SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1CineturismoLos viajeros y sus motivaciones: Un estudio exploratorio sobre quienes aman viajar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.26 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan. 2017

 

DOCUMENTOS DE BASE

El análisis de contenido en las investigaciones turísticas en Brasil

¿Qué muestran las revistas brasileñas de turismo?

 

Eriberto do Nascimento Sousa*

Edegar Luis Tomazzoni**

Universidad de São Paulo São Paulo, Brasil

* Maestría en Turismo por la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad de São Paulo (EACH-USP), São Paulo, Brasil; con beca otorgada por la Fundação de Amparo à Pesquisa e ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico do Maranhão (FAPEMA), São Paulo, Brasil. (SP). E-mail: eribertosousa@usp.br.

** Doctor en Ciencias de la Comunicación con Énfasis en Turismo por la Escuela de Ciencias y Comunicaciones (ECA) de la Universidad de São Paulo (USP), São Paulo, Brasil. Docente de la Maestría en Turismo, la Maestría en Cambio Social y Participación Política, y del Curso de Graduación en Ocio y Turismo, en la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades (EACH), de la Universidad de São Paulo (USP). E-mail: eltomazzoni@usp.br


Resumen:

Este artículo, que contextualiza la aplicación de la técnica de Análisis de Contenido en el área del turismo, busca identificar a los investigadores del turismo que utilizaron el AC en sus artículos publicados en las revistas brasileñas de turismo. Se destacan la formación académica de los autores, las etapas y los recursos metodológicos de las publicaciones, los temas de las investigaciones, las fuentes de datos, los abordajes de los estudios y las referencias del AC. También se busca analizar el rigor científico y metodológico del AC en los artículos. La metodología de este artículo consistió en un estudio bibliométrico de las revistas brasileñas de turismo, las cuales poseen evaluación Qualis 2014 en el área "Administración, Ciencias Contables y Turismo", por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES, s/d). El corpus de la investigación está formado por 66 artículos, de un total de 2.434 publicados entre 1990 y 2015. Los resultados muestran la diversidad en la formación académica de los autores reuniendo graduaciones, maestrías y doctorados disciplinarios e interdisciplinarios, fundamentalmente de las Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas. Hay de decir que existe cierto descuido con el rigor conceptual, teórico y metodológico del AC por parte de algunos autores. En algunos trabajos se percibe que el AC es tratado de forma simplista, con una mera mención a su utilización sin profundizar en "cómo" se llevó a cabo ese uso.

PALABRAS CLAVE: Análisis de contenido; Turismo; Investigación; Brasil; Revistas científicas.

Abstract:

Content Analysis in Tourism Research in Brazil. ¿What do Brasilian journals on tourism reveal?

This paper, which reflects on the Content Analysis technique in the tourism area, aims to: identify the tourism researchers who used AC in their investigations published by Brazilian tourism journals, focusing on their academic degree, the phases and methodological paths of the publications, the topics of each investigation, the corpus, the approaches to research and references to the CA; and analyze the theoretical and methodological rigor of the Content Analysis method designed in the articles. The method of this paper consists of a bibliometric study with Brazilian tourism journals which have been classified with Qualis 2014, from the area "Administration, Accountancy and Tourism" by the Coordination for the Improvement Higher Education Personnel (CAPES). The corpus of this research consists of 66 papers, from 2.434 articles published between 1990 and 2015, in the 11 journals that were selected. The results show the diverse academic degrees of authors, but predominant in Humanities and Social Sciences. It is pertinent to notice that some authors are careless with conceptual, theoretical and methodological rigor in Content Analysis. In some papers it is also possible to notice that Content Analysis is treated in a very simplistic way, as if it were enough just mention its use, without any explanation/description on how it was actually used.

KEY WORDS: Content analysis; Tourism; Investigation; Brazil; Journals.


INTRODUCCIÓN

No es novedad que existe una gran variedad de técnicas de investigación en las Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas. Para confirmar esto basta consultar alguna obra de metodología en esas grandes áreas del conocimiento. Por técnica se entiende un conjunto de preceptos o procesos de los cuales se sirve una ciencia o arte (Marconi & Lakatos, 2011:48). Así, esos procesos, que son la parte práctica de una investigación, indicando cómo hacer (Dencker, 2007:24), a veces no son tenidos en cuenta en las secciones metodológicas de las publicaciones (sobre todo artículos). Es posible encontrar trabajos que esclarecen poco o nada la aplicación de la(s) técnica(s) utilizada(s) para la recolección y organización de los datos presentados (Castro, Abs & Sarriera, 2011). Esto ocurre incluso con las revistas científicas más citadas, pues como dice Berghmans et al. (2003) no siempre esa es una evidencia de altos niveles de calidad metodológica.

A partir de esto, surgen algunos estudios que buscan verificar cómo son aplicadas algunas técnicas en determinadas áreas, evidenciando aspectos críticos y proponiendo miradas más rígidas a dichas aplicaciones (Camprubí & Coromina, 2016).

La curiosidad de los estudiantes, investigadores y profesionales de ningún área del saber puede conformarse con lecturas rápidas y consideraciones rasas sobre la complejidad de una sociedad en constante cambio (Bauman, 2001; Lipovestky, 2004) que involucre poderes e intereses de distintos sujetos. En el caso del tratamiento de los datos en investigaciones turísticas que apelan a recursos verbales y no verbales, no son suficientes sólo las lecturas sobre lo que es evidente (explícito). Entre los medios posibles para el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos verbo-visuales se encuentra el Análisis de Contenido (AC). Se trata de una técnica que exige el cumplimiento de etapas para su consolidación y la investigación debe ser respaldada por las referencias teóricas y la experiencia del investigador con el fenómeno investigado, para minimizar la influencia del sujeto sobre todo en estudios cualitativos (Bengtsson, 2016). Esta técnica no se diferencia de muchas otras aplicadas en las Ciencias Sociales, ya que el valor de su uso depende de la habilidad, el juicio apropiado del investigador y la adecuada reflexión sobre el proceso de investigación (Hall & Valentin, 2005).

En los casos adecuados el AC facilita la lectura de comunicaciones posibilitando, por ejemplo, una aplicación técnica del paradigma hermenéutico que indica que trata de un saber orientado a la interpretación de textos [que] pueden ser visuales, acústicos, escritos, hablados, sonoros etc. (Panosso Netto & Castillo Nechar, 2014: 132). Es importante hacer una mención epistemológica sobre la hermenéutica y el pragmatismo, que hace el mismo cambio de orientación categorial que aquella (Habermas, 2004: 165). Autores como Peirce, James y Dewey, por ejemplo, toman como punto de partida para su análisis, no la comprensión de textos, sino el comportamiento solucionador de problemas en la práctica cotidiana de una realidad resistente (Habermas, 2004: 165). Peirce (1999) recurre a un término propio, el pragmaticismo. Karl Popper, por su parte, es recordado por transcender del pragmatismo a la falsabilidad (Magee, 1974).

De acuerdo con el Racionalismo Crítico, para Popper (1994), la teoría científica es mutable, las previsiones no son absolutas pero siempre son contestadas por las dinámicas de la realidad, en proceso constante de renovación teórica, de substitución de una teoría por otra por medio de la falsabilidad. Aunque el conjunto de verdades para explicar los hechos sea cuestionable, la búsqueda de consolidación de los paradigmas científicos debe ser incesante (Popper, 1994).  Dewey (1980), considerado un filósofo pragmático, define su propia teoría como instrumentalista, pues su visión consciente del mundo es empirista y utilitarista. Cree que el método científico es la razón del desarrollo humano pues la ciencia es el fundamento de la acción.

En turismo esos y otros paradigmas han sido mapeados y se han puesto nuevos abordajes (Panosso Netto & Castillo Nechar, 2014). Además de estas reflexiones más teóricas las investigaciones también exigen la profundización de los respaldos metodológicos, por medio de técnicas como el Análisis de Contenido sobre todo aquellos de naturaleza empírica que lidian con datos profusos. Establecidas estas consideraciones, este trabajo se dedica a las especificidades del Análisis de Contenido.

Autores como Laurence Bardin, profesora asistente del curso de Psicología en la Universidad de París V, debaten sobre la historia, la teoría, las prácticas y las técnicas de AC. Pero en el caso de esta autora, ella misma se sorprende por la notoriedad de su obra sobre Análisis de Contenido que desde su primera edición publicada en 1977, ha superado las fronteras francófonas, siendo bien recibida en países de habla hispana y portuguesa (Bardin, 2011). En Brasil la obra de Bardin es la que más ha sido referenciada por investigadores de variadas áreas de las ciencias humanas y sociales aplicadas (Caregnato & Mutti, 2006; Mozzato & Grzybovski, 2011; Castro, Abs & Sarriera, 2011). Aunque hay que considerar que muchos se aventuran en su aplicación en razón de su visibilidad y credibilidad en el ámbito científico, pero de hecho no la conocen (Mozzato & Grzybovski, 2011: 732).

Trabajos como los de Kolbe & Burnett (1991), en el área de estudios de consumo; Duriau, Reger & Pfarrer (2007), de estudios organizacionales; Ramos & Salvi (2009), en Educación Matemática; Castro, Abs & Sarriera (2011), de psicología; y Camprubí & Coromina (2016), en turismo; se propusieron identificar aspectos críticos en las aplicaciones del AC en la producción. Una relevancia común a todos ellos es que proporcionan una mayor transparencia y claridad en la descripción contextualizada de las etapas de la aplicación de la técnica. Se trata de diferentes saberes que se benefician del AC en sus investigaciones, tanto en el escenario internacional (Kolbe & Burnett, 1991; Duriau, Reger & Pfarrer, 2007; Camprubí & Coromina, 2016), como en el nacional (Ramos & Salvi, 2009; Castro, Abs & Sarriera, 2011).

En el caso del turismo es satisfactorio constatar que hay debate acerca de la aplicación del AC, si bien es reciente. Partiendo de su experiencia en publicaciones internacionales, Stepchenkova, Kirilenko & Morrison (2009) dicen que el AC aplicado a los estudios turísticos es generalmente menos sofisticado, sobre todo aquellos con abordaje cuantitativo y una forma limitada a la frecuencia de palabras. Por su parte, el estudio de Camprubí & Coromina (2016), a partir de un relevamiento realizado en revistas del área de turismo en lengua inglesa, revela que el AC es ampliamente utilizado como un conjunto de técnicas en investigaciones cualitativas, mientras que los estudios cuantitativos aplican otras técnicas de análisis de datos.

Esto permite ver que hay espacio para cuestionar cuál es la realidad de las publicaciones en países como Brasil, donde se produce y publica mucho en portugués. En un ranking de producción científica en turismo por países iberoamericanos, Brasil pasó de 78,83 en 2006 a 203,25 publicaciones en revistas científicas en 2011, totalizando 845,88 y liderando el mayor volumen de publicaciones entre esos países (Picazo-Peral & Moreno-Gil, 2013). Por lo tanto, al menos en términos cuantitativos, este país se destaca con un considerable y rápido crecimiento de su producción científica en turismo.

Este trabajo se propone investigar esa realidad brasileña de producción científica en turismo que ya presenta un significativo número de artículos. Así, los objetivos son: identificar los investigadores de turismo que utilizaron el AC en sus artículos publicados en las revistas brasileñas de turismo, destacando su formación académica, las etapas y los recursos metodológicos, los temas de investigación, las fuentes de datos, los abordajes y las referencias al AC. Además, intenta analizar el rigor teórico y metodológico del AC en los artículos. De esa forma, el trabajo se alineó con el referencial teórico que aportó algunas consideraciones históricas, conceptuales y metodológicas del AC. También se discute la inserción del AC en diferentes áreas de las ciencias humanas y sociales aplicadas especialmente al turismo. Lejos de agotar la temática, la literatura presentada sólo sitúa el escenario y el contexto explorados en este artículo. El corpus seleccionado para atender los objetivos de esta investigación contempla revistas brasileñas de turismo sometidas a un estudio bibliométrico.

Hay que aclarar que aquí no se intenta proponer al AC como la mejor posibilidad metodológica para las investigaciones en turismo. Dicha postura ignoraría las observaciones de Chizzotti (2006: 113) en el sentido de que hay muchas formas de analizar un documento y una multiplicidad de técnicas disponibles, dependiendo de la opción del investigador [...] de los objetivos de la investigación y de la experiencia de cada autor. Esto quiere decir que el AC no ofrece un soporte para todas las especificidades. Diversas técnicas de investigación son reconocidas por su relevancia en el área de turismo (Schlüter, 2003; Phillimore & Goodson, 2004; Ritchie, Burns & Palmer, 2005; Dencker, 2007; Veal, 2011). Este trabajo se aboca exclusivamente al Análisis de Contenido con la intención de averiguar parte de su complejidad técnica que involucre posibilidades de aplicación dentro de un contexto de comunicaciones, todas con el deber de seguir el rigor sugerido por los autores clásicos, como el investigador de la Universidad de Pensilvania Klaus Krippendorf y la investigadora francesa Laurence Bardin; o contemporáneos de otras áreas.

Este artículo intenta hacer una contribución para que otros investigadores se interesen en analizar aspectos críticos de trabajos que busquen utilizar el Análisis de Contenido en Brasil. Además de las contribuciones académicas ya mencionadas en esta introducción, se contextualiza con el trabajo de Camprubí & Coromina (2016) que permitirá entender cómo se desarrolló en Brasil la técnica referida y se espera que los resultados de la investigación sean útiles para profundizar trabajos relacionados con el turismo (Camprubí & Coromina, 2016: 134).

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Los estudios del AC se desarrollaron en Estados Unidos a partir de principios del siglo XX. Sus primeras aplicaciones fueron realizadas por estudiantes de periodismo (posteriormente por sociólogos), los cuales analizaban notas periodísticas de su país (Berelson, 1952). Desde las primeras décadas hasta mediados del siglo pasado, el crecimiento de los estudios sobre esta técnica ya era significativo, con un número de 280 trabajos materializados en artículos, libros y capítulos de libros, conforme lo demuestra Berelson (1952) en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Número de análisis de contenido de cada intervalo de cinco años
Fuente: Berelson (1952: 22)

El abordaje del AC era prioritariamente cuantitativo en ese período. Lasswell, Lazarsfeld y Berelson, considerados los marcos creadores del AC (Minayo, 1996), presentaban en sus propuestas la exclusividad de las frecuencias de palabras y los análisis estadísticos. Algunas definiciones de este método reflejan dicho pensamiento hasta la década de 1950.

A partir de la década de 1960 fueron varios los autores americanos que procuraron romper con la única visión que había. Arriba se destaca que el abordaje cualitativo del AC es igualmente posible para las investigaciones en ciencias humanas y sociales, destacándose como un abordaje promisorio para las investigaciones (Hsieh & Shannon, 2005). El objetivo no ha sido sólo la descripción sino la inferencia basada o no en indicadores cuantitativos (Bardin, 2011: 146). El AC se caracteriza por su hibridez, pudiendo servir como mediador de improductivos debates sobre las virtudes de los estudios cuantitativos y cualitativos (Bauer, 2002) (Cuadro 2).

Cuadro 2: Algunas definiciones de análisis de contenido
Fuente: Bauer (2002)

Bardin resume el terreno, el funcionamiento y el objetivo del análisis de contenido con el siguiente concepto: un conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones, buscando obtener mediante procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes indicadores (cuantitativos o no), la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (variables inferidas) de esos mensajes (Bardin, 2011: 48).

Bardin (2011:38) entiende por comunicación cualquier vehículo de significados de un emisor a un receptor, controlado o no por éste, [que] debería poder ser escrito y descifrado por las técnicas de análisis de contenido.

El AC posibilita a los investigadores una mirada más allá de las palabras contenidas en el texto. En verdad, se debe tener en mente que los textos, del mismo modo que el habla, se refieren a los pensamientos, sentimientos, memorias, planes y discusiones de las personas, y a veces dicen más de lo que sus autores imaginan (Bauer, 2002: 189). Es esencial que haya un basamento teórico sobre el tema investigado y que el investigador esté listo para visualizar el contexto y los sujetos – enunciadores y enunciados – de los mensajes. A esto Bardin (2011: 47) lo denomina realzar un sentido que figura en segundo plano.

No es posible que el investigador detenga su atención exclusivamente en el contenido manifiesto de los documentos. Debe profundizar su análisis tratando de descubrir el contenido latente que ellos poseen. [...] Los investigadores que sólo se quedan en el contenido manifiesto de los documentos seguro pertenecen a la línea positivista (Triviños, 1987: 162).

Este conjunto de técnicas se compone de tres fases indicadas por diversos autores que aún atribuyendo diferentes nombres a ellas, parecen converger en sus descripciones (Campos, 2004). En el caso de Bardin (2011) las fases o etapas son pre-análisis (1ª), exploración del material (2ª) y tratamiento de los resultados, inferencia e interpretación (3ª). En la primera, involucra la lectura fluctuante, la elección de los documentos, la formulación de hipótesis y objetivos, la referencia de los índices e indicadores y la preparación del material. La exploración del material se caracteriza por ser larga y fastidiosa, donde se codifica, descompone o enumera el contenido. Finalmente, la descripción e interpretación de los datos son mediados por las inferencias que pueden recurrir a los indicadores anteriores (cuantitativos o no, por presencia o ausencia de términos/palabras). Es posible inferir desde el contexto en el que se inserta el emisor, o raramente desde el destinatario (Bardin, 2011). Cuando Bardin (2011) describe el AC como un conjunto de técnicas indica algunas que pueden ser elegidas a conformidad del investigador: a) análisis categorial; b) análisis de evaluación; c) análisis de la enunciación; d) análisis proposicional del discurso; e) análisis de la expresión; y f) análisis de las relaciones.

Es importante resaltar que el AC no es hermético sino abierto a varias áreas de conocimiento. Si a principio del siglo XX fue ampliamente utilizado en investigaciones con notas periodísticas y publicidades (estudios de comunicación), otros estudiosos percibieron el potencial de expansión hacia sus disciplinas.

El AC en los contextos de las diversas áreas del saber

Actualmente hay una serie de libros y artículos en diversas áreas que brindan información sobre el AC. Algunos se proponen ejemplificar la aplicación de su técnica, mientras otros destacan su utilización en la producción científica de una disciplina o campo científico.

Mozzato & Grzybovski (2011: 732) retoman a Bardin (2006) para construir su ensayo, donde reflexionan acerca de en qué sentido contribuye el análisis de contenido con las investigaciones cualitativas en el campo de la administración. Para las autoras proponer el AC en esa área del conocimiento no implica un intento de tornarlo más apropiado o legitimado, sino de reconocer que a pesar de su creciente uso en la referida área es necesario un mayor debate de sus aplicaciones. Mozzato & Grzybovski (2011: 745) sugieren que el análisis de contenido puede ayudar a aquellos investigadores que pretenden desarrollar estudios en el campo de la administración según un abordaje analítico crítico y reflexivo.

Caregnato & Mutti (2006) indican el AC como posibilidad metodológica en la enfermería ante el aumento de los estudios cualitativos en esa área, que según Graneheim & Lundman (2004) se enfoca en el sujeto y en el contexto de la investigación. Una evidencia del aumento de la aplicación de este método en la enfermería son los artículos publicados en revistas brasileñas y del exterior (Caregnato & Mutti, 2006), tomando como base el relevamiento de Neri en 1997.

También en las Ciencias de la Salud Campos & Turato (2009) buscan adecuar el AC a la metodología clínico-cualitativa a partir de algunos elementos particulares, sean lecturas fluctuantes, contenidos manifiestos y latentes, inferencia o proceso de categorización por el criterio de relevancia. Para ellos su desarrollo pasa invariablemente por la creatividad y la capacidad del investigador cualitativista para lidiar con situaciones inusitadas en el estudio del fenómeno humano (Campos & Turato, 2009:6).

Así como los autores anteriores Castro, Abs & Sarriera (2011), basados en Harwood & Garry (2003: 817), dicen que el AC es flexible en términos de adaptación a diversos lineamientos de investigación. Recurren al relevamiento de Elo & Kyngäs (2008) para justificar la adhesión al AC de de los investigadores de las Ciencias de la Salud y la Psicología a nivel internacional. Con el objetivo de evaluar el sentido de las relaciones entre el fundamento y la práctica del análisis de contenido en Psicología por medio de un relevamiento, los autores constataron que de 83 artículos analizados sólo 28 describían el proceso de inferencia, objetivo principal del AC de acuerdo con Bardin (2011).

Otro relevamiento bibliométrico aparece en el estudio de Ramos & Salvi (2009), donde se visualiza el potencial del AC para los estudios en Educación Matemática. Las autoras investigaron artículos científicos publicados en revistas evaluadas por la CAPES en el área de Enseñanza de Ciencias y Matemática, con Qualis A1 y A2, y los mismos seguían el procedimiento metodológico del AC y del Análisis del Discurso (AD). De los 136 trabajos analizados sólo seis hacían referencia explícita al término Análisis de Contenido. Implícitamente 10 artículos parecen seguir esa técnica.

Se pueden mencionar algunos trabajos de autores de otras disciplinas o campos científicos que se desarrollaron a partir del AC como la nutrición (Hill & Radimer, 1996; Kondracki, Wellman & Amundson, 2002), la administración y los estudios de organizaciones (Duriau, Reger & Pfarrer, 2007), los estudios de consumo (Kolbe & Burnett, 1991) y las ciencias de la salud (Elo & Kyngäs, 2007).

Algunas posibilidades del AC para la investigación del turismo

Así como algunos investigadores hacen obras metodológicas de Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas (Richardson, 1999; Bauer & Gaskell, 2002; Chizzotti, 2006; Chizzotti, 2010; Bryman, 2008; Gil, 2010; 2012; Marconi & Lakatos, 2011), Hannam & Knox (2005) revisaron los aportes teórico-metodológicos para el análisis de las comunicaciones en Turismo. En medio de las posibilidades de investigación apoyadas en documentos escritos, la transcripción de entrevistas, las fotografías y los folletos, el Análisis de Contenido es presentado por los autores como una técnica capaz de unir investigaciones con abordajes cuantitativos y cualitativos. Los autores entienden al AC a partir de los conceptos de Fisk (1990) y Weber (1990), quienes lo definen como "una técnica empírica que involucra el conteo, la identificación de temas y la interpretación del contenido de un texto que es considerado significante" (Hannam & Knox, 2005: 23). Un ejemplo simple de su aplicación es identificar cómo diferentes estilos de personas y lugares son representados en una misma época o en épocas distintas en los folletos turísticos (Hannam & Knox, 2005). Lo destacado de esta técnica es el abordaje cuantitativo por medio de la categorización y la frecuencia de determinadas características.

Regina Schlüter (2003) es una investigadora del ámbito del turismo que también reconoce las posibilidades del AC en esta área. Al abordar los conceptos de Ander-Egg (1978) y López-Aranguren (1998), establece que el AC es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación (Schlüter, 2003: 110). Es frecuente, según Schlüter (2003)el uso del AC para analizar la posición de un destino en un determinado contexto y determinar las actitudes de los estudiosos del turismo en relación a una nueva modalidad turística.

Los estudios turísticos que aplican el AC son diversos, desde reflexiones sobre definiciones de ecoturismo (Donohoe & Lu, 2009) e imagen de destinos (Choi, Lehto & Morrison, 2007; Stepchenkova & Zhan, 2013), hasta marketing, gestión y estrategias de desarrollo en turismo (Vitouladiti, 2014). Estos ejemplos revelan sólo parte de los estudios. Es importante percibir que los problemas y objetivos de investigación pueden ser muy variados y van más allá de cualquier descripción cuantitativa.

METODOLOGÍA

Entre las posibilidades para publicar resultados de investigaciones científicas se encuentran las revistas. El contenido de las mismas despierta el interés de investigadores que buscan publicar y acceder a resultados actualizados de estudios académicos. El estudio bibliométrico como técnica de investigación (Macias-Chapula, 1998) contempla a las revistas científicas para verificar el estado del arte de un tema específico.

Con el propósito de analizar cómo se hizo presente el AC en las investigaciones en turismo en Brasil, se observó en las revistas nacionales del área un universo fértil para la composición del corpus. Así, se seleccionaron aquellas con evaluación Qualis 2014 de la CAPES (s/d) en el área de "Administración, Ciencias Contables y Turismo": Caderno Virtual de Turismo (B1), Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo (B2), Turismo em Análise (B2), Turismo Visão e Ação (B2), Revista Brasileira de Ecoturismo (B3), Rosa dos Ventos (B3), Revista Acadêmica Observatório de Inovação do Turismo (B4), Revista Hospitalidade (B4), Revista Iberoamericana de Turismo (B4), Turismo Estudos e Práticas (B4), Turismo e Sociedade (B4) y Revista Cenário (B4). Por su parte, la "Cultur: Revista de Cultura e Turismo" no fue seleccionada debido a la falta de una herramienta de búsqueda práctica como tienen las demás. La Revista Turismo & Desenvolvimento (RTD) tampoco formó parte del corpus porque sólo se podía acceder a los resúmenes de los trabajos.      

Todas estas revistas electrónicas permiten el acceso gratuito a sus contenidos, lo que contribuye a democratizar el conocimiento científico (Korstanje, 2014). Así, se relevaron online mediante el descriptor "análisis de contenido" los artículos completos cuyos procedimientos metodológicos se valieron de las técnicas del AC. Se contempló la presencia de dicho descriptor en todo el texto incluyendo los artículos de todos los volúmenes publicados sin distinción del idioma ni del origen geográfico (nacional o internacional) de sus autores.

En el relevamiento inicial, realizado el 1 de noviembre de 2015, de los 2.434 artículos publicados entre 1990 y 2015, se seleccionaron 167. Este total se redujo al realizar un pre-análisis de los trabajos, pues se descartaron las editoriales de las revistas, las reseñas, las crónicas de eventos y los artículos que contenían el término análisis de contenido en la descripción de los procedimientos metodológicos o en otra parte del texto pero no se referían al concepto de AC como conjunto de técnicas. Se incluyeron sólo los artículos completos y originales en función de la coherencia de los objetivos de la investigación. Así, el corpus de análisis de esta investigación suma 66 artículos, todos publicados en lengua portuguesa.

Los cuestionamientos de este trabajo se basan en Castro, Abs & Sarriera (2011) considerando que debe observarse en las revisiones sistemáticas (estudios bibliométricos como este) las especificidades del Análisis de Contenido, analizando cómo las definen sus partidarios. Para el análisis que se presenta aquí se determinaron los siguientes criterios: a) temas investigados; b) formación académica de los autores (datos actualizados extraídos de los currículos de la plataforma Lattes, del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq, s/d)); c) abordajes (cuantitativo, cualitativo o cuali-cuantitativo); d) fuentes de datos; e) hipótesis metodológicas adoptadas; f) autores referenciados sobre el AC; y g) frecuencia de los artículos que mencionaban el uso del AC pero no describían sus etapas. Se realizaron lecturas del recurso metodológico de los 66 artículos en base a los criterios citados. A continuación se presenta el análisis de los datos en forma de tablas.

¿QUÉ REVELAN LAS REVISTAS BRASILEÑAS DE TURISMO?

El corpus de esta investigación (Tabla 1) muestra una gran amplitud en términos de temas investigados, formación académica de los autores, abordajes de las investigaciones y referencias conceptuales y metodológicas del AC.

Tabla 1: Corpus de análisis de la investigación
Fuente: Elaboración propia (2016)

Algunos de los temas que se acercan al turismo explorados en los artículos se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2: Temas de las investigaciones
Fuente: Elaboración propia (2016)

El "hospedaje", tema de frecuente interés también para la Administración (gestión y procesos) y la Hotelería, lidera los temas de estudio por medio del AC (13). Se encontraron investigaciones sobre "imagen de destinos turísticos" (6), "hospitalidad" (4) y "gestión pública" (4). Es posible relacionar cada tema con los intereses particulares de las disciplinas académicas, o sea que temas como "legislación turística" parecen ser de interés natural del Derecho; el "patrimonio histórico", de la Sociología y la Historia; los "recursos humanos", de la Administración y la Psicología; etc. Así, el turismo como objeto de estudio en relación con otras áreas del saber, se caracteriza por sus múltiples facetas expresadas en comunicaciones sujetas a la investigación por medio del AC. La Tabla 3 muestra la formación de los autores que estudian el turismo utilizando el método en debate.

Tabla 3: Grado máximo de formación académica de los autores
Fuente: Elaboración propia (2016)

Los doctores lideran el número de autores (85), seguidos de los másteres (45) y los graduados (14). Las formaciones incluyen diferentes áreas disciplinarias e interdisciplinarias, pero se destacan los títulos de maestrías (24) y doctorados (40) en Administración. La formación en Turismo fue más frecuente entre los bachilleres (3), mientras que en las maestrías (8) ocupó el  segundo puesto. La reciente creación en Brasil de cursos específicos de Turismo a nivel stricto sensu, es una de las razones para esta menor ocurrencia. Tres autores no fueron incluidos porque su currículo no estaba disponible en la Plataforma Lattes (CNPq, s/d). Las fuentes de los datos, así como la formación de los investigadores y los temas investigados resultan diversos y se pueden observar en la Tabla 4.

Tabla 4: Fuentes de datos de las investigaciones
Fuente: Elaboración propia (2016)

Los "discursos de los sujetos entrevistados" fueron las fuentes de datos más utilizadas en los estudios en administración (Mozzato & Grzybovski, 2011), psicología (Castro, Abs & Sarriera, 2011), enfermería (Caregnato & Mutti, 2006), ciencias de la salud con un abordaje cualitativo (Campos, 2004) e investigaciones clínico-cualitativas (Campos & Turato, 2009). Los "documentos" se destacan por la diversificación, lo que se relaciona con las posibilidades para el turismo presentadas por Schlüter (2003) y Hannam & Knox (2005). Aparecen seis fuentes de datos en los trabajos, entre ellas los sitios web y las redes sociales, y con menor frecuencia, las publicidades y las notas periodísticas.

Se destaca que algunos trabajos presentan varias fuentes de datos. Esas son sólo algunas posibilidades entre las múltiples formas de comunicación que pueden ser analizadas cuantitativamente, cualitativamente o cuanti-cualitativamente, dependiendo del objeto de estudio. La Tabla 5 presenta las frecuencias de los referidos abordajes de las investigaciones.

Tabla 5: Abordajes de las investigaciones
Fuente: Elaboración propia (2016)

Las publicaciones en Brasil poseen mayormente (80,30%) un abordaje cualitativo, reconociendo el potencial del AC más allá del clásico y exclusivo análisis cuantitativo. El 16,6% de los trabajos partieron del análisis cuali-cuantitativo y un 3,03% optó por la descripción cuantitativa a partir de la ocurrencia de palabras en el corpus analizado.

La Tabla 6 presenta los artículos con y sin referencias metodológicas para el AC. La preocupación acerca de qué referencias adoptar para la aplicación del Análisis de Contenido no es unánime entre los investigadores. Incluso, en menor frecuencia (19,69%), éste no fue un detalle ignorado. Dencker (2007: 24) mostró la técnica como una forma de aplicación que establece cómo hacer. Como se vio el AC posee varias referencias, clásicas y contemporáneas, en las cuales el investigador debe basarse. Los 53 artículos (80,31%) que presentan un marco conceptual y metodológico se refirieron a los autores que aparecen en la Tabla 7.

Tabla 6: Artículos con y sin referencias metodológicas para el AC
Fuente: Elaboración propia (2016)

Tabla 7: Referencias teóricas para el AC
Fuente: Elaboración propia (2016)

Hay que aclarar que en un mismo artículo se hace referencia a más de un autor que trata el AC y que no se menciona a los pioneros del tema como Lasswell, Lazarsfeld y Berelson. Se observó una mayor presencia de Bardin y una menor frecuencia de autores que revisan los conceptos, relevancia y limitaciones del AC como Bauer, y de autores que abordan la metodología en las Ciencias Humanas y Sociales como Chizzotti, Richardson, Vergara, Triviños y Minayo.

Algunos de los artículos dialogan con conceptos y pasos metodológicos de diferentes autores en un mismo trabajo. Carneiro et al. (2015) se basan en Stempel (1989), Chizzotti (1991), Smith (2000), Mozzato & Grzybovski (2011), Bardin (2011) y Krippendorf (2013). Otros recurrieron exclusivamente a los aportes de un(a) único(a) autor(a). Hubo decenas de trabajos que tuvieron a Laurence Bardin como fuente exclusiva. Otros casos, como el de Souto & Garcia (2009), presentaron sólo las indicadiones de Zanelli (2002); y Bahia et al. (2015), siguiendo a Laville & Dionne (1999), sin la referencia al final del artículo.

En la descripción metodológica del artículo de Castro & Spinola (2015) titulado "Metodología de la investigación en internet: breves consideraciones sobre una investigación cualitativa en turismo en las redes sociales" se hace referencia a Moscovici & Henry (1968), Puglisi & Franco (2005), Malhotra (2006), Teixeira (1983), Freitas et al. (1997), Castro (2008) y Campos & Turrato (2009), pero los últimos cuatro autores no aparecen en la bibliografía. Además, se observa mal escrito el apellido de Egberto Ribeiro Turato (por Turrato), profesor titular de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

Algunos autores se basaron únicamente en las publicaciones de metodología de la investigación en general como Carvalho, Silva & Zago (2011) a partir de Laville & Dionne (1999), Appolinário (2009), Cozby (2003) y Coffey &Atkinson (1996). Sin embargo, para enfocar la técnica en análisis se considera esencial que se consideren las ideas principales de quien se dedica a estudiarlas. Algunos autores de obras metodológicas generales pueden servir para lecturas complementarias con un lenguaje más didáctico, pero no profundizan el tema. Es interesante observar que la diversidad de autores referenciados no describen las etapas de aplicación del AC en las investigaciones turísticas (Tabla 8).

Tabla 8: Descripción de la aplicación de el AC
Fuente: Elaboración propia (2016)

Entre la minoría (34,8%) se encuentra la investigación de Coelho & Gosling (2015: 265) publicada en la Revista Turismo em Análise, cuyo objetivo es "comprender el (los) significado(s) de la reputación de los destinos turísticos y sus temas asociados", un claro ejemplo de contextualización de las tres etapas propuestas por Bardin (2011).

Así como verificaron Lopes, Tinôco & Souza (2011) (cuyo artículo forma parte del corpus de esta investigación) se observa que las inconsistencias metodológicas en algunos trabajos publicados en diversas revistas poseen falta de claridad en la selección de la muestra de las fuentes de datos, en las técnicas y en el período de la investigación. Semejante a lo que se constata aquí, pues el 19,69% de los artículos no se basan en autores al aplicar el AC, e incluso del 80,31% que lo hacen algunos no aclaran su uso, como lo muestra la frecuencia de un 65,2% en la Tabla 8.

Es posible que esto esté relacionado con el descuido metodológico (Santaella, 2001: 134) en el contexto de la cultura académica brasileña en el área de humanidades, donde se descuida el rigor científico  (Santaella, 2001:192). Particularmente, en el área del turismo, Phillimore & Goodson (2004: 193) dicen que actualmente se sabe poco sobre cómo se da el proceso investigativo en el turismo, porque el foco está en el resultado.

CONSIDERACIONES FINALES

Por medio del relevamiento de los artículos en las revistas brasileñas de Turismo es posible considerar que: a) el carácter interdisciplinario del área se refleja tanto en la formación académica de sus investigadores como en los temas de investigación donde se aplicó el Análisis de Contenido; y b) incluso en un pequeño porcentaje (19,69%), se observa la ausencia de referencias conceptuales y metodológicas del AC por parte de algunos autores. Paradójicamente, es curioso que dicha técnica haya sido profundizada y aplicada en variadas áreas del conocimiento desde principios del siglo XX.

En la mayoría de los trabajos relevados (65,2%) se observa que el AC es tratado de forma simplista, como si cualquier mención a su uso sin profundizar en "cómo" se realizó, fuera suficiente. No se puede dar cuenta de los motivos por los cuales las contribuciones de Laurence Bardin son las más recurrentes en los estudios turísticos en Brasil. Sin embargo, al verificar que la autora lidera las preferencias de investigadores de otras áreas del saber en el país, se percibe que esa no es una "voz aislada" en el turismo.

Identificar a los autores que han utilizado el Análisis de Contenido es relevante para visualizar la adhesión a esa técnica. Aunque quedan espacios abiertos a otros debates sobre el AC como las disertaciones, tesis y anales de eventos que diversificarían el corpus analítico o permitirían a algunos investigadores formar un único corpus. Un análisis comparativo entre los estudios de Brasil y de otros países sería igualmente inspirador. Los estudiosos de otras áreas del conocimiento que se propusieran aplicar las diferentes técnicas del Análisis de Contenido, ejemplificadas por Bardin (2011), ciertamente contribuirán a motivar a los investigadores para que produzcan nuevos estudios.

También se utiliza más el AC en las investigaciones turísticas en Brasil. El corpus formado por los 66 artículos comparado con el total de 2.434 publicados en revistas brasileñas justifica esta argumentación.

Para cualquiera de esas posibilidades, la visión crítica es esencial para el avance cualitativo de los estudios del área. Se espera que las limitaciones aquí observadas contribuyan al rigor científico de futuras investigaciones. Como ya afirmara Klaus Krippendorf (2004, XXI-XXII): as content analysis researchers, we must do our best to explicate what we are doing and describe how we derive our judgments, so that others – especially our critics – can replicate our results.

Agradecimiento a la Fundação de Amparo à Pesquisa e ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico do Maranhão (FAPEMA) por la beca de maestría otorgada a través del proceso nº 18/2015 – BM e BD.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bahia, M.; Gomes, C. L.; Elizalde, R.; Lacerda, L. L. & Silva, R. L. (2015) "Sustentabilidade e lazer na pós-graduação latino-americana: conexões". Revista Brasileira de Ecoturismo 8(4): 408-431        [ Links ]

2. Bardin, L. (2011) "Análise de conteúdo". Edições 70, São Paulo        [ Links ]

3. Bauer, M. (2002) "Análise de conteúdo clássica: uma revisão". In: Bauer, M. & Gaskell, G. (Eds.) Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som. Vozes, Petrópolis, pp. 189-217        [ Links ]

4. Bauer, M. & Gaskell, G. (Eds.) (2002) "Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som". Vozes, Petrópolis        [ Links ]

5. Bauman, Z. (2001) "Modernidade líquida". Jorge Zahar, Rio de Janeiro        [ Links ]

6. Bengtsson, M. (2016) "How to plan and perform a qualitative study using content analysis". NursingPlus Open 2: 8-14        [ Links ]

7. Berelson, B. (1952) "Content analysis in communication research". Hafner Press, Nova York        [ Links ]

8. Berghmans, T; Meert, A. P.; Paesmans, M.; Lafitte, J. J. & Sculier, J. P. (2003) "Citation indexes do not reflect methodological quality in lung cancer randomized trials". Annals of Oncology 14(5):715-721        [ Links ]

9. Bryman, A. (2008) "Social research methods". Oxford University Press Inc., New York         [ Links ]

10. Campos, C. (2004) "Método de análise de conteúdo: ferramenta para a análise de dados qualitativos no campo da saúde". Revista Brasileira de Enfermagem 57(5): 611-614        [ Links ]

11. Campos, C. & Turato, E. (2009) "Análise de conteúdo em pesquisas que utilizam metodologia clínico-qualitativa: aplicação e perspectivas". Revista Latino-americana Enfermagem, Mar-Abr, 17(2): 259-264        [ Links ]

12. Camprubí, R. & Coromina, L. (2016) "Content analysis in tourism research". Tourism Management Perspectives 18:134-140        [ Links ]

13. CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (s/d) "Plataforma Sucupira". Disponível em: <https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf>. Acesso em 4 Out. 2015        [ Links ]

14. Caregnato, R. & Mutti, R. (2006) "Pesquisa qualitativa: análise do discurso versus análise de conteúdo". Texto & Contexto Enfermagem 15(4):679-684        [ Links ]

15. Carneiro, M.; Rodriguez Veloso, A.; Batista Ferraz, S. & Cortez Compomar, M. (2015) "Os atributos valorizados por crianças e adolescentes na escolha de destinos turísticos". Turismo Visão e Ação 17(2): 475-507        [ Links ]

16. Carvalho, N.; Silva, A. & Zago, C. (2011) "Fatores de influência no desenvolvimento de competências gerenciais em hotéis e pousadas". Turismo Visão e Ação 13(2): 201-219        [ Links ]

17. Castro, F. & Spinola, C. (2015) "Metodologia de pesquisas na internet: breves considerações sobre uma pesquisa qualitativa em turismo nas redes sociais". Revista Iberoamericana de Turismo – RITUR 5(1): 170-188

18. Castro, T.; Abs, D. & Sarriera, J. (2011) "Análise de conteúdo em pesquisas de psicologia". Psicologia: Ciência e Profissão 31(4):814-825        [ Links ]

19. Chizzotti, A. (2010) "Pesquisa em ciências humanas e sociais". Cortez, São Paulo        [ Links ]

20. Chizzotti, A. (2006) "Pesquisa qualitativa em ciências humanas e sociais". Vozes, Petrópolis        [ Links ]

21. Choi, S.; Lehto, X. & Morrison, A. (2007) "Destination image representation on the web: content analysis of Macau travel related websites". Tourism Management 28: 118-129        [ Links ]

22. CNPq (s/d) "Currículo Lattes". Disponível em: <http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual /busca.do?metodo=apresentar>. Acesso em 10 Out. 2015        [ Links ]

23. Coelho, M. & Gosling, M. (2015) "Em busca da definição de reputação de destinos turísticos: significados e temas associados a partir da visão de profissionais". Turismo em Análise 26(2): 262-281        [ Links ]

24. Dencker, A. (2007) "Pesquisa em turismo: planejamento, métodos e técnicas". Futura, São Paulo        [ Links ]

25. Dewey, J. (1980) "Lógica. A teoria da investigação". Abril Cultural, São Paulo        [ Links ]

26. Donohoe, H. & Lu, X. (2009) "Universal tenets or diametrical differences? An analysis of ecotourism definitions from China and abroad". International Journal of Tourism Research 11: 357-372        [ Links ]

27. Duriau, V.; Reger, R. & Pfarrer, M. (2007) "A content analysis of the content analysis literature in organization studies". Organizational Research Methods 10: 5–34

28. Elo, S. & Kyngäs, H. (2007) "The qualitative content analysis process". Journal of Advanced Nursing 62(1): 107-115        [ Links ]

29. Gil, A. C. (2012) "Métodos e técnicas de pesquisa social". Atlas, São Paulo        [ Links ]

30. Gil, A. C. (2010) "Como elaborar projetos de pesquisa". Atlas, São Paulo        [ Links ]

31. Graneheim, U. & Lundman, B. (2004) "Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness". Nurse Education Today 24: 105-112        [ Links ]

32. Habermas, J. (2004) "Verdade e justificação: ensaios filosóficos". Edições Loyola, São Paulo         [ Links ]

33. Hall, C. M. & Valentin, A. (2005) "Content analysis". In: Ritchie, B.; Burns, P. & Palmer, C. (Eds.) Tourism research methods: integrating theory with practice. CABI Publishing, Wallingford, pp. 191-209        [ Links ]

34. Hannam, K. & Knox, D. (2005) "Discourse analysis in tourism research: a critical perspective". Tourism Recreation Research 30(2): 23-30        [ Links ]

35. Hill, J. & Radimer, K. (1996) "Health and nutrition messages in food advertisements: a comparative content analysis of young and mature Australian women's magazines". Journal of Nutrition Education 28(6): 313-320        [ Links ]

36. Hsieh, H. & Shannon, S. (2005) "Three approaches to qualitative content analysis". Qualitative Health Research 15(9): 1277-1288         [ Links ]

37. Kolbe, R. & Burnett, M. (1991) "Content analysis research: an examination of applications with directives for improving research reliability and objectivity". Journal of Consumer Researcher 18: 243-250        [ Links ]

38. Kondracki, N.; Wellman, N. & Amundson, D. (2002) "Content analysis: review of methods and their applications in nutrition education". Journal of Nutrition Education and Behavior 34(4): 224-230        [ Links ]

39. Korstanje, M. (2014) "Science and profits: problems and controversies for tourism fields". Review of Tourism Research 11(3/4): 54-59        [ Links ]

40. Krippendorf, K. (2004) "Content analysis: an introduction to its methodology". Sage Publications, Thousand Oaks        [ Links ]

41. Lipovetsky, G. (2004) "Os tempos hipermodernos". Editora Barcarolla, São Paulo        [ Links ]

42. Lopes, A.; Tinôco, D. & Souza, L. (2011) "Avaliação de políticas públicas de turismo: uma análise bibliométrica dos periódicos de turismo". Turismo em Análise 22(3): 614-631        [ Links ]

43. Macias-Chapula, C. A. (1998) "O papel da informetria e da cienciometria e suas perspectivas nacional e internacional". Ci. Inf. – Revista de Ciência da Informação 27(2): 54-76

44. Magee, B. (1974) "As ideias de Popper". Cultrix and Editora da Universidade de São Paulo, São Paulo        [ Links ]

45. Marconi, M. & Lakatos, E. (2011) "Técnicas de pesquisa: planejamento e execução de pesquisas, amostragens e técnicas de pesquisas, elaboração, análise e interpretação de dados". Atlas, São Paulo        [ Links ]

46. Minayo, M. (1996) "O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde". Hucitec, São Paulo        [ Links ]

47. Mozzato, A. & Grzybovski, D. (2011) "Análise de conteúdo como técnica de análise de dados qualitativos no campo da administração: potencial e desafios". RAC 15(4): 731-747        [ Links ]

48. Panosso Netto, A. & Castillo Nechar, M. (2014) "Epistemologia do turismo: escolas teóricas e proposta crítica". Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 8(1): 120-144        [ Links ]

49. Peirce, C. S. (1999) "Semiótica". Perspectiva, São Paulo        [ Links ]

50. Picazo-Peral, P. & Moreno-Gil, S. (2013) "Difusión de la investigación científica iberoamericana en turismo". Estudios y Perspectivas en Turismo 22(5): 828-853        [ Links ]

51. Phillimore, J. & Goodson, L. (Eds.) (2004) "Qualitative research in tourism: ontologies, epistemologies and methodologies". Routledge, Londres e Nova York        [ Links ]

52. Popper, K. (1994) "Conjeturas e refutações. O progresso do conhecimento científico". Editora da UNB, Brasília         [ Links ]

53. Ramos, R. & Salvi, R. (2009) "Análise de conteúdo e análise do discurso em educação matemática – um olhar sobre a produção em periódicos qualis A1 e A2". Anais IV Seminário Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 25 a 28 Out., Brasília – DF

54. Richardson, R. (1999) "Pesquisa social: métodos e técnicas". Atlas, São Paulo        [ Links ]

55. Ritchie, B.; Burns, P. & Palmer, C. (2005) "Tourism research methods". CABI Publishing, Wallingford        [ Links ]

56. Santaella, L. (2001) "Comunicação e pesquisa: projetos para mestrado e doutorado". Hacker Editores, São Paulo        [ Links ]

57. Schlüter, R. (2003) "Metodologia da pesquisa em turismo e hotelaria". Aleph, São Paulo        [ Links ]

58. Souto, S. & Garcia, F. (2009) "A influência da cultura organizacional nos processos de recrutamento, seleção e socialização: um estudo de caso de uma empresa do setor de hotelaria de Minas Gerais". Turismo Visão e Ação 11(1): 41-62        [ Links ]

59. Stepchenkova, S. & Zhan, F. (2013) "Visual destination images of Peru: comparative content analysis of DMO and user-generated photography". Tourism Management 36: 590-601        [ Links ]

60. Stepchenkova, S.; Kirilenko, A. P. & Morrison, A. M. (2009) "Facilitating content analysis in tourism research". Journal of Travel Research 47(4): 454-469         [ Links ]

61. Triviños, A. (1987) "Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação". Atlas, São Paulo        [ Links ]

62. Veal, A. (2011) "Metodologia de pesquisa em lazer e turismo". Aleph, São Paulo        [ Links ]

63. Vitouladiti, O. (2014) "Content analysis as a research tool for marketing, management and development strategies in tourism". Procedia Economics and Finance 9: 278-287        [ Links ]

Recibido el 19 de marzo de 2016
Reenviado el 02 de mayo de 2016
Aceptado el 06 de mayo de 2016

Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons