SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Materialismo, individualismo y consumo colaborativo en turismo: Una investigación sobre los usuarios de Airbnb en Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.27 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2018

 

DOCUMENTOS DE BASE

Conflictos de poder y estrategias territoriales

Un estudio de caso sobre las segundas residencias turísticas en Matinhos, Costa de Paraná - Brasil

 

Cinthia M. S. Abrahão*

Setor Litoral Universidade Federal do Paraná - Brasil

Edegar L. Tomazzoni**

Escuela de Arte, Ciencias y Humanidades Universidad de São Paulo - Brasil

* Posdoctora en Turismo por la Escuela de Arte, Ciencias y Humanidades, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Profesora de la Maestría en Turismo de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, Brasil. Profesora de la Maestría en Desarrollo Territorial Sustentable de la Universidad Federal de Paraná, Matinhos, Brasil. E-mail: cinthiaabrahao@ufpr.br ; cisena01@gmail.com

** Graduado en Ingeniería Química por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Caxias do Sul, Brasil. Profesor de la Maestría en Cambio Social y Participación Política (PROMUSPP) y de la Maestría en Turismo de la Escuela de Arte, Ciencias y Humanidades, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. E-mail: eltomazzoni@usp.br


Resumen:

El objetivo de este artículo consiste en el análisis de la configuración territorial, la actuación de los actores y los campos de fuerza de un destino turístico de segunda residencia. El objeto de estudio es Matinhos, en el litoral de Paraná (Brasil), cuya conformación con este perfil se remonta a las primeras décadas del siglo XX. Para esta investigación se realizó un estudio de caso de carácter exploratorio y descriptivo, siguiendo los protocolos de Yin (2010). Es una investigación cualitativa, para la cual se adoptaron los comentarios de documentos, el análisis de contenido y la historia oral temática como procedimientos metodológicos. Las fuentes utilizadas fueron documentos jurídicos y actas de reuniones, además de entrevistas con los actores clave. El problema de investigación se centró en los conflictos y las estrategias territoriales diseñadas por los actores en destinos turísticos de segunda residencia, considerando la perspectiva relacional de abordaje del territorio. En conclusión se identificó que, al mismo tiempo en que la segunda residencia unificó y definió el perfil del destino, suscitó conflictos de intereses entre los actores (poder público, sector privado y entidades ambientales), que determinaron el proceso histórico de la definición del territorio.

PALABRAS CLAVE: Turismo; Estudio de caso; Segundas residencias; Conflictos territoriales.

Abstract:

Conflicts of Power and Territorial Strategies: A Case Study on Tourism of Second Homes in Matinhos, on the Coast of Parana (Brazil).

The objective of this article is to analyze the territorial configuration, the performance of the actors and the force fields in a tourist destination of second residence, Matinhos, on the coast of Paraná (Brazil), whose conformation in this profile dates back to the first decades of the 20th century. An exploratory and descriptive case study was carried out, following the protocols of Yin (2010). This is a qualitative research, for which documents commentary, content analysis and oral history were adopted as methodological procedures. The sources used were legal documents and minutes of meetings, as well as interviews with key actors. The whole research direction was guided by the research problem related to the conflicts and the territorial strategies designed by the actors in tourist destinations of second residence, considering the relational perspective of territorial approach. In terms of conclusion, it was identified that, at the same time that the second residence unified and defined the destination profile, it raised conflicts of interests of the actors (public power, private sector and environmental entities), that determined the historical process of the definition of the territory.

KEY WORDS: Tourism; Case study; Second homes; Territorial conflicts.


INTRODUCCIÓN

En la investigación en turismo es muy frecuente la adopción de estudios de caso, tanto múltiples como únicos. Del mismo modo, se percibe que existen variadas críticas a la forma de su adopción. Fundamentalmente, lo que se percibe es que existen vacíos en lo que respecta a la búsqueda de evidencias, el cumplimiento de un protocolo de investigación y el uso de criterios para justificar la elección de los casos. En síntesis se exige que se compruebe la pertinencia y adecuación del método de abordaje del objeto de estudio (Yin, 2010; Minayo, 2015; Triviños, 1987).

Diversos objetos de investigación en turismo son adecuadamente abordados por medio de los estudios de caso, pero algunos temas poseen una especie de tradición relacionada con esa perspectiva. Es lo que se ve en las investigaciones relacionadas con el tema de las segundas residencias turísticas, sea a nivel internacional o nacional. En este artículo se realiza un recorte dentro de este gran tema, que contempló los conflictos territoriales que definieron la formación territorial de un destino turístico de segundas residencias. El estudio práctico fue realizado en Matinhos, en el litoral del Estado de Paraná (Brasil).

El objetivo de este artículo es analizar la configuración territorial, de la actuación de los actores y de los campos de fuerza en un destino turístico de segunda residencia, Matinhos, en el litoral de Paraná, que surge como tal en las primeras décadas del siglo XX. El problema de investigación se centra en los conflictos y estrategias territoriales diseñadas por los actores de los destinos turísticos de segunda residencia, considerando la perspectiva relacional de abordaje del territorio.

La segunda residencia turística es un tipo de vivienda asociada directamente al ocio, donde el propietario permanece por un período inferior a 1 año. Se trata de un fenómeno social que se remonta a las prácticas del Siglo XVIII asociadas a la nobleza europea. Müller, Hall & Keen (2004) destacan que los propietarios de segundas residencias son turistas y que los impactos causados por los flujos son similares a otras formas de turismo. Pese a su complejidad e íntima relación con el turismo, la segunda residencia es un campo de estudio relativamente nuevo para la investigación científica en turismo (Karayiannis, Iakoviou & Tsartas, 2013).

El turismo de segunda residencia comparte con otras formas de turismo la necesidad de infra y superestructura turística, la carencia de servicios complementarios, la urgencia de factores motivacionales para el viaje, la existencia de un proceso de organización de esos viajes, la generación de impactos socioeconómicos y espacio-ambientales, la generación de gastos y el factor multiplicador, además del desarrollo de paradigmas y modelos. Pero el turismo de segunda residencia tiene algunas especificidades. En primer lugar, es un tipo de turismo vinculado a un hospedaje conectado con el sector de la construcción civil y el mercado inmobiliario. La principal motivación para la adquisición es la aspiración del retorno económico de la inversión, incluso por el alquiler del inmueble. La organización de los viajes se realiza en forma privada y tiene un carácter repetitivo. También existe la posibilidad de que los impactos de las segundas residencias sean más permanentes. Finalmente, los gastos de los turistas no se centran sólo en aquellos relativos a la permanencia en el lugar sino también en el mantenimiento de la residencia (Karayiannis, Iakoviou & Tsartas, 2013; Vágner & Fiolová, 2011).

En los estudios sobre las segundas residencias turísticas y sus implicaciones en términos de la producción del espacio la referencia es John Terence Coppock (1977), geógrafo británico cuyo principal trabajo teórico abordó la dimensión espacial del uso recreacional de los espacios rurales. Su libro “Second Homes – curse or blessing?”  instiga a los autores y lectores a reflexionar sobre ese elemento de la vida moderna, buscando identificar características comunes que contribuyan a construir las categorías de análisis. La publicación inauguró un modelo de abordaje de la temática de la segunda residencia en base a casos concretos. La mayoría de los artículos estudian casos de países europeos, aunque también están presentes Australia, Canadá y el Caribe.

Cerca de 25 años después, Hall & Müller (2004) rescataron la pregunta central de Coppock en 1977. Se observa que el debate teórico acerca del tema no sólo estaba significativamente más maduro sino que también el campo del turismo tenía un lugar central. También sus reflexiones se refirieron a estudios de casos de países europeos, aunque incluyeron capítulos sobre Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica.

Diversos artículos, conferencias y tesis, abordan y complementan el estado del arte de la investigación sobre segundas residencias. Una parte se ha ocupado de estudiar las realidades de países en los cuales el crecimiento de este fenómeno está asociado a su inserción en la división internacional del trabajo, convirtiéndose en una plataforma para la recepción de inversiones relacionadas con los flujos provenientes de países ricos. En estos abordajes, se destacan los nuevos formatos de inversión de capital, particularmente en el sector inmobiliario. En general, el turista de segunda residencia es aquel que no permanece por más de un año en el destino, aunque las configuraciones sociales contemporáneas y el aumento de la movilidad ha llevado a algunos autores a reivindicar la flexibilización del concepto tradicional (Paris, 2006; Laar, 2011; Oliveira, 2015).

En esta perspectiva, el término turismo residencial fue articulado como fundamento conceptual para abarcar las formas asumidas por las inversiones en viviendas secundarias, que también asumen los aspectos característicos del hospedaje hotelero, reflejando un proceso de ocupación y producción del espacio en varios lugares como Portugal, España, Tailandia, Croacia y América Central, donde se destacan Costa Rica y Panamá (Ganster, 2007). En Sudamérica la región nordeste de Brasil también se incluye en dichos flujos (Noorlos, 2013; Oliveira, 2015). Así, los destinos emisores de turistas son los que vivieron el estado de bienestar social y el envejecimiento de su población (Aledo, Mazón & Mantecón, s/d).

Para González & Mantecón (2014) los flujos de movilidad se han presentado como una forma de articular la economía inmobiliaria con la modernización de los sitios donde predomina la actividad rural, lugares deprimidos por la decadencia de la actividad industrial, incluso despoblados, pero con un vasto patrimonio ambiental. A largo plazo se observa el incremento de la degradación ambiental del entorno y del propio producto turístico. Stefanick, González & Pascal (2012) presentan otra faceta de esa dinámica mediante un estudio de caso múltiple en 5 destinos canadienses, mostrando la conversión de áreas mineras en destinos sofisticados de segunda residencia y revelando que, aunque prime la preservación del paisaje, existen impactos adversos relacionados con la cuestión habitacional de la población permanente.

Otro estudio que realiza una contribución significativa a la comprensión de la dinámica contemporánea asociada al fenómeno de la segunda residencia turística fue desarrollado en Pucón (Chile). En éste se observa la perspectiva subjetiva de aprensión a las transformaciones socioespaciales. Se identificó que existe una construcción de eslabones de identidad y el cultivo de fuertes relaciones intersubjetivas entre el grupo de migrantes por amenidades y el lugar (Hidalgo & Zunino, 2011).

Desde el abordaje clásico realizado por Coppock (1977) hasta los contemporáneos se evidencia que la Geografía y el Turismo se entrelazan para comprender este fenómeno espacial. Así, el abordaje territorial bajo la perspectiva que lleva a comprender a los actores movilizadores del espacio, los constructores de campos de poder y los definidores de estrategias territoriales, se mostró compatible con esa tradición.

El artículo fue organizado en seis partes: la introducción, el debate de los aspectos teórico-conceptuales que sustentan el análisis, la delimitación espacial y la problemática de la investigación, el abordaje metodológico, los resultados del estudio y su interpretación, y las consideraciones finales.

LA PERSPECTIVA TERRITORIAL Y EL TURISMO DE SEGUNDAS RESIDENCIAS EN BRASIL

El concepto de territorio posee una naturaleza multifacética y para este análisis se consideró pertinente la connotación geográfica. En esencia puede considerarse como fruto de una conexión ideal entre espacio y política. Por mucho tiempo el espacio geográfico fue definido en base a determinada jurisdicción. Puede decirse que se trata de un concepto político y geográfico, ya que la división y organización del espacio geográfico son movimientos realizados por medio de procesos políticos (Gotman, 2012).

Raffestin (1993) basa su análisis del territorio en la perspectiva de las relaciones (abordaje relacional), que en su trama explicitan poderes políticos asumiendo una connotación espacial. El intercambio constituye un elemento esencial del proceso relacional, en el cual ocurre la fusión entre las energías orgánica, material y funcional, en un acto que se repite infinitamente y se reproduce en la vida cotidiana. La energía constituye el poder de desplazamiento de la materia, la fuerza que produce el movimiento desde que combina la información. Los actores la articulan con la información para desarrollar sus acciones. En una perspectiva complementaria Haesbaert (2009) indica que el territorio constituye la proyección de las relaciones sociales sobre el espacio material.

Se entiende que el análisis del turismo en base a la óptica del poder se torna no sólo factible sino esclarecedor; debido a que los haces de relaciones que se desdoblan poseen múltiples facetas, mediadas por el interés económico de emprendedores y agentes públicos o por la búsqueda del conocimiento, el ocio y la atención de los intereses de valoración patrimonial. En todas se pueden definir campos de poder. Para Bertoncello (2002) la propia definición oficial de turismo indica la inherencia de las relaciones sociales y la complejidad de esa práctica protagonizada por determinados sujetos sociales, que interactúan en el destino, poseen conexiones dentro y fuera de él, ocupan posiciones sociales y actúan conforme sus intereses. “Incorporar a la definición inicial a estos otros sujetos, sus contextos e intenciones específicas, advierte sobre la necesidad de considerar el turismo en el marco de las características y dinámicas sociales específicas en las cuales el mismo se lleva a cabo, y en las cuales cobra especificidad y sentido” (Bertoncello, 2002: 32).

Se entiende que las relaciones que conforman el territorio se constituyen fundamentalmente por tres pilares: actores, finalidades y estrategias para alcanzarlas. Pero existen tipologías de actores, los sintagmáticos son aquellos que realizan un programa, que manifiestan la idea de proceso y las articulaciones sucesivas a lo largo del mismo. Cuando realiza un programa que demanda articulación de competencias y propósitos, el Estado actúa como actor sintagmático y lo mismo se puede decir de una empresa o asociación. Pero esta condición no es una característica inmanente sino la resultante de la articulación entre el programa a ser realizado y la integración de capacidades múltiples. “Todos los actores sintagmáticos están comprometidos en un complejo juego relacional: no viven, sobreviven, se desarrollan, crecen sólo por las relaciones” (Raffestin, 1993: 41).

El tiempo y el espacio están también entrelazados en el análisis sustentado por Raffestin y son recursos para los actores en busca de sus finalidades. En la perspectiva de las relaciones no pueden ser divididos “porque el tiempo y el espacio entran en la estrategia del actor social y condicionan la combinación energía-información” (Raffestin, 1993: 48). Esta es una precondición para comprender de qué forma el poder y el campo del poder son explicitados en el proceso relacional, en el cual no existe neutralidad. En este sentido, se comprende que el fenómeno de la segunda residencia constituye uno de los elementos relevantes que articulan el proceso de formación territorial en el espacio-tiempo.  

En Brasil, las raíces de este fenómeno están relacionadas con la transferencia de la Corte Portuguesa a la colonia sudamericana a principios del siglo XIX. Así, también migraron hábitos relacionados con el termalismo y el tratamiento con aguas. Las prácticas terapéuticas de los baños de mar a la inglesa en Rio de Janeiro fueron muy importantes para redefinir la imagen de los espacios del litoral. Además, la migración de los puebles europeos fue uno de los factores que contribuyeron al nuevo escenario. Estos grupos sociales pasaron paulatinamente, a inscribir en el litoral y la montaña sus costumbre de poseer casas a la orilla del mar o próximas a los bosques (Pereira, 2014; Schossler, 2010).

En la primera mitad del siglo XX la ocupación de las playas para prácticas curativas y de ocio fue exponencial, especialmente en las regiones con una significativa población de origen alemán. Conforme Enke (2013) a medida que ocurre su valoración simbólica, los balnearios se convierten en centro de construcción residencial y especulación inmobiliaria, y estimulan el emprendedorismo.

El escaso grado de integración entre las ciudades brasileñas constituye un factor que dificulta y permite a la vez que esos grupos de turistas, residentes secundarios originales, puedan territorializar las primeras instancias balnearias. A medida que las playas se tornaban más accesibles, en función del sistema de transportes, aumentaba el interés y se estimulaban los flujos. Para Harvey (2005) existe relación directa entre transporte, integración espacial y acumulación de capital. La reducción de las distancias aproxima a vendedores y consumidores, permitiendo que se pase de la fase precapitalista a la capitalista. En este caso se revela una fuerte asociación con la madurez del mercado inmobiliario.

La segunda residencia representa un eslabón particular entre lugares porque existe un vínculo permanente de los turistas con el destino. Su organización a partir de esa forma de ocupación turística apunta a la institución de una relación jerárquica en la escala geográfica, pero también explicita una división del trabajo entre los lugares, donde son separados los espacios destinados al trabajo y al ocio. En los estudios de la década de 1970 en relación a los países europeos y norteamericanos (Wolfe, 1977; Bielckus, 1977; Clout, 1977), ya se evidenciaba que había tendencia a una mayor concentración de segundas residencias en destinos próximos a las ciudades más pobladas. Además, se trata de un esparcimiento de la lógica urbana. García & Vásquez (2014: 334) reiteran la actualidad de esa lógica al afirmar que “la segunda residencia también es parte de un fenómeno económico, social y urbanístico más amplio que sucede en buena parte de las áreas metropolitanas de las sociedades desarrolladas”, constituyendo su origen de emisión.

Contemporáneamente, aunque persista la concentración espacial de las segundas residencias en lugares próximos a los destinos emisores, hubo un redimensionamiento de las distancias como consecuencia de las innovaciones en el sistema de transporte y comunicación. No obstante, continúa válida la relación entre estilo de vida urbano y expansión de las diversas modalidades de segunda residencia (Brida, Osti & Santifaller, 2011). Esta proximidad entre las residencias y las distancias relativas al estilo de vida entre comunidades emisoras y receptoras fortalecen la relación jerárquica entre los lugares. Por otro lado, al ser instaladas las residencias turísticas desencadenan un proceso de transformación de las relaciones, promoviendo el surgimiento de nuevos actores locales, cuyos intereses pasan a identificarse con el crecimiento del sector inmobiliario. Conforme González & Mantecón (2014: 3) “el espacio se presenta como una combinación de oportunidades con las cuales comerciar. El suelo, específicamente, queda subordinado a los requerimientos de la producción inmobiliaria”.

DELIMITACIÓN DEL CASO Y DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Matinhos, localidad elegida para realizar el estudio empírico, es uno de los siete municipios que componen la planicie litoral del Estado de Paraná al sur de Brasil (Figura 1). Su crecimiento poblacional ocurrió en la década de 1920 y más fuertemente desde 1948, en estrecha relación con la inauguración de la Estrada do Mar (denominada PR-407). Desde entonces, se tornó posible que nuevos comerciantes y pobladores pudieran instalarse, estableciendo un modelo de relación distinto con los bañistas. Originalmente, el flujo de visitas al lugar estuvo vinculado a la cultura de los pueblos germánicos, habitantes de la capital del estado (Curitiba), que valoraban positivamente el contacto con el espacio litoral, especialmente para tratamientos de problemas de salud (Esteves, 2011; Bigarella, 2009).


Figura 1: Localización del Destino de Segunda Residencia Turística - Matinhos/PR

Fuente: Prefeitura Municipal de Matinhos (2006)

Los flujos turísticos que fueron ampliándose, a medida que aumentaba la accesibilidad al lugar, trajeron los hoteles y las primeras residencias secundarias. Bigarella (2009) y Gobbi (1997) relatan el proceso de intervención y planificación de la urbanización de las playas de Caiobá y Central de Matinhos a principios de la década de 1930. La verticalización de la ciudad comenzó en la década de 1960 (Esteves, 2011), pero en 1980 aparecen los edificios de más de cuatro pisos.

La transformación de la costanera de Paraná, en particular de Matinhos, se asocia a la construcción de segundas residencias, como muestran los censos de los domicilios de uso ocasional (IBGE, 1991; 2000; 2010). Hasta la década de 1990, se observa un incremento demográfico substancial, en lo que respecta al total de esos domicilios. El Censo del IBGE de 1991 indicaba 15.436 domicilios para una población permanente de 11.471 pobladores y el porcentaje de domicilios de uso ocasional era del 76% (IBGE, 1991). Los datos más recientes relativos al último Censo Demográfico de 2010 indicaban que la segunda residencia predominaba con más de 30 mil pobladores permanentes y el 65% del total de sus residencias se encuadra en la condición de domicilios de uso ocasional, único indicador oficial disponible en Brasil para medir el volumen de las segundas residencias turísticas.

La comprensión de esa trayectoria del destino de Matinhos permitió delinear la problemática de investigación, definida en la correlación entre la segunda residencia turística y la dinámica territorial de los destinos del litoral brasileño. Las dimensiones del análisis territorial se ubican como elementos transversales de la investigación, en particular la dimensión política. Los objetivos se centraron en comprender los procesos de caracterización de esas dimensiones e identificar los actores, sus estrategias y los conflictos de poder.

METODOLOGÍA

Se reitera que el estudio de caso fue considerado como el camino más adecuado, visto que la investigación propuesta se centró en un fenómeno contemporáneo. Además, las principales indagaciones al objeto contemplan “cómo” y “por qué”; y el investigador no sería capaz de intervenir sobre los eventos de comportamiento (Yin, 2010). Se optó por un estudio de cuño exploratorio combinado con el descriptivo, dada la pretensión de describir, comprender y realizar hallazgos que basen futuras investigaciones de carácter explicativo (Triviños, 1987). Según Veal (2011) gran parte de las investigaciones en turismo aún asumen el carácter descriptivo, incluso por la necesidad de explorar el campo de investigación, en consolidación. En este caso, se agrega que el carácter explicativo del estudio de caso único no es pertinente, a excepción de los estudios considerados modelo.

La investigación es cualitativa y busca aprender los aspectos no cuantificables, pero esenciales para la comprensión del fenómeno (Severino, 2013). Conforme Gomes (2015: 79) el foco de este tipo de investigación consiste en explorar el “conjunto de opiniones y representaciones sociales sobre el tema que pretende investigar”. El uso de múltiples fuentes de prueba constituye un punto central del estudio de caso, así como la necesidad de relacionar los datos. Los procedimientos para captar datos contemplan la investigación documental e histórica y las entrevistas semiestructuradas y en profundidad (Yin, 2010).

Acerca de la investigación histórico-documental

La investigación histórico-documental posibilitó analizar los eventos bajo la perspectiva cronológica, longitudinal, fuertemente asociada a los estudios de caso. Permite el rastreo del fenómeno en el espacio-tiempo, una de las mayores ventajas del método. Además, da soporte para caracterizar la ocupación territorial en el surgimiento y la expansión del fenómeno de la segunda residencia en el destino analizado y comprender los conflictos territoriales.

Los principales instrumentos de la investigación histórica fueron los documentos relativos al uso y ocupación del suelo. Fundamentalmente, se recolectaron dos grupos de documentos, que fueron analizados e interpretados con recursos distintos. El primero reunió todos los instrumentos jurídicos y de planificación que incidieron directa e indirectamente sobre la organización territorial. El segundo grupo reunió Actas del Consejo de Desarrollo Territorial del Litoral (COLIT), organismo municipal vinculado al gobierno del Estado de Paraná responsable de la implementación y fiscalización de las normativas de uso y ocupación del suelo en Áreas de Especial Interés Turístico (AEIT) en el litoral paranaense.

En la etapa del análisis de los datos la investigación documental fue desdoblada en dos procedimientos metodológicos. En el grupo relacionado con los documentos jurídicos seleccionados (leyes, ordenanzas, decretos, declaraciones de patrimonio histórico) y de planificación (estudios de impacto ambiental, plan director) se utilizó el instrumental de Comentario de Documento. Las operaciones inherentes fueron precedidas por algunos procedimientos básicos de crítica de autenticidad, contextualización, identificación de autoría, además de detección de particularidades de cada documento (Létourneau, 2011).

En cuanto a las Actas del Consejo de Desarrollo Territorial del Litoral (COLIT) se optó por utilizar las técnicas relacionadas con el Análisis de Contenido (AC). De acuerdo con Schlüter (2003), esta técnica es particularmente relevante para la investigación científica en turismo, considerando su carácter objetivo y sistemático. Por eso es ampliamente aplicada en diversos abordajes de investigación. Se cumplieron tres etapas consideradas consensuales para los autores que tratan el tema: preanálisis del material recolectado, exploración del material y tratamiento de los resultados, inferencias e interpretaciones (Bardin, 2011; Moraes, 1994, 1999; Sousa & Tomazzoni, 2017).

Entrevistas con actores clave y uso de la Historia Oral

Yin (2010) considera a la entrevista como una de las fuentes más relevantes para el relevamiento de información en los estudios de caso. Son conversaciones guiadas por el investigador cuyo eje debe basarse en los objetivos de investigación. Uno de los tipos de entrevista no estructurada es aquella que se caracteriza por ser en profundidad. El entrevistado puede ser invitado a proponer sus propios insights acerca del fenómeno investigado. Se entiende que “cuando se trata de una sociedad o de un grupo marcado por muchos conflictos, cada entrevista expresa de forma diferenciada la luz y la sombra de la realidad, tanto en el acto de realizarla como en los datos que se producen” (Minayo, 2015: 65)

El método elegido para el análisis de las entrevistas fue el de la Historia Oral, que es aplicable a cualquier tema contemporáneo. Se caracteriza por el hecho de que los sujetos que hayan vivido situaciones relacionados con el mismo y estén vivos pueden dar testimonio. La recuperación de la vivencia es el elemento crucial para explicitar versiones sobre el objeto de análisis. Alberti (2005: 30) aclara que en la historia oral hay dos tipos de preguntas particularmente pertinentes: “¿Cómo veían y ven el tema en cuestión los entrevistados?” “¿Qué puede informar sobre el lugar que ocupaba (y ocupa) el tema en cuestión en el contexto histórico y cultural dado, el testimonio de los que lo vivieron o presenciaron?”

En esta investigación se entrevistaron actores considerados clave para comprender el proceso histórico, los cambios y los conflictos en el pasado y en el contexto actual. La entrevista temática basada en cuestionarios semiestructurados resultó más adecuada, pues permite delinear tópicos asociados a los objetivos del estudio. Este recurso fue dirigido a sujetos aptos y dispuestos a dar distintas perspectivas del proceso histórico y de los conflictos actuales; fueran políticos locales, veraneantes, ambientalistas o emprendedores (Richardson et al., 1985; Yin, 2010; Minayo, 2015; Alberti, 2005).

Se realizaron 11 entrevistas en un grupo de carácter heterogéneo de personas que vivieron las transformaciones del destino, involucrando a investigadores, planificadores públicos, administradores públicos y privados y antiguos propietarios de segundas residencias. Los cuestionarios fueron adaptados a la posición de cada actor en el contexto social y su vivencia de los procesos históricos. Se buscó captar las experiencias, memorias y percepciones de cada uno acerca de la transformación espacial, los conflictos y los resultados de los mismos.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASO

El análisis e interpretación de los resultados del estudio de caso se basó en la discusión acerca de las características territoriales del destino y la identificación de los actores territorializadores y sus campos de fuerza.  La elección de los documentos jurídicos y planos gubernamentales, como primer grupo de documentos, está relacionada con el hecho de que desde la década de 1970, tanto a nivel federal como estadual, existió un esfuerzo de ordenamiento territorial. El proceso de urbanización brasileño asociado a la valoración del litoral convirtió al área en una creciente preocupación por el aumento del precio de la tierra debido a su demanda para usos industriales y turísticos. Para tratar los datos se adoptó el método de Comentario de Documentos.

Matinhos, ciudad litoral del Estado de Paraná, representa un caso sintomático de esos procesos, para el cual la reglamentación y la planificación ejercieron fuerzas opuestas a la expansión del uso especulativo del suelo. Un marco esencial para el análisis es el hecho de que en la década de 1970 el municipio fue incluido en una de las Áreas de Especial interés Turístico (AEIT), permitiendo al gobierno del Estado legislar sobre las cuestiones relativas al ordenamiento territorial (Cuadro 1).

Cuadro 1: Reglamentación relativa al uso y ocupación del suelo incidente sobre el área del municipio de Matinhos (destacando los marcos legales)

Fuente: Elaboración propia

En el ámbito del proceso de ordenamiento territorial se creó un organismo responsable de implementar los instrumentos legales, el Consejo de Desarrollo Territorial del Litoral (COLIT), como consecuencia del establecimiento del proceso regulatorio relativo del uso y ocupación del suelo, expresado en el Decreto Estadual 2722/84. El carácter supramunicipal de ese organismo y su autoridad sobre la cuestión del licenciamiento constructivo resultó un elemento crítico de la relación entre municipio y gobierno del estado, lo que fue respaldado por el grupo de normativas relativas a la protección patrimonial, en particular al ambiente natural.

Las actas del COLIT configuraron el segundo grupo de documentos analizados y fueron tratadas mediante el Análisis de Contenido, revelando que el período de 1984 a 2014 fue marcado por tres fases. En la primera el gobierno del Estado de Paraná posibilitó el flujo de los intereses de preservación y conservación del litoral, tanto de su patrimonio ambiental/natural como cultural. Se apoyó en el instrumental jurídico de definición de las AEIT. En este contexto, los municipios eran poco organizados y fragilizados técnica y políticamente para reivindicar la autonomía de la gestión territorial.

En la segunda fase se intensificaron los conflictos y el desgaste del gobierno del Estado, sobre todo del COLIT. Se trató de un momento en el que los intereses inmobiliarios eran bastante evidentes y la visión de las municipalidades se presentaba claramente como defensora de la expansión de las inversiones inmobiliarias. En la tercera fase los gestores estaduales buscaron una reaproximación en relación a los municipios, abriendo la posibilidad de flexibilizar el D.E. 2722/84. Al mismo tiempo la organización de los municipios y el endurecimiento de la oposición sustentaron un nuevo cuadro de fuerzas y pacto de intereses, donde la flexibilización y la mayor autonomía municipal serían resultantes viables y conciliatorias, como ocurrió en 2014. El reflejo de los embates apareció de diversas formas, sea por la omisión del COLIT en diversos momentos, por la reducción de la frecuencia de las reuniones o por la aprobación de grupos de trabajo enfocados en los problemas indicados por los municipios.

Las entrevistas realizadas con los actores clave permitieron establecer un diálogo con el proceso histórico que involucró la constitución y vida de este destino formado por el turismo de segundas residencias. Se debe considerar que los cuestionarios fueron respaldados por el método de la historia oral temática, lo que significa que la vivencia de cada actor constituyó el elemento substancial para comprender las transformaciones. El grupo entrevistado explicitó percepciones distintas, dados los posicionamientos sociales diferentes.

Los resultados obtenidos en los tres métodos adoptados para estructurar el estudio de caso fueron articulados conforme las categorías derivadas de los objetivos de la investigación, referidos a las características territoriales del destino analizado, la identificación de los actores y sus campos de fuerza y la identificación de las estrategias territoriales y los conflictos de poder.

Caracterización del territorio

El primer elemento derivado del análisis que permite caracterizar este territorio se refiere al momento, principios del siglo XX, y al fragmento espacial del origen del destino, el Balneario Caiobá, actualmente integrado al municipio de Matinhos. Otro aspecto que explica el origen del lugar es el modo de vida y los valores asociados a los veraneantes originales vinculados a la inmigración alemana de Paraná, particularmente Curitiba.

Tengo una profunda conexión con el litoral, desde niño, con la colonia alemana. Teníamos relación con la Ilha do Mel y Caiobá. Caiobá es un producto de la colonia alemana, Matinhos tiene una fuerte influencia, puedes verlo en el libro de Bigarella. Desde aquella época ya conocía el litoral [...] cuando sólo estaban Guaratuba y Caiobá, Matinhos era muy incipiente [...] yo soy de 1930 (Testimonio)

Los dos balnearios, Caiobá y Matinhos, fueron organizados como villas turísticas a partir de la inmigración alemana, lo que coincide con el fenómeno del turismo de segundas residencias analizado en Rio Grande do Sul por Schossler (2010) y Enke (2013). El deseo de estar cerca del mar y la percepción positiva en relación a ese espacio definieron los límites de la ocupación. De la misma forma, las características especiales de ese primer grupo de residentes secundarios, ligados a los elementos de la naturaleza y adeptos a los deportes en áreas naturales (natación, escalada), sustentaron un movimiento de resistencia cuando explotó la popularidad del destino.

En lo que respecta a los aspectos naturales, la influencia de la Serra do Mar y la creciente concientización de la necesidad de su protección constituyeron otra perspectiva importante en la definición territorial. La misma promovió la intensificación de los institutos legales de protección ambiental que se extendieron desde la declaración como patrimonio de la Serra do Mar hasta la creación del Área de Protección Ambiental de Guaratuba y del Parque Nacional Saint Hilaire-Lange (Paraná, 1986; Paraná, 1992).

La mayor accesibilidad a los balnearios y su popularidad fue asociada a los cambios en la infraestructura de transportes, posibilitando la alteración de las características originales de ocupación. En la primera mitad del siglo XX, la conexión entre el primer planalto paranaense, donde está localizada la capital (Curitiba), y los balnearios del litoral era realizada por caminos de difícil acceso. La Estrada do Mar que unía la Praia de Leste (actual balneario del Municipio de Pontal do Paraná) con Matinhos era interrumpido debido a las mareas altas. Conforme indican los entrevistados, en ese entonces era una aventura llegar al destino.

[...] antiguamente de Matinhos a Caiobá sólo se llegaba por la playa, después hicieron la carretera, de Pontal a Matinhos era una aventura, desde Pontal había que ir hasta Praia de Leste y esperar a que baje la marea, si no se podía perder hasta el auto, hasta un bus se perdió en aquella época [...] (Testimonio de un antiguo veraneante)

En la década de 1960 las carreteras produjeron cambios significativos en el paisaje, priorizando las conexiones. En marzo de 1969 se inauguró la Autovía Federal BR277 que une Paranaguá, ciudad portuaria del litoral de Paraná, con Foz do Iguaçu, límite con Paraguay. A fines de la década de 1980 se realizaron dos conexiones importantes integrando las ciudades del litoral entre sí y con su principal destino emisor, la Región Metropolitana de Curitiba.

En la configuración territorial del destino Matinhos/Caiobá se detectó que si bien persistió el relativo aislamiento, el poder era descentralizado y fundamentalmente privado. Además, desde la primera etapa se dio el proceso migratorio estimulado por la generación de trabajo. Al mismo tiempo la reducción de las distancias promovió las condiciones para la acumulación de capital, en particular del capital inmobiliario, ratificando la condición indicada por Harvey (2005).

[...] para los pobladores de Matinhos y Caiobá fue una bendición porque traer albañiles de Curitiba era más difícil, entonces generó empleo en la ciudad, [...] las construcciones generaron empleo para los albañiles y carpinteros de Matinhos y eran pocos los que vivían en Caiobá” [...] la gente se fue adaptando a trabajar, construían edificios de 3 ó 4 pisos y luego trataban de quedarse para cuidarlo si tenían un hijo o dos (Testimonio de ex-prefecto de Matinhos).

El fortalecimiento del poder del gobierno de Estado fue poco a poco transfiriendo la gestión del territorio a ese ámbito, lo que se percibe en el proceso de reglamentación y creación de instituciones públicas responsables del ordenamiento espacial, la fiscalización y la punición de los actores que pasaron a realizar sus acciones y estrategias sobre el territorio, particularmente el COLIT (Paraná, 1989). Factor que materializó el ejercicio de la competencia como forma de poner límites al avance de los intereses privados en el campo de la construcción civil, movilizada por la expansión de la demanda. “El municipio no puede explotar la competencia del Estado, explícita en el artículo 30 de la Constitución Federal; en un área considerada patrimonio histórico, turístico y paisajístico el municipio debe atenerse a la acción fiscalizadora del Estado” (Asesor Jurídico de la Secretaría Estadual de Desarrollo Urbano, Acta reunión 19/06/1990).

Una particularidad de la configuración territorial es que por más dinámico que haya sido el proceso de transformación, persistió un cierto grado de hibridismo con la presencia de formas remanentes de otros períodos. En el caso de Matinhos el proceso de reglamentación de la ocupación instituido desde la década de 1970, no impidió sino que impulsó las construcciones en la costanera. Se invierte el modelo de construcción horizontal por el vertical, multifamiliar, combinando ambos, con la predominancia de edificios de gran porte, especialmente en la costanera de Caiobá.

Actores y campos de fuerza

En la primera fase de la ocupación por parte de las segundas residencias, entre las décadas de 1920 y 1930 hasta 1960, los actores que definieron el territorio fueron los propietarios de esas segundas residencias. El grupo de colonos alemanes y descendientes poseía representantes suficientemente respaldados por los poderes públicos para organizar el espacio conforme sus intereses de dotación de infraestructura básica y preservación de atributos naturales para la constitución de las villas turísticas.

Asistí a esa ocupación desenfrenada, luchando siempre [...] cada prefecto que asumía era popular pero sin ninguna preocupación, sólo querían recaudar, pensaban “vamos a lotear para cobrar impuestos”  [...] pero tuvieron mil problemas. Por eso tuvimos que declarar como patrimonio el litoral [...] para mantenerlo un poco (Testimonio de un ambientalista).

La acción de este grupo original resonó por mucho tiempo, particularmente debido a su proyección en los campos de poder del Estado de Paraná. A partir de la década de 1960 el proceso de centralización del Estado y su ascenso como principal actor en los asuntos relacionados con el litoral tornó inviable el modo de gestión privado o semiprivado de las villas turísticas de Caiobá y Matinhos.

[...] La Ley de declaración patrimonial es anterior y muy breve [...] pero fue buena porque la iniciativa del [...] curador del Patrimonio Cultural sentó las bases, fue la primera reacción [...] digamos que de Curitiba ellos veían la situación del litoral y el aparato respondió. Fue la primera iniciativa de resistir al intenso proceso de urbanización de las playas, particularmente de Matinhos. Posteriormente, reaccionó la Secretaría de Planificación y el gobierno [...] dando lugar a la creación del COLIT (Testimonio de un Planificador Público).

El peso del Estado se hizo cada vez más claro, sobre todo desde la década de 1980, con la reglamentación del uso y ocupación del suelo. Los estatutos legales que incidieron sobre el litoral como la delimitación del Área Especial de Interés Turístico (Ley Estadual 7.389/80) y el Decreto Estadual 2.722/84 definieron las áreas protegidas y los límites constructivos, y crearon el Consejo de Desarrollo Territorial del Litoral (COLIT). Esto contribuyó y estimuló a que los actores se organizaran en defesa de sus intereses, conquistando espacios políticos y territorializando las relaciones.

En el ámbito del poder público se explicitan la mayor parte de los actores y sus estrategias de territorialización, sea por intermedio de las secretarías de Estado o por el COLIT y su estructura ejecutiva. Los municipios también buscaron fortalecerse, sea por la articulación con actores privados o por la asociación entre ellos en la organización política de todos los municipios del litoral (AMLIPA – Asociación de los Municipios del Litoral de Paraná). Por otro lado, el sector privado fue representado fundamentalmente por empresarios de la construcción civil y del rubro inmobiliario, reforzando el perfil del destino y explicitando su visión de desarrollo.

Nuestra idea es liberar el crecimiento vertical de Caiobá, toda Caiobá posee recolección de aguas residuales, la ciudad de Matinhos tiene una de las mejores estaciones de tratamiento de cloacas de Paraná, demoró en realizarse pero es excepcional la estructura. Entendemos que un edificio de 30 pisos alejado de la playa no va a hacer sombra en el mar como es el caso de Camboriú. Alegar el tema del suelo para no poder construir, [...] desde el punto de vista de la ingeniería es ridículo, hoy hay tecnología para todo [...] entonces proponemos un crecimiento vertical, pero sustentable (Representante de la Asociación Comercial del Litoral, Acta reunión 10/06/2011)

Las municipalidades estuvieron configuradas como actores de menor poder, legislando y gobernando en los vacíos que dejaba el poder del Estado, aprovechando sus contradicciones y debilidades. Aunque su papel en la producción territorial asumió un carácter cada vez más prominente. El poder público municipal en Matinhos se interesó en la expansión de las segundas residencias. La principal justificación fue la recaudación fiscal, explicando los esfuerzos para cambiar la legislación en vigor y aumentar la autoridad municipal en relación a la gestión territorial.

Aquí se pueden construir edificios de 10 pisos. ¿Dónde más puede construir 10 pisos? En ningún otro lugar de la ciudad [...] Él (Secretario de Medio Ambiente y Recursos Hídricos) habló muy bien en la penúltima reunión [...] vamos a olvidar la Ley 2.722 del 84. ¡Una ley de hace 25 años! [...] En esa época no existía la computadora, ni el celular, y estamos hablando de eso, estamos perdiendo el tiempo (Prefecto de Matinhos, Acta reunión 25/06/2009).

Las relaciones entre los actores y la capacidad distinta de cada grupo de combinar energía e información permitieron vislumbrar sus posicionamientos y medir sus campos de poder. En este sentido, los datos analizados confirman la importancia de ese binomio indicado por Raffestin (1993), al interpretar la historia geográfica de ese destino.

Estrategias territoriales y conflictos de poder

La zonificación urbana instituida por el Decreto Estadual 2.722/84, acabó siendo el elemento crucial para comprender la producción territorial y los embates entre los diversos actores. Este instrumento se convirtió en el principal recurso de gestión territorial y también de provocación de los conflictos de poder. Es importante resaltar el contexto particular en el que fue instituido e implementado. En aquel momento la sociedad brasileña tenía predisposición a las demandas de democracia. De la misma forma, había apertura a las cuestiones relativas a la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales. Deriva de allí toda una sucesiva producción de normativas por parte del gobierno de Paraná sobre el litoral, especialmente sobre Matinhos que posee el núcleo de mayor concentración de ocupación por parte de las segundas residencias en el Balneario Caiobá.

Los conflictos de intereses fueron canalizados por el COLIT, donde las diversas visiones del territorio expresaron la compleja trama de percepciones construidas por los actores, que las definen en base a sus posiciones en el orden social. Raffestin (1993: 48) establece que “el espacio tiene dos caras: una en el plano de la expresión, constituida por superficies, distancias y propiedades; y otra en el plano del contenido, constituida por superficies, distancias y propiedades reorganizadas, cuyo significado es dado por los actores sociales”.

[...] el COLIT [...] intervino [...] por casi 10 años en los intentos de urbanización. Luego, con Roberto Requião, los prefectos comienzan a agitar la autonomía municipal y los municipios recuperan espacio generándose enfrentamientos, por ejemplo por las edificaciones de la Praia de Leste, en el medio de la nada, lo cual es absurdo [...] permitir una intensa ocupación en un área como aquella, con un importante conjunto de vegetación (de mata) que desapareció. Si se observa la legislación todas esas áreas eran protegidas [...] En el gobierno de Jaime Lerner (1999 a 2003) hubo un cambio radical de esa ley del litoral y se pone fin a la restricción del modelo de ocupación del litoral (Testimonio de un Planificador Público)

Un recurso estratégico fue el establecimiento de la competencia sobre cuestiones relacionadas con el patrimonio y el medio ambiente, definidas como elemento esencial de las Áreas de Especial Interés Turístico. Lo que expresó la asimetría del poder, basada en recursos legales y técnicos complejos y delineados en el ámbito del Estado, por un lado. Por otro lado, los actores privados buscaban vacíos legales para atacar el poder del gobierno estadual y minimizar su estrategia territorial. La municipalidad buscó ampliar su poder, respaldando las acciones de los constructores y viabilizando la violación de las normas de urbanización promulgadas en 1984, expresadas en el D.E. 2722. Este enfrentamiento se confirmó cuando el poder legislativo municipal cambió el Plan Director de Desarrollo Integrado en 2006 sin hacer una consulta popular.

Por el contrario en nuestro litoral se estaba produciendo un desastre cuando se estableció el Decreto 2.722. En esa época, lo que se pretendía era la construcción de enormes edificios y algunos fueron construidos en la playa Mansa de Caiobá y en la playa Brava de Matinhos [...] Y de repente cuando se crea el Plan Director para mejorar las condiciones del municipio, la Cámara de Concejales le hace tantas modificaciones que, en vez de mejorar, empeora las áreas donde los turistas, que llegan desde todo el estado, se dirigen en sus vacaciones (Secretario de Estado de Desarrollo Urbano, Acta reunión 13/03/2008).

Las disputas y conflictos de intereses y el creciente compromiso de las municipalidades con la expansión de las segundas residencias, reitera lo que otros autores identificaron en destinos de segunda residencia (Coppock, 1977; Hall & Müller, 2004; González & Mantecon, 2014).

A partir de la década de 1990 un agrupamiento social formado por empresas constructoras e inmobiliarias asociadas al poder municipal movilizó su energía para ampliar su influencia sobre el proceso de producción del territorio. Incluso la fuerte desvalorización inmobiliaria de la década de 2000 denota que la articulación en red de esos actores se había transformado en el fundamento del sistema real. Así, ese grupo persistió luchando por autonomía en la organización del espacio en base al crecimiento del ritmo constructivo y el desarrollo. En 2014, cuando se aprobó el Plan Director de Matinhos, sin revocar lo previsto en el Decreto Estadual 2.722/84, el alcance de sus objetivos quedó expresado en una mayor flexibilidad de los límites constructivos.

De acuerdo con el Decreto 10.856/2014 (Paraná, 2014) las nuevas directrices para las áreas balnearias de Matinhos, particularmente Caiobá y su área de extensión, flexibilizan y expanden el modelo constructivo. Aunque esta expansión es un resumen de lo defendido por los empresarios del sector y los representantes de la Prefectura, es importante destacar que representa la suspensión de la normativa en vigor (D.E. 2722/84), lo que expresa una ganancia derivada del enfrentamiento de esos actores.

CONSIDERACIONES FINALES

La constitución del municipio de Matinhos, agregando los balnearios de Matinhos y Caiobá, posteriormente a la declaración patrimonial de la costanera y su delimitación dentro de una de las Áreas de Interés Turístico en el Estado de Paraná, representaron programas que reúnen energía e información. Fundamentalmente, dos movimientos fueron combinados en este contexto social. Por un lado, una mayor accesibilidad al destino redujo la capacidad de los propietarios de segundas residencias para actuar de la misma forma en la producción territorial. Esto se combina con el hecho de que la sociedad brasileña de la década de 1960 había incorporado otros hábitos culturales, asociados a la lógica urbana. Además, se trataba de un momento en el cual el Estado, en todas sus escalas de poder, buscaba afirmar su soberanía por medio de la gestión territorial.

En este escenario, la estrategia territorial de los antiguos propietarios, miembros de una camada social íntimamente articulada a instancias del gobierno, fue puesta en marcha por medio del apoyo y el fortalecimiento de la superposición de la autoridad del Estado y el Municipio. Se entendía que las municipalidades eran frágiles frente a las presiones de los actores privados, enfocados en la valoración de la tierra. Al considerar que los actores sólo pueden actuar en el espacio y el tiempo, es notorio que sus estrategias territoriales deben articular la idea de repartición inherente al código político.

En este proceso de transformación del territorio se confrontaron la estrategia económica de los grupos de constructores que buscaron (y en gran medida consiguieron realizarlo) implantar el modelo vertical de la segunda residencia turística. Para Raffestin (1993: 23) “la verticalización es una consecuencia de la teoría de la renta de la tierra: ganar siempre más por un metro cuadrado y concentrar más habitantes en las ciudades”. Al mismo tiempo, la estrategia del gobierno del Estado, por medio del Consejo de Desarrollo Territorial del Litoral (COLIT) implicó interferir en ese proceso “casi natural”, utilizando la protección patrimonial y natural como recurso.

En el ámbito de las relaciones de poder y en su espacio-temporalidad se destaca el hecho de que existe un conflicto dentro del propio cuerpo del Estado, entre los gobiernos estadual y municipal. El aparato del gobierno estadual reveló un refinamiento que no se percibe en el plan de los municipios. En ambos casos, se trata del Estado capitalista que debe garantizar el derecho de propiedad privada, el cumplimiento de los contratos y otros requisitos fundamentales para la acumulación de capital (Harvey, 2005). No obstante, en la actuación del gobierno estadual, al menos hasta la década de 2000, la diversidad de intereses sociales estuvo delimitada por la ponderación entre desarrollo y preservación, ambos incorporados en su discurso. En cuanto a la Municipalidad, esta diversidad no se presenta y los intereses preservacionistas son comprendidos como enemigos del desarrollo de la ciudad.

Existe una combinación efectiva en el sistema de acciones que se transforma en “producción territorial”. Este proceso promueve la intervención de mallas, nodos y redes, elementos espaciales que configuran el sistema territorial al ser combinadas las dimensiones de las acciones económica, política, social y cultural (Raffestin, 1993). En este sentido, entre 1980 y 2010, dos sistemas territoriales se disputaron los destinos del territorio en Matinhos. El primero surgió en la década de 1980, proponiendo una malla física con elevadas restricciones de ocupación, que se proponía tener un equilibrio en los intereses del uso para ocio y recreación, consolidados como vocación del espacio, donde los preciosos recursos ecosistémicos serían preservados, contribuyendo a mantener los atractivos del destino turístico. En este contexto, el gobierno del Estado y su Consejo de Desarrollo Territorial asumen una posición estratégica como nodo de la red de actores, buscando armonizar y encuadrar las acciones de producción del territorio.

El segundo sistema territorial se articuló paralelamente valiéndose de las fragilidades de la sustentación del primero. Su objetivo era definir una malla turística con más flexibilidad en la expansión constructiva, basándose en la perspectiva que asocia directamente construcciones y crecimiento, tomado en el ámbito del discurso proferido por sus actores como equivalente al desarrollo de la ciudad. Los nodos de la red reúnen al poder municipal, las empresas constructoras y las inmobiliarias. En la década de 1990 ese grupo logró ampliar su grado de poder y la desvalorización inmobiliaria a partir del año 2000 denota que la articulación en red de esos actores se había transformado en el fundamento del sistema. En 2014, cuando el Plan Director de Matinhos fue aprobado sin revocar el Decreto Estadual 2.722/84, quedó claro que el primer sistema ya no tenía fuerza y quedó desarticulado.

Se concluye que la elección de Matinhos, un destino turístico de segunda residencia en el litoral del Estado de Paraná, permitió conformar un estudio de caso que contribuye con la investigación del turismo en Brasil. El análisis e interpretación de los datos, a la luz de los fundamentos teóricos de la geografía y del turismo, permitieron explicitar la dinámica conflictiva inherente a la producción del territorio en ese contexto. Al mismo tiempo en que la segunda residencia unificó y definió el perfil del destino, suscitó conflictos de diversos intereses que rigieron el proceso histórico de la definición del territorio.

La comprensión de la dinámica del territorio reitera la relevancia de los estudios espaciales en el ámbito del turismo. La centralidad del poder en este abordaje y los conflictos inherentes a la interacción de los diversos actores, así como la expresión de las escalas en que dichas acciones se materializan, son elementos intervinientes y decisivos en la historia del lugar. Considerando que el turismo constituye una ciencia en construcción, complejizada por su carácter interdisciplinario, se entiende que los recortes de investigación que busquen elucidar, discutir y fundamentar los procesos relacionados con el territorio son substanciales para aportar contribuciones para la planificación en todos los niveles, sean los planes nacionales de desarrollo, así como los estaduales y municipales.

En términos más generales y abstractos, fue posible comprender que las segundas residencias constituyen un elemento expresivo en la definición de la dinámica territorial de los destinos turísticos. Los resultados reiteran que el estudio de caso resulta un método particularmente relevante para las investigaciones en turismo, cuya complejidad está relacionada con el hecho de que comporta otros métodos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS      

1. Alberti, V. (2005) “Manual de história oral”. Editora Fundação Getúlio Vargas, Rio de Janeiro

2. Aledo, A.; Mazón, T. & Mantecón, A. (s/d) “La insostenibilidad del turismo RESIDENCIAL”. Universidade de Alicante, Alicante

3. Bardin, L. (2011) “Análise de conteúdo”. Edições 70, Lisboa

4. Bertoncello, R. (2002) “Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas”. Aportes y Transferencias 6(2): 29-50

5. Bielckus, C. L. (1977) “Second homes in Scandinavia”. En: Coppock, J. T. (Org) Second Homes: curse or blessing?” Pergamon Press, London, pp. 35-46

6. Bigarella, J. J. (2009) “Matinho: Homem e reminiscências”. Editora Fundo de Cultura de Curitiba, Curitiba

7. Brida, J. G.; Osti, L. & Santifaller, E. (2011) “Second homes and the need for policy planning”. TOURISMOS: an international multidisciplinary journal of tourism 6(1):141-165

8. Clout, H. D. (1977) “Résidences secondaries in France”. En: Coppock, J. T. (Org) Second Homes: curse or blessing?” Pergamon Press, London, pp. 47-62

9. Coppock, J. T. (Org.) (1977) “Second homes: curse or blessing?” Pergamon Press, London

10. Enke, R. G. (2013) “O espetáculo do mar em uma estação balneária no Rio Grande do Sul – a vilegiatura marítima na Villa Sequeira / Praia do Cassino (1885-1960)”. Tese (Doutorado em História), Programa de Pós-Graduação em História Social da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, São Paulo

11. Esteves, C. J. O. (2011) “Vulnerabilidade socioambiental na área de ocupação contínua do litoral do Paraná-BR”. Tese (Doutorado em Geografia), Universidade Federal do Paraná, Curitiba

12. Ganster, M. (2007) “Opportunities and challenges of investing in emergence markets: A case study of Panama”. Master Thesis of Science in Real Estate Development, Massachussets Institute of Technology, Boston College, Boston

13. García, F. A. & Váquez, A. B. (2014) “Mar del Plata (Argentina) y Málaga (España) - Estudio comparado de dos destinos turísticos”. PASOS - Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12(2): 325-340

14. Gobbi, E. (1997) “Gerenciamento costeiro: análise de casos do litoral do Paraná sob a perspectiva da Engenharia Costeira”. Tese (Doutorado em Engenharia), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro

15. Gomes, R. (2015) “Análise e interpretação de dados de pesquisa qualitativa”. En: Minayo, M. C. S. (Org.) Pesquisa social – teoria, método e criatividade. Ed. Vozes, Petrópolis, pp. 79-108

16. González, R. & Mantecón, A. (2014) “Turismo y negocio inmobiliario: la crisis de un modelo de desarrollo. Tres estudios de casos de Canadá, Argentina y España”. Estudios y Perspectivas en Turismo 23(4): 685-705. Disponível em  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322014000400003 Consultado em 10/12/2016

17. Gotman, J. (2012) “A evolução do conceito de território”. Boletim Campineiro de Geografia 2(3): 523-545

18. Hall, M. & Muller, D. K. (2004) “Tourism, mobility and second homes – between elite landscape and common ground”. Channel View Publication, Clevedon

19. Haesbaert, R. (2007) “Dilema de conceitos: espaço-território e contenção territorial”.  En: Saquet, M. A. & Sposito, E. S. (Orgs.) Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos. Ed. Expressão Popular / UNESP, São Paulo, pp. 95-120

20. Harvey, D. (2005) “A produção capitalista do espaço”. Annablume, São Paulo

21. Hidalgo, R. & Zunino, H. M. (2011) “Negocios inmobiliarios en centros turísticos de montaña e novos modos de vida. El papel de los migrantes de amenidad existenciales en la comuna de Pucón-Chile”. Estudios y Perspectivas en Turismo 20(2): 1-14. Disponível em http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322011000200003 Consultado em 05/01/2017

22. IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (1990) “Censo demográfico”. Brasília

23. IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2000) “Censo demográfico”. Brasília

24. IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2010) “Censo demográfico”. Brasília

25. Karayiannis, O.; Iakodivou, O. & Tsartas, P. (2013) “Historic, symbolic aspects and policy issues of second home phenomenon in the Greek tourism context: the Cyclades case study”. En: Roca, Z. (Ed.) Second home tourism in Europe: lifestyle issues and policy responses. Ashgate Publishing, Farnham, pp. 201-234

26. Laar, S. V. (2011) “Economic implications of second home development in South Africa”. Master’s Thesis, University of Utrech. Disponível em https://www.google.com.br/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwitkYut_JXTAhUCEJAKHWfLDmUQFggfMAA&url=https%3A%2F%2Fdspace.library.uu.nl%2Fbitstream%2Fhandle%2F1874%2F209176%2FThesis_S.van%2520Laar%25203453057_Economic%2520implications%2520second%2520home%2520development%2520in%2520South%2520Africa_case%2520study%2520on%2520Franschhoek_.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNFK9TmT9U8NBNQX9azFRXTu1dl0Ew Consultado em 03/02/2016

27. Létourneau, J. (2011) “Ferramentas para o pesquisador iniciante”. Editora WMF Martins Fontes, São Paulo

28. Minayo, M. C. S. (2015) “Trabalho de campo: contexto de observação, interação e descoberta”. En: Minayo, M. C. S. (Org.) Pesquisa social – teoria, método e criatividade. Ed. Vozes, Petrópolis, pp- 61-77

29. Moraes, R. (1999) “Análise de conteúdo”. Revista de Educação 22(37): 7-32

30. Moraes, R. (1994) “Análise de Conteúdo: limites e possibilidades”. En: Engers, M. E. A. (Orgs.) Paradigmas e metodologias de pesquisa em educaçãoEDIPUCRS, Porto Alegre, pp. 103-111

31. Müller, D. K.; Hall, M. & Keen, D. (2004) “Second Home tourism impact, planning and management”. En: Hall, M. & Müller, D. (Eds.) Tourism, mobility and second homes: Between elite landscape and common ground. Channel View Publication, Clevedon, pp. 15-35

32. Noorlos, F. (2013) “¿Un lugar en el sol para quién? El turismo residencial y sus consecuencias para el desarrollo equitativo y sostenible en Guanacaste, Costa Rica”. Opiniones en Desarrollo - Programa Regional de Turismo Responsible 15, Alba Sud, Barcelona, Disponible en http://www.albasud.org/publicacion/es/58/iquest-un-lugar-en-el-sol-para-quien-el-turismo-residencial-y-sus-consecuencias-para-el-desarrollo-equitativo-y-sostenible-en-guanacaste Consultado em 05/04/2016

33. Oliveira, E. J. (2015) “La expansión del turismo y las segundas residencias – implicaciones en el sector inmobiliario de la Costa de Parnamirim/RN y Nisia Floresta/RN (Brasil).” Estudios y Perspectivas en Turismo 24(2): 1-11

34. Paraná - Coordenadoria do Patrimônio do Estado (1986) “Normativa de Tombamento – Serra do Mar. Normas Gerais de Uso e Tombamento da Serra do Mar”. Inscrição Tombo 17-I – Processo Número 001/86. Livro Tombo Arqueológico Etnográfico e Paisagístico. Disponível em http://www.patrimoniocultural.pr.gov.br/modules/conteudo/conteudo.php?conteudo=87  Consultado em 03/07/2016

35. Paraná (1989) “Decreto Estadual 5.040”. Disponível em http://www.colit.pr.gov.br/arquivos/File/Legislacao/Coletanea_2013_Volume_1.pdf  Consultado em 10/04/2016

36. Paraná (1992) “Decreto Estadual 1.234”. Disponível em http://www.legislacao.pr.gov.br/legislacao/pesquisarAto.do?action=exibir&codAto=53442&indice=1&totalRegistros=2  Consultado em 10/04/2016

37. Paraná (2014) “Decreto Estadual 10.856”. Disponível em http://www.legislacao.pr.gov.br/legislacao/pesquisarAto.do?action=exibir&codAto=117564&indice=1&totalRegistros=31  Consultado em 10/04/2016

38. Paris, C. (2006) “Multiple homes, dwelling & hypermobility & emergent transnational second home ownership”. Workshop 24. ENHR Conference – Housing in a expanding Europe: theory, policy, participation and implementation, Lyublyana

39. Pereira, A. Q. (2014) “A urbanização vai à praia: vilegiatura marítima e metrópole no Nordeste do Brasil”. Edições UFC, Fortaleza

40. Prefeitura Municipal de Matinhos (2006) “Plano Diretor Participativo e de Desenvolvimento Integrado”.  COLIT, Matinhos/Paraná

41. Raffestin, C. (1993) “Por uma geografia do poder”. Ática, São Paulo

42. Richardson, R. J.; Peres, J. A. S.; Wanderley, J. C. V.; Correia, L. M. & Peres, M. H. M. (1985) “Pesquisa social: métodos e técnicas”. Atlas, São Paulo

43. Schlüter, R. (2003) “Metodologia de pesquisa em turismo e hotelaria”. Aleph, São Paulo

44. Schossler, J. C. (2010) “As nossas praias: os primórdios da vilegiatura marítima no Rio Grande do Sul (1900-1950)”. Dissertação (Mestrado em História), Programa de Pós-Graduação em História da Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre

45. Severino, A. J. (2013) “Metodologia do trabalho científico”. Cortez, São Paulo

46. Souza, E. N. & Tomazzoni, E. L. (2017) “El análisis de contenido en las investigaciones turísticas en Brasil ¿Qué muestran las revistas brasileñas de turismo?” Estudios y Perspectivas en Turismo 26(1): 42-61. Disponível em http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322017000100003 Consultado em 10/02/2017

47. Stefanick, L.; González, R. & Pascal, N. S. (2012) “En busca del paraíso, migración por amenidad y las crisis de crecimiento de los pueblos de montaña del oeste canadiense.” Estudios y Perspectivas en Turismo 21(5): 1-18. Disponível em http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322012000500003 Consultado em 10/02/2017

48. Triviños, A. N. S. (1987) “Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação”. Atlas, São Paulo

49. Vágner, J. & Fialová, D. (2011) “Impacts of second home tourism on shaping regional identity in the regions with significant recreational function”. Book of proceedings V. 1 – International Conference on Tourism & management studies. Algarve. Disponível em http://tmstudies.net/index.php/ectms/article/view/195 Consultado em 10/12/2016

50. Veal, A. J. (2011) “Metodologia de pesquisa em lazer e turismo”. Aleph, São Paulo

51. Wolfe, R. I. (1977) “Summer cottages in Ontario: Purpose – built for an inessential purpose”. En: Coppock, J. T. (Org) Second Homes: curse or blessing?” Pergamon Press, London, pp. 17-34

52. Yin, R. (2010) “Estudo de caso – planejamento e métodos”. Bookman Ed. Ltda, São Paulo

Recibido el 09 de marzo de 2017
Reenviado el 08 de abril de 2017
Aceptado el 09 de abril de 2017

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons