SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Evaluación de destinos turísticos mediante la tecnología de la ciencia de datosExplorando el papel de las redes virtuales en la construcción del "Turismo Íntimo": El caso del couchsurfing índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.26 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2017

 

DOCUMENTOS DE BASE

Del paisaje a la estética del espacio turístico

Un estudio en centros históricos y costaneras del litoral del Estado de Paraná (Brasil)

 

Marcelo Chemin*

Universidad Federal de Paraná Matinhos, Brasil

* Bachiller en Turismo por la Universidad Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, Brasil. Maestría en Turismo por la UNIVALI, Balneario Camboriú, Brasil. Doctor en Geografía por la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, Brasil. Profesor de la UFPR y Tutor del Programa de Educación Tutorial (MEC) Litoral Social. Profesor permanente de los Programas de Posgrado (Maestría) en Turismo y Desarrollo Territorial Sustentable de la UFPR. E-mail: marcelochemin@uol.com.br; marcelochemin@ufpr.br


Resumen:

El artículo muestra un proceso de interpretación de la estética del espacio turístico urbano basado en la investigación realizada en el litoral del Estado de Paraná (Brasil), en los centros históricos de Paranaguá, Antonina, Morretes y en las costaneras de Guaratuba y del balneario Caiobá (Matinhos). Mediada por el concepto espacios de paisajes de Cauquelin (2008) y por un análisis visual la investigación estableció y describió dieciocho rasgos fisionómicos comunes a los centros históricos y las costaneras, cuatro rasgos específicos de los centros históricos y tres específicos de las costaneras. Los resultados sugieren que la estética del espacio turístico corresponde a la expresión de un conjunto de rasgos fisionómicos, vinculados a la dimensión morfológica y de uso social del espacio urbano.

PALABRAS CLAVE: Paisaje; Espacio turístico; Litoral de Paraná (Brasil).

Abstract:

From Landscape to the Aesthetic of Tourist Sites: A Study in Historical Centers and the Coast of the State of Paraná (Brazil).

This article presents an interpretation of the aesthetic of urban tourist sites, which is based on research carried out on the coast of the state of Paraná (Brazil), in particular in the historical centers of Paranaguá, Antonina, Morretes, on the fringes of Guaratuba, and at the resort of Caiobá (Matinhos). The research framework incorporates Cauquelin's (2008) concept of "landscape spaces"as well as visual analysis. The research provides a description and interpretation of eighteen physical features that are common to these historical centers and coastal areas, four features that are solely present in the historical centers, and three other features that are specific to the coastal resort areas. The results of the study suggest that the aesthetics of tourist sites corresponds to the expression of a set of physical features, which are related to a morphological dimension and to the social use of urban spaces.

KEY WORDS: Landscape; Tourist sites; Paraná Coast (Brazil).


INTRODUCCIÓN

La proliferación de espacios turísticos caracteriza un fenómeno reciente en la realidad urbana. En las últimas cinco décadas se naturalizaron los reductos turísticos en la ciudad contemporánea, del mismo modo que las áreas residenciales, comerciales e industriales. La configuración de esos sectores, con cierta especificidad funcional y visual en el espacio urbano, implica la necesidad de lograr permanentes avances en los recursos conceptuales y teóricos de interpretación y planificación de la ciudad.

Sea con fines culturales o económicos y estratégicos, entender la ciudad para el turismo requiere lecturas espaciales que incluyen el paisaje y la estética urbana (Busquets & Cortina, 2009; Urry, 2001; Lipovetsky & Serroy, 2015; Casellas, 2009). Los estudios turísticos sobre los espacios, territorios y paisajes diversifican enfoques, metodologías y estrategias de investigación conforme el área de conocimiento al que están vinculados (Pearce, 2003; Prado, 2006; Edwards, Griffin & Hayllar, 2008; Castrogiovanni, 2007; Bruno & Lemme, 2010; Kádar, 2013).

Boullón (1985; 1990) teorizó sobre el espacio turístico y esbozó lineamientos para su planificación. En lo que se refiere a la ciudad delimitó "áreas gravitacionales", las parcelas de mayor atractivo visual y mayor vínculo con la funcionalidad del turismo. En su análisis predominó una interpretación reticular y atomizada, derivada del papel imperativo de los atractivos en la planta urbana.

Lozato-Giotard (1990) estableció una amplia tipología a partir de la combinación de dos criterios geográficos: (a) presencia espacial que considera la intensidad de los flujos de frecuentación y la división del espacio en relación a otras formas de ocupación coexistentes, y (b) formas espaciales, que expresa distribución espacial de las instalaciones turísticas. Nogué (1989; 1992) indicó que los paisajes de espacios turísticos son estandarizados, se destinan a agradar visualmente a los turistas y para eso mezclan elementos que promueven la falta de autenticidad rozando lo kitsch. Antón Clavé (1998; 2009) revela la naturalización del fenómeno de urbanización turística, con formas físicas y simbólicas distintas, que exigen medios de gestión propios para atender intereses exclusivos de los residentes.

Hayllar, Griffin, Edwards & Aldrigui (2011) teorizan sobre áreas funcionales turísticas o precints, descriptas como áreas geográficamente diferenciadas de la ciudad, caracterizadas por modelos particulares de diseño arquitectónico y disposición física de las atracciones (Griffin & Hayllar, 2006), y por la aglomeración de ocurrencias de uso territorial, experiencias y actividades relacionadas con el turismo (Hayllar & Griffin, 2005), con límites relativamente aparentes. 

Este texto se inserta en este contexto temático y está particularmente dirigido a la aprehensión estética de esas configuraciones. El artículo comunica los resultados finales de una investigación más amplia que problematizó la ocurrencia de una especie de código visual que habitualmente sustenta la 'condición fotogénica' y emblemática de los espacios turísticos urbanos. En este sentido, el análisis, sobre todo la etapa interpretativa final aquí priorizada, buscó determinar los rasgos fisionómicos que confieren identidad visual a los cinco espacios turísticos urbanos del litoral del Estado de Paraná (Brasil).

Se trata de una tradicional región turística del sur brasileño compuesta por siete municipios y una población aproximada de 286 mil habitantes (IBGE, 2015). Este territorio recibe en temporadas de verano cerca de 1 millón de turistas y es reconocido por su considerable acervo de patrimonio cultural y natural, expresado por un mosaico de unidades de conservación y decenas de bienes culturales declarados como patrimonio nacional por los órganos del patrimonio histórico, entre ellos dos centros históricos protegidos por el IPHAN (Pereira, 2012; Fogassa, 2007; Lyra, Parchen & La Pastina Filho, 2006).

Sin negar el frecuente abordaje que identifica los espacios turísticos como resultado de la distribución atomizada de atractivos, la investigación estableció un delineamiento alternativo, mediante una orientación teórico-conceptual y metodológica que le confirió primacía al paisaje. Por lo tanto, en un primer momento se abordaron los espacios turísticos urbanos de esa región como espacios de paisajes, concepto que integra el constructo teórico de Cauquelin (2008) en su estudio sobre el paisaje en el campo de la historia del arte. Entonces se delimitaron cinco áreas prioritarias.

Para cumplir el objetivo de determinar teóricamente los rasgos fisionómicos se recurrió a la técnica de análisis visual, fundamentada en Cullen (1971), Del Rio (1990) y Kohlsdorf (1996); y circunscripta a la lectura morfológica y de uso social de las áreas prioritarias. Entre los resultados se delimitaron y describieron tanto rasgos fisionómicos comunes como específicos. Estos rasgos expresan una estética particular de los espacios turísticos examinados, con un potencial de replicación en otros estudios. También se entiende que los resultados presentados propician nuevos elementos conceptuales y teóricos para comprender los espacios turísticos, los paisajes y el modo como se insertan e interactúan en el contexto urbano.

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Espacios turísticos urbanos como 'Espacios de Paisajes'

Cauquelin (2008) establece el concepto espacios de paisajes para describir la relación ontológica del paisaje como forma simbólica. En el sentido abreviado de su análisis se puede decir que dicho concepto corresponde a los espacios portadores de paisajes valorados, impregnados de significados y códigos estéticos que atraen la vida social. En otra escala, designa la síntesis de un conjunto histórico de interacciones entre la realidad física y simbólica, las configuraciones espaciales y la promoción de usos, práctica y hábitos sociales.

Aplicado como concepto en investigaciones de naturaleza turística (Chemin, 2011; 2013), los espacios de paisajes representan recortes espaciales de la ciudad que proyectan paisajes de distinto valor social y simbólico para prác­ticas de turismo. En otras palabras, corresponden a reductos urbanos promovidos y recomendados para experiencias estéticas de disfrute visual.

Abordar la ciudad por medio del concepto espacios de paisajes se distingue de la difundida demarcación de espacios turísticos a partir de la tradición de inventariar la oferta turística, reproductora de una lógica espacial atomizada, fijada en la figura del atractivo (Boullón, 1985; 1990; Lozato-Giotard, 1990), como ente autónomo del paisaje y portador de significados cerrados en sí mismos.

Se considera que el inventario debilita las relaciones contextuales del paisaje en los términos de Cullen (1971) y Relph (1987), pues se prende a objetos aislados, demarcados con un rigor que anula la complejidad urbana (Yázigi, 2002; 2003; 2009; Jeudy, 2005). No obstante, es justamente la tradición de inventariar y su lógica fragmentaria la que educa la sensibilidad y el saber de los profesionales en la academia y los órganos de gestión. El pre­dominio de interpretaciones basadas en esta perspectiva acarrea diagnósticos con contextos vacíos de paisaje, insuficientes para comprender la identidad visual y el perfil fisionómico del espacio turístico.

Frente a esto, el uso del concepto espacios de paisajes altera el sentido técnico y teórico del espacio turístico. La selectividad y la delimitación de los espacios turísticos urbanos como espacios de paisajes no son un proceso espejado, de caminos diferentes para alcanzar resultados iguales. Se trata de una lectura alternativa del espacio turístico que atribuye primacía al paisaje. Tiene potencial para atender diferentes tipologías de espacio turístico, incluso que estos sean definidos debido a los atributos de paisaje. Hayllar, Griffin, Edwards & Aldrigui (2011) establecen nueve tipologías de abordaje sobre áreas funcionales turísticas: distritos recreativos o de turismo de negocios; áreas de comercio turístico; centros históricos o patrimoniales; regiones o barrios étnicos; regiones o barrios culturales; regiones de entretenimiento; distritos rojos o zonas de la bohemia; waterfronts; y áreas de eventos.

La aplicación de este concepto requiere la identificación y delimitación de espacios que nacen y se sustentan con el status "turístico" en virtud del paisaje que proyectan. De ese modo, en principio, la demarcación de espacios de paisajes incorpora elementos propios de inventario y de teorías del espacio turístico como las de Boullón (1985; 1990) y Lozato-Giotard (1990), pues se utiliza igualmente el reconocimiento de los atractivos del cuerpo de la ciudad. No obstante, la lectura espacial considera la dis­tribución espacial de atractivos atendiendo al paisaje, sin negar las adyacencias. El pensamiento y la técnica conducen a una forma de abordar, "entrar" y co­nocer espacios turísticos de la ciudad por medio del paisaje, interpretar esta fisionomía, constatar particularidades y el modo como se integra al tejido urbano.

Análisis visual del paisaje urbano

Del Rio (1990) clasifica al análisis visual como una categoría de análisis desarrollada entre las décadas de 1950 y 1960 debido al interés por ambientes históricos y vernáculos. Guedes (2005) comprende que el análisis visual corresponde a un método para investigar elementos configurativos tomados en relación al entorno, útil para develar las cualidades visuales de la ciudad y de los componentes del paisaje.

Dado el propósito de aprehensión de la ciudad (Kohlsdorf, 1996; Heitor, sd) el análisis visual es un medio para investigar la lógica de las cualidades estéticas urbanas. Es considerado en la interpretación del hecho urbano y su complejidad visual; y es adecuado para comprender mensajes transmitidos por la ciudad, la relación entre los elementos percibidos y las emociones que evocan, y las composiciones y configuraciones urbanas (Del Rio, 1990; Guedes, 2005).

Del Rio (1990) contempla el análisis visual en su propuesta metodológica para el diseño urbano. Revisa parte de su estatuto teórico y conceptual, además de los diferentes abordajes; y destaca su dependencia en relación a la capacidad de observación e interpretación del investigador, así como de la pertinencia del sistema referencial adoptado. En términos de soporte teórico y conceptual los trabajos de Gordon Cullen en la década de 1950 y 1960 sobre paisaje urbano son considerados como marco referencial clásico del análisis visual, siendo las propuestas más difundidas en el ámbito académico y técnico (Del Rio, 1990; Guedes, 2005; Adam, 2008).

Cullen (1971) abordó la ciudad como composición visual compleja y asoció marcos visuales y estímulos ambientales. Consideró tres aspectos (óptica, lugar y contenido) que se desdoblan en conceptos y temas pertinentes al análisis visual del paisaje. La óptica se refiere a los recorridos del observador asociado al modo dinámico como la mirada recorre la ciudad. El lugar expresa la dimensión topológica y está vinculado a la posición del observador en el ambiente. El contenido representa la constitución de la ciudad a partir de los colores, texturas, escalas y estilos. Examina cualidades intrínsecas de las subdivisiones del paisaje.

Kohlsdorf (1996) presenta procedimientos de aprehensión de la ciudad por intermedio de la forma física. Indica que la aprehensión del espacio urbano involucra una totalidad compleja compuesta por actividades, formas, significados y prácticas sociales. Sugiere como contribución para el análisis y comprensión de la forma de la ciudad la técnica de caracterización por categorías morfológicas estructurales del espacio urbano, que aparece en Trieb y Trieb & Schimidt (Kohlsdorf, 1996: 136), estudiosos de la ciudad que formularon categorías estructurales y una taxonomía de criterios configurativos. Son seis categorías de composición plástica (Kohlsdorf, 1996: 137 - 138):

Sitio Físico (Suelo, Sistema hídrico, Vegetación, Clima): observa cómo el contexto del paisaje natural y los elementos del medio físico, principalmente los naturales, interfieren en la configuración del área considerada.

Planta Baja (Malla, Parcelamiento, Relaciones entre espacios abiertos, cerrados y semi-abiertos): analiza el área en el plano horizontal, con referencia a los puntos, líneas y superficies planas.

Planos Verticales (Líneas de coronamiento, Sistema de puntuaciones, Líneas de fuerza): describe el papel desempeñado por la composición plástica de las proyecciones ortogonales, evaluadas en el plano vertical, principalmente los efectos de corte, silueta y perfiles.

Edificaciones (Relaciones intervolumétricas, Relaciones entre edificios y espacios públicos, Volumetría, Fachadas, Coberturas, Relaciones temas-base y temas-destaque): evalúa el papel de los elementos edilicios y sus atributos morfológicos, tomados en forma o en el conjunto. Corresponde a una de las categorías más importantes en virtud del papel dominante de los edificios, pues responden por una parcela considerable de la fisionomía de la ciudad.

Elementos Complementarios (Información – señalización - propaganda, Pequeñas construcciones, mobiliario urbano, Elementos de ingeniería urbana): se refiere a los demás elementos del espacio, generalmente de menor dimensión, como por ejemplo quioscos, bancos, luminarias, carteles, letreros y señalización.

Estructura Interna del Espacio (Constitución plástica de las unidades morfológicas, Partes del todo, Relaciones configurativas con el entorno, Conexiones): establece una síntesis del paisaje estudiado en base a las otras categorías ya presentadas.

El uso de esas categorías, por medio del análisis visual, posibilita aprender la forma urbana. Se parte del repertorio teórico-conceptual de ese conjunto para la situación empírica en que se examinan las características plásticas y mórficas pasibles de clasificación. La interpretación permite identificar las diferencias y semejanzas entre diferentes partes de la ciudad, además de determinar los rasgos característicos.

METODOLOGÍA

Aunque la propuesta de investigación haya elegido una orientación teórica y conceptual alternativa siguiendo a Cauquelin (2008), el delineamiento metodológico mantuvo características y procedimientos comunes a los estudios clásicos del paisaje (Bombin, 1987; Relph, 1987; Pires, 2011; Jordana, 1992; Smith, 1992), como por ejemplo la sistematización conceptual de apoyo, trabajos de campo a partir de observaciones y registros fotográficos y escritos.

Como punto de partida se consideró que el análisis del paisaje permite comprender la fisionomía del espacio turístico (Hayllar, Griffin, Edwards & Aldrigui, 2011; Krolikowski & Brow, 2011; Antón Clavé, 1998; 2009) y este camino viabiliza una interpretación de orden estética (Kohlsdorf, 1996). Conforme se mencionó, en principio la investigación recurrió al concepto espacios de paisajes (Cauquelin, 2008) para interpretar la ciudad, como estrategia para la selección de áreas, la posterior 'lectura' del paisaje y la aprehensión de la dimensión visual de los espacios turísticos urbanos.

La investigación adoptó el abordaje cualitativo. En relación a los objetivos fue definida como descriptiva y exploratoria, y en términos de procedimientos es un estudio de caso múltiple (Yin, 2010; Gerhardt & Silveira, 2009; Eisenhardt, 1989; Eisenhardt & Graebner, 2007; Xiao & Smith, 2006; Brown, 2008). Se eligió el litoral de Paraná como área para realizar el estudio. En esta región costera están identificadas y delimitadas cinco áreas urbanas que corresponden a los principales espacios de paisajes (Chemin, 2011; 2013): los centros históricos de Paranaguá, Antonina y Morretes, y las costaneras de Caiobá (Município de Matinhos) y Guaratuba (Figura 1).


Figura 1: Localización y delimitación de las áreas estudiadas
Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes de Google Earth

Con los espacios de paisajes delimitados, la interpretación de la estética del espacio turístico urbano requirió otras dos etapas, la Lectura Morfológica y el Análisis e Interpretación (Figura 2). El análisis visual (Del Rio, 1990; Kohlsdorf, 1996; Cullen, 1971) fue la principal técnica empleada en la Etapa de Lectura Morfológica y de Uso Social de los espacios de paisajes.


Figura 2: Diagrama-síntesis de las etapas y procedimientos metodológicos
Fuente: Elaboración propia

La observación directa, estructurada o sistemática, resultó la técnica de apoyo (Yin, 2010; Triviños, 2006; May, 2004). Dos categorías teóricas (Cuadro 1) constituidas a lo largo del estudio la fundamentaron. Ambas cuentan con categorías empíricas que orientaron la recolección de datos en los trabajos de campo:

Cuadro 1: Categorías utilizadas para la recolección de los datos
Fuente: Elaboración propia

a) Atributos físicos: interpreta la dimensión morfológica del paisaje. Permite examinar los elementos formadores y las características visuales consideradas más estables. Posibilita el registro de elementos físicos que definen la estructura e interfieren en el contexto y en la propia forma y constitución material de la ciudad. Se inspira en el Contenido (Cullen, 1971) y en los estudios de Michael Trieb y Alexander Schmidt relatados en Kohlsdorf (1996), para caracterizar el espacio urbano como composición plástica, cuya expresión visual puede ser captada en el paisaje. 

b) Presencia social: se detiene en los trazos fisionómicos del uso social del espacio. Examina usos y actividades sociales, tipologías y formas de ocupaciones coexistentes. También observa los agrupamientos y prácticas sociales en interacción con elementos de infraestructura y equipamientos que estimulan flujos y frecuentaciones, entre otras actividades específicas. Considera el carácter dinámico del conjunto de usos sociales e interpreta las líneas más estables de la expresión visual de los usos, prácticas y actividades sociales establecidas en los espacios de paisajes. Se inspira en la categoría Presencia espacial del turismo de Lozato-Giotard (1990), acuñada para observar la intensidad de los flujos de frecuentación social de turistas e identificar la división del espacio en distintas formas de ocupación; y en la categoría Lugar de Cullen (1971), que aborda la ocupación y la finalidad social del espacio exterior: encuentro, descanso, trabajo, arte y cultura, y comercio. Contempla también elementos conceptuales presentes en Relph (1987).

La Etapa de Análisis e Interpretación se detiene en la consolidación de los resultados de la constitución fisionómica, organizados en memoriales (textual/iconográfico) individualizados de las cinco áreas. La determinación de los rasgos fisionómicos de los espacios de paisajes se basó en el conjunto de datos obtenidos con el análisis visual, mediante el examen de los memoriales y la atención a las características morfológicas y de uso social de los centros históricos y las costaneras, a la luz del referencial teórico-metodológico de la investigación.

RESULTADOS

El paisaje de los centros históricos y de las costaneras

La articulación entre unidades morfológicas bastante heterogéneas es uno de los principales fundamentos del paisaje del centro histórico de Paranaguá (Figura 3 – A,B). La urbanización colonial se caracteriza por una trama de calles y cuadras irregulares, pendientes, predominio de piedras en el revestimiento de los canales de circulación, áreas públicas bien distribuidas como plazas con espacios lúdico-recreativos y monumentales. Predominan algunas edificaciones ornamentadas mezcladas con otras más simples y monumentos religiosos.


Figura 3: Centros históricos de Paranaguá (A y B), Antonina (C) y Morretes (D)
Fuente: Elaboración propia a partir de los trabajos de campo (2013/2014)

La superposición entre centro urbano y centro histórico implica una dinámica social intensa y plural en términos de usos, actividades y ocupaciones, con la presencia de instituciones administrativas, financieras, educativas, técnico-científicas, culturales, religiosas, entidades de clase, equipamientos urbanos de transporte y culturales, y una red comercial y de servicios, diversificada y bien distribuida.

En términos físicos el terreno presenta dos niveles, el más bajo es contiguo al Río Itiberê y el más alto asienta casi la totalidad de la planta urbana del centro histórico. El Río Itiberê es el principal agente modelador del terreno, siendo dominante en las perspectivas de las partes bajas. La Isla dos Valadares y las elevaciones de la Isla da Cotinga actúan como elementos naturales intervisibles.

El muelle en la Rua da Praia integra el espacio urbano y el Río Itiberê, dando origen a un paisaje peculiar. El componente patrimonial se destaca en este paisaje y está vinculado al trazado urbano, al acervo arquitectónico y a los monumentos históricos y religiosos. Los atractivos turísticos están directamente vinculados a estas características del componente patrimonial.

Si bien los fundamentos del núcleo antiguo están preservados, es clara y expresiva la emergencia de factores atenuantes del paisaje antiguo: alteraciones severas en las casas, introducción de la arquitectura contemporánea sin atender al contexto, profusión de modelos de sistemas de iluminación pública, presencia de elementos publicitarios y proliferación de fachadas estandarizadas (bancos, farmacias y tiendas).

En Antonina, el paisaje del centro histórico (Figura 3 – C) también se fundamenta en un mosaico heterogéneo de unidades morfológicas interconectadas en la planta urbana: cuadras, plazas, calles lineales, sinuosas y en diagonal, algunas bastante estrechas (6 metros), pendientes, escaleras, muelle, peatonal y semi-peatonal.

Abriga en sus dominios un conjunto heterogéneo de actividades, usos y formas de ocupación social y articula funciones de diferente naturaleza (residencial, comercial, política, cultural y de ocio). El centro histórico y el centro urbano se superponen. Es un área portadora de bienes patrimoniales, simbólicos y funcionales que favorecen la interacción directa del centro histórico con la vida cotidiana. Además de las instituciones políticas, financieras, educativas, religiosas, jurídicas y equipamientos urbanos y culturales, se establece allí una red comercial diversificada con servicios de soporte a la frecuentación turística.

Este centro histórico está asentado en un terreno predominantemente plano, las márgenes de la Bahía de Antonina. Una pequeña elevación que tiene como principales referencias la Plaza Coronel Macedo y la Iglesia Matriz, diversifica la topografía. Hay morros aislados, algunos con mayor ascendencia en la planta urbana y otros en las adyacencias, pero visibles desde el centro histórico. Tanto la superficie de agua correspondiente a la Bahía de Antonina, como la Sierra do Mar son elementos visibles desde diversos puntos del centro histórico.

El paisaje del centro histórico está marcado por una traza diversificada de los canales de circulación revestidos por piedras, un conjunto arquitectónico plural de casas con alto grado de contigüidad, las ruinas y la riqueza de las áreas públicas interconectadas. El componente patrimonial está vinculado a las casas, monumentos históricos y religiosos, además de las ruinas. Los atractivos turísticos están directamente relacionados con este componente patrimonial.

La repetición de características del paisaje entre las diferentes parcelas permite registrar cierta uniformidad fisionómica para el centro histórico. Del mismo modo que en Paranaguá el análisis del paisaje conduce a la identificación de innumerables factores atenuantes del paisaje antiguo, como la inserción de arquitecturas contemporáneas, la adaptación y reforma de edificios (alteración de la volumetría, tipo de cobertura, marcos de ventanas, etc.), el sistema de iluminación pública que no atiende los rasgos históricos, la exposición excesiva de aparatos tecnológicos y de comunicación, las modificaciones en las casas, lettering con expresiones cibernéticas (hi-fi, internet, giga-byte), logo-marcas de multinacionales, y fachadas estandarizadas.

Así como en los otros dos casos mencionados, Morretes también posee su centro histórico (Figura 3 – D), una articulación peculiar de unidades morfológicas heterogéneas que fundamenta el paisaje. La planta se define por un mosaico de plazas, áreas verdes, ferrocarriles, calles, cuadras irregulares en tamaño y formato, avenida, patios, peatonal y curvas complejas asociadas a la planta urbana. Esta planta está asentada en terreno predominantemente plano, contiguo a un trecho de acentuada sinuosidad del Río Nhundiaquara, lo que justifica una acomodación distinta de la ciudad en su relación con el río.

La intervisibilidad con el entorno es una marca fuerte. Hay morros aislados y la Sierra do Mar, aunque es el Pico Marumbique el que predomina en el paisaje. La presencia de innumerables áreas verdes, en general pequeñas, define otro punto importante, además de las márgenes del Río Nhundiaquara. Asimismo existe una sucesión bastante significativa en la estructura visual del paisaje de patios, quintas, jardines, plazas y parques.

En Morretes el centro histórico y el centro comercial y de servicios se superponen. En esta área hay un conjunto heterogéneo de actividades, usos y formas de ocupaciones. Están presentes también instituciones políticas, financieras, educativas, religiosas y jurídicas, equipamientos urbanos, de transporte y culturales, y una red comercial diversificada y bien distribuida, especialmente en el rubro de los servicios turísticos.

El paisaje del centro histórico de Morretes se caracteriza por la interacción de puentes, elementos verticales (palmeras, chimeneas), infraestructura ferroviaria, cuadras de tamaño y formato irregulares, áreas públicas y abiertas ricas e interconectadas, revestidas de piedras, y casas con diversos estilos arquitectónicos.

El componente patrimonial se asocia, por un lado al género cultural con casas, ruinas, monumentos religiosos e históricos, infraestructura férrea y Ponte Velha; por otro lado al género natural debido a la armoniosa relación de la ciudad con el Río Nhundiaquara, los cursos de agua, las matas ciliares, la figura monumental de las palmeras imperiales, y las áreas de vegetación a lo largo del ferrocarril. Los atractivos turísticos están directamente relacionados con el componente patrimonial descripto. Un buen número de casas están ocupadas por equipamientos y servicios turísticos.

En un primer análisis es posible constatar una razonable homogeneidad fisionómica en el centro histórico de Morretes. Pero mirando detenidamente y precisando las categorías de análisis, se puede inferir lo contrario porque el centro histórico muestra una superposición de iniciativas urbanísticas y formas dispares de edificar, en cuanto a los principios y la fundamentación. Estos contrapuntos se ven representados principalmente en la arquitectura contemporánea, el pavimento, las adaptaciones y reformas con poco criterio, el sistema de iluminación que no respeta los rasgos históricos, la descuidada instalación de tecnología, eléctrica, de comunicación y publicitaria, y la presencia de instituciones comerciales, financieras y de crédito con fachadas estandarizadas.

En Caiobá (Figura 4 - A) el paisaje está modelado por la lógica de un balneario. La costanera sintetiza la interconexión de los espacios con dinámicas sociales muy distintas. La playa se presenta como un área pública, abierta, de libre acceso y circulación, bajo la influencia del mar y el clima. Alberga asentamientos sociales provisorios y estacionales tipificados conforme la cultura balnearia. La ciudad se presenta como el espacio de soporte disciplinado por reglamentaciones diversas, donde hay estadías permanentes y ocasionales, servicios y opciones de ocio y recreación. Los espacios públicos determinan la dinámica social de esa área, mediante una multiplicidad de usos. La contigüidad entre playa, paseo marítimo y Avenida Atlântica funciona como eje de soporte, de articulación e irrigación social de la costanera.


Figura 4: Costas de Caiobá (A) y Guaratuba (B)
Fuente: Elaboración propia a partir de los trabajos de campo (2013/2011)

Hay una trama de distintas unidades morfológicas, por un lado específicas y muy comunes a los asentamientos urbanos costeros; por otro lado, propias a la costanera marítima como espacio natural. En el dominio del espacio urbano interactúan cuadras rectangulares, un tejido formado por canales de circulación, la avenida costanera y una amplia peatonal marítima. El espacio natural indica la interacción del mar con la arena, una pequeña orilla rocosa y el Morro de Caiobá.

El paisaje de la costanera de Caiobá se define por la interacción entre: (i) mar; (ii) franja de arena irregular, más larga en la porción intermedia y sur, y bastante estrecha en el norte; (iii) terreno plano (contiguo a la playa) integrante de la planicie litoral, ocupado por la urbanización balnearia, con una leve curvatura de playa; (iv) elevación de mediano porte en la extremidad sur de la curvatura de la playa y una pequeña costa rocosa en la extremidad norte; (v) urbanización modelada por la lógica del balneario, cuyo principal eje de circulación está conformado por la Avenida Atlântica y el paseo marítimo, este último estructurado, equipado y ambientado para el estar social y la recreación. El suelo urbano costero está parcelado en cuadras rectangulares, loteadas y densamente ocupadas por particulares principalmente a través de predios residenciales, volcado a la playa y los espacios públicos sin un destino comercial del terreno salvo excepciones puntuales.

Se trata de un contexto del paisaje marcado por la conjugación entre espacio urbano y natural. En principio salta a la vista esta conjugación, expuesta justamente en la conexión visual de espacios distintos por la naturaleza de cada uno. La playa es el principal atractivo turístico.

Del mismo modo que en Caiobá, en Guaratuba (Figura 4 – B) la costanera también es definida por la conjugación entre playa y espacio urbano. Son espacios con dinámicas y estructuras distintas, organizados por lógicas relativas principalmente al uso recreativo del balneario, circulación de personas y vehículos, medios para estadías y oferta de servicios de soporte.

Las unidades morfológicas principales son: la playa, una plaza lineal formada por jardines, paseos y ciclovía, la avenida, calles y cuadras adyacentes. El modelado del espacio urbano, de acuerdo con el diseño de la playa, confiere a la Avenida Atlântica de Guaratuba un papel preponderante en este espacio. Se asemeja a un corredor con paseos y equipamientos dirigidos al uso recreativo y deportivo, para conectar las actividades desarrolladas tanto en la playa como en la ciudad.

La planicie y las elevaciones en las extremidades norte y sur establecen en el paisaje la base y los límites naturales para el asentamiento y la demarcación de las áreas urbanizadas. La costanera tiene forma de "L", lo que indica un trazado lineal del trecho norte. En el trecho sur la curvatura en dirección este promueve variaciones en el repertorio de las perspectivas.

El paisaje indica como principales componentes del espacio natural la playa, el mar y las elevaciones en las extremidades (morros de Cristo y Espia Barco). En el espacio urbano se observa una plaza lineal formada por jardines, paseos y ciclovía, la avenida y la malla adyacente con canales de circulación, cuyo principal eje de articulación es la Avenida Atlântica.

La Playa y el Morro de Cristo son los principales atractivos turísticos. El parcelamiento urbano de la costanera es tipificado por cuadras rectangulares, micro-loteadas, densamente ocupadas por particulares principalmente a través de residencias, y está volcado a la playa y los espacios públicos.

Fisionomía y estética del espacio turístico urbano

Los resultados alcanzados permitirán al final de la investigación interpretar una estética particular de los espacios turísticos investigados, asociada al paisaje y que de manera más precisa, corresponde a la expresión de un conjunto de rasgos fisionómicos, proyectados por la dimensión morfológica y de uso social del espacio urbano (Figura 5).


Figura 5: Relación entre rasgos fisionómicos y estética del espacio turístico urbano
Fuente: Elaboración propia

Las áreas estudiadas revelaron rasgos fisionómicos comunes y específicos. En esta ocasión se presentan a partir de sus nominaciones y descripciones, sistematizados en los Cuadros 2, 3 y 4. Las descripciones contemplan el concepto de cada uno de los rasgos fisionómicos y ejemplificaciones generales.

Cuadro 2: Rasgos fisionómicos comunes de los centros históricos y costas
Fuente: Elaboración propia


Cuadro 3: Rasgos fisionómicos específicos de los centros históricos
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4: Rasgos fisionómicos específicos de las costas
Fuente: Elaboración propia

Aunque se muestren distintos en el ámbito de las configuraciones espaciales, los centros históricos de Paranaguá, Antonina y Morretes y las Costaneras de Caiobá (Matinhos) y Guaratuba posibilitaron la designación de dieciocho rasgos fisionómicos comunes (Cuadro 2).

Cuatro rasgos fisionómicos designados son específicos de los centros históricos estudiados (Cuadro 3). Mientras que tres de los rasgos fisionómicos son específicos de las costaneras que forman parte de esta investigación (Cuadro 4).

Aunque no se haya realizado un estudio comparativo con otras áreas urbanas cabe registrar que los rasgos fisionómicos interpretados no indican o representan ningún nivel de tipicidad o exclusividad de los espacios turísticos. Las configuraciones y las dinámicas de uso social que los sustentan son pasibles de registro en diversos ambientes de la realidad urbana, pero se debe considerar el supuesto de que en grados menores de incidencia y concentración que en los espacios turísticos. 

CONSIDERACIONES FINALES

En la teorización del espacio turístico predominan los estudios que concentran la atención en los aspectos funcionales o en la presencia, perfil y distribución atomizada de los atractivos. El conocimiento sobre las características fisionómicas y el carácter emblemático de los espacios turísticos no ha avanzado en el sentido descriptivo y de especificación de esta estética.

El delineamiento presentado en esta investigación propició un proceso de investigación de espacios turísticos por medio del paisaje. La utilización del concepto espacios de paisajes de Cauquelin (2008) condujo a un abordaje fisionómico que dio importancia a las características y contextos del paisaje. El análisis visual reforzó y complementó este proceso. Las categorías Atributos Físicos y Presencia Espacial viabilizaron la aprehensión de la dimensión visual y de la vida cotidiana de la ciudad.

En los resultados presentados, tanto los rasgos fisionómicos como la articulación entre ellos, en la expresión de una estética del espacio turístico urbano, amplían las posibilidades de conocimiento de las especificidades del espacio turístico y de las peculiaridades de sus paisajes. La continuidad de esta investigación se puede subdividir en tres frentes más claros:

a) Teorización del paisaje: para explorar el contexto histórico y las relaciones empíricas de espacios de alto valor simbólico, intensamente utilizados en el universo del turismo.

b) Profundización geográfica: para avanzar en estudios sobre los espacios turísticos y los paisajes que proyectan, mediante niveles de confirmación o refutación de los rasgos fisionómicos relevados. Se pueden explorar otras tipologías de espacios turísticos y así incrementar el repertorio y la calidad substancial de los rasgos fisionómicos.

c) Nivel de investigación: calibrar otras investigaciones por medio de la incorporación de otras herramientas, conceptos, categorías y escalas de análisis.

Este estudio también puede subsidiar la esfera prescriptiva y técnica, en la medida en que dispone resultados de investigación potencialmente útiles para políticas e intervenciones urbanas con finalidades diversas, principalmente las ligadas a la vida cotidiana y el patrimonio cultural. Hay que considerar que del mismo modo que cualquier otro sector de la ciudad, los espacios turísticos requieren gestión permanente y calificada, pues son susceptibles a las variaciones de prestigio y por extensión a la decadencia o el colapso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adam, R. S. (2008) "Analisando o conceito de paisagem urbana de Gordon Cullen". Da Vincci, Curitiba, 5(1): 61-68        [ Links ]

2. Antón Clavé, S. (2009) "Los paisajes temáticos". In: Busquets, J. & Cortina, A. Gestión del paisaje: manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Ariel, Barcelona, pp. 97-110        [ Links ]

3. Antón Clavé, S. (1998) "La urbanización turística. De la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística". Doc. Geogr. 32: 17-43        [ Links ]

4. Bombin, M. M. E. (1987) "El paisaje". MOPU, Madrid         [ Links ]

5. Boullón, R. (1985) "Planificación del espacio turístico". Trillas, México        [ Links ]

6. Boullón, R. (1990) "Los municipios turísticos". Trillas, México        [ Links ]

7. Brown, P. A. (2008) "A review of the literature on case study research". Canadian Journal for New Scholars in Education 1(1):1-13        [ Links ]

8. Bruno, P. A. & Lemme, A. B. (2010) "Turismo, territorio y paisaje en la Costa Bonaerense Argentina 1920-1940". Estudios y Perspectivas en Turismo 19(1): 45-62        [ Links ]

9. Busquets, J. & Cortina, A. (Coords.) (2009) "Gestión del paisaje: manual de protección, gestión y ordenación del paisaje". Ariel, Barcelona        [ Links ]

10. Casellas, A. (2009) "Barcelona's urban landscape: The historical making of a tourist product". Journal of Urban History 35(6): 815-832        [ Links ]

11. Castrogiovanni, A. C. (2007) "Lugar, no-lugar y entre-lugar: Los ángulos del espacio turístico". Estudios y Perspectivas en Turismo 16(1): 5-25        [ Links ]

12. Cauquelin, A. (2008) "A invenção da paisagem". Edições 70, Lisboa        [ Links ]

13. Chemin, M. (2011) "Constituição fisionômica e identidade visual em espaços de paisagens: um estudo de caso múltiplo em cidades turísticas do litoral do Paraná". Tese (Doutorado em geografia), UFPR, Curitiba        [ Links ]

14. Chemin, M. (2013) "Espaços de paisagens em cidades turísticas: centros históricos e orlas do litoral do Paraná". Terra Plural 7(1): 43-60        [ Links ]

15. Cullen, G.(1971) "Paisagem urbana". Edições 70, Lisboa        [ Links ]

16. Del Rio, V. (1990) "Introdução ao desenho urbano no processo de planejamento". Pini, São Paulo        [ Links ]

17. Edwards, D.; Griffin, T. & Hayllar, B. (2008) "Urban tourism research: Developing an agenda". Annals of Tourism Research 4(35): 1032–1052

18. Eisenhardt, K. M. (1989) "Building theories from case study research". The Academy of Management Review 14(4): 532-550        [ Links ]

19. Eisenhardt, K. M. & Graebner, M. E. (2007) "Theory building from cases: opportunities and challenges". Academy of Management Journal 50(1): 25–32

20. Fogassa, H. (Coord.) (2007) "Instrução do processo de tombamento do setor histórico de Paranaguá". IPHAN/PR, Curitiba        [ Links ]

21. Gerhardt, T. E. & Silveira, D. T. (2009) "Métodos de pesquisa". Editora da UFRGS, Porto Alegre        [ Links ]

22. Guedes, J. B.(2005)"Design no urbano: metodologia de análise visual de equipamentos no meio urbano". Tese (Doutorado). Universidade Federal de Pernambuco, Recife        [ Links ]

23. Griffin, T. & Hayllar, B. (2006) "Historic waterfronts as tourism precincts: An experiential perspective". Tourism and Hospitality Research 7 (1): 3–16

24. Hayllar, B. & Griffin, T. (2005) "The precinct experience: a phenomenological approach". Tourism Management 26: 517–528

25. Hayllar, B.; Griffin, T.; Edwards, D. & Aldrigui, M. (2011) "Turismo em cidades: espaços urbanos, lugares turísticos". Elsevier, Rio de Janeiro        [ Links ]

26. Heitor, T. V. (s/d) "Conceitos e técnicas de análise visual". Departamento de Engenharia Civil e Arquitectura (DECivil) – Instituto Superior Técnico, Lisboa. Disponível em: http://www.civil.ist.utl.pt/~teresa/efc/anavisual_efc.pdf. Acesso: 08/09/2016

27. IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2015) "Estimativa de População 2015". Litoral do Paraná. Disponível em: http://www.cidades.ibge.gov.br/xtras/home.php, Acesso em 05/03/2016        [ Links ]

28. Jeudy, H-P. (2005) "Espelho das cidades". Casa da Palavra, Rio de Janeiro        [ Links ]

29. Jordana, J. C. C. (1992) "Curso de introducción al paisaje: metodologías de valoración". Universidad de Cantabria, Santander        [ Links ]

30. Kádár, B. (2013) "Differences in the spatial patterns of urban tourism in Vienna and Prague". Urbaniizziv 24(2): 96-111        [ Links ]

31. Kohlsdorf, M. E. (1996) "A apreensão da forma da cidade". Ed UNB, Brasília        [ Links ]

32. Krolikowski, C. & Brown, G. (2011) "A estrutura e a forma das áreas funcionais turísticas urbanas: montando o palco para a performance turística". In: Hayllar, B.; Griffin, T.; Edwards, D. & Aldrigui, M. Turismo em cidades: espaços urbanos, lugares turísticos. Elsevier, Rio de Janeiro, pp. 65-79        [ Links ]

33. Lipovetsky, G. & Serroy, J. (2015) "A estetização do mundo: viver na era do capitalismo artista". Companhia das Letras, São Paulo        [ Links ]

34. Lozato-Giotard, J-P. (1990) "Geografía del turismo: del espacio contemplado al espacio consumido". Masson, Barcelona        [ Links ]

35. Lyra, C. I. C. O.; Parchen, R. C. A. & La Pastina Filho, J. (2006) "Espirais do tempo: benstombados do Paraná". Secretaria de Estado da Cultura, Curitiba        [ Links ]

36. May, T. (2004) "Pesquisa social: questões, métodos e processos". Artmed, Porto Alegre         [ Links ]

37. Nogué, J. F. (1989) "Paisaje y turismo". Estudios Turísticos 103: 35-45        [ Links ]

38. Nogué, J. F. (1992) "Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio". Estudios Turísticos 115: 45-54        [ Links ]

39. Pearce, D. G. (2003) "Geografia do turismo: fluxos e regiões no mercado de viagens". Aleph. São Paulo        [ Links ]

40. Pereira, G. (Coord.) (2012) "PDITS. Plano Integrado do Turismo Sustentável. Polo Turístico do Litoral Paranaense". Governo do Estado do Paraná, FAUEPG, Ponta Grossa        [ Links ]

41. Pires, P. S. (2011) "Marco teórico-metodológico de los estudios del paisaje: perspectivas de aplicación en la planificación del turismo". Estudios y Perspectivas en Turismo 20(3): 522-541        [ Links ]

42. Prado, R. G. (2006) "Imaginarios turísticos y configuración del espacio". México em la Guia Verde. Revista de Filosofia A Parte Rei 44: 1-11        [ Links ]

43. Relph, E. (1987) "A paisagem urbana moderna". Edições 70, Lisboa        [ Links ]

44. Smith, S. L. J. (1992) "Geografia recreativa: Investigación de potenciales turísticos". Trillas, México        [ Links ]

45. Triviños, A. N. S. (2006) "Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação". Atlas, São Paulo         [ Links ]

46. Urry, J. (2001) "O olhar do turista". Studio Nobel, São Paulo        [ Links ]

47. Xiao, H. & Smith, S. L. J. (2006) "Case studies in tourism research: A state-of-the-art analysis". Tourism Management 27: 738–749

48. Yázigi, E. (2002) "A importância da paisagem". In: Yázigi, E. (Org.) Turismo e paisagem. Contexto, São Paulo, pp. 11-28        [ Links ]

49. Yázigi, E. (2003) "Civilização urbana: planejamento e turismo". Contexto, São Paulo        [ Links ]

50. Yázigi, E. (2009) "Saudades do futuro: por uma teoria do planejamento territorial do turismo". Plêiade, São Paulo        [ Links ]

51. Yin, R. K. (2010) "Estudo de caso: planejamento e métodos". Bookman, Porto Alegre        [ Links ]

Recibido el 15 de julio de 2016
Reenviado el 12 de septiembre de 2016
Aceptado el 17 de septiembre de 2016

Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons