la bahía ofrece menos ventajas para la actividad portuaria, su superficie garantiza bellos paisajes junto a los morros que la rodean. Con la intención de preservar dichos paisajes el IPHAN la declara Patrimonio Histórico y la registra en el Libro de Patrimonio Histórico Arqueológico, Etnográfico y Paisajístico (IPHAN, 2015).

En lo que respecta a los aspectos naturales, Antonina posee un diverso bioma marino costero y pertenece al Área de Preservación Ambiental (APA) de Guaraqueçaba (Brasil, 1985). En el escenario social, el índice de desarrollo humano (IDH) referente al año 2000 es de 0,687 (IPARDES, 2015). Este número es considerado un desarrollo humano medio que está por debajo del IDH nacional (0,744) y es equivalente al de países como Indonesia (0,684) y Palestina (0,686), conforme el ranking de la Organización de las Naciones Unidas (PNUD, 2014). En los aspectos culturales, se constató que a los antoninenses les gusta la música, las fiestas y otras actividades que reúnan personas, destacándose el Carnaval.

En relación al turismo, Antonina integra la Región Turística del Litoral de Paraná (formada por los municipios de Antonina, Guaraqueçaba, Guaratuba, Matinhos, Morretes, Paranaguá y Pontal do Paraná), y al igual que el resto de los municipios de la región, posee un flujo de visitantes que en su mayoría residen en Curitiba y su entorno (Paraná, 2008). De acuerdo con el inventario turístico municipal (Antonina, [s. d.]), entre los principales atractivos están los ríos Nunes, Cachoeira y Cacatu, el Pico Paraná, el centro histórico, la gastronomía, los recursos paisajísticos (destacándose la bahía), los eventos culturales como el Carnaval, la Fiesta de Nuestra Señora del Pilar (patrona de la ciudad) y el Festival de Invierno. El mismo responde a una política cultural ejecutada por la Universidad Federal de Paraná, cuyo principal objetivo es articular las prácticas de investigación, educación y extensión junto a la comunidad (Picanço, 2014).

La función de extensión de la Universidad es de acuerdo con el artículo 54 del Estatuto de la UFPR ([s. d.]: 24) "colaborar con el desarrollo material y espiritual de la comunidad". De esta forma, cada año se realiza el Festival de Invierno en el municipio de Antonina en el mes de julio, donde durante ocho días se llevan a cabo talleres, cursos y espectáculos, promoviendo la interacción entre la población local, los profesores, ayudantes y estudiantes (Akel Sobrinho & Mulinari, 2014).

El Festival de Invierno de la UFPR es un espacio privilegiado de intercambio entre la universidad y la comunidad. [...] Es un espacio por medio del cual la universidad abre sus puertas a la comunidad, ofreciendo aprendizaje, aprendiendo, transfiriendo tecnología, ampliando el conocimiento, intercambiando experiencias... también es un lugar privilegiado para las grandes emociones (Justino, 2002: 20).

Inspirado en los Festivales de Invierno realizados en Minas Gerais, el Festival de la UFPR surgió a partir de la necesidad de los alumnos de interactuar con la población sumado a la aspiración de los gestores municipales de la época de posicionar a Antonina como polo cultural para ganar fuerza como polo turístico, pues no tenía perspectivas en el escenario económico (Gemael, 1990 entrevistado por Nascimento, 2002: 25).

La primera edición del Festival fue entre el 30 de junio y el 7 de julio de 1991, reunió "personas de diferentes localidades y edades y abrió interrogantes, reflexiones, contrastes y desafíos. Además, aportó un nuevo ánimo a la ciudad de Antonina y a la universidad" (Nascimento, 2002: 33). Según Justino (2002) el evento pasó a monitorear las necesidades comunitarias, atendiendo por medio del arte las solicitudes del artista y de los espectadores. Para que el evento tenga lugar, actúan variadas personas e instituciones durante muchos meses antes de su realización. Dichas actuaciones se resumen en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Cronograma del Festival de Invierno
Fuente: Adaptado de Murakami et al., 2008: 13-14

Según Guimarães & Romanelli (2008: 11) el Festival de Invierno es un evento "formador y transformador que posibilita el intercambio entre los saberes popular y académico". Otra contribución es que la movilización colabora con la economía local en el mes de julio, considerado de baja temporada por parte de los visitantes (Nascimento, 2002).

Para Jepson, Wiltshier & Clarke (2008: 6) los eventos, especialmente los culturales, son positivos pues promueven relaciones saludables entre residentes y visitantes, ayudando a preservar el ambiente natural, cultural o social. Así, después de realizar la 24ª edición se buscó investigar, a partir de la visión de algunos residentes, de qué forma estaba siendo concebido el evento por la población y de qué manera estaba relacionado con el turismo.

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Este trabajo puede ser clasificado en relación a los objetivos, como descriptivo, ya que se buscó mostrar las características de un determinado fenómeno (Vergara, 2000). El abordaje posee las características de una investigación cualitativa, en la cual los resultados son narrados con los testimonios de los involucrados, fundamentando el proceso de investigación (Triviños, 1987). Para Moreira (2002: 59) la investigación cualitativa "se basa en el ser humano como agente", cuyo interés es la "visión del mundo".

La etapa inicial de este trabajo estuvo compuesta por la investigación bibliográfica y documental. La segunda etapa contempló el trabajo de campo. Para la recolección de los datos se realizaron entrevistas semiestructuradas a los residentes de Antonina durante enero y febrero de 2015. Los principales temas de las preguntas fueron: la vida cotidiana de la ciudad sede del evento y los efectos generados por él. Para Gil (1999) las entrevistas son formas de diálogos asimétricos, donde una de las partes busca recolectar datos y la otra se presenta como fuente de información.

La población de la muestra es de tipo no probabilístico por conveniencia, formada por diez personas que residían en Antonina (Paraná) y habían participado (como espectadores) en el Festival de Invierno de la UFPR en algunas ediciones. Así, se formó una muestra intencional con la cual se buscó una generalización lógica (o naturalista), que es diferente de la generalización estadística (Moreira, 2002). Se seleccionaron representantes del poder público (1 entrevistado), empresarios del trade turístico (3 entrevistados), jóvenes (2 entrevistados), adultos (2 entrevistados) y adultos mayores (2 entrevistados). Las entrevistas fueron realizadas hasta alcanzar la saturación teórica, que se da cuando la inclusión de nuevos participantes no aporta información nueva (Denzin & Lincoln, 1994). El análisis de los datos se basó en los procedimientos adoptados en las investigaciones de representaciones sociales de Spink (2002: 130-133) (Cuadro 2).

Cuadro 2: Resumen de los procedimientos a partir de Spink (2002)
Fuente: Spink (2002: 130-133)

Para esta autora el análisis se centra en la totalidad del discurso del sujeto y en el ambiente en que está inmerso (Spink, 2002). Jodelet (1989) también menciona la importancia del contexto, el cual permite identificar las condiciones de producción de la representación, compuesta por un conjunto de pertenencias, vivencias, formas de comunicación, historia, cultura, experiencias y contingencias. Por esta razón se solicitó a los entrevistados que contaran su trayectoria profesional y vivencias personales para enriquecer la interpretación de las respuestas obtenidas durante la entrevista. 

Para la elaboración del cuadro en que consta la Representación Social de todos los grupos representados por los entrevistados se adoptó el criterio de Moura (2014: 130), el cual se apoya en la utilización de una fórmula de media aritmética, a saber: "[(R> + R<) / 2]", donde "R>" es la palabra más frecuente y "R<" la de menor repetición.

A continuación se presentan los principales conceptos de cada uno de los grupos representados y una figura en la cual constan los aspectos más frecuentes y recurrentes en todas las entrevistas realizadas. No se adoptaron resultados porcentuales visto que "la finalidad real de la investigación cualitativa no es contar opiniones o personas, sino explorar el espectro de opiniones y las diferentes representaciones sobre el tema en cuestión" (Gaskell, 2013: 68).

LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL FESTIVAL DE INVIERNO DE LA UFPR: RESULTADOS OBTENIDOS

Las representaciones sociales son dotadas de subjetividad, pero también de colectividad, del análisis de contextos y afectividades (Jodelet, 1989). Aunque haya diferentes formas de trabajar con los datos recolectados, se optó por presentarlos bajo la forma de gráficos con asociaciones de ideas (Spink, 2002).

Para las dimensiones internas de la representación se estableció que se comprobarían: a) las dimensiones analíticas basadas en la relación entre turismo, eventos culturales y los efectos para la población de la ciudad sede; b) lo cotidiano y la ruptura de ese cotidiano a partir de la realización de un evento; y c) las inversiones afectivas observadas.

En este sentido, se verificó la representación para cada uno de los grupos previamente establecidos: poder público, empresarios, jóvenes, adultos y tercera edad. Para el representante del Poder Público el Festival de Invierno es un evento que se basa en la hospitalidad de la ciudad de Antonina, que es el elemento diferencial que fortalece al municipio para llevar a cabo eventos. Según el entrevistado, el Festival es un evento que promueve el encuentro posibilitando nuevas amistades, genera empleo a algunas empresas del trade turístico, permite que algunas personas se informen incluso para seguir una profesión, promueve el aumento del número de visitantes y genera ingreso de divisas.

Los empresarios indicaron algunas cuestiones pertinentes a la realidad emprendedora. En relación a la ciudad señalaron la escasa infraestructura, que por otro lado ofrece tranquilidad y seguridad. En relación al evento mencionaron que es uno de los mayores atractivos turísticos debido a su duración (aumenta el tiempo de permanencia del turista) y al ingreso de divisas que alcanza al comercio local en toda su amplitud, desde el hospedaje y la alimentación, hasta tiendas de comestibles, supermercados, tiendas de ropa y accesorios, farmacias, etc. Los empresarios comentaron que las actividades del evento responden a una programación para todos los integrantes de la familia, tanto de residentes como de turistas. También consideraron al Festival como una forma de difundir el destino y promover otros atractivos.

Entre los jóvenes se destacó la expresión "esperado durante todo el año", demostrando la importancia del evento para ellos, pues las actividades "gratuitas" del mismo ofrecen cierto movimiento y agitación a la tranquilidad de la "ciudad de los jubilados".

Los adultos no citaron ítems referentes al turismo y mencionaron que el evento había sufrido cambios, incluso en lo que se refiere a la calidad de los atractivos, algunos positivos y otros negativos. Mencionaron que sería necesario ofrecer más apoyo a las partes involucradas en la planificación y organización del evento.

¿QUÉ DICEN LOS RESULTADOS SEGÚN EL APORTE TEÓRICO UTILIZADO?

En esta sección se justifica la elección de las entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos. Las representaciones sociales, a diferencia de las representaciones colectivas, son subjetivas (Minayo, 2002). Por lo tanto, se buscó establecer una conversación en la cual los participantes fueron instigados a comentar lo que pensaban sobre la ciudad en donde viven y sobre el Festival de Invierno. Así, se fueron develando las características de la ciudad y del evento. Comprender la ciudad permite saber cuál es el contexto de los sujetos, en el cual actúan y del cual son resultantes (Jodelet, 1989; Farr, 2002).

Al analizar las respuestas por categoría entrevistada se notó que cuanto mayor es la experiencia y la vivencia del período del Festival de Invierno en la ciudad, mayor es la claridad para diferenciar el formato del evento (desde su inauguración hasta las últimas ediciones). Esto va al encuentro de la noción de una sociedad dinámica y fluida y del cambio en el análisis sobre el fenómeno a largo plazo, una de las inquietudes de Moscovici frente a la estabilidad de las Representaciones Colectivas (Guareschi, 2002).

Repensar o discutir el formato del evento fue un punto indicado por la mayoría de los entrevistados. Para la tercera edad es preciso enfocarse en los objetivos y reivindicar su espacio dentro de la programación cultural, además de lo concerniente a las condiciones de infraestructura del municipio. Asimismo, su mirada contemplaba la valorización del patrimonio cultural local, evidenciando la emotividad y el vínculo con el lugar, lo que debe ser considerado en las respuestas según Jodelet (1989).

En lo que se refiere a la necesidad de repensar el evento se nota que los resultados de la presente investigación pueden coincidir con Howarth (2006), quien se pregunta de qué manera los estudios de las representaciones sociales pueden ser transformados en acciones efectivas para la sociedad.

Otros puntos de la teoría que se verifican en los resultados son el distanciamiento y el anclaje. Una de las entrevistadas, que pertenecía al grupo de tercera edad, enfatizó que días antes de realizar la primera edición del Festival de Invierno había muchas expectativas de cómo sería el evento. Era el encuentro de los individuos con un fenómeno "extraño y perturbador" (Moscovici, 2011: 61). Después de más de dos décadas de la realización del evento, las personas de la ciudad ya lo incorporaron a su vida cotidiana y dicen que "ya forma parte de la ciudad". Como dice Hoijer (2011) el anclaje es un proceso que incorpora el propósito socialmente constituido.

En relación al incremento de actividades culturales variadas y de relaciones con los visitantes, es posible retomar la propuesta de Jepson, Wiltshier & Clarke (2008), quienes validan la realización de eventos culturales como forma de proveer beneficios a la población de la ciudad-sede.

De esta forma, considerando los procedimientos propuestos por Spink (2002) y las dimensiones internas de la representación establecidas (relación turismo-eventos culturales y sus efectos, lo cotidiano y su ruptura, inversiones afectivas), para realizar la Figura 2 se relacionaron todas las palabras y expresiones presentes en todos los grupos entrevistados, despreciando las palabras de menor frecuencia (que aparecieron en una única entrevista) y seleccionando las que alcanzaron la línea de corte (igual o mayor que 2) (Moura, 2014). Las líneas buscan conectar los conceptos evocados con mayor frecuencia.

Figura 2: Representación social del Festival de Invierno de la UFPR según la perspectiva de los antoninenses
Fuente: Investigación de campo (2015)

Así, se puede leer la figura en el sentido horario, iniciando por la palabra "Antonina": Antonina es una ciudad muy tranquila, aplacada, cuyo paisaje incluye al mar. Posee escasa infraestructura, pero muchas personas acogedoras. Luego se parte de la palabra "Festival", siguiendo en el sentido anti-horario: En esta ciudad se lleva a cabo el Festival de Invierno, que hace un aporte diferente a lo cotidiano (movimiento y agitación); e infelizmente aumenta el consumo de alcohol, aunque atrae muchos turistas que aportan beneficios económicos a la ciudad impulsando el comercio y generando empleo. También posibilitan un intercambio cultural que puede aportar nuevas amistades. El festival difunde la ciudad y su programación cultural promueve el descubrimiento de lo diferente. El programa alcanza a toda la familia y se brindan cursos y talleres proporcionando el contacto con una nueva ocupación, si bien se ha reducido la oferta de cursos y de participantes. Aunque las personas vean la necesidad de reformular el evento, lo consideran como parte de la vida cultural de la ciudad.

En este sentido, considerando lo que dice Jodelet (1999) sobre el conocimiento socialmente elaborado y compartido, y lo que dice Sá (1995) sobre la similitud en las respuestas, fue posible elaborar una figura que sintetiza el discurso colectivamente construido y demuestra cómo conciben el Festival de Invierno de la UFPR los antoninenses. A continuación se transcriben los testimonios que dieron origen a dicha figura (Figura 2).

El Festival, con su programación cultural garantiza actividades para la familia, promoviendo el autoconocimiento y el conocimiento de una cultura externa a nosotros. También nos permite el contacto con una profesión (o provocar el interés por una vocación) a través de un curso o taller.

Trae agitación y movimiento a la vida cotidiana de una ciudad aplacada y tranquila, que a pesar de la escasa infraestructura disponible, posee un paisaje (mar) bonito y un pueblo hospitalario.

Así, los turistas atraídos por el festival serán bien recibidos, posibilitando el intercambio cultural y haciendo nuevos amigos. De esta manera, quedarán satisfechos y podrán difundir nuestra ciudad.

Reconocemos que sus gastos impulsan las actividades comerciales de nuestra ciudad, principalmente de los hoteles y restaurantes, generando empleo.

Aunque el consumo de alcohol haya aumentado durante esta semana, y que algunas actividades no sean tan atractivas como antiguamente, es necesario repensar el evento para que continúe en Antonina. Al final, ya forma parte de nuestra ciudad.

Es claro que un evento cultural, junto con el flujo turístico motivado por el mismo, puede ayudar al desarrollo de un municipio de pequeño porte que por su parte ya lo integró a su realidad. Desde el punto de vista académico se observa que es posible, al estudiar la actividad turística, utilizar las contribuciones de un área distinta (como la psicología social) para apoyar la construcción del conocimiento.

CONSIDERACIONES FINALES

En este artículo se buscó analizar la representación social presentada por algunos entrevistados de la población antoninense sobre el evento "Festival de Invierno de la UFPR" realizado anualmente en Antonina, Paraná. Con la realización del estudio se verificó la aplicabilidad de la Teoría de las Representaciones Sociales al turismo, teniendo en cuenta que la vida cotidiana de las personas, sus saberes prácticos y el sentido común pueden ser comprendidos como el motivo del desplazamiento de los visitantes o como complementos de la oferta turística del destino.

Los procedimientos metodológicos adoptados durante la investigación [entrevistas semiestructuradas y análisis de datos en investigaciones de Representaciones Sociales sistematizados por Spink (2002) asociados al criterio de Moura (2014) permitieron que las opiniones de algunos residentes fueran recolectadas, analizadas, ordenadas, condensadas en un gráfico y organizadas de manera que se revelara el discurso colectivo.

Así, fue posible percibir que un evento como el Festival de Invierno de la UFPR puede alterar positivamente la rutina de un municipio de pequeño porte. Hay mayor disponibilidad de atractivos culturales gratuitos, enriqueciendo culturalmente a la población. También aumenta el flujo de visitantes y consecuentemente el ingreso de divisas al municipio, lo que por su parte promueve un giro de la economía, generando oportunidad de empleo e ingreso. Dichos beneficios corroboran el texto de Jepson, Wiltshier & Clarke (2008).

Los beneficios del evento fueron indicados por los empresarios, el poder público, los jóvenes, los adultos y la tercera edad; citando más los efectos positivos que los negativos. Los grupos mencionaron que el evento no estaba atendiendo las necesidades y expectativas vigentes, siendo necesaria su reevaluación y adecuación a la realidad local y temporal (considerando que el contacto e interacción vía internet pueden ser incorporados a la programación).

En este artículo se presentaron las representaciones de los residentes. En investigaciones futuras podrían ser estudiadas las representaciones existentes entre los involucrados en la entidad organizadora, más específicamente la Universidad Federal de Paraná, para que posteriormente puedan relacionarse los resultados enriqueciendo el análisis tanto en el campo de las representaciones como en el de las actividades que involucran instituciones, organizaciones y la población de los municipios de pequeño porte.

Mientras estas nuevas investigaciones no son desarrolladas, los autores de este artículo pueden actuar como agentes facilitadores, conforme lo propuesto por Guareschi (2002), aproximando el universo reificado (a partir de los datos de la investigación) al universo consensual (acción local), pues se cree que sería muy productivo si los involucrados (gobierno municipal, entidad promotora del evento y población) se reunieran durante el año para implementar nuevas atracciones y espectáculos. También se considera válido el uso de medios sociales para acercar el público a los organizadores del evento.

Otra contribución en esta misma perspectiva es que a partir de la presente investigación se pone el foco en las demandas socioculturales de las personas que viven en municipios de pequeño porte, las cuales necesitan ser comprendidas y atendidas por medio de acciones efectivas (Howarth, 2006), validando aún más la Teoría de las Representaciones Sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abric, J-C. (2000) "A abordagem estrutural das representações sociais". En: Moreira, A. S. P. & Oliveira, D. C. (Orgs.) Estudos interdisciplinares de representação social. AB, Goiânia, pp. 27-38        [ Links ]

2. Akel Sobrinho, Z. & Mulinari, R. A. (2014) "24º Festival de Inverno da UFPR". Disponível em: http://www.proec.ufpr.br/festival2014/. Acesso em 22/10/2014        [ Links ]

3. Antonina ([s.d.]) "Inventário turístico do município de Antonina". Prefeitura Municipal de Antonina, Antonina         [ Links ]

4. Brasil (1985) "Decreto 90.883, de 31 de janeiro de 1985: Dispõe sobre a implantação da Área de Proteção Ambiental de Guaraqueçaba, no Estado do Paraná, e dá outras providências". Disponível em: http://www.icmbio.gov.br/portal/images/stories/imgs-unidades-coservacao/apa_guaraquecaba.pdf. Acesso em 09/01/2015        [ Links ]

5. Camargo, B. V. (2005) "Estratégias de pesquisa pluri-metodológicas". En: Moreira, A. S. P.; Camargo, B. V.; Jesuino, J. C. & Nobrega, S. M. da (Orgs.) Perspectivas teórico-metodológicas em representações sociais. Editora Universitária da UFPB, João Pessoa, pp. 19-24        [ Links ]

6. Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (1994) "Introduction: the discipline and practice of qualitative research". En: Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (Eds.) Handbook of qualitative research. SagePublications, Thousand Oaks, pp. 1-29        [ Links ]

7. Farr, R. M. (2002) "Representações sociais: a teoria e a sua história". En: Guareschi, P. A. & Jovchelovitchi, S. (Orgs.) Textos em representações sociais. Editora Vozes, Petrópolis, pp.31-50        [ Links ]

8. Gaskell, G. (2013) "Entrevistas individuais e grupais". En: Bauer, M. W. & Gaskell, G. Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som. Editora Vozes, Petrópolis, pp. 64-89        [ Links ]

9. Gil, A. C. (1999) "Métodos e técnicas de pesquisa social". Atlas, São Paulo         [ Links ]

10. Guareschi, P. A. (2002) "Sem dinheiro não há salvação: ancorando o bem e o mal entre os neopentecostais". En: Guareschi, P. A. & Jovchelovitchi, S. (Orgs.) Textos em representações sociais. Editora Vozes, Petrópolis, pp. 191-225        [ Links ]

11. Guimarães, S. R. K. & Romanelli, G. (2008) "Extensão e cultura". En: Murakami, L. & Mion, L. M. B. (Orgs.) Festival de Inverno. UFPR, Curitiba, pp. 10-11        [ Links ]

12. Hoijer, B. (2011) "Social Representations Theory: A new theory for media research". Nordicom Review 32(2): 3-16. Disponível em: https://wordpress.dcc.ufba.br/riselabs/files/2012/02/Social-Representations-Theory-A-New-Theory-for-Media-Research-Birgitta-H%25C3%25B6ijer.pdf. Acesso em 11/04/2016        [ Links ]

13. Howarth, C. (2006) "A social representation is not a quiet thing: exploring the critical potential of social representations theory". British Journal of Social Psychology 45(1): 65-86. Disponível em: http://eprints.lse.ac.uk/2443/. Acesso em 11/04/2016        [ Links ]

14. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE (2010) "Censo 2010". Disponível em: http://www.censo2010.ibge.gov.br/dados_divulgados/index.php?uf=41. Acesso em 04/09/2012        [ Links ]

15. Instituto Paranaense de Desenvolvimento Econômico e Social - IPARDES (2015) "Caderno Estatístico: Município de Antonina". Disponível em: http://www.ipardes.gov.br/cadernos/Montapdf.php?Municipio=83370&btOk=ok. Acesso em 09/01/2015        [ Links ]

16. Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional - IPHAN (2015) "Antonina, Paraná". Disponível em: http://portal.iphan.gov.br/portal/montarPaginaSecao.do;jsessionid=E353D5B7447CF279D31D90E286E51635?id=18101&retorno=paginaIphan. Acesso em 09/01/2015        [ Links ]

17. Jepson, A.; Wiltshier, P. & Clarke, A. (2008) "Community festivals: involvement and inclusion". En: Annals of the 17th Annual Council for Hospitality Management Education (CHME). Glasgow. Disponível em: http://nectar.northampton.ac.uk/1288/2/Jepson20081288.pdf. Acesso em 10/09/2014        [ Links ]

18. Jodelet, D. (1989) "Les représentations sociales". Presses Universitaires de France, Paris        [ Links ]

19. Justino, M. J. (2002) "Arte e cultura: a formação pela arte". En: Osinski, D. & Justino, M. J. Festival de Inverno da UFPR: 11 anos de cultura, arte e cidadania. UFPR/PROEC, Curitiba, pp. 9-22        [ Links ]

20. Lane, S. T. M. (1995) "Usos e abusos do conceito de representação social". En: Spink, M. J. (Org.) O conhecimento no cotidiano: As representações sociais na perspectiva da psicologia social. Brasiliense, São Paulo, pp. 58-72        [ Links ]

21. Leão, E. A. de. (1999) "Antonina: factos e homens – Da edade archeolithica a elevação da cidade". Secretaria de Estado da Cultura, Curitiba

22. Minayo, M. C. de S. (2002) 2O conceito de eepresentações sociais dentro da sociologia clássica". En: Guareschi, P. A. & Jovchelovitchi, S. (Orgs.)Textos em representações sociais. Editora Vozes, Petrópolis, pp. 89-111        [ Links ]

23. Moreira, D. A. (2002) "O método fenomenológico na pesquisa". Pioneira Thomson, São Paulo         [ Links ]

24. Moscovici, S. (2011) "Representações sociais: investigações em psicologia social". Editora Vozes, Petrópolis        [ Links ]

25. Moscovici, S. (2005) "Crônica dos anos errantes". Editora Mauad, Rio de Janeiro        [ Links ]

26. Moscovici, S. (1961) "La psychanalyse, son image et son public". PUF, Paris        [ Links ]

27. Moura, N. (2014) "Representações sociais e turismo: diálogos e possibilidades para Araucária (PR), Brasil". Tese de Doutoramentoem Geografia, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Paraná. Disponível em: http://dspace.c3sl.ufpr.br/dspace/bitstream/handle/1884/35888/R%20-%20T%20-%20NEIDE%20DE%20MOURA.pdf?sequence=1. Acesso em 26/11/2014        [ Links ]

28. Murakami, L.; Mion, L. M. B.; Carlos, R. S.; Verchai, S. & Voitena, W. (2008) "A construção". En: Murakami, L. & Mion, L. M. B. (Orgs.) Festival de Inverno.UFPR, Curitiba, pp. 13-14         [ Links ]

29. Nascimento, E. (2002) "Festival de Inverno: um estado de espírito". En: Osinski, D. & Justino, M. J. Festival de Inverno da UFPR: 11 anos de cultura, arte e cidadania. UFPR/PROEC, Curitiba, pp. 23-40        [ Links ]

30. Odreski, L. L. R.; Soares, C. R.; Ângulo, R. J. & Zem, R. C. (2003) "Taxas de assoreamento e a influência antrópica no controle da sedimentação da baía de Antonina, Paraná". Boletim Paranaense de Geociências, 53: 7-12. Disponível em: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/geociencias/article/view/4217/3412. Acesso em 09/01/2015        [ Links ]

31. Paraná (2008) "Secretaria de Estado do Turismo. Região turística: Litoral em dados". Disponível em: http://www.turismo.pr.gov.br/arquivos/File/estatisticas_2012/Litoral_2000_2006.pdf. Acesso em 08/09/2014        [ Links ]

32. Picanço, D. C. (2014) "Festival de Inverno da UFPR completa 24 anos: confira entrevista sobre o evento". Disponível em: http://www.culturabr.com/festival-de-inverno-da-ufpr-completa-24-anos-confira-entrevista-sobre-o-evento/. Acesso em 17/07/2014        [ Links ]

33. Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento - PNUD (2014) "Ranking IDH Global 2013". Disponível em: http://www.pnud.org.br/atlas/ranking/Ranking-IDH-Global-2013.aspx. Acesso em 09/01/2015        [ Links ]

34. Sá, C. P. (1995) "Representações sociais: o conceito e o estado atual da teoria". En: Spink, M. J. (Org.) O conhecimento no cotidiano: As representações sociais na perspectiva da psicologia social". Brasiliense, São Paulo, pp. 19-45        [ Links ]

35. Souza Filho, E. A. de (1995) "Análise de representações sociais. En: Spink, M. J. (Org.) O conhecimento no cotidiano: As representações sociais na perspectiva da psicologia social. Brasiliense, São Paulo, pp.109-145        [ Links ]

36. Spink, M. J. (2002) "Desvendando as teorias implícitas: uma metodologia de análise das representações sociais". En: Guareschi, P. A. & Jovchelovitchi, S. (Orgs.) Textos em representações sociais. Editora Vozes, Petrópolis, pp. 117-145        [ Links ]

37. Triviños. A. N. S. (1987) "Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação". Atlas, São Paulo        [ Links ]

38. Universidade Federal do Paraná - UFPR ([s.d.]) "Estatuto da Universidade Federal do Paraná". Disponível em: http://www.ufpr.br/soc/pdf/Estatuto_UFPR.pdf. Acesso em 16/07/2014        [ Links ]

39. Vergara, S. C. (2000) "Projetos e relatórios de pesquisa em administração". Atlas, São Paulo        [ Links ]

40. Volklein, C. & Howarth, C. (2005) "A review of controversies about social representations theory: a British debate". Culture and Psychology 11(4): 431-454. Disponível em: http://eprints.lse.ac.uk/2439/. Acesso em 12/04/20        [ Links ]

Recibido el 01 de marzo de 2016
Reenviado el el 15 de abril 2016
Aceptado el 24 de abril 2016

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License