SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Educación, restauración y turismo: Una reflexión dialéctica aplicada a la Casa Sede de la Hacienda Forestal (Irati, Brasil)Filosofía del pasaporte y reciprocidad en tiempos de movilidad: Una construcción alternativa a la tesis de los no-lugares índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.26 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2017

 

DOCUMENTOS ESPECIALES

El abordaje interdisciplinario en el turismo

El campo de análisis TEMA como propuesta metodológica

 

Rossana Campodónico*

Luis Chalar**

Universidad de la República Salto, Uruguay

* Licenciada en Historia por la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Candidata a Magister  en Gestión y Desarrollo del Turismo en la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.  Directora del Área de Estudios Turísticos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Uruguay) y del Departamento de Turismo, Historia y Comunicación – CENUR Litoral Norte, Universidad de la República, Salto, Uruguay. Es Profesora Adjunta de Teoría del Turismo en la misma institución. E-mail: campodon@gmail.com

**  Licenciado en Turismo por la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Concordia, Argentina. Maestrando en Gestión y Desarrollo del Turismo en la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Se desempeña como Asistente de Teoría del Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - CENUR Litoral Norte, Universidad de la República, Salto, Uruguay. E-mail: chalarluis@gmail.com


Resumen:

La complejidad del turismo, como objeto de estudio, requiere una estrategia epistemo-metodológica que permita integrar conocimientos surgidos constantemente desde diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales, de forma tal de dar respuestas a problemas que trascienden a las mismas. Así resulta la interrogante que ha guiado el trabajo realizado, ¿cómo construir interdisciplina en base a las variables centrales de un sistema complejo? A modo de reflexión, se considera que el "Campo de Análisis TEMA" – Tiempo, Espacio, Motivaciones y Actividades-  (Campodónico & Chalar, 2011; 2013a; 2013b; 2014) reúne condiciones de transversalidad, integralidad y flexibilidad, necesarias para pensar un marco conceptual y metodológico que auxilie al método científico tradicional a enfrentar desafíos complejos.

PALABRAS CLAVE: Complejidad; Epistemología; Interdisciplina; Campo de análisis; Turismo.

Abstract:

The Interdisciplinary Approach of Tourism: The Field of Analysis TEMA as a Methodological Proposal.

The complexity of tourism as an object of study requires a methodological strategy to integrate constantly emerging knowledge from different disciplines of Social Sciences, so as to provide answers to problems that transcend them. So the question that has guided the work is, how to build interdisciplinarity based on the central variables of a complex system? As a reflection mode , is considered that the "Field of Analysis TEMA"- Time, Space, Motivations and Activities- (Campodónico & Chalar 2011, 2013A, 2013B, 2014) brings transversality, comprehensiveness and flexibility, necessary conditions to think a conceptual and methodological framework to assists the traditional scientific method to face complex challenges.

KEY WORDS: Complexity; Epistemology; Interdisciplinary; Field analysis; Tourism.


INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene como objetivo central contribuir a abordar la complejidad del turismo como objeto de estudio proponiendo aspectos epistemo-metodológicos resultantes de indagar en la potencialidad para tal fin sobre aspectos centrales del turismo ya definidos por los autores en estudios previos.

La complejidad del turismo -como fenómeno, actividad y objeto de estudio- es resultante de la heterogeneidad de sus componentes y, atendiendo a lo expresado por García (2006; 1994), también lo es por la interdefinibilidad y la mutua dependencia de las funciones que cumplen dichos componentes dentro de la complejidad de un sistema total.

Los problemas complejos son, entonces, inherentes al turismo el cual está en continuo proceso de construcción social y asume las características particulares según el contexto socio-histórico donde se desarrolla. Por tal motivo, cuando se habla del objeto de estudio del turismo no es posible reducirlo al decir de García (2006: 93) "(...) a la simple yuxtaposición de situaciones o fenómenos que pertenezcan al dominio exclusivo de una disciplina".

La diversidad de temas que asume e integra como componentes propios -y que aisladamente pertenecen a distintas disciplinas consolidadas en el mundo científico- conforman la idea central que el Turismo (se utiliza el término en  mayúscula cuando se hace referencia al campo disciplinario) no sería una disciplina strictu sensu, sino un campo (inter)disciplinario dentro de las Ciencias Sociales. Surge así el desafío de pensar de forma diferente un abordaje que demanda esfuerzos integradores de conocimientos para entender y actuar ante la complejidad mencionada. Por lo cual, se plantea una interrogante como guía central de este trabajo ¿cómo construir interdisciplina en base a las variables centrales de un sistema complejo?

La concepción del Turismo como área de estudio implica necesariamente adoptar una posición interdisciplinaria en el sentido de lo expresado por García (2006) en cuanto que el estudio de problemáticas concebidas como sistemas complejos requiere de la investigación interdisciplinaria. O dicho de otra manera, "La interdisciplina es una estrategia metodológica necesaria e imprescindible para el estudio de problemas complejos" (Rodríguez Zoya, 2014: 2).

Para responder a la interrogante planteada, el presente trabajo se encuadrará dentro de lo sostenido por Rouse (1987), quien afirma que la interdisciplina consiste tanto en un modo de conocimiento como en una forma práctica de construirlo. En este sentido, importan entonces dos cuestiones fundamentales: el marco epistémico (es decir, el conjunto de interrogantes que se plantean con respecto a la realidad que se va estudiar) y la estrategia metodológica (que posibilite  abordar dicha complejidad).

Un estudio integrado de un sistema complejo necesita tener en consideración la existencia de una diversidad de marcos epistémicos, conceptuales y metodológicos, cuando se hace referencia a distintas disciplinas (Morín, 2001). En atención a ello, cabe citar a Pombo (2013), quien expresa que existe la necesidad de pasar a un status donde la ciencia aborde las nuevas complejidades en un proceso cada vez más transversal.

Para ello se parte de la hipótesis que existen un conjunto central de variables que tienen la  cualidad de ser transversales en temas sociales al tiempo que aportan a lo complejo en su conformación, también pueden hacerlo en su abordaje como objeto del conocimiento, éstas  son; cuándo, dónde, por qué y cómo. Las cuales tienen su respectivo correlato con los propuestos dentro del "Campo de Análisis TEMA" (Tiempo, Espacio, Motivación y Actividades) (Campodónico & Chalar, 2013a). Por consiguiente, brindan elementos para configurar avances en el abordaje interdisciplinario de desafíos complejos que vienen siendo abordados -en conjunto o sucesivamente- por disciplinas ya conformadas y que se sería factible su utilización en las diferentes funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión).

En cuanto a la metodología utilizada en este trabajo, es de corte cualitativo y de reflexión teórica basada en la revisión bibliográfica, adoptando parte de las consideraciones realizadas por diversos autores, interpretación sobre determinados conceptos y aportes propios como lo es el "Campo de Análisis TEMA" (Campodónico & Chalar 2011; 2013a; 2013b; 2014), por entender que el mismo reúne condiciones de transversalidad, integralidad y flexibilidad, necesarias para contribuir a un abordaje interdisciplinario del turismo.

Asimismo, se realizó una consulta de opinión a docentes del Área de Estudios Turísticos, del Departamento de Turismo, Historia y Comunicación y del Departamento de Ciencias Sociales pertenecientes a la Universidad de la República (Uruguay) en cuanto a aspectos relacionados con el abordaje interdisciplinario del turismo desde la perspectiva disciplinar de cada uno de los consultados. Es de destacar la existencia en ese conjunto de representantes de disciplinas "puras" y/o otros que son el resultado de la combinación de estás y reflejados en su formación académica  como son los Licenciados en Turismo.

CIENCIAS SOCIALES E INTERDISCIPLINA

Bajo la denominación de Ciencias Sociales se incluye a disciplinas que tienen como objeto de estudio al ser humano en su comportamiento, condición, desempeños y logros (cultura, religión, arte, comunicación) y entre las cuales se encuentran la Historia, Sociología, Economía, Lingüística, Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología, Comunicación, Arte y los estudios culturales en general, entre otras. Cada una de estas ciencias cuenta con numerosas teorías y postulados desarrollados durante su trayectoria disciplinar.

El Informe Gulbenkian (Wallerstein, 1996) alude a las ciencias sociales y a su evolución, a lo humano como fenómeno complejo, los sistemas sociales humanos como entrelazados, complementados y atravesados, al mismo tiempo, por los sistemas sociales (naturales y artificiales). Según Van Langenhove (1999) la historia de las Ciencias Sociales presenta tres grandes líneas de ruptura del conocimiento: a) entre el estudio del mundo "Occidental" y el no Occidental; b) entre el estudio del pasado y el del presente; c) entre el estudio de los individuos, el de los mercados, los Estados y las sociedades civiles. A lo que agrega que, las divisiones han llevado a las ciencias sociales de finales del S. XX a un escenario de constantes disensiones y enfrentamientos dando origen a cuatro grandes problemas epistemológicos: la aparición de fronteras entre las disciplinas; la proliferación de escuelas o corrientes dentro de cada disciplina; la cuestión del método y el nacimiento de campos interdisciplinarios inscritos dentro de nuevas fronteras.

Como se puede apreciar, las líneas de ruptura mencionadas tienen claros componentes espaciales y temporales así como resultantes de motivaciones y actividades diferentes, poniéndose en evidencia una serie extensa de unidades de análisis: individuos, mercados, sociedades y Estados.

Las disciplinas entendidas como áreas cognitivas implican poner en orden un discurso sobre "su objeto" para poder conocerlo, asumido como un área de pertenencia e institucionalizada en las comunidades científicas. Por lo tanto, el concepto de disciplina implica un campo diferenciado, que tiene leyes específicas y es, precisamente, la demarcación entre los campos lo que plantea diversos obstáculos para comprender el fenómeno turístico. Por otra parte, la fragmentación y especialización dadas en las ciencias sociales le ha otorgado profundidadal tratamiento de diferentes temáticas (Follari, 2016).

De esta manera, la interdisciplina se constituye como un espacio para otras formas de conocimiento que permitan la interacción de esas disciplinas, de manera tal de tratar de conquistar una mayor amplitud,partiendo de características propias como ser: el cambio, lo múltiple, lo complejo, lo diverso, entre otros.

Conceptualizar la interdisciplina generó un debate sobre el cual mucho se ha escrito pero donde no existe consenso, atendiendo que las opiniones difieren en sus perspectivas y aportes. De este modo, "lo interdisciplinario" como problema se ha instalado hace ya algún tiempo en la reflexión sobre la producción de conocimiento a través de múltiples dimensiones que recorren un amplio espectro. Unas, determinan que sólo puede ser obra de un equipo de investigación con marcos epistémicos, conceptuales y metodológicos compartidos, mientras que otras mencionan que también individualmente puede haber interdisciplina por medio de la investigación o la formación generalista.

A su vez, a la multiplicidad de definiciones se agregan las formas posibles que adopta, desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos, de la epistemología, de la terminología, de la metodología, de los procedimientos y de la organización de la investigación y de la enseñanza. Entre los propósitos que pueden adquirir la condición de interdisciplinar se menciona: la formación interdisciplinar, los programas interdisciplinares, la investigación interdisciplinar y las estructuras interdisciplinares.

Dentro de las diferentes posturas sobre interdisciplina, Rugarcía (1997: 4) afirma que"[...] es el potencial individual o grupal para aprender, investigar o resolver un problema complejo por su amplitud con la aportación de conocimientos y métodos de diversas disciplinas científicas y/o profesionales". Resulta también importante subrayar algunas características enunciadas por Leff (2001, citado por Díaz Giraldo, 2007) sobre la interdisciplina como un proceso que mediante la comunicación e intercambio de conocimientos y experiencias, busca la complementariedad necesaria para la producción de otras formas de compresión de una problemática dada.

Todas esas posturas, de una u otra forma, hacen referencia a ámbitos de convergencia, complementación y articulación de los diversos dominios disciplinarios. Por lo cual, con la interdisciplina se pretende lograr una verdadera articulación de las disímiles disciplinas involucradas, a fin de obtener un estudio integrado de la problemática compleja que se aborde. Al mismo tiempo, se comparte lo expresado por Krishna (1983: 216) cuando sostiene que: "Así, las dos nociones de "disciplina" e "interdisciplinariedad" no sólo dependen una de otra, sino que también van unidas a una época dada."

La fragmentación disciplinar se ha consolidado en las trayectorias de las universidades, mediante la coexistencia de diversas disciplinas con diferentes grados de "acercamiento" dependiendo de su posicionamiento en cada una de las estructuras institucionales. Sin embargo, en el último cuarto del siglo XX se han generado centros o unidades interdisciplinarias en la mayoría de las universidades tratando de dar respuestas a reclamos de los propios académicos (Gandolfo et al., 2010), así como espacios que generan herramientas de ayuda a los gobiernos y a las comunidades para abordar principalmente problemas sociales y medio ambientales.

En cuanto a la metodología, se puede afirmar que no existe ninguna que sea estrictamente interdisciplinaria y se diferencie como tal de otras. Por lo cual, ésta utiliza – indistintamente -   técnicas cuanti y/o cualitativas que serán aplicadas en cada caso de estudio en función de los objetivos así como del bagaje, posiciones teóricas y aptitudes del investigador que la lleve a cabo. En las Ciencias Sociales, éstas irán desde la aplicación de encuestas, realización de entrevistas, estudios antropológicos, observación directa o participante, análisis estadísticos, análisis de correlaciones y factores, revisión de fuentes documentales,  entre otros.

Díaz Giraldo (2007) ha sostenido que la metodología interdisciplinaria es un proceso intencionado de articulación de saberes (marcos teóricos, metodologías) con el propósito de dar o aportar soluciones a problemáticas que se desarrollan en un contexto espacio – temporal.

Se asume que los enfoques disciplinarios se relativizan o sub utilizan como resultado del aislamiento y que la interdisciplina puede revertir tal situación al implicar diferentes grados de integración de marcos epistémicos, teóricos y metodológicos de diferentes disciplinas. La interrogante que surge es ¿cómo integrar elementos tan diferentes?

Una respuesta se puede observar en la opinión sustentada por Hempel cuando expresa que: Tal vez la palabra clave sea "integración": diversos saberes epistemológicamente distintos, se pueden integrar sistemáticamente en una unidad superior de conocimiento que supone mayor unidad [...]. La sistematización científica requiere el conocimiento de diversas conexiones, mediante leyes o principios teóricos, entre diferentes aspectos del mundo empírico que se caracterizan mediante conceptos científicos. Así los conceptos de las ciencias son nudos en una red de interrelaciones sistemáticas en las que las leyes y los principios teoréticos constituyen los hilos... Cuantos más hilos converjan o partan de un nudo conceptual, tanto más importante será su papel sistematizado o su alcance sistémico (Hempel, 1966 citado por Alonso Bedate, 2014: 215)

EL CONOCIMIENTO DEL TURISMO

La construcción del conocimiento en turismo implica, entre otros aspectos, profundizar en las particularidades e importancia como fenómeno, actividad y objeto de estudio. A la relativa juventud que caracteriza al Turismo como objeto de estudio, se suma su vertiginoso dinamismo (cuantitativo y cualitativo) que busca atender numerosas y cambiantes motivaciones puestas de manifiesto a través de múltiples actividades en espacios tanto consolidados como emergentes. En respuesta a ello, y a sus impactos, distintos paradigmas contemplan aspectos que superen las vulnerabilidades de los destinos (por ejemplo, competitividad, capacidad de carga, gobernanza, terrorismo, epidemias, desastres naturales, conflictos políticos, entre otros).

Desde la perspectiva del volumen de las investigaciones en Turismo se puede sostener que han adquirido mayor relevancia los referidos a la actividad económica (oferta y demanda), dejando muchas veces de lado su análisis como fenómeno social complejo. Es decir, relegando los análisis sobre la interrelación de individuos en diferentes niveles de actividad y manifestaciones y con una imbricada relación de intercambio no sólo de bienes y servicios, sino también de lo subjetivo (deseos, expectativas, experiencias, frustraciones, entre otros).

En cuanto al conocimiento en Turismo el mismo plantea dos retos, al decir de Rodríguez Woog (1987), por una parte, el de la construcción metodológica y teórica, y, por otra. la construcción de objetos de estudio de carácter turístico ante la crisis de paradigmas y lo reciente de los estudios de Turismo.

El turismo, como fenómeno complejo, forma parte del objeto de estudio de disciplinas ya conformadas las cuales aplican sobre el mismo sus métodos propiospara incursionar en problemas diversos, donde ninguna de ellas tiene supremacía sobre las demás ni puede comprenderlo cabalmente y tampoco han podido elaborar un conjunto distinto de conceptos, categorías y métodos de estudio. Luego de analizar los programas y tesis sobre los estudios en Turismo, Jafari (2005) demuestra que éste es un campo interdisciplinar, con una creciente popularidad entre los universitarios, tanto en el terreno de la enseñanza como de la investigación.

El campo disciplinario Turismo se comporta de acuerdo a la clasificación de Smirnov (1983: 62) en la categoría de "Interdisciplinariedad epistemológica sistémica integrada", la cual es definida por el autor como:"[...] la constitución de epistemo estructuras específicas que nos permite realizar, en el nivel teórico, la unidad objetiva sistémica integrada de ciertos campos de la realidad que, hasta ahora, no eran más que campos de estudio distintos, dependientes de disciplinas autónomas".

Adoptar esta posición es intentar dar respuesta, por ejemplo, a lo planteado por Conde (2010) quien parte de que el Turismo es esencialmente un campo de conocimiento transversal aunque reconoce que sobre la epistemologización del saber turístico existe una pobreza conceptual de sus marcos teóricos y tejidos metodológicos.

Por lo cual, al ser el turismo un fenómeno integral, multidimensional y complejo, producto de la interrelación de múltiples actores, contextos espacio-temporales, impulsos y niveles de actividad, surge la necesidad de abordar las interrogantes y problemáticas de forma transversal, integradora y dinámica. Resulta necesario entonces, proponer formas que conduzcan a la reflexión e integración de las mismas.

Conceptualmente se parte del paradigma del pensamiento complejo desde un enfoque constructivista en concordancia con lo sustentado por Berger & Luckmann (2006: 34): "La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente". Esto ha permitido afirmar a los autores de este artículo, que la vida cotidiana surge de las interacciones del sujeto con los demás sujetos pero también con el objeto, donde toman un significado y se manifiestan mediante actividades. Esta realidad interpretada es lo conocido, lo habitual para el individuo y sólo surge de las relaciones de esas subjetividades sobre el mundo (Campodónico & Chalar, 2013).

A partir de estas reflexiones sobre la vida cotidiana, se entiende que debería existir una interpretación para lo antagónico, lo dialógico. Por lo cual se plantea que la contracara de esa vida cotidiana es el turismo, que tiene una significación en el "mundo coherente", es decir, en actividades con sus particularidades que el individuo realiza en su tiempo de no trabajo, tiempo de recreación y ocio, en un espacio geográfico distinto al habitual y que, además, tiene un valor simbólico a nivel de representación en el mundo subjetivo conformando el imaginario turístico (Campodónico & Chalar, 2013).

Esta posición permite afirmar que el turismo se presenta como una realidad turística interpretada por los individuos, la cual se entiende como aquella que acontece en espacios y en tiempos no cotidianos debido a motivaciones múltiples -propias de cada individuo (turista)- y que se pone en evidencia mediante actividades no cotidianas (relación turista/residente) que buscan dar satisfacción a las motivaciones originales del viaje. De esta manera, la realidad turística es considerada en su relación dialógica con la cotidiana (Campodónico & Chalar, 2013).

EL "CAMPO DE ANÁLISIS TEMA"

El "Campo de Análisis T.E.M.A" (Campodónico & Chalar, 2011) es el resultado de la abstracción de conceptos contenidos en numerosas definiciones del turismo, hasta llegar a un nivel con mayor amplitud. Dicho  campo  consta de cuatro ejes (componentes centrales) que atraviesan al fenómeno turístico y en torno al cual giran los demás elementos: Tiempo, Espacio, Motivaciones y Actividades. Estas categorías son reconocidas como variables en diferentes disciplinas por el hecho de asumir distintas cualidades.

De esta forma, se intenta trabajar con un núcleo de nociones, amplias en cuanto a contenidos posibles, flexibles en cuanto a su potencial uso y de marcada centralidad, características que resultan necesarias para la generación del conocimiento complejo que se requiere.

Por su grado de abstracción -en el entendido que la abstracción es propia de la razón discursiva, por lo cual lo abstracto es lo construido por el pensamiento e intenta comprender lo complejo de la realidad- dichas variables presentan una complejidad elevada al ser intersectadas por distintas dimensiones (aspectos parciales/específicos). El despliegue de las mismas es lo que le brinda flexibilidad necesaria para el abordaje requerido.

En la Tabla 1, se pueden apreciar el abanico de dimensiones que se presentan. En ella, las columnas que dan cuenta de las variables se agrupan por pares dado el alto nivel de relación existente entre tiempo/espacio y entre motivaciones/actividades.

Tabla 1: Variables T.E.M.A
Fuente: Campodónico & Chalar (2014)

En una etapa posterior, surgió la necesidad de integrar al campo de análisis T.E.M.A. con las Unidades de Análisis porque estas refieren a los elementos sobre los cuales se estudia el comportamiento de las variables. Entendiendo que las mismas deben ser individualizables y, a la vez, parte de un universo (unidades de igual categoría), se realiza la selección de cinco agrupamientos que abarcan un espectro amplio de los actores del fenómeno turístico: el turista, la comunidad, los trabajadores, los empresarios y el gobierno (central y local).

Sobre ello se señala que la mayoría de las investigaciones se centran en los turistas o en los beneficios económicos que el turismo tiene para los países o regiones, o sobre el papel del Estado – ya sea este por acción u omisión– resaltándose que en los últimos tiempos existen abordajes interesantes, fundamentalmente desde la antropología y sociología sobre la relación entre turistas y residentes.

La Matriz Científica en Turismo (MCT) estructura el análisis en Turismo mediante la intersección del "Campo de Análisis T.E.M.A" (columnas) con una serie de "Unidades de Análisis" (filas) que permite diferentes niveles de interpretación (Campodónico & Chalar, 2014):

1) Categorías: estas son diferentes posiciones o alternativas que presenta la variable y que se expresan siempre cualitativamente.

2) Líneas de categorías: representación de una fila o de una columna completa.

3) Sistema de categorías: un análisis relacionado de dos o más líneas (filas o columnas)

La MCT (Tabla 2) propuesta pone en evidencia los elementos que lo conforman, permite organizar el conocimiento y definir no sólo relaciones sino también áreas de estudio, a veces poco relevadas. Es una estructura funcional a muchas etapas de la investigación desde su conformación (definir las unidades de análisis y los conceptos relevantes de la investigación) hasta las últimas etapas cuando se debe emprender la tarea de procesar y analizar los datos. Es decir, no sólo un puente entre las teoría y la práctica como suele utilizarse sino un puente entre teorías.

Tabla 2: MCT y el abordaje interdisciplinario
Fuente: Campodónico & Chalar (2014)

A pesar de tener una forma estructurada, la MCT permite utilizar más que las 9 líneas (entre filas y columnas) y los 20 espacios presentados en un comienzo. Por ejemplo, en la intersección del tiempo y el espacio existe un universo resultante del despliegue de dimensiones de la variable tiempo: antes, durante y después del viaje. Esto, a su vez, dependerá  de cuál sea la unidad de análisis y cuáles sus características posibles, ya que en ello se presentan nuevas formas de intersección (Tabla 3).

Tabla 3: Matriz de construcción del espacio
Fuente: Elaboración propia en base a Campodónico & Chalar (2011)

CONTRIBUCIÓN DE  "TEMA" EN DESAFÍOS COMPLEJOS

Las diferentes disciplinas científicas han contribuido desde sus especificidades a la construcción del conocimiento en Turismo. No obstante, ninguna de ellas ha tenido supremacía sobre las demás. Esto significa que no se está considerando el aporte desde cada una de ellas sino el replanteo del abordaje para la construcción del objeto de estudio.

Para ello, se ha adoptado la definición del campo disciplinario del turismo en base a la clasificación de Smirnov (1983) considerando que la interdisciplina es inherente a este tipo de conocimiento y, en función de ello, se ha diseñado la MCT.

Esta posición es coincidente con lo sostenido por uno de los investigadores consultados cuando expresa que: El turismo es por definición un objeto de estudio interdisciplinario de modo que, para dar cuenta de su complejidad se debe necesariamente contar con el aporte de distintas áreas del conocimiento. Dicho esto, también es cierto que ello suele ocurrir pero no de manera integrada, es decir, que muchas veces los estudios de campos disciplinares particulares no buscan "estudiar al turismo", sino únicamente el aspecto del turismo que le es de interés para el objeto de la disciplina. (Opinión recabada el 15.5.2016)

Entonces, para superar este diagnóstico es necesario la definición de líneas de investigación centradas en la construcción de un objeto común, por lo cual una forma de comenzar sería" [...] definir temas o conceptos concretos, articuladores, que puedan abordarse a través de algún tipo de estrategia que permita enriquecerlos y darles densidad y complejidad" (Opinión recabada el 1.6.2016)

En las universidades, estas definiciones se podrían propiciar mediante la generación de proyectos de investigación, actividades de extensión, seminarios internos de discusión -entre docentes provenientes de diferentes áreas- abordando un tema en concreto así como incorporando esa perspectiva en la formación de grado y en las primeras experiencias de investigación estudiantil.

En este sentido, otro de los investigadores ha señalado lo siguiente: En cuanto a los grupos de investigación existentes, la clave está en pensar en la función social de la universidad y su rol en el desarrollo regional, eso hace que la propia complejidad de los fenómenos obligue a un abordaje interdisciplinario, dejando de lado la investigación que se realiza con la finalidad de acumulación de conocimiento dentro de un área específica. (Opinión recabada el 1.6.2016)

Una amplia variedad de disciplinas se relacionan con el fenómeno turístico, aportando conocimientos y enriqueciendo el marco teórico (Moreira et al., 2015). Por lo cual, al utilizar la nominación "campo (inter)disciplinario" se intenta dar cuenta que el Turismo recibe el aporte tanto individual como combinado de las diferentes disciplinas, como así también genera contenido específico. Como ha sostenido uno de los investigadores consultados: La perspectiva de análisis interdisciplinaria debe lograr trascender el estudio del caso o del fenómeno en sí desde una disciplina específica (geografía, antropología, historia, sociología, economía, etc.).Sin embargo, esto no implica un desdibujamiento de la disciplina en la que el investigador está formado, sino una apertura a la incorporación de datos y/o información provenientes de otras disciplinas como de trascender la propia disciplina a la hora del análisis. (Opinión recabada el 26.5.2016)

Las Variables TEMA posibilitan abordajes múltiples lo que dependerá del bagaje de cada investigador involucrado y del tipo de problema de investigación a resolver. Al considerar las opiniones de los docentes consultados es posible apreciar esa diversidad de enfoques en cada una de las variables (Tabla 4).

Tabla 4: Posibilidad de temáticas por variables
Fuente: Elaboración propia en base a opiniones recabadas

Un ejemplo significativo de la aplicación del "Campo de Análisis T.E.M.A." es el macro sistema integrado desarrollado por Demasi (2014), que lo aplica en un análisis prospectivo para la modalidad de ecoturismo en determinada Área Protegida en Uruguay. La autora refiriéndose a T.E.M.A. sostiene que"[...] se define un campo de análisis muy libre, que permite la búsqueda de múltiples variables (políticas, ambientales, sociales, entre otras) enmarcadas en su relación con el tiempo, el espacio, las motivaciones y las actividades" (Demasi, 2014: 74).

Más allá de la disposición de los componentes, el diagrama mencionado permite apreciar la red construida a partir de las Variables TEMA donde la significación de la propuesta es el desarrollo de un sistema donde considera en cada una de ellas, la oferta y la demanda, las diferentes tipologías así como la estructura de producción del sistema. Esta integración posibilita una visión de la totalidad de la red del Área Protegida a intervenir. Este es un ejemplo de que las estrategias metodológicas se pueden adaptar al objeto de la investigación donde se supera la jerarquía de una disciplina sobre otra y se reconoce el potencial de las diferentes herramientas (Figura 1).

Figura 1: Diagrama integrado de componente del sistema turístico
Fuente: Demasi (2014)

Para la generación de conocimiento de un sistema complejo la propuesta metodología interdisciplinaria contempla al conjunto correspondiente a la MCT (las variables principales y transversales) de forma tal de atender a las diferentes interrogantes y sus dimensiones y su correlato con las etapas del método científico.

La interdisciplina tiene una relación directa con las problemáticas que debe atender y en ella deben participar de forma flexible las disciplinas vinculadas directamente con el tema de estudio.

Tener presente la transversalidad y centralidad tanto del tiempo y del espacio como de las motivaciones y las actividades, resulta una guía para cada uno de los pasos a abordar integrando aportes y resaltando las respuestas que se ofrecen desde determinadas disciplinas.

La vinculación entre las distintas etapas del método científico con la MCT (Tabla 5) pretende visualizar la presencia de todas o de algunas de ellas en el diseño de los trabajos a realizar, lo que permite ubicar los estudios que se han de realizar cuando alguna de ellas no se utilice plenamente.

Tabla 5: Relación Método Científico – MCT
Fuente: Elaboración propia

CONSIDERACIONES FINALES

La idea central de este trabajo se basa en que no puede abordarse al turismo como una disciplina en sentido tradicional, pues al ser el objeto de estudio un sistema complejo requiere tener en consideración la existencia de una diversidad de marcos epistémicos, conceptuales y metodológicos. A su vez, la trayectoria de los estudios en turismo demuestra que ninguna de las disciplinas específicas que lo han abordado ha adquirido una supremacía sobre las demás.

Es por ello que de acuerdo a lo sostenido por Smirnov (1983) se lo clasifica dentro de la categoría "Interdisciplinariedad epistemológica sistémica integrada", puesto que en su nivel teórico este objeto de estudio genera una nueva unidad sistémica constituida por ciertos campos de la realidad que hasta el momento eran áreas de estudios diferentes y se adscribían a determinadas disciplinas. En función de ello, se postula la denominación de "campo (inter)disciplinario" que establece que el Turismo recibe el aporte tanto individual como combinado de diferentes disciplinas así como, también, genera contenido específico.

A su vez, este trabajo no tiene como aspiración ofrecer una solución rígida a los problemas metodológicos que el conocimiento del turismo requiere sino más bien proponer una herramienta que auxilie en los abordajes combinados a los efectos de lograr la integralidad del análisis.

Si bien se ha sostenido que no existe ninguna metodología interdisciplinaria que se aplique en el campo del turismo, es importante contribuir a que algunas herramientas se consoliden. Por lo cual, se plantea la necesidad de visualizar las posibilidades que ofrece la MCT en cada una de las etapas del proceso de investigación, como en algunos se puede usar en su totalidad mientras que otros sólo permite un uso parcial de las variables. Al tiempo que, se señalan aquellas etapas donde no se utilizan en vista de las consideraciones planteadas anteriormente, pues es su naturaleza tan flexible que habilita que se pueda trabajar en ella desde todos los marcos epistémicos, dependiendo de las posiciones de cada uno de los investigadores, lo cual ha sido reafirmado por las opiniones recabadas.

El "Campo TEMA" permitiría una mayor flexibilidad, apertura y diálogo interdisciplinario, que en cierta manera podría llevar a la generación de nuevos conocimientos y a una mayor integración del existente. Esto se ha determinado en base a las posibilidades temáticas de cada una de las variables como se ha ejemplificado en la Tabla 4 y la cual está abierta a nuevos descriptores que se pueden ir agregando en el proceso acumulativo de la investigación. Esto permitirá indagar sobre temas concretos y la generación de proyectos así como líneas de investigación y extensión.

La flexibilidad pregonada de MCT queda establecida dado que las unidades de análisis pueden ser modificadas y/o incrementadas, posibilitando a su vez profundizar en distintas subdimensiones. Por lo tanto, se entiende que es una herramienta que permite sugerir el cruzamiento de las variables con una serie disponible o posible de dimensiones en el marco de la investigación, enseñanza y extensión, de forma tal de estructurar, analizar o evaluar la tarea a realizar o ya efectuada.

La interdisciplina puede verse favorecida de muchas formas y ser el corolario de infinitas combinaciones de disciplinas presentes, con diverso grado de participación, y dándole centralidad a diferentes temas bajo su órbita, en la búsqueda de nuevas miradas.

Más que pensar en las diferentes posibilidades de la interdisciplina (conceptual, metodológica e institucional) de forma aislada, la propuesta desarrollada apunta a la necesaria y posible vinculación existentes entre todas ellas, de forma tal de contribuir en mejor manera a definir, abordar y afrontar las problemáticas que lo reclamen.

Agradecimiento: 

Este trabajo fue presentado como exposición oral en el VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística (Quito, Ecuador, 2 al 5 de agosto de 2016). 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso Bedate, C. (2014) "El saber interdisciplinar". Universidad Pontificia Comillas, Madrid        [ Links ]

2. Berger, P. & Luckman, T. (2006) "La construcción social de la realidad". Amorrortu Editores, Buenos Aires         [ Links ]

3. Campodónico, R. & Chalar, L. (2014) "Matriz Científica en Turismo. Una propuesta integradora". Anais Brasileiros de Estudos Turísticos 4(3): 9-17. Disponible en http://abet.ufjf.emnuvens.com.br/abet/article/view/2864 Acceso en 04/12/2015         [ Links ]

4. Campodónico, R. & Chalar, L. (2013a) "¿Crecimiento o desarrollo turístico? Una alternativa compleja". En: Osorio, J. & Rozo, E. (Editores) Turismo y cultura. Retos y perspectivas en América Latina. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 463-492        [ Links ]

5. Campodónico, R. & Chalar, L. (2013b) "El turismo como construcción social: un enfoque epistemo-metodológico". Anuario Turismo y Sociedad 14: 47-63        [ Links ]

6. Campodónico, R. & Chalar, L. (2011) "Hacia la construcción del conocimiento en Turismo." Estudios y Perspectivas en Turismo 20(6): 1307-1323        [ Links ]

7. Conde, N. (2010) "Hacia una epistemología del discurso turístico". En: Castillo, M. & Panosso Netto, A. Epistemología del turismo. Estudios críticos. Trillas, México DF, pp. 41-52        [ Links ]

8. Demasi, E. (2014) "Ensayo de análisis prospectivo para el desarrollo del ecoturismo en zonas adyacentes a Áreas Protegidas. Caso: Nuevo Berlín y San Javier en zona adyacente al Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay". Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica, San José         [ Links ]

9. Díaz Giraldo, C. (2007) "Metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del Río Consota; hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local". Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Manizales        [ Links ]

10. Follari, R. (2016) "La interdisciplina en la docencia". Disponible en http://polis.revues.org/4586; DOI: 10.4000/polis.4586 Acceso en 27/11/2015        [ Links ]

11. Gandolfo, M.; Parentelli, V. & Martínez, A. (2010) "Dimensiones para enseñar interdisciplina: ¿espacio y tiempo?" Disponible en www.comunicacion.edu.uy/.../Dimensiones%20para%20enseñar%20interdisciplina.pdf Acceso en 20/11/2015         [ Links ]

12. García, R. (2006) "Sistemas complejos". Gedisa, Barcelona         [ Links ]

13. García, R. (1994) "Interdisciplinariedad y sistemas complejos". Disponible en Leff, E. (Comp.) Ciencias sociales y formación ambiental. Ed. Gedisa - UNAM, Barcelona, pp. 85-124        [ Links ]

14. Hempel, C. (1966) "Philosophy of natural science".  Prentice Hall, Englewood Cliffs          [ Links ]

15. Jafari, J. (2005) "El turismo como disciplina científica". Política y Sociedad 42(1): 39-56        [ Links ]

16. Krishna, D. (1983) "La cultura". En: Bottomore, T. Interdisciplinariedad y ciencias humanas. UNESCO - Editorial Tecnos, Madrid, pp. 215-235        [ Links ]

17. Moreira Pinto, P.; Lopes Simonian, T. & de Abreu Monteiro, M. (2015) "El turismo como núcleo de estudio interdisciplinario. [Re] construcción de los procedimientos y adecuaciones metodológicas". Estudios y Perspectivas en Turismo 24(3): 450 – 469

18. Morín, E. (2001) "Introducción al pensamiento complejo". Editorial Gedisa, Barcelona        [ Links ]

19. Pombo, O. (2013) "Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo modelo de comprensión". Interdisciplina - Revista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades I(1): 21-50        [ Links ]

20. Rodríguez Woog, M. (1987) "El conocimiento científico en turismo". En: Hiernaux, D. (Compilador) Teoría y praxis del espacio turístico. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad de Xochimilco, México, pp. 15-28        [ Links ]

21. Rodríguez Zoya, L. G. (2014) "Epistemología y política de la metodología interdisciplinaria". Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 4(1). Disponible en: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n01a02 Acceso en 1/12/2015         [ Links ]

22. Rouse, J. (1987) "Knowledge and power". Cornell University Press, New York        [ Links ]

23. Rugarcía, A. (1997) "La interdisciplinariedad: el reino de la confusión". Revista de la Educación Superior, ANUIES, XXV (2): 98. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/revista/98/1/4/es/la-interdisciplinariedad-el-reino-de-la-confusion. Acceso en 4/12/2015         [ Links ]

24. Smirnov, S. (1983) "La aproximación interdisciplinaria en la ciencia de hoy. Fundamentos ontológicos y epistemológicos. Formas y funciones". En: Bottomore, T. Interdisciplinariedad y ciencias humanas. UNESCO - Editorial Tecnos, Madrid, pp. 53-70        [ Links ]

25. Van Langenhove, L. (1999) "Reflexiones para un replanteamiento de las Ciencias Sociales. Informe Final CIG". Disponible en www.unesco.org Acceso en 1/12/2015         [ Links ]

26. Wallerstein, I. (Coord.) (1996) "Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales". Siglo XXI Ed., México D.F.         [ Links ]

Recibido el 10 de agosto de 2016
Reenviado el 15 de agosto de 2016
Aceptado el 21 de agosto de 2016

Arbitrado anónimamente

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons