SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1El efecto sobre la intención del cosumidor al presentar los precios de los paquetes turísticos en los anuncios publicitarios: Un estudio con turistas de Pernambuco, BrasilTasas de supervivencia de las micro y pequeñas empresas del turismo en Sergipe - Brasil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.26 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan. 2017

 

DOCUMENTOS ESPECIALES

El turismo en Diamantina y la relación de la ciudad con la universidad

Una mirada bajo la perspectiva de la teoría del reconocimiento

 

Carlos Eduardo Silveira*

Universidad Federal de Paraná Curitiba, Brasil

Juliana Medaglia**

Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri - Diamantina, Brasil

* Graduado y posgraduado en turismo y hotelería por la Universidad del Vale do Itajaí, Balneário Camboriú, Brasil. Maestría en Turismo en Países en Desarrollo por la Universidad de Strathclyde, Glasgow, Escocia. Doctor en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible por la Universidad de Málaga, Málaga, España. Actualmente es profesor del Departamento de Turismo de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, Brasil. E-mail: caesilveira@gmail.com

** Graduada en Turismo por la Universidad Anhembi Morumbi, São Paulo, Brasil. Posgraduada en Marketing Empresarial por la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; y en Gestión Social por la Universidad Positivo e Unindus, Curitiba, Brasil. Maestría en Turismo y Comunicación por la Universidad de Málaga, Málaga, España. Doctoranda en Ciencia de la Información en la Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. Actualmente es profesora del Curso de Turismo en la Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), Diamantina, Brasil. E-mail: julianamedaglia@hotmail.com


Resumen:

Este artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la relación entre el desarrollo del turismo en Diamantina y la Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM) a la luz de los principales exponentes de la Teoría del Reconocimiento. Se justifica por la percepción, observación y participación en proyectos de investigación y extensión, con indicios de conflictos velados entre la ciudad y la universidad que interfieren en la asimilación y aceptación del conocimiento y de los datos generados en la academia. En la metodología se empleó el análisis de fuentes primarias y secundarias, en base al método histórico y el estudio de caso. En términos históricos, la riqueza minera que generó atractivos turísticos y atrajo miles de personas, también generó la intervención de la corona portuguesa, creando una tradición de ilegalidad que caracterizó la trayectoria de la extracción minera, impregnando la relación del ciudadano común con la UFVJM. Esa relación precisa buscar caminos para que la sociedad se sienta sujeto de la misma, de manera que el reconocimiento intersubjetivo pueda efectivizarse. Se percibió que la actual dependencia económica causada por la universidad en las relaciones comerciales lleva a los grupos de interés a tolerar, pero no a reconocer como sujeto al grupo que la compone. El análisis realizado indica la necesidad de trabajar las relaciones y abrir un diálogo productivo que fomente el trabajo de la UFVJM en coincidencia con el desarrollo de la ciudad, incluyendo al turismo en un proceso colaborativo.

PALABRAS CLAVE: Turismo; Diamantina; UFVJM; Relación; Reconocimiento.

Abstract:

Tourism in Diamantina and the Relationship of the City with the University: A Gaze Inspired on the Recognition Theory.

This article aims at reflecting on the relationship between tourism development in the city of Diamantina and the University of Jequitinhonha and Mucuri Valleys (UFVJM) taking into account the main exponents of Recognition Theory. This view is based on observation and participation in research and community led projects that justified the perception of evidence of veiled conflict, causing reluctance in absorbing knowledge and data produced in the University. The method employed was the analysis of primary and secondary sources carrying out bibliographic and documentary research, based on an historic method, leading a case study. Historically, the mineral wealth that attracted thousands of people for mining, and nowadays creates tourist attractions also generated the intervention of the Portuguese crown, creating, as a reaction, an illicit tradition that marked the history of mining, marking the city's culture, influencing, at present time, the relationship between the average citizens with the UFVJM. It was felt that the current economic dependence caused by the University in trade relations leads stakeholders to tolerate, but do not recognize the group that makes up as a subject. The analysis is not meant to be conclusive, but points out the need for working relations and lead a productive dialogue in this relationship, which promotes the work of UFVJM in line with the development of Diamantina city, including tourism, in a collaborative building process.

KEY WORDS: Tourism; Diamantina; UFVJM; Relations; Recognition.


INTRODUCCIÓN

La ciudad de Diamantina se destaca por la presencia de la arquitectura colonial, la mayor parte de ésta protegida desde 1938 por la declaración de patrimonio, y la presencia del Instituto de Patrimonio Histórico Artístico Nacional (IPHAN) que contribuye fuertemente a su preservación y conservación. Dicha preservación, aliada a los recursos estéticos, históricos y artísticos de las construcciones fueron reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) a fines del siglo pasado y sirven actualmente como atractivos para el turismo, confirmando lo que menciona Portuguez (2004) respecto de que en el umbral del siglo XXI las ciudades coloniales están cada día más asociadas al turismo y que su función turística se ha reforzado en los últimos años, aumentando la simbiosis entre ciudad y turismo. La situación de Diamantina no difiere de esto. En función del carácter histórico, la inclinación a las artes (en especial la música), la altitud y el clima, la ciudad ha atraído turistas por diversos motivos en las últimas décadas.

Pero lo que ocasionó el asentamiento original y el interés en torno al territorio donde se estableció la ciudad fue su riqueza geológica. El oro y el diamante descubiertos le dieron singularidad al lugar, se pobló rápidamente y recibió mayor atención por parte del Imperio Portugués (Lima Junior, 1978). Si bien la localización geográfica ya era una limitante para acceder a la región, el control del acceso se intensificó más que en otros lugares mineros debido a intereses estratégicos.

Al aislamiento se suma el modus operandi de la extracción minera del Brasil colonial, basado en el sistema esclavista y la singularidad del tipo de mineral existente, que atrajo a estudiosos e inversionistas de varios países. Diamantina tuvo un desarrollo peculiar que se mantuvo protegido por largos períodos generando una forma de socialización con características propias.

Este artículo no pretende revestirse de autoridad sociológica para tratar la cultura diamantinense y el Vale do Jequitinhonha, sino considerar que las singularidades sumadas a las distancias de otros núcleos generaron características que dieron identidad a algunas manifestaciones que hoy representan parte de lo que atrae la demanda turística, e influyen en la relación entre la ciudad y la universidad pública federal de la cual es sede.

El fin de la esclavitud y los períodos alternados de ascenso y caída de la minería junto a ese alejamiento geográfico le dio protagonismo a Diamantina, que siempre ejerció el rol de polo regional, especialmente en lo que respecta a salud y educación debido a las especialidades médicas presentes en el municipio y la expansión de la enseñanza superior. Esta última, específicamente a partir de la transformación de las 'Facultades Federales Integradas de Diamantina' en la 'Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM)', impactó en el polo educativo con inversiones federales que profundizaron la relación e interdependencia entre la ciudad y la universidad. Actualmente la UFVJM no es sólo la mayor universidad de la ciudad, sino la mayor organización presente en el escenario económico local y regional, considerando las inversiones públicas directas, los salarios y los gastos de los estudiantes. Paralelamente, la relación entre las ciudades patrimonio y el turismo es un tema frecuente en la literatura que trata sobre ciudades coloniales como destinos turísticos de interés cultural. De acuerdo con Machado (2010: 94) "fue a partir del reconocimiento de la ciudad como Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1999, que el turismo en el destino ganó mayor visibilidad, despertando el interés de los actores locales y el apoyo de las organizaciones públicas para fomentar y aumentar el desarrollo turístico en la región". Así, en medio de la evolución de la universidad y su rol en la sociedad local, en 2006 se creó el curso de Turismo de la UFVJM con la expectativa de que fuera uno de los motores del desarrollo turístico sustentable en la ciudad y en la región.

En esta coyuntura, el artículo presenta como objetivo reflexionar acerca de la relación entre el turismo, la ciudad de Diamantina y la Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), a partir de la ocupación de la región, su vínculo con el esclavismo, su modo de vida singular y la presencia errática del Estado en los diversos períodos que culminó con la implantación de la UFVJM. Dicha relación será estudiada a la luz de los principales exponentes de la Teoría del Reconocimiento, atribuida a Taylor (1994) y Honneth (2003) y ampliada por sus seguidores y detractores. La aplicación de la teoría se da con mayor intensidad y frecuencia en las áreas relacionadas con la Ciencia Política, especialmente cuando se trata de minorías (género y raza). También se aplica en el campo del Derecho, incluyendo el derecho internacional y las migraciones. Aunque no existan ejemplos de su uso específico en el área del Turismo, resulta oportuna para interpretar conflictos, perceptibles pero no explícitos, tan frecuentes en el Turismo en las relaciones entre comunidades autóctonas y turistas. En el presente trabajo el estudio se da en los conflictos originarios de la colonización de la región donde se asienta Diamantina, que se perpetúan en las relaciones sociales posteriores y en las luchas por el reconocimiento de los choques migratorios, políticos, laborales y económicos.

El estudio se justifica por la percepción que surge de la observación y participación en proyectos de investigación y extensión en el área de Turismo, que indican que esa relación aún está en construcción y parece no darse en forma totalmente equilibrada, presentando indicios de conflictos velados que acaban por influenciar negativamente el desarrollo del turismo local. Así, este artículo basado en fuentes secundarias se propone enumerar elementos y hechos que contribuyan al debate propuesto, usando inicialmente el método histórico para describir el núcleo y sus momentos de destaque, ya que éste es suficientemente flexible para ser usado en diversas áreas del conocimiento (Hegenberg, 2012). Dentro de ese método se optó por el estudio de la historia local, que "puede involucrar tanto el estudio del paisaje (landscape) como el estudio de la evidencia documental" (Hegenberg, 2012: 132). Recurriendo a un enfoque aproximado a un estudio de caso con carácter exploratorio que permita flexibilidad suficiente para discutir el tema sin necesariamente partir de hipótesis preestablecidas, se empleó el análisis de fuentes secundarias con la realización de una investigación bibliográfica y documental (Dencker, 2007). Aunque se trate de un grupo denominado por algunos historiadores como 'hombres de la minería', se evitó el enfoque etnográfico manteniendo el método histórico comparativo.

La primera parte de este trabajo procura presentar el núcleo receptor, caracterizándolo brevemente en términos de oferta y demanda turística. La segunda parte trata de los principales acontecimientos que componen la historia de la población de Diamantina y la región, y su desarrollo basado en los ciclos económicos especialmente la minería que influyó tanto en el asentamiento como en el modelo social de los habitantes. Luego se analizan los ciclos posteriores a la minería considerando la UFVJM y la representación de ésta en el contexto de convivencia social y tolerancia dentro de la ciudad. La cuarta parte en base a la Teoría del Reconocimiento debate la interpretación de esa relación entre la comunidad y la universidad como un proceso con indicios de reconocimiento intersubjetivo. Finalmente, se presentan las consideraciones finales que no concluyen el tema, sino que abren el camino a nuevas reflexiones.

LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL NÚCLEO

Según el portal del Polo Jequitinhonha (2014) el valle de Jequitinhonha queda al nordeste del Estado de Minas Gerais en la región sudeste de Brasil, y ocupa un área de 79mil km2. Su población se estima en aproximadamente 940.000 habitantes y se dispersa en 75 municipios, 52 de ellos organizados en las microrregiones Alto, Medio y Bajo Jequitinhonha, y 23 integrados a la antigua área minera de la Superintendencia de Desarrollo del Nordeste (SUDENE). De acuerdo con Sabino et al. (2013), basado en datos del Sistema de Información Territorial del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), el territorio del Alto Jequitinhonha abarca un área de 19.578,30 Km² y se compone por 20 municipios, entre ellos la ciudad de Diamantina, objeto de este estudio (Figura 1).


Figura 1: Localización geográfica de Diamantina, Minas Gerais, Brasil
Fuente: Google Maps (https://www.google.com.br/maps/place/Diamantina)

En una descripción más volcada a la actividad turística, Diamantina está localizada en el inicio de la Estrada Real (Figura 2), ruta que originalmente unía las regiones de la extracción minera donde hoy es el Estado de Minas Gerais con el puerto de Paraty (RJ) (llamado camino viejo) y el puerto de Rio de Janeiro (camino nuevo). En los últimos años el recorrido fue fomentado para transformarse en atracción turística con el apoyo público y privado. Según el Instituto Estrada Real (IER), entidad gestora de la ruta, "la Estrada Real es la mayor ruta turística del país. Son más de 1.630 kilómetros de extensión que pasan por Minas Gerais, Rio de Janeiro y São Paulo y rescata las tradiciones del recorrido valorando la identidad y las bellezas de la región" (IER, 2016).


Figura 2: Mapa de la Estrada Real
Fuente: Instituo Estrada Real (http://www.institutoestradareal.com.br/assets/materiais/mapa-ilustrativo-daestrada-real.jpg)

En relación a la oferta hay un número modesto de empresas del área de turismo que es proporcional al tamaño de la ciudad. El sitio web de la Prefectura Municipal (www.diamantina.mg.gov.br) destaca 8 hospedajes y TripAdvisor presenta una variedad mayor con un total de 17 hospedajes. La mayor frecuencia es de posadas (un número muy superior al de hoteles), lo que dificulta la categorización de los medios. Hay variedad de gastronomía (12 locales), entre restaurantes, bares y cafeterías. No existen datos oficiales acerca de la cantidad de agencias receptivas pero en el Boletín de Turismo del 5 de mayo de 2015, editado por la prefectura municipal, (http://diamantina.mg.gov.br/noticias/categorias/boletim-do-turismo/) aparecen 5 agencias.

La ciudad se destaca por el turismo que forma parte de políticas estaduales y nacionales como el Programa Nacional de Regionalización, en el cual fue considerada como uno de los 65 destinos inductores del turismo. También forma parte del Programa de Competitividad del Ministerio de Turismo (MTur) brasileño en conjunto con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) y la Fundación Getúlio Vargas (FGV). El mismo elabora un informe periódico y en 2015 se destacó en términos de atractivos turísticos que reciben visitas los atractivos naturales, especialmente el Parque Estadual de Biribiri, la Gruta del Salitre y la Serra dos Cristais, mencionando la preservación de esos bienes naturales (FGV/MTUR/SEBRAE, 2015). Asimismo el informe destacó atractivos culturales como el 'Centro Histórico de Diamantina', declarado patrimonio de la humanidad, el 'Museo Casa JK', donde vivió el ex-presidente Juscelino Kubistchek nacido en Diamantina, y el 'Garimpo Real', que reproduce un garimpo (minera) tradicional de la ciudad. Además, el informe resalta la conservación urbanística y ambiental en el entorno del centro histórico y la estructura de apoyo al turista disponible en el Centro Histórico de Diamantina (centro de atención al turista, restaurantes, tiendas, señalización interpretativa en los atractivos, material informativo, etc.).

Otros atractivos culturales importantes son los eventos programados que atraen un número de turistas entre los que se destacan la Fiesta del Divino, el Carnaval (con mucha tradición en el estado y en la región sudeste de Brasil) y la Vesperata.  Ésta se ofrece como producto turístico entre abril y octubre (cuando no hay lluvia) y se caracteriza por "bandas de música que se presentan en los balcones de las casonas históricas, con un vasto repertorio. Es una manifestación singular, fruto de la tradición musical de su pueblo" (Souza, 2008: 10). Deleitan a turista y pobladores sin sistema de sonido, sólo con la acústica natural del lugar. La Vesperata como evento regular no tiene comparación. Ocurre desde hace casi 20 años, cada quince días en períodos específicos del año, sumando una media de 15 presentaciones al año y en la mayoría hay más de 500 asistentes.

El enfoque cultural del destino prevalece encabezando los estudios del Perfil de la Demanda Turística Real de Diamantina y la Región (PDTD) realizados por los investigadores del Curso de Turismo de la UFVJM. El destaque de la motivación cultural se justifica por el hecho de que lo que atrae en la ciudad tiene una íntima relación con la formación de Diamantina y su historia. La evolución histórica de esa localidad se describe a continuación.

HISTORIA DE LA POBLACIÓN DEL VALE DO JEQUITINHONHA

El modo de vida minero

En el Alto Jequitinhonha había oro y diamantes en abundancia, lo que atrajo en 1550 la atención de la Corona Portuguesa y de los Bandeirantes Paulistas, dando inicio a la explotación en la región (Sabino et al., 2013). El primer descubrimiento de oro ocurrió a fines del siglo XVII en la ciudad de Serro, atrayendo a multitudes de mineros y constituyendo los primeros núcleos que dieron origen a villas, poblados y pequeñas ciudades. Según Furtado (2003 citado por Oliveira & Vieira, 2012) orientados por el Pico Itambé, penetraron la región y descubrieron un lugar próspero para extraer oro. Este lugar se denominó Arraial do Tejuco. Se le atribuye a Bernardo da Fonseca Lobo el descubrimiento oficial de diamantes en 1729 y "después de confirmar que las piedras eran lo que pensaban, se las declaró propiedad real por el decreto del 8 de febrero de 1730" (Saint-Hilaire, 2004 citado por Oliveira & Vieira, 2012: 3).

La atracción causada por la noticia de la abundancia mineral sacudió a Portugal que atravesaba una declinación del comercio de azúcar durante la segunda mitad del siglo XVII. Financiados por Portugal (Entradas) o por particulares, especialmente de la Región de São Paulo (Bandeiras), "se calcula que habían llegado a la región cerca de 30 a 50 mil aventureros, desde Portugal y la colonia" (Polo Jequitinhonha, 2014). Con la minería se hace necesario implementar las actividades agropecuarias de subsistencia.

Dos elementos marcaron la profusa producción de los mineros en la región. El primero fue la vulnerabilidad de la población en relación con la legislación, visto que después de la migración en 1729 un Acto Real declaró el monopolio de la corona sobre la extracción de los diamantes, quitando la propiedad de las tierras y creando el Distrito Diamantino en la Comarca de Serro Frio, con sede en Tijuco (Machado Filho, 1980). Esta vulnerabilidad llevó a la ilegalidad que caracterizó la trayectoria de la minería y la tradición cultural de la ciudad.  

"En lo que se refiere al garimpo (minería) la legislación brasileña y la acción gubernamental, al optar por la concentración gradual de las actividades de minería, dejaron a los garimpeiros en la situación de marginación social y clandestinidad. En el período colonial, como se vio, la minería fue prohibida y el garimpeiro transformado en un criminal" (Martins, 2008: 76 citado porOliveira & Vieira, 2012: 6).

No afirma que el trabajador haya sido impedido de ejercer su oficio, pero lo que da a entender es que siguió haciendo lo que hacía, al margen de la ley. Estas transgresiones a la legislación son relatadas por el mismo autor al tratar temas más recientes sobre la minería en relación a cuestiones laborales, ambientales y fiscales.

"El quid de la cuestión está en el hecho de que para la identidad garimpeira tradicional el pequeño minero es un sujeto formado en oposición a la lógica del mercado (empresa de minería con relaciones de trabajo asalariadas y jerarquizadas), la presencia del Estado (reglamentación burocrática y cobranza de impuestos) y el respeto a la naturaleza (porque el trabajo del minero es luchar contra ella)" (Martins, 2007: 9).

Cuando la Corona intenta controlar en forma rígida la situación en el Distrito Diamantino realiza cambios en la legislación que han sido citados por algunos autores "naturalistas y viajeros del siglo XVIII como Saint-Hilaire y los memorialistas como Joaquim Felício dos Santos o Caio Prado Júnior" (Oliveira & Vieira, 2012: 4). Para Junia Furtado (2008: 27 citado por Oliveira & Vieira, 2012: 5) "dicha práctica era común en todas las áreas de la minería y la mayoría de los artículos de ese reglamento ya había sido establecida antes de la creación de la Real Extracción en 1771".

Para la autora la sociedad tejucana consiguió ascender socialmente eludiendo las reglas impuestas. Pero Oliveira & Vieira (2012) consideran que este era un grupo reducido de la sociedad, observando que dicho ascenso no valió para los desvalidos y marginados, los que practicaban la minería fuera de los modelos establecidos.

La literatura regional dibujó las características de la imagen social del garimpeiro. "Trabaja solo o con pocos compañeros, considerados hermanos. Sus contratos son de palabra, basados en la confianza y la honestidad. El 'garimpeiro honrado' es aquel cuya conducta observa la palabra empeñada [...] y está acostumbrado a los cambios de la fortuna: hoy es rico, mañana es pobre. El garimpeiro resiste al contacto y la colaboración del Estado porque los gobiernos han perseguido a los pequeños mineros" (Martins, 2007: 2).

Dichas características aún son perceptibles en las relaciones comerciales actuales y demuestran el vínculo de la comunidad local con lo que se convino en llamar 'cultura del garimpo' (cultura minera), que valorizada localmente incluye algunas de las características del minero como la cautela en la convivencia social, pues cuando se trata de la minería se calla para mantener en secreto sus hallazgos. Además, "el garimpeiro rechaza las jerarquías y desprecia el conocimiento formal y complicado como el de los geólogos e ingenieros [...] Es apegado a las técnicas tradicionales ajustadas al saber empírico adquirido con el trabajo sacrificado de la faiscagem (explotación minera). De allí su resistencia a las innovaciones técnicas, la escritura y la planificación" (Martins, 2007: 2). La faiscagem, mencionada en la cita, es el nombre popular que se da al garimpo artesanal de pequeña escala, que se realiza en la margen de los ríos en forma manual. De las características mencionadas se desprende el origen de la resistencia a la integración de la universidad con la sociedad local. Acatar el modus operandi académico no es tarea aceptable para el ciudadano. Compartir los datos de sus negocios a fin de subsidiar la Planificación del Destino es avasallar la intimidad y la libertad, aunque eso implique no disponer de una Cuenta Satélite de Turismo, por ejemplo.

En función de la necesidad de subsistencia el vínculo con la tierra aportó peculiaridades a la tradición hereditaria, convirtiéndose en "su espina dorsal: la trama de las familias entre sí, con la tierra y con la naturaleza, dando origen a un destino variado para esos labradores, sus mujeres e hijos" (Galizoni, 2000: 914). El autor menciona que en este contexto la herencia se da mediante reglas ligadas a las negociaciones internas de las familias, aliadas a la coyuntura local, lo que resulta en otra tradición de la comunidad, las migraciones tratadas por Matos (2000) como consecuencia de la declinación regional. La región se caracterizaba por el intenso flujo migratorio, la pequeña oferta de empleo y la escasa urbanización.

"Una de las características más destacadas del valle es el aspecto contrastante de su realidad económica. Por un lado, la riqueza se destaca por las potencialidades del subsuelo, promisor en recursos minerales, su patrimonio histórico y cultural, su artesanado diversificado y sus múltiples atractivos turísticos. Por otro lado, la extrema pobreza en que vive gran parte de su población. Los municipios presentan problemas en las áreas de salud, saneamiento y educación. El medioambiente viene siendo sistemáticamente agredido por la actividad minera, comprometiendo sus recursos hídricos" (Polo Jequitinhonha, 2014).

Acercándose al concepto de reconocimiento a ser discutido, más específicamente el reconocimiento público, Taylor (1994) habla del riesgo de permitir la existencia de ciudadanos de primera y de segunda clase. Aquí se indaga cuál es la autoimagen del habitante del valle, después de tantas generaciones de degradación económica y social, y de las constantes políticas de desigualdad entre las clases privilegiadas y desfavorecidas. Si la identidad es parcialmente afectada por el reconocimiento ¿cuál es la imagen internalizada por esos habitantes desfavorecidos después de tantos reveses socioeconómicos? y ¿qué implicaciones desencadena la propia imagen sobre la forma de hospitalidad y de relación con los turistas (forasteros no iniciados en las relaciones sociales locales)?

Es posible que la idea de multiculturalismo no sea tan explícita al punto de incitar la lucha por el reconocimiento. Es claro el nivel de sometimiento de la población, al igual que la internalización femenina de su propia inferioridad (Taylor, 1994), y en determinadas sociedades se percibe una imagen propia distorsionada en relación al contacto del ciudadano común con el desarrollo, donde se encuadra el turismo y la universidad. La noción de no ser sujeto de esa política de expansión educativa aparece en discursos discretos y entrelíneas acerca de la institución. De la misma forma, el turismo se asemeja al 'faiscagem' y el lucro es errático y fruto de acciones irregulares, recreando el trabajo informal, jerarquizado y sin formalidad contractual, lo que no fomenta su desarrollo en la localidad.

No es tarea simple identificar las características de una sociedad tradicional o una minoría. Quizá la claridad con la que se perciben los pueblos de los quilombos y los pueblos indígenas remita a cuestiones relacionadas con la privación de sus derechos o las luchas por la equidad. Briones & Del Cairo (2015) dicen que los finales de la década de 1980 se caracterizaron por la caída del muro de Berlín y el debate sobre el medioambiente y los pueblos indígenas. Pero hablar del minero o de una cultura de la minería aún puede suscitar preguntas acerca de su singularidad. No se puede medir el tiempo que necesita una actividad humana para ser considerada tradicional. Aunque se pueda percibir, se trata de una estructura social basada más en la honestidad que en la dignidad, que se apropia de los conceptos de castas.

Lo que es posible percibir es el objetivo de que los dueños de las mineras diversificaran sus inversiones, incluso en el turismo, y siguieran en las clases superiores, atrincherados en su hegemonía (Fanon citado por Taylor, 1994). "El oficio del garimpo no fue tratado con la debida importancia por la legislación. Sólo fue visto de acuerdo con las conveniencias de cada momento, produciendo y perpetuando la marginalización de los trabajadores" (Oliveira & Vieira, 2012: 6). Esos hombres dejaron de ser socialmente visibles o fueron cosificados lo que "es entendido como olvido metafórico y no literal del reconocimiento y puede ser descripto como instancias amnésicas colmadas de apatía" (Fleita Gonzales, 2014: 267). La legislación y el sistema no servían más de amparo a esas personas. Los conflictos que siguieron al fin de la minería, producto del endurecimiento de la legislación mostraron una realidad "dura, porque los jóvenes se iban a trabajar en la minería a temprana edad sin terminar la escuela primaria. Sin otra opción de trabajo y con la esperanza de conseguir una 'buena partida' de diamantes, se enfrentaban a duras y agotadoras jornadas de trabajo" (Oliveira & Vieira, 2012: 8), alejándose de la realidad escolar en favor del sueño que representaba el imaginario del garimpo.

Así, las políticas de desarrollo y protección del patrimonio, el medioambiente, los intereses de la nación, el turismo y la expansión universitaria, tuvieron menos adherencia del ciudadano común diamantinense que de la elite local, que buscó adaptarse a los nuevos tiempos.

LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE LOS VALLES DE JEQUITINHONHA Y MUCURI Y LA INFLUENCIA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE SU DESARROLLO

Aunque deliberadamente aislada durante mucho tiempo, Diamantina no quedó totalmente ajena a lo que ocurría en el mundo exterior. De vez en cuando llegaban novedades traídas por sus representantes para bien o para mal. Si bien recientemente el IBAMA, el IPHAN, el EMBRATUR y otros órganos fueron rechazados por parte de la ciudadanía diamantinense y del Vale do Jequitinhonha, al principio no pasó lo mismo con la universidad. Cuando se instaló la Facultad de Odontología (FAOD) no anunciaba la interferencia externa que la caracterizaría luego. El gran impacto de dicha facultad llegó en 2005 con la transformación en universidad. A partir de ese momento comienza la lucha por el reconocimiento mutuo, en una relación intersubjetiva de reconocimiento, que se tratará a continuación.

Según datos de la propia UFVJM, su embrión, la 'Facultad de Odontología de Diamantina – FAOD', fue creada por medio del Decreto Ley Estadual nº 990 del 30 de septiembre de 1953 por Juscelino Kubistchek, como resultado de la influencia de su amigo Pedro Paulo Penido (que había pensado en crear el curso de mineralogía atendiendo a las características de la región), aprovechando la extradición de los profesores de la Facultad de Odontología de Buenos Aires a causa de la dictadura en Argentina (Conceição & Fernandes, 2005). Aunque los profesores argentinos no llegaron, la promesa política del Gobernador de Minas Gerais a su tierra natal fue mantenida.

El curso de odontología entró en funciones en mayo de 1954, con 15 alumnos en la actual Escuela Júlia Kubitschek, hasta que la prefectura intermedió entre el Gobierno del Estado y la Santa Casa de Caridad para construir la escuela en un área de propiedad de esta última (Conceição & Fernandes, 2005).

En Diamantina existía la necesidad de que funcionaran otros cursos en la facultad volcados a otras ciencias del área de la salud. Entendiendo a Diamantina como una ciudad con potencial adecuado para la educación y el turismo, defendían la idea de que era necesario el desarrollo de otras áreas del saber además de la odontología, como literatura y música. En 1955 la FAOD pasó a tener sede propia en la Rua da Glória con una policlínica con 15 equipos, una sala con 5 equipos de ortodoncia y odontopediatría, consultorios más modernos con aparatos de Rayos X y 3 salas para clases y conferencias. El cuerpo docente estaba compuesto por los mejores profesionales de Belo Horizonte. Mientras que en 1960 el entonces hijo ilustre no se preocupaba por la Facultad de Diamantina y si ésta no era federalizada las condiciones para su supervivencia en el régimen estadual serían muy precarias (Conceição & Fernandes, 2005). La batalla para conquistar la federalización de la facultad duró un año y se concretó el 17 de diciembre de 1960.

En los años que siguieron la FAOD pasó por períodos de estructuración física y administrativa. A partir de 1970 fue transformada en autarquía, recibiendo mayor autonomía y el nombre de Facultad Federal de Odontología de Diamantina (FAFEOD). Durante la dictadura fueron particularmente discretos en la institución, que seguía su curso de formación prácticamente sin involucrarse en movimientos, incluso por el escaso número de alumnos que tenía.

En términos sociales un único curso y un grupo de profesores no causaron un impacto tan grande, considerando que el motor económico de la ciudad aún estaba lejos de ser la enseñanza superior. La integración con la comunidad era bastante fluida y el 12 de septiembre de 1996 se inauguró el Centro Cultural JK, "espacio diseñado con líneas modernas, destinado a implementar manifestaciones creativas y a preservar la memoria cultural folclórica de la región, abierto a la participación de los diferentes segmentos sociales de la comunidad diamantinense" (Conceição & Fernandes, 2005: 95). Ese espacio de fiesta fue construido en homenaje a JK y desde allí se puede ver el Pico Itambé, principal paisaje geográfico de la región. Los tiempos empezaban a cambiar en la ciudad en donde se había prohibido el garimpo (minería), causando severos cambios en el desarrollo económico local.

En 1997 el inicio del crecimiento de la universidad comienza a dar señales con la instalación del curso de enfermería. Había pocos enfermeros en Diamantina y Vale do Jequitinhonha. En 2001 los proyectos de seis nuevos cursos de graduación fueron aprobados al crearse la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Ciencias Agrarias, que recibieron el nombre de Facultades Federales Integradas de Diamantina (FAFEID) (Conceição & Fernandes, 2005). Con la donación de terrenos en la margen de la carretera BR 367 para construir un nuevo campus para la FAFEID, iniciado en 2002, sumada a la expansión de la enseñanza pública federal, la facultad fue elevada al status de universidad en 2005, denominada Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM) por medio de la Ley nº 11.173 de 2005.

En esta evolución se produce un interesante cambio de 'sujeto'. La llegada de los alumnos y los profesores de Odontología a fines de la década de 1950 presenta algo diferente a la ciudad, los sujetos cuyas luchas dieron significado al grupo (Honneth, 2003), fortaleciendo la participación especialmente de los estudiantes en el mosaico social local. Sin embargo, el crecimiento de la universidad puede ser, de forma simbólica, comparado con la llegada de la globalización a la sociedad protegida diamantinense, que avala el ejemplo de lo que hace la globalización con la lógica keynesiana-westfaliana (Fraser, 2008). El modo local de alguna forma remontaba la honestidad y las divisiones de clase muy marcadas, aproximando los procedimientos del modelo externo de dignidad y universalización de los derechos. Si se considerara el modelo de reconocimiento propuesto por Honneth, basando el reconocimiento en los dominios del amor, los derechos y la estima social, se puede decir que algunos de los grupos presentes en la sociedad diamantinense pre UFVJM no exigían los derechos básicos como un salario mínimo para los empleos domésticos y el pago de las cargas sociales, cuya introducción llega a la ciudad con los docentes. La percepción de atrincheramiento y el desprecio por algunos grupos sociales (Taylor, 1994) y por los trabajadores era bastante marcada. El sujeto en busca de reconocimiento y mantenimiento de su cultura y modo de vida, pasa a ser el propio habitante acorralado por las tendencias modernizadoras impuestas por el público de afuera vinculado a la universidad.

DEBATE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO

El reconocimiento es un tema que incita debates hasta en el campo semántico, ya que la palabra adquiere usos de acuerdo con el área en que esté siendo aplicada. Taylor (1994) y Honneth (2003) dan base a la teoría del reconocimiento en la actualidad. El primero enfatiza el self y el segundo se centra en la psicología social tocando temas de reconocimiento negado. No obstante, sus visiones no son universales. Otros autores como McNay (2008) dicen que hay una banalización del término que debe ser evitada, ya que el reconocimiento trata la cuestión de género fundamentalmente. Markell (2003) también discute el término y sugiere cambiar la palabra recognition por acknoledgement, que no tiene un equivalente en portugués o español.

Al menos otros tres autores incluyen visiones particulares del área, entre ellos Tully (2004), para quien los conflictos entre individuos, minorías y mayorías, han sido caracterizados como luchas por el reconocimiento. El autor trata el tema de las luchas como conflictos y refuerza la importancia del diálogo para el reconocimiento. Galeotti (2002) agrega la tolerancia, por la legitimidad de la presencia pública de lo diferente con el resultado simbólico de la tolerancia y el respeto público de la identidad individual, lo que genera un sentimiento de autoestima y respeto propio. Fraser (2008) presenta una visión más volcada al derecho, mencionando que la justicia debe ser medida no por la autorrealización, como sugiere el paradigma identitario, sino por la paridad de la participación. Este sería el criterio moral para juzgar los conflictos sociales. Brinton (2012) indica la necesidad de asociación sumada al reconocimiento y se refiere a las sociedades autoritarias para discutir la existencia de intersubjetividad y el hecho de cómo se sienten los miembros de las asociaciones siendo sujetos u objetos. La autora se refiere al reconocimiento en ambientes no democráticos, buscando la posibilidad de que haya espacio para esa discusión en este ámbito, ya que el reconocimiento surge a partir de la universalización de los derechos (Brinton, 2012)

Uno de los puntos más recurrentes entre los autores es la existencia de grupos o individuos, que en respuesta al surgimiento de conflictos luchan por el reconocimiento de su identidad, sus necesidades y su existencia como grupo. Dichos grupos tienden a ser formados por minorías, étnicas, raciales, políticas o de género.

"En las teorías de Honneth y Taylor, el reconocimiento es una lucha intersubjetiva. Esto tiene una serie de implicaciones. Admitir que se trata de una lucha es asumir que el reconocimiento no puede ser concedido, alcanzado o donado. El reconocimiento no está restringido a fines específicos, ni se limita a conquistas en la esfera de los derechos garantizados por el Estado. La lucha por el reconocimiento puede tener muchas manifestaciones diferentes en la medida en que no es nada más que un proceso permanente en el cual la sociedad reflexivamente se transforma y altera los modelos de relación social" (Mendonça, 2009: 147).

Esos cambios en los modelos de relación social en la sociedad diamantinense llevaron al interés de aplicar la teoría del reconocimiento en los conflictos locales, resultados de una interculturalidad menos marcada que en los conflictos del este europeo propuestos por Brinton (2012), o del uso de velos en las escuelas francesas presentado por Galeotti (2002), pero presente en la ebullición cultural producto del gran número de docentes y alumnos de diversas regiones de Minas y Brasil, y de la relación con los no locales y los turistas.

Evidentemente, en la época mencionada anteriormente el foco estaba en la minería. Barbosa (1991: 130 citado por Martins, 2007: 3) comenta que: "Los garimpeiros fueron visibilizados por grupos discursivos que veían en ellos el rechazo al Brasil nuevo que se quería construir, del país moderno y eficiente que se deseaba, pues eran primitivos, desorganizados y contaminaban; del país justo e igualitario, pues eran producto de estructuras económicas perversas. El garimpo y los garimpeiros (la minería y los mineros) fueron instalados como opositores (...) del medio ambiente, de las sociedades indígenas preservadas, de la gran empresa eficiente y no contaminante y de las relaciones de trabajo humanas y bien remuneradas".

Esa percepción era en gran parte fantasiosa y se aplicaba a los garimpos de la selva amazónica, pero hay algunos elementos que son perceptibles en los garimpeiros diamantinenses, y otros que fueron incorporados a la vida cotidiana de la comunidad. El nivel de informalidad es uno de los ejemplos más universales en el seno de la sociedad. Se da cuando no se emiten facturas de compra, las escrituras de inmuebles indican propiedades menores que la real o hay dificultades para reservar lugares en atracciones turísticas.

Los conflictos acerca del modo de pensar y actuar local no derivan directamente de la expansión de la universidad. El mayor efecto es indirecto y abarca temas que quedaron pendientes a través de los años de implementación de la enseñanza superior pública en Diamantina, demostrando la carencia de reconocimiento dialógico propuesto por Tully (2004).

Al principio, cuando el curso de odontología era el único ofrecido, la facultad era considerada muy elitista. El grupo, tanto de alumnos como de docentes, no eran locales y representaban lo diferente formando casi una asociación excluyente (Brinton, 2012), cerrada sobre sí misma. No es raro oír relatos de familias diamantinenses cuyos hijos dentistas se formaron en otra parte debido a la dificultad de ingresar al curso local. Según los datos disponibles en la UFVJM, el curso de Odontología aún es el que más atrae personas de afuera en sus selecciones. El estereotipo de esa etapa acompañó el crecimiento de la institución y la 'facultad' (como llaman a la universidad los miembros de la comunidad local) se ganó la etiqueta de impenetrable. Incluso disponiendo de una amplia variedad de cursos, muchos habitantes locales no saben que la universidad es pública y gratuita. Si se les pregunta a los locales acerca de su interés en cursar una carrera reaccionan como si no estuvieran autorizados a luchar por una vacante. Esto se observa en cualquier charla informal en un banco, una tienda de ropa, la peluquería o la farmacia. La imagen original de la Institución tiene una lectura equivocada de la función universal de la universidad e indujo a la población a una autoimagen de inferioridad.

Otras relaciones también colaboraron para ese alejamiento como el crecimiento acelerado de los campus de la UFVJM (además de en Diamantina la UFVJM está en Teófilo Otoni, Janaúba y Unaí, en otras regiones del estado) demandando mano de obra para la construcción civil y otros servicios que no exigen profesionalización. Muchos de los empleados en esas funciones son ex-mineros que hoy trabajan registrados en alguna empresa, con horario y salario fijos, a diferencia de lo que buscaban en la mina. Esto generó más desconfianza por parte de la población de Diamantina, a la que le gustaría más inversión en la propia ciudad.

Otro agravante es que durante el largo período en que la UFVJM se mantuvo sólo con un curso o posteriormente con pocos cursos, hubo una intensa participación de la UFMG por medio de su Polo Jequitinhonha en su Festival de Invierno. Dicha participación se dio especialmente en términos de extensión, pero con un impacto notorio en la actividad turística local pues atraía un público cautivo, especialmente de Belo Horizonte, para el invierno de Diamantina. Sin embargo, la actuación de la UFMG siempre tuvo un enfoque un tanto asistencialista, valiéndose de su capacidad productiva y del nivel de necesidad de asistencia que demandaba la región. Esto fue asimilado por la UFVJM, especialmente en el área de salud, ya que existe una tendencia a percibir la actuación de la UFMG como un benchmark en el Estado y la salud fue la primera área que se destacó en la UFVJM. Esa forma de relación asistencialista tiende a crear la sensación de objetificación (Brinton, 2012), sintiéndose el asistido como un conejillo de indias. Muchas de las acciones que intentaron incluir a la comunidad local acabaron por rechazar en vez de atraer, remitiendo a la tolerancia expuesta por Galeotti (2002) e interfiriendo en el ánimo de colaboración entre la sociedad y la universidad.

Además, las áreas más consolidadas y concurridas son las que menos estudiantes del Vale do Jequitinhonha reciben, quienes ingresan a los cursos del área de humanidades donde la concurrencia es menor, lo que se percibe en el informe de graduación de 2011 de la UFVJM (PROGRAD/UFVJM, 2011).

El hecho es que la universidad como sujeto de la relación con la sociedad debe buscar caminos para que el reconocimiento intersubjetivo pueda fortalecerse. Los docentes y alumnos no superan numéricamente a los habitantes locales, pero su hegemonía genera un conflicto de intereses con grupos locales que rivalizan con los no locales. Algunas frases demuestran el malestar en determinadas situaciones de conflicto (cuando son pronunciadas ya que gran parte de los conflictos se dan en silencio). Frases como ¿ustedes no son de aquí, no?, empleadas en el sentido presentado por Taylor (1994: 63) al decir: "las cosas aquí se hacen así".

Por parte de la universidad esa percepción se refleja en los proyectos de extensión e investigación, ya que muchos de los docentes investigadores llegan ansiosos para desarrollar estudios y terminan transformando a la comunidad local en 'objeto' y no en 'sujeto' de investigación. Así, encuentran resistencia en esos procesos, ya que los miembros de la sociedad local no perciben el beneficio de los proyectos de investigación y extensión o no están dispuestos a actuar en conjunto de forma colaborativa (necesario para muchos proyectos, especialmente en el área de turismo). Utilizan el modus operandi local, menos colectivo, basado en la 'cultura del garimpo' que implica pequeños grupos, resistencia silenciosa y abstención de lucha, lo que lleva al fracaso de los proyectos sin entender los motivos.

Como consecuencia de la actuación de la UFMG en Diamantina en el área de turismo, existió la expectativa de equipararla con los métodos a ser adoptados por la UFVJM. En lo que respecta a la extensión había predisposición a esperar que la universidad 'hiciera' buena parte del trabajo de relevamiento, organización y planificación del destino turístico. Sin embargo, un curso instalado definitivamente en una ciudad pequeña, a diferencia de una universidad que usara la ciudad como laboratorio, no podría generar competencia en el mercado de sus propios graduados. Cuando surgieron las primeras negativas en cuanto al rol de consultoría, vieron los primeros choques en relación al turismo entre la universidad y la ciudad.

Las pasantías de alumnos en los negocios de la ciudad también fue un tema controvertido, ya que muchos empresarios lo hacían con una mentalidad volcada más a la reducción de gastos (sueldo de empleados) que a la intención de ser un puente entre el mercado y la academia.

Hubo resistencia a la colaboración en investigaciones y proyectos en el área de turismo, y en otros casos no se consideraron los datos resultantes de los estudios coordinados por docentes del curso de turismo, aunque tuvieran apoyo del gobierno municipal y de la sociedad local o hubieran sido solicitados por ellos.

Una de las situaciones más emblemáticas respecto de la Investigación de Demanda Real de Diamantina y la Región (PDTD), fue la realizada por profesores y alumnos del Curso de Turismo de la UFVJM con el apoyo de la Prefectura de Diamantina y de órganos regionales de turismo (Circuito de los Diamantes durante un período de tiempo y posteriormente Instituto Estrada Real). La investigación surgió en 2009 ante la carencia de datos percibida en el Curso de Turismo y corroborada por el trade local, y llevó a la creación del primer instrumento de recolección de datos por parte de docentes y alumnos del curso con la colaboración de los turismólogos de los órganos mencionados. Se obtuvieron 1460 cuestionarios válidos en 9 ediciones (Silveira & Medaglia, 2014). Los resultados son difundidos en un informe y se accede sin cargo en el sitio web del curso (http://www.ufvjm.edu.br/cursos/turismo/publicacoes.html). Además se envía por e-mail o copias impresas al trade turístico de la ciudad y la región.

Los datos no han sido incluidos en los proyectos de las asociaciones locales ni mencionados en los informes de gestión y planificación de las políticas públicas o privadas. Cuando se creó el Plan de Marketing de Diamantina, llamado 'Viva Diamantina', los datos de la PDTD no fueron mencionados ni utilizados, y tampoco participó la universidad, aunque se asienta en el Consejo Municipal de Turismo (COMTur), que es la entidad que orienta las políticas públicas municipales.

 En las entrevistas realizadas a los miembros del Consejo Municipal de Turismo (COMTur), durante el estudio cualitativo aún en desarrollo iniciado en enero de 2016, quedó clara la opinión de éstos acerca del distanciamiento existente entre la universidad y la comunidad, y la influencia de esto en la falta de interés por hacer uso de datos y materiales producidos por la universidad. Además de la sensación de algunos de que los mismos docentes del Curso de Turismo de la UFVJM desconocen el contenido de los informes.

Otros ejemplos también pueden demostrar la resistencia a emplear conocimientos generados por la academia. En 2010 el Poder Público Local solicitó una investigación aplicada que describe el estado del arte del evento llamado Vesperata, en función de la participación del Curso de Turismo en el Grupo de Trabajo que venía discutiendo la actualización de ese evento. La Vesperata es el principal producto turístico de la ciudad de Diamantina, pero debido a la participación de varios stakeholders sufrió un desgaste a lo largo de los años, especialmente en términos de imagen y ruidos en la comunicación.

Se realizó una investigación cualitativa que buscó "reunir casi 30 personas involucradas en la Vesperata [...]. Los actores fueron invitados a encuentros con subgrupos previamente definidos y aprobados por el GT de la Vesperata y todas las entrevistas fueron filmadas con autorización de los presentes". (Silveira et al., 2012: 19). Hubo gran resistencia en la participación de los involucrados y algunos grupos con fecha de entrevista confirmada no aparecieron, otros fueron evasivos y algunos no aceptaron participar. Se mostraron molestos ante la realización de una indagación subjetiva sobre cuál sería el interés de la universidad en el tema. El interés fue académico y no remunerado.

La condición por parte de los profesores investigadores era la devolución pública de los resultados, más allá de su uso para fines académicos. Hubo mucha dificultad en llevar a cabo esa presentación de los datos a la comunidad, resultando en una presentación simplificada en un evento de proporciones diminutas, donde no participaron los entrevistados. Los profesores responsables por la investigación acabaron tomando la responsabilidad de entregar copias del informe a todos los stakeholders involucrados, pues el resultado fue bastante satisfactorio y representó un diagnóstico exacto del ruido en la comunicación y la necesidad de actualizar el producto.

Lo más destacado es que en comparación con otras investigaciones los datos relevados no tuvieron, al menos oficialmente, impacto en la toma de decisiones de los Gestores Municipales. En las acciones posteriores no se mencionó este trabajo ni se lo usó para basar nuevos decretos o normas. Sin embargo, sin diálogo, debate ni información previa, se llevaron a cabo algunas actualizaciones.

La relación entre el Curso de Turismo y la actividad turística local con los gestores locales, está imbuida de conflictos velados como la expectativa de una postura más asistencialista en términos institucionales por parte de la universidad (siguiendo el modelo establecido en el área de salud que originó la relación con la comunidad local), y más servil en la relación de los alumnos y graduados con los propietarios de los negocios turísticos. Las relaciones laborales extremadamente jerarquizadas y espejadas en las tradiciones locales, crean un escenario de conflicto entre esos nuevos empleados menos subordinados y menos afectos al pragmatismo de la tradición en la gestión de los negocios familiares. El enfoque dado por Voria (2014 :16) sustenta que "en el marco de las sociedades salariales, el trabajo es considerado no sólo como un medio para garantizar la supervivencia de los sujetos, sino también como expresión de la propia subjetividad", dando la importancia que la simbología del trabajo tiene en la sociedad moderna.

También sería motivo de un estudio específico la existencia de las repúblicas, presentes en otras ciudades coloniales mineras como Ouro Preto. A diferencia de esta ciudad, donde son públicas, en Diamantina son casas alquiladas colectivamente por un precio superior al que se cobraría a los inquilinos tradicionales y están dispersas por los barrios del centro. En temporada alta, especialmente en carnaval, las repúblicas y otras casas son transformadas en hospedaje alternativo. El resultado es que los mismos pobladores locales que quieren ganar alquilando inmuebles para estudiantes y turistas se muestran indignados con las fiestas y el comportamiento de los jóvenes y los visitantes, invasor e irrespetuoso de las costumbres locales (fiestas, graduaciones, vehículos con sonido alto, uso de drogas, etc.).

Aunque felizmente no haya un conflicto explícito hay una animosidad perceptible y un malestar en la relación con la sociedad. La dependencia económica causada actualmente por la universidad en la ciudad (desde compras de supermercado, alquileres, construcciones, combustible, medicina o farmacias) quedó evidente en el período de la huelga de servidores públicos federales de 2012. En los primeros días hubo una mezcla de indiferencia con irritación. Como la huelga se extendió llegando a durar cerca de 4 meses (educação.uol.com.br/noticias/2012/09/16/professores-de-federais-encerram-greve.htm), la gran mayoría de los alumnos y docentes dejó la ciudad, lo que causó un alto impacto en la circulación de mercaderías, alquileres y otros gastos. Así, quedó evidente la dependencia local en relación a los miembros de la universidad. Los grupos fueron más explícitos y en función de esa dependencia la percepción de la importancia de la presencia de los no locales y sus actividades tomó nuevo sentido, lo que llevó a los grupos de interés en las relaciones comerciales a tolerar y reconocer al otro grupo como sujeto, dando espacio a una relación más evidente de intersubjetividad.

En una ciudad que es declarada patrimonio mundial por la UNESCO, donde el turismo podría ser objeto de estudios relacionados con los impactos sociales y culturales derivados de su interferencia en un núcleo tan frágil, la entidad que promueve esas investigaciones es probablemente el sujeto ideal de la aplicación del 'Irridex de Doxey' (1977 citado porBarretto, 2005) en el lugar de los turistas. La ciudad en vez de estar escalando las etapas de la intolerancia a la actividad turística, como postula Doxey, parece haber alcanzado la cuarta fase, de antagonismo en relación a la presencia de la Universidad en Diamantina, dirigiéndose a la quinta etapa descripta por el autor, que es la percepción de que ya nada volverá a ser como era antes.

CONSIDERACIONES FINALES

Los conflictos existentes en las relaciones de reconocimiento ofrecen un vasto material para interpretar las relaciones. Se buscó reflexionar acerca de la relación entre la ciudad de Diamantina y la Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), así como su impacto en el turismo local, a partir de la historia de la ocupación de la región, su vínculo con la extracción minera y la llamada cultura del garimpo, consecuencia de ese modo de vida.

La acción del Estado en momentos alternados y diversos intensificó la imagen negativa de la universidad en la comunidad local, creando una relación de tensión controlada, pero con características de conflicto. En términos de reconocimiento se percibió una intersubjetividad con momentos de mayor o menor estrés para cada uno de los lados, universidad y comunidad local.

El análisis realizado indica la necesidad de trabajar las relaciones y de conducir un diálogo productivo que permita ampliar los 'nodos' (en el sentido hegeliano) en esa relación, y que fomente el trabajo de la universidad en concordancia con las posibilidades de desarrollo de la ciudad de Diamantina, en un proceso de construcción colaborativo y no de disputa velada.

En lo que respecta a la actividad turística los conflictos entre el modelo tradicional de la actividad local y el modo académico de interpretar los datos, recrean el modus operandi de la cultura del garimpo, de apego a la tradición (por más reciente que sea) y desinterés por lo que sea académico o técnico. Ese desapego no genera un enfrentamiento explícito, sino un alejamiento intersubjetivo que aísla al no local del centro de las decisiones y obstruye el desarrollo turístico local.

El trabajo no pretende ser conclusivo, pero sí indicar posibilidades de uso de los conocimientos presentados en la comprensión de los conflictos existentes y en los que aún surgirán, abriendo nuevos frentes de estudio y de aplicación de las teorías del reconocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barretto, M. (2005) "Planejamento responsável do turismo". Papirus, Campinas        [ Links ]

2. Brinton, A. (2012) "Association and recognition in authoritarian societies: a theoretical beginning". European Journal of Political Theory 11(3): 324-347         [ Links ]

3. Briones, C. & Del Cairo, C. (2015) "Prácticas de fronterización, pluralización y diferencia". Universitas Humanística (80): 13-52        [ Links ]

4. Conceição, W. & Fernandes, A. C. (2005) "Caminhos do desenvolvimento: síntese histórica da Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri 1953 – 2005". UFVJM, Diamantina

5. Dencker, A. (2007) "Pesquisa em turismo: planejamento, métodos e técnicas". Futura,São Paulo        [ Links ]

6. Fleitas Gonzáles, M. (2014) "La reificación como un olvido del reconocimiento. Apuntes para una revisión de la idea de reificación de Axel Honneth". Andamios 11(26): 253-275        [ Links ]

7. Fraser, N. (2008) "Scales of justice: reimagining political space in a globalizing world". Columbia University Press, New York        [ Links ]

8. Fundação Getúlio Vargas; Ministério do Turismo & Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (2015) "Índice de competitividade do turismo, nacional destinos indutores do desenvolvimento turístico regional: Diamantina". Brasília        [ Links ]

9. Galeotti, A. E. (2002) "Toleration as recognition". Cambridge University Press, Cambridge         [ Links ]

10. Galizoni, F. M. (2000) "Migrações, família e terra no alto Jequitinhonha, Minas Gerais". IX Seminário sobre a Economia Mineira, CEDEPLAR/UFMG, pp. 905 – 924

11. Hegenberg, F. E. N. (2012) "Alguns métodos utilizados nos estudos históricos". En: Hegenberg, L.; Araújo Jr., A. H. A. & Hegenberg, F. E. N. Métodos de pesquisa: de Sócrates a Marx e Popper. Atlas, São Paulo, pp. 129-139        [ Links ]

12. Honneth, A. (2003) "Luta por reconhecimento: a gramática moral dos conflitos sociais". Ed. 34, São Paulo         [ Links ]

13. Instituto Estrada Real – IER (2016) "A Estrada Real". Disponível em http://www.institutoestradareal.com.br/estradareal, acesso em 19/04/2016

14. Lima Junior, A (1978) "A capitania das Minas Gerais". Editora Universidade de São Paulo, São Paulo        [ Links ]

15. Machado, D. F. C. (2010) "A imagem do destino turístico, na percepção dos atores do trade turístico: um estudo da cidade histórica de Diamantina/MG". Dissertação (Mestrado em administração)- Programa de Pós Graduação e Pesquisa em Administração, Centro de Pós Graduação e Pesquisa da Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte        [ Links ]

16. Machado Filho, A. M. (1980) "Arraial do tijuco - cidade Diamantina". Ed. USP, São Paulo        [ Links ]

17. Markell, P. (2003) "Bound by recognition". Princeton University Press, Princeton        [ Links ]

18. Martins, M. L. (2007) "Mineração, identidade garimpeira e meio ambiente: os conflitos em torno da extração de diamantes no Alto Jequitinhonha, 1989-1995". Associação Nacional de História – ANPUH. Anais. Disponível em: http://snh2007.anpuh.org/resources/content/anais/Marcos%20Lobato%20Martins.pdf Acesso em: 13 jun. 2014

19. Matos, R. (2000) "Populações do vale do Jequitinhonha e movimentos migratórios". IX Seminário sobre a Economia Mineira, CEDEPLAR/UFMG,pp. 885-904        [ Links ]

20. McNay, L. (2008) "Against recognition". Polity Press, Malden         [ Links ]

21. Mendonça, R. F. (2009) "Dimensão intersubjetiva da auto-realização: em defesa da teoria do reconhecimento". Revista Brasileira de Ciências Sociais 24(70): 143-187        [ Links ]

22. Oliveira, W. & Vieira, V. C. (2012) "A condição social e econômica do garimpeiro da cidade de Diamantina: uma história contada por seus protagonistas". Revista Vozes dos Vales da UFVJM 1(2): 1-20. Disponível em: <www.ufvjm.edu.br/vozes>. Acesso em: 17 jun. 2014        [ Links ]

23. Polo Jequitinhonha – UFMG (2014) "Sobre o vale". Disponível em: <https://www2.ufmg.br/polojequitinhonha/O-Vale/Sobre-o-Vale>. Acesso em: 20 jun. 2014 Portuguez, A. P. (Org) (2004) "Turismo, memória e patrimônio cultural". Roca, São Paulo

24. PROGRAD/UFVJM (2011) "Relatório de graduação: ocupação de vagas 2011/1 – SISU/ENEM e SASI". Disponível em: <http://www.ufvjm.edu.br/resolucoes /doc_view /1528 -relatorio-de-vagas.html?lang=pt_BR.utf8%2C+pt_BR.UT>. Acesso em: 11 jun. 2011

25. Sabino, G.; Ávila, A. & Siqueira, A. C. (2013) "Apoiando a elaboração de projetos sociais e políticas públicas para os distritos de Diamantina- MG por meio de um software de análise demográfica e socioeconômica". Revista Vozes dos Vales da UFVJM 2(03): 1-12. Disponível em: < www.ufvjm.edu.br/vozes>. Acesso em: 11 jun.2014        [ Links ]

26. Silveira, C. E. & Medaglia, J. (2014) "A Pesquisa de demanda turística real de Diamantina e região: Alcances pedagógicos". In: Silveira, C. E. & Medaglia, J. (Org.) Desenvolvimento turístico em cidades históricas: estudos de caso de Diamantina/MG. UFVJM, Diamantina, pp. 65-77        [ Links ]

27. Silveira, C. E.; Medaglia, J.; Ferreira, M. L.S. & Paula, V. C. de (2012) "Visões qualitativas dos Atores da Vesperata em Diamantina/MG e suas possibilidades diante da teoria do marketing de destinos". Anais Brasileiros de Estudos Turísticos (ABET) 2(1): 14-27        [ Links ]

28. Souza, M. L. M. de (2008) "As representações sociais da comunidade sobre elementos culturais e turísticos da Vesperata em Diamantina – MG". Dissertação (Mestrado em Cultura e Turismo), Departamento de Ciências Sociais, Universidade Estadual de Santa Cruz, Ilhéus

29. Taylor, C. (1994) "The politics of recognition". In: Gutmann, A. (Ed.) Multiculturalism: examining the politics of recognition. Princeton University Press, Princeton, pp. 25-73        [ Links ]

30. Tully, J. (2004) "Recognition and dialogue: the emergence of a new field". Critical Review of International Social and Political Philosophy 7(3): 84-106        [ Links ]

31. Voria, M. A. (2014) "Itinerarios en torno al reconocimiento social: una categoría de análisis". Revista de Ciencias Sociales 27(35): 13-32        [ Links ]

Recibido el 07 de enero de 2016
Reenvidado el 05 de mayo de 2016
Aceptado el 08 de mayo de 2016

Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License