SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2El papel de los stakeholders en los procesos de gobernanza y renovación de las áreas turísticas de litoralLa dinámica evolutiva del destino turístico Curitiba (Paraná - Brasil) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.26 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2017

 

DOCUMENTOS DE BASE

La Copa del Mundo Fifa 2014

Análisis de los discursos en torno a la promesa de desarrollo turístico del Nordeste Brasileño

 

André Luiz Maranhão de Souza Leão*

Bruno Rafael Torres Ferreira**

Thiago Ianatoni Camargo***

Ildembergue Leite de Souza****

Universidad Federal de Pernambuco Recife, Brasil

* Doctor por el Programa de Posgrado en Administración de la Universidad Federal de Pernambuco (PROPAD/UFPE). Profesor adjunto del Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y miembro permanente del Programa de Posgrado en Administración (PROPAD). E-mail: aleao21@hotmail.com

** Doctorando en el Programa de Posgrado en Administración de la Universidad Federal de Pernambuco, (PROPAD/UFPE), Recife, Brasil. E-mail: brunortferreira@gmail.com

*** Doctorando en el Programa de Posgrado en Administración de la Universidad Federal de Pernambuco, (PROPAD/UFPE), Recife, Brasil. E-mail: ianatoni@gmail.com

**** Doctorando en el Programa de Posgrado en Administración de la Universidad Federal de Pernambuco, (PROPAD/UFPE), Recife, Brasil. E-mail: ildembergue.leite@gmail.com


Resumen:

El atractivo del Nordeste Brasileño para el turismo forma parte de un discurso reproducido desde la década de 1980 y sirvió como uno de los argumentos para justificar la elección de cuatro sedes de la Copa del Mundo 2014 en la región. Haciendo foco en las muchas controversias en torno a los legados dejados por el evento, el presente trabajo tuvo por objetivo evaluar los discursos que rodean la promesa de desarrollo turístico del Nordeste Brasileño a partir de la Copa del Mundo FIFA 2014. Por medio de entrevistas, observación directa y documentos, se analizaron tres posiciones discursivas sobre el tema: de los organizadores, de la prensa y de la sociedad. Como método se utilizó el Análisis Foucaultiano del Discurso y la Teoría del Posdesarrollo fue adoptada como lente teórica. Los resultados revelan dos formaciones discursivas que se oponen al entendimiento de la herencia propiciada por el evento para el turismo en la región.

PALABRAS CLAVE: Copa del Mundo de la FIFA; Turismo; Nordeste Brasileño; Análisis Foucaultiano del Discurso; Teoría del Posdesarrollo.

Abstract:

The Vocation of Brazilian Northeast for tourism is part of a discourse played from the 1980s and served as one of the arguments to justify the choice of four venues of the FIFA World Cup 2014 in the region. Focusing on the many controversies surrounding the legacy left by the event, this study aimed to evaluate the discourses that permeate the tourism development promise of the Brazilian Northeast from the 2014 FIFA World Cup. Therefore, three discursive positions on the theme have been analyzed: the organizers, the press and the society, accessed through interviews, direct observation and documents. As method, the The Foucaudian Discourse Analysis was used, while the Post-Development Theory was adopted as a theoretical lens. Findings reveal two discursive formations that are opposed to the understanding of inheritance provided by the event for tourism in the region.

KEY WORDS: FIFA World Cup; Tourism; Brazilian Northeast; Foucauldian Discourse Analysis; Post-Development Theory.


INTRODUCCIÓN                             

Actualmente el turismo es visto como una de las más importantes y promisoras actividades económicas en la dinámica del capitalismo en varios países (Rodrigues, 2015; Virginio & Mouzallas, 2011). Se trata de una práctica esencialmente social con un fuerte componente económico, cuyo principal objeto de consumo es el espacio (Cruz, 2003), explotado según las reglas del modo de producción vigente (Vasconcelos, 2005), y cuya expresividad está en la amplitud de actividades y sectores que moviliza (Rodrigues, 2015). Con un crecimiento mundial que se destacó a partir de la década de 1970 (Rodrigues, 2015), hoy el turismo conforma una verdadera industria global sustentada en una amplia y diversificada cadena productiva que define pautas de desarrollo, transformando lugares, políticas, economías y culturas en los países que atraviesa (Santillán & Guardado, 2010). Para que se viabilice dicho desarrollo, el turismo demanda acciones eficaces en torno de las dinámicas sociales y económicas existentes en las localidades potenciales (Virginio & Mouzallas, 2011), tendencia vinculada al concepto de turistificación, que consiste en el (re)ordenamiento o la (re)adecuación de espacios preexistentes, dándoles nuevas funcionalidades para valorizar las potencialidades turísticas inmanentes (Rodrigues, 2015).

La turistificación puede ser identificada en varias áreas del Nordeste Brasileño (Lopes & Alves, 2015; Vasconcelos, 2005), región que a través de los años se ha afirmado como espacio turístico por sus características ambientales favorables, la riqueza de su patrimonio histórico y arquitectónico, el atractivo de sus manifestaciones culturales y la hospitalidad de sus habitantes (Paiva, 2010). A pesar de que en la década de 1980 ya había algunas políticas públicas de soporte efectivo al sector turístico en la región (Lopes & Alves, 2015), un nuevo escenario comenzó a diseñarse a principios de la década de 1990, período marcado por la implementación de la política neoliberal en Brasil. En ese momento el país pasaba por una grave crisis político-económica y el desarrollo del turismo fue indicado como una de las soluciones posibles para superar los problemas económicos (Rodrigues, 2001).

Después de atribuir al turismo la potencialidad positiva de sus efectos, cobra relevancia la participación de los actores (gobierno, sector privado, tercer sector y organizaciones de la sociedad civil) en el proceso de creación de políticas públicas volcadas a su desarrollo (Virginio & Mouzallas, 2011). Surge, así, un contexto de articulación entre capitales multinacionales e intereses de las elites nacionales que culmina con la creación en 1991 del Programa Regional de Desarrollo del Turismo (Prodetur-NE), por medio de una iniciativa de los gobernadores de los Estados del Nordeste junto con la Superintendencia de Desarrollo del Nordeste (Sudene) y el Instituto Brasileño de Turismo (Embratur) (Vasconcelos, 2005). El programa, actualmente en su tercera etapa y ya ampliado, se creó como una política pública nacional de turismo que impulsó el desarrollo de la Región Nordeste por medio de acciones dirigidas a la estructuración urbana de las ciudades estratégicas, la generación de empleo y la mejora de las condiciones de vida de la población (saneamiento básico; administración de residuos sólidos; construcción, ampliación y modernización de autovías y aeropuertos; preservación ambiental; y recuperación del patrimonio histórico-cultural) (Lopes & Alves, 2015).

Desde entonces, el volumen cada vez mayor de los negocios del turismo en la Región Nordeste pasó a darse tanto por el establecimiento de sociedades y acuerdos con grupos extranjeros, como por el interés de las agencias internacionales en el financiamiento (Paiva, 2010), encabezadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y el Banco del Nordeste de Brasil (BNB), que pasó a funcionar como una agencia captadora de capital transnacional a nivel regional (Vasconcelos, 2005).

El fenómeno de la turistificación ganó fuerza, principalmente a partir del año 2000 cuando el turismo en Brasil se convirtió en una política de gobierno, claramente institucionalizada al delinear una estrategia de desarrollo creando el Ministerio de Turismo (Mtur) en 2003, promulgando la Ley de Turismo en 2008 y creando el Plan Nacional de Turismo (PNT) sumado al Plan Plurianual 2012/2015 del gobierno federal (Rodrigues, 2015).

Dentro del sector turístico el segmento de eventos es el que más se destaca, apareciendo como una de las actividades económicas más importantes del mundo globalizado (Balduino, Balduino & Menezes, 2011). Hoy la captación de eventos se presenta como una valiosa estrategia adoptada por el sector público alrededor del mundo para atraer visitantes y promover el desarrollo local (Moraes, 2012). Esto se justifica por la variedad de beneficios proporcionados a las localidades sede como la generación de divisas, el aumento de empleos directos e indirectos, el aumento de ingresos, la creación de una imagen positiva, la promoción de la localidad como destino turístico futuro, y la generación de inversiones y resultados económicos positivos para las empresas organizadoras, los patrocinadores y el comercio local (Balduino, Balduino & Menezes, 2011).

Alineado con esta perspectiva de desarrollo Brasil ganó la disputa para ser sede de la Copa del Mundo FIFA 2014, con la promesa de que el evento dejaría un legado positivo al país (Langoni, 2013). Esto quedó reflejado en el PNT 2013-2016, volcado a los mega eventos globales con sede en el país en ese período (Copa del Mundo y Juegos Olímpicos Rio 2016), asumiendo la meta de transformar a Brasil en el tercer mayor Producto Interno Bruto (PIB) turístico del mundo hasta 2022 (Brasil, 2013).

La realización de la Copa en Brasil se presentó como una oportunidad de crecimiento económico y materialización de inversiones necesarias para las instalaciones destinadas directamente al fútbol y las instalaciones turísticas. En términos de infraestructura se previó una inversión del orden del 0,7% del PIB de los estados sede. El gobierno por medio del BNDES viabilizó el aporte de los recursos financieros necesarios para la construcción de nuevas instalaciones (Domingues, Betarelli Jr. & Magalhães, 2011).

Las dimensiones continentales del país justificaron, de acuerdo con el presidente de la FIFA (Globo Esporte, 2009), la elección de doce subsedes, cuatro de ellas situadas en capitales del Nordeste brasileño: Fortaleza, Natal, Recife y Salvador. Sumado al atractivo turístico de la región, un artículo publicado por el Instituto Lula (2014) (organización alineada con el gobierno federal) dice que la Copa del Mundo extrapoló la condición de evento deportivo y se convirtió en un impulso para reducir las desigualdades regionales.

Los gobiernos federal, estaduales y municipales establecen que los legados se concretan en la infraestructura deportiva y urbana ofrecidas a la población, sumada a la exposición positiva que incrementa el turismo en todo el país. Pero vale resaltar que algunos estudios critican la organización de mega eventos en el país y el uso del concepto legado para justificar y legitimar las altas inversiones demandadas, omitiendo los posibles impactos negativos (Belmiro & Carvalho, 2014). Por lo tanto las posiciones en relación a las ganancias reales y al legado dejado por el evento son divergentes. Tomando como referencia la Copa en Sudáfrica, un buen parámetro para el análisis del evento en Brasil en virtud de la semejanza de las economías de ambos países, surgen muchas dudas y planteos establecidos por los estudios realizados sobre sus impactos económicos y sociales (Molloy & Chetty, 2015), su imagen como país anfitrión (Maguire, 2011) y la polémica por la construcción de espacios para el evento (Baloyi & Bekker, 2011). Aunque algunas investigaciones muestran una visión positiva sobre la herencia del mismo (Lepp & Gibson, 2010).

La incertidumbre se sustentó durante todo el período de preparación del país para la Copa, haciendo que los compromisos asumidos fueran vistos con cautela por algunos sectores de la sociedad (Almeida et al., 2015). Las controversias fueron muchas, incluyendo la viabilidad económica de los proyectos demandada a los gobiernos y la asociación con privados para mantener los estadios e impulsar la economía local (Reis, 2015).

Ante dicha problemática el presente trabajo tiene por objetivo evaluar los discursos que atraviesan la promesa de desarrollo turístico del Nordeste Brasileño a partir de la Copa del Mundo FIFA 2014. Así, se accedió a las posiciones oficiales (organizadores del evento), de la sociedad civil y de los medios de comunicación, para entender los diferentes discursos que se presentan en relación a este problema. La pregunta planteada fue: ¿Qué discursos atraviesan la promesa de desarrollo turístico del Nordeste Brasileño a partir de la Copa del Mundo FIFA 2014?

La planificación en turismo se presenta como una actividad multidisciplinaria que articula componentes de la economía y las ciencias sociales y que, atendiendo a un orden de prioridades, debe buscar el desarrollo equilibrado, continuo y sustentable (Egrejas, Bursztyn & Bartholo, 2013). Desde el punto de vista de la contribución social, esta investigación se justifica por la importancia del planteo en torno a la pertinencia de los legados dejados por la Copa del Mundo. De forma directa, propicia una base para reflexionar sobre el contexto político-económico brasileño, principalmente al considerar la indagación sobre los beneficios del emprendimiento y la justificación de las inversiones realizadas. Al analizar un problema que alcanza a cualquier país sede de este evento, puede resultar relevante para ponderaciones más amplias sobre el fenómeno. Como contribución teórica al campo del turismo, la investigación permite reflexionar respecto de la realización de mega eventos, idealizados y promovidos bajo la lógica y el interés de los países desarrollados y sus impactos en regiones con vocación turística.

TEORÍA DEL POSDESARROLLO

El presente trabajo adopta la Teoría del Posdesarrollo en base a la interpretación de sus resultados. Se trata de un abordaje realizado de acuerdo con la Antropología del Desarrollo, de matriz posestructuralista, en una perspectiva poscolonialista con una fuerte influencia Foucaultiana (Radomsky, 2011; Alfaro, 2000). Su surgimiento deriva de un debate crítico, promovido por diferentes perspectivas de las ciencias sociales sobre el desarrollo planeado (Radomsky, 2011), en particular durante la década de 1990 cuando las críticas posestructuralistas arrojaron serias dudas sobre la viabilidad y la conveniencia de ese desarrollo, ahora visualizado como un discurso cultural generalizado con repercusiones profundas sobre la realidad social producida en el Tercer Mundo (Omar, 2012) donde se sustentan las desigualdades de poder (Siemiatycki, 2005).

Caracterizado por sus raíces en la utopía del progreso material y la homogeneización social, el concepto de desarrollo está vinculado a la idea de crecimiento económico y a una visión que ignora los elementos culturales e históricos fundamentales a la vida en sociedad (Martins et al., 2015). Ese discurso del desarrollo surgió como uno de los fundamentos de la modernidad occidental a partir del Iluminismo y su creencia en una racionalidad capaz de mejorar la existencia humana en casi todas sus dimensiones (Omar, 2012). Así, el proyecto moderno de desarrollo fue erguido sobre la presunción del universalismo, el concepto de progreso unido al esencialismo económico, más allá de la problematización del subdesarrollo acompañado de la sugerencias de soluciones para el mismo (McKinnon, 2008).

Para Omar (2012) a lo largo de las últimas tres décadas el principal significado de desarrollo ha sido objeto de críticas y refutaciones debido a una inflación conceptual de consecuencias adversas oriundas de sus prácticas. El sentido positivo de la palabra desarrollo se convirtió en frustración para dos tercios de la población mundial y el sombrío cuadro actual se intensifica aún más con otros problemas graves como la vulnerabilidad del medio ambiente y el cambio climático (Omar, 2012), la falta de credibilidad en las instituciones políticas y los mecanismos de representación y participación, y la mercantilización de la vida cotidiana (Martins et al., 2015). Para Sachs (1992) la idea de desarrollo se convirtió en una ruina en el paisaje intelectual acompañado por la ilusión y la desilusión en un contexto en el que las esperanzas y deseos parecen agotados. Según el autor la prueba del fracaso del proyecto de desarrollo se observa cuando en vez de mejorar la vida de las personas las condena a condiciones de vida infrahumanas. Así, tomando la posguerra como punto de partida "los pobres continúan pobres, las desigualdades continúan creciendo y los sueños de un futuro mejor permanecen para muchos como simples sueños" (Siemiatycki, 2005: 57).

De acuerdo con Omar (2012) gran parte de las teorías y prácticas convencionales de desarrollo portan la misma lógica de misión civilizadora vinculada a la idea de la supremacía de Occidente y su relación de dominación con el resto del mundo. En este contexto, la crítica posdesarrollista confronta la forma como el modelo de desarrollo occidental, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha privilegiado una visión eurocéntrica que homogeniza a la sociedad (Henrich, 2015; Dinerstein & Deneulin, 2012). En su modo de acción esta lógica desarrollista asume que los países occidentales (desarrollados) poseen la experiencia necesaria para conducir el desarrollo de los países categorizados como subdesarrollados (Justen & Moretto Neto, 2013). Esta visión jerárquica del desarrollo mundial, pensada a partir de un contexto particular que reproduce el universalismo eurocéntrico, enfatiza el crecimiento por etapas (Martins et al., 2015) articulado por agencias y organismos internacionales que actúan orientados por los países desarrollados (Pogodda, 2014). Así, existe el denominado gran discurso del desarrollo, basado en la hipótesis de que el progreso sólo es posible con ayuda o intervención del mundo desarrollado (Omar, 2012). Se da un abordaje de tipo top-down en el cual la cultura eurocéntrica y tecnocrática se impone a las localidades bajo la forma de tecnología y mercaderías, tratando personas y culturas como conceptos abstractos y datos estadísticos en un sistema de intervenciones técnicas aplicables con la intención de proveer beneficios necesarios a la población (Escobar, 1995).

La Teoría del Posdesarrollo busca deconstruir el discurso de un modelo de desarrollo universal y sus formas constitutivas de poder, que se funda en el utilitarismo y el crecimiento económico en términos mercadológicos (Escobar, 2010). Así, el concepto de posdesarrollo implica la participación crítica en torno a qué es el desarrollo y cuál es su alcance (McKinnon, 2008). La crítica posdesarrollista se dirige al modelo de desarrollo planeado y su violencia estructural, que margina formas de conocimiento tradicionales, manipula la cultura local y promueve la destrucción ambiental (Pogodda, 2014). Para Martins et al. (2015) se trata de una violencia simbólica en la medida en que las instituciones multilaterales (ONU, FMI, BIRD y OMC) emprenden programas y proyectos inspirados por los indicadores sociales de los países industrializados, repetidos sin mayores preocupaciones con las particularidades culturales, históricas, religiosas y étnicas de las poblaciones contempladas. Los posdesarrollistas intentan criticar el modelo de desarrollo tan ampliamente utilizado y se empeñan en buscar propuestas que conduzcan a nuevos modos de desarrollo centrados en aspectos humanos y locales (Escobar, 2010).

En este sentido, un aspecto central del abordaje es el cuestionamiento del rol del Estado como planificador del progreso, cuya praxis está acompañada de intereses personalistas y de la ignorancia de las demandas sociales (Justen & Moretto Neto, 2013). Irregularidades como esta estimulan el debate crítico sobre el desfasaje de los modelos de gestión del poder nacional que son pautados por los intereses de las corporaciones económicas, olvidando el valor de la planificación estatal y la participación social (Martins et al., 2015). Bajo una perspectiva micro el argumento es que la manera como se da la planificación desarrollista resulta en la sujeción del individuo a la presencia de normas uniformantes, bajo el pretexto de una colectividad que justifica la adopción de modelos restrictivos y excluyentes (Escobar, 2010; 1995). Dicha situación implica una restricción de la diversidad, proceso que priva al sujeto de su autonomía (Escobar, 1995).

Los países centrales buscaban imponer su dominación mediante un colonialismo sin colonias que mantuviera las ex-colonias en posiciones políticas y económicas dependientes. En el caso de América Latina la hegemonía de una economía-mundo capitalista organizada por grandes empresas económicas y financieras, bajo el manto protector norteamericano, determinó la posición de la región en la configuración de un sistema-mundo cada vez más desigual (Martins et al., 2015).

En este circuito, los trabajos de Arturo Escobar resultan fundamentales en la medida en que proponen una nueva visión de modernidad y discuten particularmente los problemas de América Latina. Su primer gran estudio (Escobar, 1995) se enfocó en Colombia, su país natal, y fue seguido por observaciones en Bolivia, Venezuela y Ecuador (Escobar, 2010). Estas intervenciones de acuerdo con Omar (2012) se dan en un contexto histórico e institucional específico dentro de formaciones discursivas propias y unidas a determinadas relaciones de poder. Se trata de un discurso históricamente contextual, o un conjunto de ellos, que revela ciertas prácticas productoras de efectos perceptibles en las esferas económica, social y cultural. Escobar fue ampliamente influenciado por la dinámica del discurso y la representación de poder de Michel Foucault (McKinnon, 2008), como también por autores poscolonialistas que denunciaron la imposición del discurso occidental en diferentes localidades como Edward Said, Valentin-Yves Mudimbe, Chandra Mohanty y Homi Bhabha. Para el autor la noción de Tercer Mundo es un constructo discursivo que desea promover el desarrollo, que pasa a ser visto como una necesidad social al mismo tiempo en que la realidad pasa a ser colonizada por él (Escobar, 1995). Escobar estudió la forma en que el discurso construye un Tercer Mundo en desventaja, habitado por individuos pobres y necesitados, diferente del Primer Mundo, asumido como modelo de progreso y modernidad, configurado como el poseedor del conocimiento necesario para transformar las naciones subdesarrolladas (McKinnon, 2008).

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Esta investigación se caracteriza como cualitativa y de perspectiva crítica posestructuralista. Se adopta como opción metodológica el Análisis Foucaultiano del Discurso, basado en el análisis arqueológico que se propone descubrir las condiciones que posibilitan ciertos saberes (Foucault, 2014). El Análisis Foucaultiano del Discurso se dedica a comprender las formaciones presentes en los discursos a partir de la identificación de sus enunciados. Foucault (2014) propone considerar dichas formaciones discursivas como grupos de enunciados dotados de funciones y sometidos a ciertas reglas. Así, a continuación se presentan las categorías analíticas propuestas por el filósofo.

El análisis se inicia con la identificación de los enunciados y sus funciones. Foucault (2014) toma los enunciados como funciones de existencia contenidas en los signos, no como estructura o unidades sino como funciones que cruzan dominios de estructuras y análisis, lo que revela temas concretos circunscritos en determinado tiempo y espacio. Es importante resaltar que a pesar de reportar signos, los enunciados no son encontrados en signos o agrupamientos de signos particulares. Además, es posible que los enunciados no sean identificados de forma aislada, ya que es común la existencia de relaciones entre los mismos.

La idea de enunciado se vincula con la de función enunciativa, sugiriendo dos partes de un mismo concepto. La afirmación de que existe una función enunciativa indica que el enunciado "actúa" de determinada manera: en vez de hallarse en la gramática o en la lógica, se encuentra en los espacios de diferenciación del discurso, produciendo la propia diferencia; en vez de ser expresado por el sujeto de la enunciación, se localiza en las variadas voces de una determinada posición de subjetividad; coexiste en un campo asociado con otros enunciados; no se refiere a una sustancia, pero sí a una materia con innumerables posibilidades de uso (Foucault, 2014).

Si bien por un lado los enunciados conllevan funciones enunciativas, las formaciones discursivas son guiadas por ciertas reglas de formación que consisten en existencia, coexistencia, mantenimiento, modificación y desaparición. De acuerdo con Foucault (2014), se presentan cuatro reglas de formación: los objetos, fijados por los lugares, las delimitaciones y las especificaciones de los enunciados; las modalidades enunciativas, que se remiten al estilo, al modo en que los sujetos profieren los enunciados; los conceptos, que se refieren a cómo el sentido atribuido a ciertas nociones es delineado en un campo enunciativo; y las estrategias, que se refieren a cómo es guiado el discurso por ciertas ideas, temas y teorías, que determinan sus puntos de incompatibilidad y equivalencia revelando las opciones incorporadas al discurso y las funciones de ese mismo discurso sobre el campo de prácticas no discursivas.

Finalmente, las formaciones discursivas son establecidas por los agrupamientos de enunciados sometidos al modo en el que las funciones enunciativas propician las condiciones necesarias para las reglas de formación. Foucault (2014) entiende que los discursos están siempre dispersos, pero el análisis del discurso permite entenderlos a partir de cierta regularidad identificable en sus formaciones. En base a dichos elementos el presente análisis se inicia con la identificación de los enunciados, seguido de sus funciones enunciativas. Es importante resaltar que una misma función puede referirse a diferentes enunciados así como un mismo enunciado puede apuntar a más de una función. En la etapa siguiente se da la identificación de las reglas de formación en base al análisis de cada uno de sus criterios (objeto, modalidad, concepto y estrategia). Dichas reglas y la manera en que se desdoblan a partir de los enunciados y sus funciones permiten elaborar las formaciones discursivas.

Foucault (2014) denomina archivo al conjunto de datos utilizados para el análisis del discurso, tratándose de un agrupamiento de prácticas discursivas que permite el surgimiento de los enunciados. A partir de la problemática de esta investigación el archivo de este estudio fue organizado en tres categorías representativas de las posiciones discursivas presentadas: la oficial, que da cuenta de las prácticas discursivas expresadas por las voces de los agentes y de las instituciones responsables de la organización de la Copa; la de la sociedad civil, que comprende las prácticas discursivas que emanan de la población y de los grupos que monitorean la organización del evento; y la de los medios de comunicación, es decir las prácticas discursivas operadas por la prensa que cubre la organización y realización de la Copa del Mundo.

La construcción del archivo se dio tanto con los datos primarios como secundarios. Los datos secundarios del archivo comprenden documentos relevados en diferentes sitios electrónicos de Internet que dan cuenta de las tres posiciones discursivas: sitios web oficiales de órganos gubernamentales, sitios web de entidades y asociaciones de la sociedad civil, sitios web periodísticos y blogs de periodistas de alcance local, nacional e internacional. Vale resaltar que es común en la escritura periodística el uso de la polifonía, de otras voces que ratifiquen su discurso, por lo tanto es posible distinguir en esos datos el discurso de los tres agentes discursivos. Se recolectaron 327 documentos publicados entre febrero de 2011 y junio de 2015.

A los datos primarios se accedió por medio de entrevistas a los residentes de cada una de las ciudades, representando parte de la posición discursiva de la sociedad civil ausente en los documentos relevados; a los periodistas, representando la posición discursiva de los medios desde el punto de vista de sus opiniones particulares, no siempre presente en las notas periodísticas; a los representantes de los gobiernos estadual y municipal para conocer puntos de vista distintos a los de los documentos oficiales y los medios de prensa. Junto a esos dos grupos se realizaron entrevistas en profundidad porque ofrecen la oportunidad de profundizar los puntos mencionados y planear el encuentro previamente (Flick, 2009). Los residentes de las ciudades fueron abordados en diferentes lugares públicos, lo que llevó a elegir las entrevistas etnográficas, que permiten abordar puntos específicos en ambientes naturales (Flick, 2009). Se realizaron 59 entrevistas a los habitantes de las sedes (17 en Fortaleza, 16 en Natal, 16 en Salvador y 10 en Recife); 15 entrevistas a los periodistas de los principales medios de comunicación de las cuatro ciudades sede del Nordeste (4 de Fortaleza, 4 de Natal, 4 de Salvador y 3 de Recife); y 1 al secretario del gobierno municipal de Natal, vinculado a la organización local del evento. Vale destacar la dificultad de establecer citas con los representantes de este grupo.

Finalmente, para atender los criterios de calidad de la investigación cualitativa (Paiva Jr, Leão & Mello, 2011), el análisis de los datos pasó por una triangulación realizada por un par de investigadores y validada por un tercero, responsable de coordinar el proyecto. Todo el proceso fue desarrollado bajo un riguroso cuestionamiento de la interpretación de los datos, sobre todo en relación a cómo podrían ser evaluadas las evidencias empíricas a la luz de la teoría. La construcción del archivo buscó atender la noción de representatividad del corpus de investigación en relación al objeto investigado. A pesar de la restricción de tamaño el presente artículo busca presentar una descripción rica y detallada del estudio y sus resultados.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis mostró la presencia de dos formaciones discursivas. La primera está alineada al protagonismo de la Copa del Mundo en el desarrollo turístico de las ciudades sede. Por otro lado, la segunda revela factores ligados al cuestionamiento acerca de la organización, la realización y los legados prometidos con la Copa del Mundo. Las descripciones proceden de haces de relaciones que parten de las formaciones discursivas. Para cada formación se presenta una figura que representa las relaciones existentes entre sus elementos constitutivos y entre los enunciados y las ciudades en las cuales fueron identificados/proferidos. Algunos datos empíricos que componen los archivos en análisis fueron usados para ilustrar el debate. Teniendo en cuenta el límite de espacio de esta investigación, los ejemplos expuestos representan la ocurrencia de al menos un elemento de cada uno de los componentes de las formaciones discursivas.

Copa desarrollista

La primera formación discursiva concuerda con un modelo universal de desarrollo que ubica a la Copa del Mundo como un importante instrumento de desarrollo turístico para el país anfitrión (y para las ciudades sede), ya que la realización del evento fortalece la imagen local y a su población.

Los resultados exponen la ocurrencia de dos reglas de formación, tres funciones enunciativas y siete enunciados (Figura 1). En lo que respecta a las posiciones, todos los enunciados se encuentran en la posición discursiva de los medios, cuatro son reforzados por la posición discursiva oficial (enunciados E1, E3, E4 y E5) y dos por la de la sociedad (enunciados E3 y E7).


Figura 1: Mapa de relaciones de la primera formación discursiva
Fuente: Elaborada por los autores

La primera regla de formación, agencia desarrollista (R1), refleja la idea de que la Copa del Mundo asume un rol protagonista en la promoción de acciones desarrollistas en las ciudades sede. Tres funciones enunciativas están alineadas a esta regla. Comprobar la fuerza de la Copa como impulsor turístico (F01) revela la idea de defender la organización de la Copa del Mundo como un importante evento para la promoción del desarrollo turístico local; la función relacionada a los enunciados de la Copa del Mundo y sus juegos que promoverán la ciudad (E01), evidenciando contribuciones que le darán visibilidad: los hechos ocurridos en los partidos realizados (como resultados inesperados y la fiesta de la torcida) y las atracciones ofrecidas por la organización del evento (Fan Fest); y las mejoras aportadas por la Copa del Mundo a la población y a algunos sectores del mercado local (E02), lo que afirma que las obras y acciones ligadas a la realización de la Copa del Mundo contribuirán al desarrollo de la población local y de algunos segmentos económicos. Para ilustrar este haz de relaciones el siguiente fragmento muestra una nota publicada en julio de 2014 acerca de la ocupación hotelera de Salvador durante la Copa del Mundo.

Salvador (BA) recibió seis partidos durante la Copa del Mundo de 2014. En este período, la capital baiana recibió turistas de diversos países del mundo. Estados Unidos, país con mayor número de aficionados que compraron entradas para los partidos del Mundial, también fue el país que mayor emisión de visitantes internacionales generó. La selección norteamericana jugó en Salvador contra Bélgica y perdió 2 a 1 en los octavos de final. Los datos forman parte de la investigación realizada por la FeBHA (Federación Baiana de Hospedaje y Alimentación) con turistas en Salvador entre el 11 de junio y el 6 de julio de 2014. "Los turistas de Estados Unidos correspondieron al 18,2% del total de extranjeros que visitaron la ciudad en la Copa. Los alemanes, cuya selección se hospedó en Bahia durante el mundial, y Francia que jugó contra Suiza en la Arena Fonte Nova, quedaron en segundo y tercer lugar en el ranking de visitantes del exterior", destacó el presidente de la Embratur (Instituto Brasileño de Turismo), Vicente Neto. [...]. De acuerdo con el estudio la ocupación del mes de julio de 2014 en los 28 mayores hoteles de Salvador cerró con un 63,37%, número 10,06 puntos porcentuales superior al mismo período de 2013, registrando la mejor tasa de ocupación de los últimos 14 años. "El relevamiento hecho en 31 hoteles medianos y grandes indicó un 72,26%, lo que nos muestra que el Mundial movilizó de forma satisfactoria todas las categorías de hoteles de la ciudad", comentó el presidente de la Embratur. Según Vicente Neto, la realización del estudio ayudará a las iniciativas públicas y privadas a realizar acciones para incrementar el receptivo de turistas extranjeros en el Estado de Bahia. "Las Olimpíadas de 2016 están entre las nuevas oportunidades de los destinos turísticos de Bahia en el imaginario de los potenciales turistas y hay que fidelizar a quienes ya estuvieron en el estado", finalizó. (http://www.brasil.gov.br/turismo/2014/07/norte-americanos-foram-os-que-mais-visitaram-salvador, consultado el 6 de mayo el año 2016)

En el fragmento el presidente de la Embratur describe la ocupación de turistas estadunidenses en la capital baiana mostrando que los partidos realizados en la ciudad y la presencia masiva de hinchas contribuirán con la difusión de la misma en el exterior (E01). Además, la nota describe que la experiencia vivida durante la Copa del Mundo permitió el desarrollo de una experiencia que traerá beneficios futuros en lo que respecta al surgimiento de políticas y prácticas en torno al turismo (E02). El texto evoca la idea de que el mega evento produce una imagen positiva de la ciudad mostrando ser un importante desarrollador del turismo local (F01).

La función enunciativa corroborar el carácter transformador de la Copa del Mundo en las ciudades sede (F02) confirma el poder atribuido a la Copa del Mundo como fuerza motriz para realizar cambios significativos en la vida de la población y en las ciudades sede. Evoca un cambio en el comportamiento de la población, fortalece el comercio y el turismo, y mejora la ciudad. Más allá del enunciado que trata de las mejoras proporcionadas por la realización de la Copa del Mundo (E02), esa función está relacionada a otras tres: la Copa del Mundo provocó la maduración de la ciudad y la población (E03), lo que evidencia situaciones en las cuales la presencia de turistas estimuló cambios en el comportamiento de los pobladores, prestadores de servicios y funcionarios del gobierno (presteza, gentileza, civilidad, respeto y cordialidad); la Copa del Mundo posibilitó realizar obras antiguas y nuevas en las ciudades (E04), lo que presenta al evento como un elemento que proporcionó la planificación y realización de obras en la ciudad sede, puesto en evidencia en las situaciones en las cuales se presentaron los proyectos de obras como autopistas, equipamientos urbanos y telecomunicaciones; y la Copa del Mundo modernizó los equipamientos turísticos (E05) resalta los beneficios de la realización de obras en los equipamientos turísticos de las ciudades, identificados en situaciones como la reforma y ampliación de los aeropuertos, las promesas de líneas de buses y metro y los servicios ligados a la red hotelera. Estas relaciones son ilustradas a partir de los dos ejemplos empíricos citados. El primer fragmento muestra que el beneficio de capacitar y educar a la población surge de la planificación propuesta para el evento (E03). El mismo recurre a números para reforzar la importancia de esta capacitación, demostrando una mejora en la calidad profesional y personal de los ciudadanos (F02).

El ministro visitó el estadio en Itaipava Arena Pernambuco y participó de la entrega de certificados a alumnos del Programa Nacional de Acceso a la Enseñanza Técnica y Empleo (Pronatec) en Turismo. Hasta ahora, 4.592 personas se matricularon en las carreras de Recife, de las cuales 2.039 ya están formadas. [...]. Las carreras se enfocan en preparar profesionales para la Copa del Mundo. (http://www.brasil.gov.br/turismo/2014/05/recife-pe-conclui-projeto-de-sinalizacao-turistica, consultado el 4 de mayo el año 2016)

El siguiente fragmento muestra los demás componentes del haz de relaciones en cuestión. Una nota publicada en marzo de 2013 relata la planificación del desarrollo del polo hotelero de Fortaleza para la Copa del Mundo.

Cinco hoteles deben ser construidos en Fortaleza hasta 2014, según la Asociación Brasileña de la Industria Hotelera (ABIH). Entre los lugares están: uno en la Praia do Futuro, uno en la Praia de Iracema, uno en el Barrio Meireles y dos en las proximidades del nuevo centro de eventos. También hay proyectos de 40 mil nuevas camas en un radio de 100 kilómetros del estadio Castelão, lo que incluye las playas del municipio de Beberibe, Porto das Dunas, Fortaleza, Cumbuco, Caucaia y la Región Metropolitana. Otra opción para el exceso de huéspedes son los barcos para disponer de más camas durante el evento. Para la red hotelera la preocupación no es sólo generar camas durante la copa del mundo, sino también garantizar esa ocupación después del mundial. En caso contrario, lo que comenzó como un buen negocio puede acabar en perjuicio. Según la Secretaría de Turismo de Ceará hay 40 mil camas en Fortaleza y la Región Metropolitana, más allá de los proyectos futuros. Un número que para el vicepresidente de la ABIH, Régis Medeiros, será suficiente para dejar tranquilos a turistas y cearenses. "Nadie va a hacer un hotel para la Copa del Mundo, que dura 20 días. No podemos construir un hotel enfocado en la copa del mundo. Tenemos que pensar en el pos-copa. Los hoteles que hay no son muchos ni pocos", ponderó Medeiros. (http://g1.globo.com/ceara/noticia/2012/07/fortaleza-deve-aumentar-em-60-o-numero-de-leitos-em-hoteis-ate-2014.html, consultado el 6 de mayo el año 2016)

En este fragmento el carácter transformador de la Copa (F02) es ilustrado como la construcción de nuevas camas en la región y es visto no sólo como una solución a una necesidad inmediata y aislada (E04), sino también como un legado de la Copa que representa el desarrollo local destinado a la población (E02) y ligado al desarrollo turístico (E05).  

La segunda regla de formación, apoyo popular (R2), refleja la idea de que la población de las ciudades sede adoptó una postura de aceptación de la Copa del Mundo, no sólo aprobando la realización del evento sino también mostrándose como un importante factor para la realización. Esta regla está vincula a la función enunciativa demostrar el orgullo de la población con la realización de la Copa del Mundo (F03), que destaca  la satisfacción de la población al recibir y participar del evento en su ciudad y se observa en situaciones que describen cómo las personas disminuyeron las críticas de carácter socioeconómico y se comprometieron con el entretenimiento, mostrando una relación acogedora con los extranjeros. Esta función se relaciona con los enunciados la población dejó los problemas de lado, recibió bien a los turistas y aprovechó la Copa del Mundo (E06) y la población se mostró orgullosa de la Copa del Mundo en la ciudad (E07). El primero se refiere a la postura de la población, en cuanto a la atención dedicada a los turistas y a la relación con la postura frente al evento. El segundo pronuncia la satisfacción de la población local al participar y recibir a la Copa del Mundo en su ciudad, aún bajo condiciones adversas. Estas relaciones pueden ser ilustradas por medio de una nota sobre los voluntarios de la Copa.

El 16 de junio los voluntarios de Recife estaban preparados para que todo esté bien en la ciudad durante el duelo entre España y Uruguay. En los eventos de exhibición pública en el Parque Dona Lindu, en Boa Viagem y en Recife Antigo, lograron mostrar la diversidad del pueblo pernambucano. "Quería alojarme en un lugar donde tuviera contacto con personas de afuera para mostrarles cómo es Recife", reveló animado el voluntario Ramon Felipe de Araújo. Fortaleza, agraciada con otra victoria de la selección brasileña, esta vez contra México por 2 a 0, también contó con voluntarios, que orientaban a los hinchas alrededor del estadio a encontrar sus sectores. "Los hinchas querían caminar lo menos posible y yo los orientaba respecto a la entrada adquirida", explicó el voluntario Valterlan Batista. [...]. Mientras tanto también los voluntarios de Salvador estaban preparados. La hospitalidad del baiano era evidente desde el aeropuerto. Los visitantes elogiaron el calor humano y la buena voluntad para ayudar. El apoyo que la hinchada baiana dio durante el enfrentamiento entre Italia y Brasil, elogiado en todo Brasil, también se sintió afuera. "Salvador es una ciudad turística y nuestra actuación es importante para mostrar nuestra capital", afirmó el voluntario André Nascimento. (http://www.copa2014.gov.br/pt-br/noticia/integrantes-do-brasil-voluntario-marcaram-presenca-nas-seis-sedes, consultado el 4 de mayo el año 2016)

El fragmento relata la participación de los voluntarios en Recife, Fortaleza y Salvador. Los relatos de los voluntarios muestran la forma en que buscaron presentar la ciudad a los turistas (E07) y que algunas personas buscaron un mayor involucramiento con el evento (E06), evidenciando el rol de la población en la recepción de los turistas (F03).

Copa brasileña

La segunda formación discursiva revela la presencia de condiciones y factores que particularizan el modelo desarrollista reflejado por la Copa del Mundo, mostrando legados limitados y que la realización de la Copa no fue compatible con las demandas de la población. La Figura 2 muestra que la formación discursiva está alineada a dos reglas de formación, siete funciones enunciativas y 15 enunciados. Entre estos elementos, seis están presentes simultáneamente en las posiciones de los medios y de la sociedad civil (enunciados E09, E10, E15, E18, E19 y E22), seis se encuentran exclusivamente en la voz de los medios (enunciados E08, E11, E14, E16, E17 y E20) y tres aparecen únicamente en la posición discursiva de la sociedad civil (enunciados E12, E13 y E21).


Figura 2: Mapa de relaciones de la segunda formación discursiva
Fuente: Elaborada por los autores

La regla de formación abandono del poder público (R3) se refiere a denuncias sobre la postura de las esferas públicas involucradas en la organización de la Copa del Mundo en las ciudades sede. Están alineadas a esa regla de formación tres funciones enunciativas. La primera, evidenciar la incapacidad de la Copa del Mundo para promover cambios en las ciudades sede (F04), revela que los resultados del evento en las ciudades no presentaron una contribución significativa a las realidades locales, sea en relación a las limitaciones producidas por factores sociales (comportamiento de las personas), estructurales (problemas ya existentes en la estructura de la ciudad evidenciados con el evento) o derivados de la organización (finalización de las obras y las promesas hechas). Esta función está alineada a tres enunciados: la Copa del Mundo mostró los problemas de la ciudad (E08) ilustra el hecho de que, con la visibilidad promovida por el evento, aparecieron los problemas vividos por los pobladores y por los turistas; el enunciado la Copa del Mundo no fue un evento más provechoso que otros para el turismo (E09) revela que la Copa del Mundo tuvo el mismo resultado que otros eventos realizados en las ciudades sede, como festivales y el Carnaval; y el único legado dejado por la Copa del Mundo fue la imagen de ciudad como punto turístico (E10) resalta que a pesar del éxito de la participación de la ciudad sede y de las experiencias vividas en la Copa del Mundo, el evento no aportó nada más allá de una imagen positiva como punto turístico brasileño. Estas relaciones se ilustran en el siguiente fragmento perteneciente a un blog de opinión.

La abogada Magnólia Said conoce la realidad cearense profundamente. Técnica del Esplar (Centro de Investigación y Asesoría, una ONG que trabaja en los municipios del semiárido con actividades volcadas a la agricultura familiar) desde 1989 trabaja con grupos de mujeres del Estado. Por eso, fue una de las primeras integrantes de la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa (ANCOP), en cuestionar los impactos del mega evento sobre la vida de las mujeres cearenses [...]. En febrero de este año el Esplar lanzó, en asociación con la Fundación Heinrich Böll, un folleto informativo y un DVD inédito, "Copa 2014 ¿qué tienen que ver las mujeres con esto?".  El folleto y el film llaman la atención sobre los efectos negativos que la Copa puede ocasionar para la población, destacando el aumento del turismo sexual. "Una investigación del diario 'O Povo' de Fortaleza se refiere a Brasil como un país a merced del turismo depredador, destacando que algunas ciudades sede como Natal, Salvador y Fortaleza han recibido un gran número de hombres solteros que buscan las ciudades para disfrutar, lo que se transformó en un gran comercio del cuerpo y de la vida de las mujeres", alerta el material producido por la abogada. (http://www.pacs.org.br/2013/05/09/o-que-as-mulheres-tem-a-ver-com-a-copa/, consultado el 7 de mayo el año 2016)

El fragmento expone la cuestión del turismo sexual, que por muchos años ha sido una preocupación constante en la región y que, debido a la realización de la Copa del Mundo en el país, podría agravarse (E08). Aunque la acción de la ONG descripta en el fragmento gane visibilidad con la organización del evento, el mismo es visto como un factor crítico y se muestra limitado en lo que respecta al efecto transformador local (F04).

La segunda función relacionada a esta regla (R3) es denunciar los intereses y el oportunismo de algunos actores sociales con la realización de la Copa del Mundo (F05). Esta función muestra a la Copa del Mundo como una oportunidad para el crecimiento económico de grupos específicos, bajo la justificación de un aprovechamiento sustancial de la Copa para promover mejoras en la ciudad. La función está relacionada con tres enunciados: el desarrollo local favoreció a grupos económicos específicos (E11) significa que los beneficios esperados por la realización de la Copa en Brasil se mostraron más ventajosos para algunos grupos y no para la población, y es percibido en el lucro obtenido por las empresas responsables de las obras de la Copa del Mundo, por ejemplo; el enunciado fueron planeadas obras que no eran necesarias para la Copa del Mundo (E12) relata que algunos proyectos fueron inútiles en relación al evento y la demanda de la población, dando a entender que algunas obras fueron aprobadas para beneficio de algunos grupos minoritarios; el tercer enunciado, algunas inversiones para la Copa del Mundo generaron trastornos a la población y al mercado local (E17), manifiesta que la realización de la Copa alteró negativamente la rutina de la población, como el cambio en el recorrido de algunas calles o la reubicación de pobladores. El fragmento de la siguiente entrevista ilustra esta situación, donde un representante de un ente de arquitectos brasileños cuestiona en un sitio web las obras en Salvador.

Primero que el metro tiene un impacto urbano mucho menor. No el metro elevado como ese de la Bonocô [Avenida Mário Leal Ferreira], sino el metro de superficie o subterráneo, tiene un impacto menor que el BRT y transporta mayor cantidad de personas que el bus. Pero en nuestra ciudad, el grupo de empresarios de buses es muy fuerte y apela al lobby con el poder público. Ahora, es lamentable también que se proponga un metro en Paralela [Avenida Luís Viana Filho]. Ahí aparece de nuevo la cuestión de la Copa. El metro de Paralela dicen que es para conectar el aeropuerto con Iguatemi y con la línea del metro que está en construcción. Allí [Paralela] no tiene demanda. Todos los estudios que existen muestran que no hay demanda que justifique el metro. El metro es un transporte de alta capacidad. El costo de inversión es mucho mayor y se justifica para grandes cantidades de personas, que no es el caso. (http://www.cauba.gov.br/?p=4313, consultado el 6 de mayo el año 2016)

En su posición el arquitecto cuestiona la construcción de un metro en cierto sector de la ciudad, frente a la falta de demanda del mismo (E12), y también especula sobre la influencia en la definición de las obras de empresarios del sector en relación a la movilidad urbana (E11), sugiriendo que se favorece al sector privado con esta obra pública (F05).

Finalmente, la tercer función enunciativa de esa regla (R3), denunciar la planificación deficiente de las ciudades sede de la Copa del Mundo (F06), revela problemas de planificación y ejecución de las obras atribuidos a la gestión inadecuada de los organizadores locales del evento en las ciudades sede. Además del enunciado E17, otros cuatro están alineados a la función: las inversiones en capacitación profesional fueron mal planeadas (E13) revela que los empresarios locales no supieron prepararse para atender adecuadamente a los turistas extranjeros, sobre todo en relación al idioma; el enunciado se tomaron medidas paliativas para la realización de la Copa del Mundo (E14) afirma que los organizadores locales del evento precisaron, ante la imposibilidad de concluir las obras dentro del plazo previsto, adoptar soluciones atenuantes, a menudo "maquillando" la ciudad y priorizando una mejor atención a los turistas; el enunciado la Copa del Mundo debería servir como oportunidad para realizar mejoras en la estructura social (E18) plantea la idea de que las obras planeadas deberían servir al desarrollo de la ciudad y la población local, identificándose en situaciones que denuncian fragilidades en la estructura de la ciudad y en la necesidad de modernizar espacios culturales y turísticos y de ampliar las oportunidades de empleo; y el enunciado las obras para la Copa del Mundo no aportaron beneficios estructurales y económicos significativos para las ciudades (E19) está ligado a la impresión de que las obras planeadas y realizadas no resultaron en las ganancias previstas para la sociedad local, revelando circunstancias en las cuales quedan descriptas las limitadas mejoras derivadas de las obras de movilidad y el bajo rendimiento del comercio y el turismo. Esto se ilustra con el siguiente fragmento.

Natal tendrá seis líneas circulares durante el período de la Copa del Mundo. Cuatro de ellas incluirán el área del entorno de la Arena das Dunas y las otras dos conducirán a los hinchas hasta el FIFA Fan Fest, realizado en la Praia do Forte. La capital recibirá cuatro partidos del Mundial, el primero el 13 de junio entre México y Camerún. De acuerdo con la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana (Semob), la previsión es que las cuatro líneas de la Arena das Dunas transporten 22.972 pasajeros. La velocidad media de los buses que circulen por la capital es de 20 km/h. Los vehículos comienzan a operar cuatro horas antes del partido y permanecen en la calle hasta dos horas después. El servicio será gratuito mediante la presentación de la entrada. (http://g1.globo.com/rn/rio-grande-do-norte/noticia/2014/05/na-copa-natal-tera-seis-linhascirculares-de-onibus-para-torcedores.html, consultado el 29 de abril el año 2016)

El fragmento ilustra una situación común en las ciudades sede: la asignación de transporte público para puntos específicos ligados a la realización de la Copa, como estadios y puntos de concentración de personas (fan fest) revela acciones atenuantes (E14), envés de ejecutar estructuras definitivas en pro de la ciudad (E19), evidenciando una mala planificación (F06).

La segunda regla de formación, intereses disonantes (R4), revela el conflicto presente entre la realización de las obras para la Copa del Mundo y las demandas de la población. Este escenario es presentado al tratar las denuncias en torno de las promesas no cumplidas, al exponer la desconfianza y el descontento de la población local con el evento. Esta regla está alineada a cuatro funciones enunciativas. La primera, denunciar la distinción entre públicos internos y externos de la Copa del Mundo (F07), califica el evento como segregador, realizado con niveles diferentes de acceso y beneficio de los participantes. Esta función se relaciona con dos enunciados: la Copa del Mundo ofreció espacios específicos para públicos distintos (E15), identificado en la exclusión de los comerciantes locales de las rutas de circulación de los turistas y en la reubicación de los pobladores de las áreas más pobres en espacios fuera del ámbito del evento; y el enunciado algunos extranjeros vieron en la Copa del Mundo la oportunidad de cometer extravagancias sin sufrir consecuencias (E16), descripto en la demanda de turismo sexual por ejemplo. En el siguiente fragmento, una nota de un portal brasileño de gran visibilidad, se muestra la historia de un emprendedor de una región del Estado de Bahia, revelando que en el sorteo de los equipos de la Copa del Mundo los residentes son excluidos del evento de la FIFA (E15), poniendo en evidencia la discriminación de ese público (F07).

Pedrinho es una figura que todo el mundo conoce en la pequeña Areal, en Mata de São João - Bahia. Es dueño de un bar que recibe dos clientes en una tarde calurosa de domingo. El también es el único responsable de guardar la llave de la capilla de la comunidad, al lado de su establecimiento. La vida pasa lentamente por allí, casi al lado del lujoso resort de la Costa do Sauipe que recibe los grandes autos de la delegación de la FIFA y el movimiento exagerado de las fuerzas de seguridad. La base montada en el resort atraerá la atención del mundo entero en el sorteo de los equipos de la Copa del Mundo. Pero a cerca de 3 km de distancia, la tranquila Areal parece no importar. Quien vive allí, en una de las comunidades más pobres de la región, no espera que los beneficios sociales caigan del cielo gracias a la fiesta de la FIFA. (http://copadomundo.uol.com.br/noticias/redacao/2013/12/02/luxo-da-fifa-na-bahia-ve-abismo-em-3-km-com-jegue-e-casa-de-so-r-8-mil.htm, consultado el 6 de mayo el año 2016)

La segunda función relacionada con esta regla (R4), indicar la frustración de la población brasileña (F08), está presente en la insatisfacción de la población ante el no cumplimiento de las promesas hechas durante la organización de la Copa del Mundo, mostrándose alineada con los enunciados que denuncian los trastornos causados a la región (E17) y la falta de beneficios para la ciudad (E19). Esto puede ejemplificarse en el siguiente fragmento, que describe la situación de los pobladores de una región de la ciudad de Natal.

Los pobladores de la calle industrial João Mota en Natal, cerraron el paso en el KM 6 durante una protesta en la mañana de este viernes (26). La población reclama que la obra de drenaje prevista para el lugar debería haber sido terminada antes de la Copa del Mundo de 2014, pero aún no fue concluida.Además, reclaman seguridad para los peatones. De acuerdo con los pobladores de la región, uno de los sentidos de la vía que es parte de la BR-226, fue cerrado. El servicio debería haber sido terminado en mayo del año pasado, un mes antes del inicio del Mundial de Brasil. (http://www.tribunadonorte.com.br/noticia/protesto-de-moradores-fecha-avenida-com-obra-da-copa-atrasada-em-natal/307012, consultado el 4 de mayo el año 2016)

El reclamo de los pobladores refleja la insatisfacción por la irregularidad en la entrega de obras de infraestructura prometidas para la localidad (F08), lo que muestra los efectos causados en la vida cotidiana debido a las obras sin terminar (E17).

La tercera función, denunciar falsas promesas realizadas en la organización de la Copa del Mundo (F09), demuestra que los compromisos asumidos con la población justificando la realización de la Copa en Brasil no fueron honrados. La función está alineada con tres enunciados: la Copa del Mundo no mejoró el desarrollo turístico de la ciudad (E20) y no benefició la imagen de la ciudad sede (E21), más allá del enunciado E19. Mientras el primero revela que la Copa del Mundo no atendió las expectativas de mejorar las estructuras turísticas locales, el segundo enunciado resalta que el evento no promovió la imagen de la ciudad debido a que ya era positiva. El siguiente fragmento describe las obras ligadas a la Copa del Mundo, no concluidas hasta ese momento.

[...] En Fortaleza están las obras con más problemas. Esas obras fueron definidas para la instalación de tres tipos de medios de transporte: BRTs (buses especiales), VLTs (trenes ligeros) y monorrieles. Cuatro obras en Fortaleza deberían haber sido entregadas en diciembre de 2012, es decir que están con dos años y seis meses de atraso: VLT – Parangaba- Mucuripe, debería haber sido entregada en junio de 2013, pero por problemas con la empresa que abandonó la obra la misma acabó perjudicada (luego otra empresa ganó la licitación e inició la obra); BRT Raul Barbosa/corredor Norte-Sur; BRT Dedé Brasil; BRT Paulino Rocha; y BRT Alberto Craveiro. La ampliación del Aeropuerto Pinto Martins también está parada y los atrasos encarecen las obras. La obra del legado de la Copa del Mundo de 2014 fue interrumpida en mayo de 2014, mes en el cual debería haber sido entregada. Sólo el 15% del proyecto de R$ 336 millones fue realizado por el consorcio responsable de la obra, que recibió R$ 79 millones. En marzo de este año una nueva empresa fue licitada para concluir las obras. El precio del proyecto (sin inflación) contratado después de 2010 era en promedio un 33% superior al previsto al comienzo. (http://www.cearaagora.com.br/site/2015/06/copa-fortaleza-tem-cinco-obras-de-mobilidade-urbana-paradas/, consultado el 2 de mayo el año 2016)

El texto destaca una serie de realizaciones prometidas durante la organización del evento en la ciudad, pero que hasta entonces todavía no habían sido concluidas, a pesar de ser importantes para el buen funcionamiento de la ciudad sede durante y después del mundial (F09). Considerando que dicha obras no estuvieron listas para la Copa del Mundo, la recepción de turistas fue perjudicada (E20), así como la imagen de la ciudad pues la falla en la entrega de las obras repercutió dentro y fuera del país (E21).

La última función enunciativa relacionada con esta regla (R4), mostrar la desconfianza de la población con la organización de la Copa del Mundo en la ciudad (F10), pone en evidencia el descrédito de las promesas hechas durante la organización de la Copa del Mundo, sea por creer que muchas inversiones podrían haber sido destinadas a otras demandas (E18) o por el descontento acerca de los costos para realizar el evento, la precariedad del servicio público y la incapacidad para concluir las obras, aspectos evidenciados en el enunciado las demandas sociales locales reducirán las expectativas de la realización de la Copa del Mundo (E22). Esto se ilustra en el siguiente fragmento tomado de un blog que posee una mirada crítica sobre la organización de la Copa del Mundo, el cual relata la situación de algunos residentes de Fortaleza.

Es importante recordar que Fortaleza tiene más de 600 comunidades que surgieron a partir de las ocupaciones de personas de bajos ingresos. Los pobladores de estas comunidades, sin garantía de la posesión, constantemente amenazan con su derecho de permanecer donde están. Como se trata de comunidades localizadas en áreas muy bien provistas de infraestructura, cerca del centro y de las áreas de mayor ingreso, la situación es de mayor vulnerabilidad. O sea, la combinación de la inseguridad en la posesión y el hecho de ser comunidades de bajos ingresos ubicadas en sitios de expansión inmobiliaria, preferenciales para obras como la del VLT o proyectos de urbanización, ha llevado a que las comunidades sean obligadas a retirarse de esos lugares. (https://raquelrolnik.wordpress.com/2012/06/18/fortaleza-no-olho-do-furacao-da-copa/, consultado el 1 de mayo el año 2016)

La situación de vulnerabilidad de esos pobladores los coloca en una situación en la cual la Copa del Mundo es una amenaza, pues las obras pueden agravar la marginación y no llevar la esperanza de mejores condiciones de vida (E22), mostrando la falta de confianza de la población local en relación a la organización del evento (F10).

CONSIDERACIONES FINALES

La primera formación discursiva se encuentra claramente alineada con la idea de que la Copa desempeña un rol importante para el desarrollo turístico local y que ha contado con el apoyo de la población. Dichos aspectos son observados en la idea de que el evento benefició al turismo de esas ciudades y la vida cotidiana de sus poblaciones.

La segunda formación discursiva revela una posición contraria a la idea de que la Copa del Mundo haya contribuido al desarrollo turístico de las localidades investigadas. Al contrario, lo que se revela es que el evento no satisfizo las expectativas populares, debido a la falta de voluntad de los gobiernos. Dichos aspectos son observados en la frustración que experimentaron las poblaciones de esas ciudades al no ver concretadas las promesas hechas en relación al evento, tanto por la impericia de los agentes públicos al planear el legado prometido, como por el hecho de privilegiar intereses particulares en detrimento de las necesidades sociales más elementales.

Desde el punto de vista de las posiciones discursivas observadas, la oficial sustenta la noción desarrollista del evento. La posición de la sociedad sustenta la crítica a los potenciales beneficios de la Copa. Mientras que la posición discursiva de los medios de prensa se ve en casi todos los enunciados, indicando una cobertura del evento que no permite identificar un posicionamiento ideológico claro.

Retornando a la teoría que sirvió de soporte para analizar los dados, es posible afirmar que la primera formación discursiva está fuertemente extendida en un discurso desarrollista. Esto es evidente en la idea de que un evento de carácter global pueda ser un motor de crecimiento local, impulsando al sector del turismo sólo por haber mejorado la infraestructura y haber dado mayor visibilidad a los destinos. Los argumentos observados corroboran una visión eurocentrista y universalizante del desarrollo sin considerar las particularidades sociales, culturales y económicas de las localidades.

Por otro lado, no parece que la segunda formación discursiva se base ideológicamente en una postura antidesarrollista. Los argumentos identificados critican la ejecución del evento y el no alcance de los objetivos propuestos, pero no cuestionan el modelo de desarrollo propuesto. De hecho, dichas quejas tienen como principal objetivo el poder público, lo que corrobora la idea de que el Estado sea responsable del progreso. Por lo tanto, la posición contraria al modelo de desarrollo adoptado parece alinearse aunque desprovista de un claro posicionamiento ideológico, la lógica desarrollista que sustenta el modelo.

Así, es posible vislumbrar que se trata de dos discursos antagónicos, pero no de una visión política y económica. Una reflexión más aguda sobre las dos formaciones discursivas identificadas indica que, a pesar de las diferencias en la comprensión del rol de la Copa del Mundo para el desarrollo turístico de las sedes del Nordeste Brasileño, la crítica al modelo desarrollista adoptado sólo se materializa en virtud de la idea de que éste no haya sido exitoso.

Esta investigación propicia una relevante reflexión sobre el legado turístico de la Copa del Mundo de Brasil, cuyo potencial fue uno de los principales argumentos para las inversiones públicas destinadas a la infraestructura del país. La relación establecida entre el crecimiento de las ciudades de la Región Nordeste y la realización de este mega evento deportivo, a pesar de su atractivo, es emblemática del lugar que Brasil ocupa en la economía global, siendo seguidor de un modelo de desarrollo pensado a partir de la realidad de los grandes centros.

Finalmente, en el fragmento temporal de este estudio se reconoce una limitación de la investigación. Si bien los datos cubren un período significativo de tiempo, la investigación fue concluida después de un año de finalizado el mundial, sin que sea posible averiguar las implicaciones para el turismo en las ciudades estudiadas debido al hecho de haber sido sedes de la Copa. A pesar de esto, vale registrar que esta es una limitación intrínseca al alcance de la investigación y no se debe a una delimitación equivocada. Por otro lado, otras investigaciones sobre el mismo problema aquí considerado, en otras ciudades sede, podrían presentar una significativa contribución al debate acerca del legado propiciado por la Copa del Mundo a Brasil.

Agradecimientos:

La realización de este trabajo fue posible gracias al apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almeida, B. S.; Bolsmann, C.; Marchi Jr., W. & Souza, J. (2015) "Rationales, rhetoric and realities: FIFA's World Cup in South Africa 2010 and Brazil 2014". International Review for the Sociology of Sport 50(3): 265-282        [ Links ]

2. Alfaro, S. O. (2000) "Notas críticas sobre el discurso del postdesarrollo". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (78): 663-678        [ Links ]

3. Balduino, B. C.; Balduino, J. C. & Menezes, P. D. L. (2011) "La contribución del sector de eventos a la hotelería de João Pessoa (Paraíba – Brasil)." Estudios y Perspectivas en Turismo 20(6): 1497-1512

4. Baloyi, L. & Bekker, M. (2011) "Causes of construction cost and time overruns. The 2010 FIFA World Cup stadia in South Africa". Acta Structilia 18(1): 51-67        [ Links ]

5. Belmiro, S. H. & Carvalho, A. (2014) "A Fortaleza da Copa do Mundo: o legado como ferramenta de legitimação do megaevento esportivo". Estudos em Jornalismo e Mídia 11(2): 390-401        [ Links ]

6. Brasil - Ministério do Turismo (2013) "Plano Nacional de Turismo 2013/ 2016. O turismo fazendo muito mais pelo Brasil". Disponible en: http://www.turismo.gov.br/images/pdf/plano_nacional_2013.pdf. Acceso el 20/03/2016        [ Links ]

7. Cruz, R. C. A. (2003) "Introdução à geografia do turismo". Roca, São Paulo        [ Links ]

8. Dinerstein, A. C. & Deneulin, S. (2012) "Hope movements. Naming mobilization in a post-development world". Development and Change 43(2): 585-602        [ Links ]

9. Domingues, E. P.; Betarelli Jr., A. A. & Magalhães, A. S. (2011) "Quanto vale o show? Impactos econômicos dos investimentos da Copa do Mundo 2014 no Brasil". Estudos Econômicos 41(2): 409-439        [ Links ]

10. Egrejas, M.; Bursztyn, I. & Bartholo, R. (2013) "La valoración del diálogo en la construcción e implementación de rutas turísticas. Proyectos Palacios de Rio y Central de Turismo Comunitário de la Amazonia – Brasil". Estudios y Perspectivas en Turismo 22(6): 1160-1181

11. Escobar, A. (2010) "Latin America at a crossroads. Alternative modernizations, post-neoliberalism, or post-development". Cultural Studies 24(1): 1-65        [ Links ]

12. Escobar, A. (1995) "Encountering development. The making and unmaking of the Third World". Princeton University Press, Princeton        [ Links ]

13. Flick, U. (2009) "Introdução à pesquisa qualitativa". Bookman/Artmed, Porto Alegre        [ Links ]

14. Foucault, M. (2014) "A arqueologia do saber". Forense Universitária, Rio de Janeiro        [ Links ]

15. Globo Esporte (2009) http://globoesporte.globo.com/Esportes/Noticias/Futebol/0,,MUL1177312-9825,00-BRASIL+CONHECE+AS+CIDADES+QUE+RECEBERAO+PARTIDAS+DA+COPA+DE.html. Acceso el 22/03/2016        [ Links ]

16. Henrich, I. F. (2015) "Colonialidad del saber, pluralismo epistemológico y modernidad". Em: Martins, P. H.; Silva, M. A.; Leão, E. L. S. & Lira, B. F. (Coord.) Guia de pós-desenvolvimento e novos horizontes utópicos. Editora UFPE, Recife, pp. 47-59         [ Links ]

17. Instituto Lula (2014) http://www.brasildamudanca.com.br/desenvolvimento-regional/copa-do-mundo-x-desigualdades-regionais. Acceso el 22/03/2016        [ Links ]

18. Justen, C. E. & Moretto Neto, L. (2013) "Gestões do desenvolvimento e desenvolvimentos da gestão. Da unilateralidade reificada à dialogicidade da simbiose homem/natureza". Cadernos EBAPE.BR 11(2): 295-310        [ Links ]

19. Langoni, C. G. (2013) "Combinando o talento dentro e fora do campo. Transformações econômicas e mudanças estruturais no futebol". Cadernos FGV Projetos 8(22): 38-44        [ Links ]

20. Lepp, A. & Gibson, H. (2011) "Reimaging a nation. South Africa and the 2010 FIFA World Cup". Journal of Sport & Tourism 16(3): 211-230        [ Links ]

21. Lopes, R. M. R. & Alves, L. S. F. (2015) "Desenvolvimento do turismo no Estado do Rio Grande do Norte a partir da ação pública". Cultur: Revista de Cultura e Turismo 9(3): 143-172        [ Links ]

22. Maguire, J. (2011) "Invictus or evict-us? Media images of South Africa through the lens of the FIFA World Cup, Social Identities". Journal for the Study of Race, Nation and Culture 17(5): 681-694        [ Links ]

23. Martins, P. H.; Lira, B. F.; Leão, E. L. S. & Santos, L. (2015) "Modelos alternativos de desenvolvimento". Em: Martins, P. H.; Silva, M. A.; Leão, E. L. S. & Lira, B. F. (Coord.) Guia de pós-desenvolvimento e novos horizontes utópicos. Editora UFPE, Recife, pp. 177-188        [ Links ]

24. McKinnon, K. (2008) "Taking post-development theory to the field. Issues in development research". Northern Thailand, Asia Pacific Viewpoint 49(3): 281-293        [ Links ]

25. Molloy, E. & Chetty, T. (2015) "The Rocky Road to legacy. Lessons from the 2010 FIFA World Cup South Africa stadium program". Project Management Journal 46(3): 88-107        [ Links ]

26. Moraes, A. G. (2012) "Turismo de eventos. Un análisis del impacto económico en el comercio de la ciudad de Barretos (Brasil) durante la fiesta del peón rural". Estudios y Perpectivas en Turismo 21(6):  1594-1608        [ Links ]

27. Omar, S. M. (2012) "Rethinking development from a postcolonial perspective". Journal of Conflictology 3(1): 42-49        [ Links ]

28. Paiva, M. G. M. V. (2010) "Análise do Programa de Desenvolvimento do Turismo do Nordeste (Prodetur/NE) na perspectiva do planejamento estratégico". Revista de Administração Pública 44(2): 197-213        [ Links ]

29. Paiva Jr., F. G.; Leão, A. L. M. S. & Mello, S. C. B. (2011) "Validade e confiabilidade na pesquisa qualitativa em Administração". Revista de Ciências da Administração 13(31): 190-209        [ Links ]

30. Pogodda, S. (2014) "As culturas de desenvolvimento e o local em Timor‑Leste". Revista Crítica de Ciências Sociais 104(2): 151-174        [ Links ]

31. Radomsky, G. F. W. (2011) "Desenvolvimento, pós-estruturalismo e pós-desenvolvimento. A crítica da modernidade e a emergência de "modernidades" alternativas". Revista Brasileira de Ciências Sociais 26(75): 149-162        [ Links ]

32. Reis, C. J. O. (2015) "Parcerias público-privadas (PPP) na provisão de arenas esportivas para a Copa do Mundo FIFA Brasil 2014". Dissertação (mestrado) – Universidade Federal da Bahia, Escola de Administração, Salvador

33. Rodrigues, A. A. B. (2001) "Percalços do planejamento turístico. O PRODETUR/NE". Em: Rodrigues, A. A. B. (Coord.) Turismo e geografia. Reflexões teóricas e enfoques regionais. Hucitec, São Paulo, pp. 147-162        [ Links ]

34. Rodrigues, L. C. (2015) "Turismo em espaços urbanos. Processos de turistificação no Nordeste brasileiro e no Caribe Mexicano". RITUR: Revista Iberoamericana de Turismo 5(Especial): 81-104        [ Links ]

35. Sachs, W. (1992) "The development dictionary. A guide to knowledge as power". Zed Books, London/New York        [ Links ]

36. Santillán, À. A. L. & Guardado, G. M. (2010) "Turismo, capitalismo y producción de lo exótico. Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura". Relaciones XXXI(123): 219-258        [ Links ]

37. Siemiatycki, E. (2005) "Post-development at a crossroads. Towards a "real" development". Undercurrent II(3): 57-61        [ Links ]

38. Vasconcelos, D. A. L. (2005) "Turistificação do espaço e exclusão social. A revitalização do bairro de Jaraguá, Maceió-AL, Brasil". Turismo em Análise 16(1): 47-67        [ Links ]

39. Virginio, D. F. & Mouzallas, J. L. M. (2011) "Turismo, políticas y desigualdades en la villa Ponta Negra – Brasil. El proyecto del Comercio de Servicios Sociales – SESC". Estudios y Perspectivas en Turismo 20(6): 1281-1294

Recibido el 23 de junio de 2016
Reenviado el 15 de julio de 2016
Aceptado el 20 de julio de 2016

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons