SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4La seguridad como componente esencial del concepto de calidad turísticaLos dilemas de la seguridad privada en las industrias de servicios: De la explotación laboral al terror global índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.27 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2018

 

DOCUMENTOS DE BASE

Terror en el Paraíso

Crónicas de una nueva forma de amenaza para el turismo y la hospitalidad

Maximiliano E. Korstanje*

Universidad de Palermo Buenos Aires, Argentina

Ericka Amorim**

Instituto Politécnico de Tomar Tomar, Portugal

* Honorary Doctorate in tourism por la Skibbereen University, Reino Unido. Investigador Principal de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Visiting Fellow at CERS Universidad de Leeds, Reino Unido; e investigador visitante de la Universidad de la Habana, Cuba. Miembro fundador y asesor del consejo asesor de investigación y desarrollo de UDET, Universidad de Especialidades Turísticos, Quito, Ecuador; y Jefe editorial de la sección Advances in Hospitality, Tourism and Service Industry, Hershey, Estados Unidos, IGI Global. Dirección Postal: Dorrego 169, piso 2 ap. F, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: mkorst@palermo.edu

** Doctora en Geografía y Planificación Regional por la Universidad Nova de Lisboa, Lisboa, Portugal. Docente Principal del Instituto Politécnico de Tomar, Tomar, Portugal. E-mail: erickaaa@msn.com


Resumen:

El terrorismo se ha radicalizado en los últimos años hasta el extremo de vulnerar a civiles inocentes en centros de esparcimiento y de consumo turístico. Para algunos, el consumo es la piedra fundamental que denota un choque cultural entre occidente y oriente, para otros una forma rápida de instalar el terror y la desconfianza. Este número intenta responder a la cuestión central que los especialistas se preguntan: ¿por qué los grupos radicalizados atentan contra centros turísticos?

PALABRAS CLAVE: Terrorismo; Riesgo; Turismo; Consumo; Destinos turísticos.

Abstract:

Terror in the Paradise: Chronicles of a New Major Threat for Tourism and Hospitality.

Over the recent years, terrorism has radicalized to the extent to vulnerate innocent global civilians who enjoy of leisure spots and tourist destinations. For some voices, modern consumption is the milestone that explains the clash between Occident and Orient while for others this evinces a rapid alternative to instill panic in the society. This special issue is oriented to respond a difficult question, Why terrorists target tourist destinations?

KEY WORDS: Terrorism; Risk; Tourism; Consumption; Tourist destinations.


INTRODUCCIÓN

En los últimos años el terrorismo jihadista se ha puesto como objetivo central atacar los centros de consumo de las principales capitales europeas, lo cual detenta cierta aversión al estilo de vida occidental (Enders & Sanders, 1991; Deshowitz, 2002; Pizam & Smith, 2000; Dracos & Kutan, 2003; Korstanje & Clayton, 2012). Originalmente, los estudiosos se han preguntado cuales son los motivos por los cuales el terrorismo ataca centros de esparcimiento y de consumo. Las primeras teorías apuntaban al resentimiento y la pobreza como causa central del odio hacia el extranjero, no sólo por su estilo de vida sino porque provenían de naciones democráticas (Sönmez, 1998; Sönmez & Graefe, 1998; Ryan, 1993). De alguna manera, el terrorista, suponían los expertos, estaba formado en una cultura autoritaria que denostaba a la democracia. Con el paso del tiempo nacieron nuevas hipótesis a considerar. A la noción de violencia como eje distintivo del terrorismo se le suma una nueva categoría, la idea de protección. Según los postulados de la tesis precautoria, el turismo debe ser protegido de los atentados debido a que por medio de éste se potencia la creación de puestos de trabajo y de ingresos genuinos para el país anfitrión. Por ese motivo, los países así llamados desarrollados debían asumir un compromiso de ayuda respecto a los sub-desarrollados. La prosperidad económica, la cual se fomenta por medio del turismo, el diálogo internacional y el libre comercio serían elementos sustanciales para una seguridad de tipo sustentable (Henderson, 2003; Arana & León, 2008).

Por otro lado, hasta el 11 de Septiembre, evento que marcó el riesgo de un mundo globalizado, los estudios turísticos focalizaban en la necesidad de usar metodologías cuantitativas con el fin de identificar, prevenir y eliminar potenciales riesgos y amenazas –como el terrorismo- que puedan afectar a la industria (Lepp & Gibson, 2008; Law, 2006; Uriely, Maoz & Reichel, 2007). El esfuerzo de los investigadores, en tal sentido, estaba puesto en comprender científicamente la forma en que el turista concibe al terrorismo y la velocidad de declive del destino (Kozak, Crotts, & Law, 2007; Reisinger & Mavondo, 2005; Floyd, Gibson, Pennington-Gray & Thapa, 2004; Lepp & Gibson, 2008; Qi, Gibson, & Zhang, 2009). Cualquiera sea el caso, una de las paradojas que varios especialistas señalan es que lejos de ser atentados perpetrados por extranjeros, se trata de ataques planificados por nativos de aquellas sociedades a las cuales vulneran (Korstanje, 2017a). El tercer elemento que escapa a cualquier sentido de protección, el terror, se ha transformado en un instrumento útil para crear desestabilización política a nivel global (Bianchi & Stephenson, 2013; Bianchi, 2006; Korstanje, 2010).

En este sentido, la idea de paraíso, la cual se ha encontrado estrechamente ligada a la abundancia, sugiere que existe en el terrorista cierta frustración que intenta ser canalizada, aliviada y dirigida hacia el capitalismo occidental. No obstante ello, diversos centros de esparcimiento, diversión y turismo han sido blancos del terrorismo internacional luego del 11 de Septiembre de 2001 (Korstanje, 2015). En el presente ensayo se discute críticamente no sólo los diferentes abordajes en el tema, sus principales alcances y limitaciones, sino que se indaga en las causas por medio de las cuales los turistas, viajeros, contratistas e incluso periodistas han ocupado un triste lugar en las cifras y estadísticas de las víctimas del terrorismo.

El presente trabajo se orienta a sintetizar los alcances de los estudios turísticos sobre el terrorismo a la vez que sirve como corolario a este número especial que se ha titulado, Terror en el Paraíso elaborado y editado exclusivamente para Estudios y Perspectivas en Turismo. La discusión preliminar versa sobre los avances en materia de estudios comunicacionales y terrorismo, donde en los últimos años se ha teorizado sobre la relación entre grandes cadenas de comunicación y la necesidad de consumir noticias asociadas a actos terroristas. Esta extraña simbiosis deja en evidencia dos asuntos importantes. Por un lado, el grado de híper-conectividad y de globalización desde donde se articulan los medios permite al terrorismo llegar a más pantallas y hogares en segundos. Por otro lado, luego del 11 de Septiembre una nueva forma de terrorismo ha reemplazado a las viejas prácticas de ETA, IRA o Jamás. Los medios masivos de transporte que hasta ahora han sido el orgullo de la sociedad capitalista son empleados como verdaderas armas frente a una ciudadanía que se debate entre la vulnerabilidad y la incertidumbre. Por ese motivo, es importante –como se hace en la segunda sección- debatir críticamente las razones por las cuales los terroristas eligen centros turísticos para perpetrar sus ataques, a la vez que se conceptualiza la profesionalización de los estudios de percepción de riesgo aplicados al problema del terrorismo. Por último y en vistas de lo que queda aún por cerrar, la sección tercera hace un resumen del aporte de cada trabajo que compone el número sentando las bases para futuros abordajes en la materia.

DISCUSIÓN PRELIMINAR

La concepción del turismo como una metáfora del edén perdido no es nueva. Diversos estudios antropológicos han enfatizado en el ocio y el turismo como actividades tendientes a recrear un estado de prosperidad que lleva a una duradera felicidad (Cohen, 1985; Khatchikian & Murray, 1999; Cárdona, Azpelicueta & Serra Cantallops, 2015; Korstanje, 2016a; Cantallops & Cárdona, 2015). Desde esta perspectiva, no sólo es común que cualquier acto de violencia acaecido en esta suerte de centro ejemplar produzca un estado de inestabilidad política, sino que pone en cuestionamiento la credibilidad de los gobernantes (Enders & Sandler, 1991). Los turistas son embajadores de sus respectivos estados, y el anfitrión adquiere la obligación moral de protegerlos, cuidarlos y asistirlos durante su estadía. Por ese motivo, el terrorismo busca, por medio de la desestabilización institucional, producir terror en la población a través de diferentes técnicas de violencia. Los antecedentes de ataques a turistas o atentados en centros de esparcimiento y turismo no son nuevos ni se limitan al 11 de Septiembre. Sin lugar a dudas, uno de los atentados más significativos que conmocionó el mundo entero ha sido la masacre de Luxor (Egipto), sucedida el 17 de Noviembre de 1997. Sesenta y dos personas, entre quienes estaban turistas extranjeros y nacionales, fueron asesinadas en forma sistemática durante casi 40 minutos en manos del grupo Al-Gama´a al-Islamiyaa a orillas del río Nilo, en un atractivo turístico muy concurrido como es el templo de Hatsheput en Luxor, Egipto. Entre las víctimas, cincuenta y ocho eran turistas, un guía turístico y tres guardias de seguridad eran egipcios. Entre las víctimas extranjeras, la mayoría se correspondía con la nacionalidad suiza. Los efectos de dicha masacre no sólo no se hicieron esperar, ya que el entonces presidente de Egipto Mubarak cambio a gran parte del Ministerio del Interior, sino que las noticias recorrieron el mundo. Como bien sugiere Korstanje en otros abordajes, Luxor inaugura una nueva forma de hacer terrorismo, donde ya las tácticas clásicas de IRA y ETA (Feldman, 1991), las cuales consisten en seleccionar y atacar blancos de jerarquía política o de funcionarios de fuerzas de seguridad, quedan en desuso. Como bien nota Feldman (1991), el terrorismo del Ejército Republicado Irlandés buscaba someter al otro por medio de la violencia impersonal, mientras que estos nuevos grupos sacrifican la vida de sus miembros para establecer un mensaje específico en el sistema (Baudrillard, 2011).

Estos nuevos grupos buscan intimidar a sus respectivos gobiernos asesinando turistas extranjeros ya que de esa manera ponen en jaque la economía de su país (Korstanje, 2017b). Lisa Stampnitsky (2013) sugiere que los estudios clásicos sobre terrorismo asociaban la violencia política de esta clase de grupos a una guerra de guerrillas, iniciadas en zonas urbanas donde uno de los grupos tenía inferioridad de fuerzas respecto al otro. Por el contrario, con el paso de los años y sobre todo con el 11 de Septiembre, el terrorismo comenzó a gozar de un tinte moral de maldad extrema respecto a la inocencia de sus víctimas. Esta forma discursiva comienza a tomar forma debido a dos motivos centrales, el interés de los medios de comunicación por este tipo de eventos y la maduración intelectual y académica de la disciplina. El terrorismo emplea en su favor los sesgos cognitivos y emocionales de las personas que mientras minimizan ciertos riesgos que pueden tornarse apocalípticos, otros de menor envergadura son exagerados. Si bien desde el 11 de Septiembre los estados han invertido un sinnúmero de recursos y tiempo en prevenir el próximo ataque por medio de la simulación de riesgos, es importante mencionar que en algunas ocasiones los gobiernos caen presa de las demandas populistas haciéndose eco de demandas imposibles de cumplir o de diagnósticos mal realizados (Sunstein, 2003; Strang, 2015). La naturaleza semiótica del terrorismo ha sido ampliamente discutida por exponentes de la talla de Jacques Derrida (2003), Jurgen Habermas (2003) o Noam Chomsky (2015), entre otros.

En este sentido, Luke Howie (2011; 2012; 2015) afirma que el terrorismo encuentra en los medios de comunicación un campo útil para reproducirse, estableciendo una cultura del terror que modifica parte de las expectativas de la ciudadanía de forma global. Como un actor que requiere de otros para aprobar su performance, los terroristas necesitan de la publicidad para producir miedo e incertidumbre. Como bien sugiere el especialista, los terroristas no quieren a todo el mundo muerto, sino a todo el mundo mirando. En consonancia con Howie, Mahmoud Eid (2014) introduce el término Terroredia para significar la conjunción entre media y terror. Según el especialista, los medios de comunicación y el terrorismo se encuentran inextricablemente ligados. Mientras el primero hace del terrorismo un espectáculo con el fin de poder mejorar sus ganancias y aumentar el número de inversores, los segundos apelan a la alta conectividad de un mundo globalizado para imponer su mensaje de extorsión al menor costo posible. Este intercambio hace del terrorismo el oxígeno de una nueva sociedad del espectáculo la cual hace del miedo su principal commodity. En su libro, Terrorism and the Politics of Fear, David Altheide (2017) argumenta de manera convincente que, en los últimos años, los efectos del terrorismo han sido desastrosos no sólo para la economía estadounidense, cerrando las fronteras a los extranjeros, sino para sus instituciones democráticas. El terrorismo reproduce la misma lógica subyacente de la cultura del entretenimiento en donde el miedo es utilizado como un instrumento para saltar aquellas barreras y/o impedimentos a políticas unilaterales y radicalizadas. El terrorismo no sólo entretiene al público estadounidense, sino que permite aceptar políticas económicas que de otra forma serían ampliamente rechazadas. 

Por último pero no por eso menos importante, M. Korstanje (2016b; 2017b) confirma que existe una dependencia de parte de las audiencias en consumir noticias cargadas de violencia y muerte. Este proceso ritual purifica al televidente a la vez que le confiere un estatus privilegiado frente a la desgracia que recae sobre la víctima. Este no sólo es el motivo por el cual existe cada vez una mayor demanda de turismo oscuro en aquellos lugares donde se han llevado a cabo ataques terroristas, sino que además explica la obsesión por parte del público que lleva a una imposibilidad de romper con una cultura tendiente al consumo tanaptópico. El terrorismo conlleva paradójicamente a disgustarnos por lo que vemos en la pantalla, a la vez que no podemos dejar de verlo.

TURISMO Y TERRORISMO

Resumir en una sección todos los trabajos orientados a discutir los efectos del terrorismo en el turismo moderno no es tarea sencilla. Por ese motivo, sólo se prestará atención a una parte de ellos. Unos de los primeros académicos, aún cuando provenientes de la economía, en vincular de manera seria el turismo con el terrorismo han sido Enders & Sandler (1991), quienes estipularon la facilidad para los grupos radicalizados en perpetrar ataques en lugares de ocio y relajación. La mente del terrorista, destacan los especialistas, no funciona de forma muy diferente a la del hombre moderno racional. Sopesando costos y beneficios, el terrorista selecciona este tipo de espacios debido a que a un costo mínimo puede generar un terror ilimitado en la población. El mensaje parece simple a grandes rasgos, la violencia en espacios anónimos y públicos -como los turísticos- sugiere que lo mismo puede suceder nuevamente en cualquier lugar y momento. Por su parte, S. Sönmez (1998) adhiere a la idea de que el terrorismo se constituye en naciones institucionalmente débiles que desarrollan una aversión cultural al occidente capitalista y democrático. En perspectiva, si el turismo puede ser una herramienta de importancia en la democratización de diversas culturas, no menos cierto es que existen ciertas reacciones hostiles frente al mismo por su cualidades fraternales y de igualdad que algunas culturas totalitarias no pueden soportar (Sönmez, Apostolopoulos & Tarlow, 1999). Otros autores como Mansfeld & Pizam (2006) juegan con la idea que es la visibilidad del turista extranjero, y no el odio hacia su cultura, el factor central que constituye no sólo el terrorismo sino el crimen local. Como un choque irremediablemente cultural, el turismo debe ser cuidadosamente planificado por políticas públicas eficaces tendientes a proteger a los turistas y a la industria (Pizam, 1999, Mansfeld & Pizam, 2006, Pizam & Smith, 2000; Pizam & Fleischer, 2002). Pizam y sus colegas sientan una base conceptual importante en los estudios turísticos al establecer, a diferencia de Sönmez, la importancia en la planificación para regular ciertos riesgos. Se parte de la base que el sentido de la seguridad es cultural y socialmente construido, en razón de lo que vive y percibe el turista. Por ese motivo, se debe abordar el fenómeno del terrorismo acorde a los costes económicos que éste tiene para el destino (Lepp & Gibson, 2003; 2008; Reisinger & Mavondo, 2005; Kozak, Crotts & Law, 2007; Reichel, Fuchs & Uriely, 2007; Tarlow, 2006). Comprender de qué manera funcionan los riesgos en el aparato cognitivo del sujeto ayudaría a mitigar los ciclos de baja demanda luego de un atentado. Si bien la teoría de la percepción del riesgo no sólo estaba siendo trabajada por la psicología aplicada y la sociología décadas antes al 9/11 sino que había sido introducida en los trabajos pioneros de Roehl & Fesenmaier (1992), no menos cierto es que los ataques al World Trade Center en 2001 –como Luxor en su momento- cautivan la atención de los especialistas en turismo de todo el mundo.

Apoyados en los trabajos de Pizam y sus colegas, los investigadores apelan a un conjunto de métodos con fuerte impronta psicologicista y cuantitativo con el fin de mensurar la evolución del riesgo dentro del sistema sensorial de percepción de un sujeto. Como bien sugieren Lash & Urry (1993) el mundo se cuadricula en espacios salvajes y lugares turísticamente seguros. Los estudios de percepción de riesgo se centran en los abordajes multivariables acorde a la correlación entre diferentes factores como religión, afiliación política, tolerancia a la frustración, o variables demográficas como edad, género, educación, etc. (Plog, 2001; Floyd & Pennington Gray, 2004; Quintal, Lee & Soutar, 2010; Domínguez, Burguete & Bernard, 2003). No obstante los estudios de percepción del riesgo han sido recientemente criticados por los especialistas debido a dos motivos centrales. En primer lugar, la mayoría de ellos se centran en abordajes económico-céntricos más interesados por cuestiones de marketing turístico o de mantenimiento de la imagen orgánica del mismo, que en comprender la complejidad del problema (Korstanje, 2009). En segundo lugar, existe una disociación entre el riesgo como categoría cognitiva y el mundo de las emociones, el cual determina la propensión o aversión de un consumidor. El siguiente ejemplo ayudará al lector en la comprensión, un sujeto puede considerar un destino de Medio Oriente como inseguro sin que ello sirva como obstáculo en la elección de su viaje –simplemente porque no considera al peligro como inminente-, a la vez que luego de una trágica experiencia el más seguro de los destinos puede ser fuente de miedo para el turista. Ello sucede debido a que el riesgo debe ser comprendido como una categoría independiente del miedo o preocupación, componentes que se encuentran ligados a la emocionalidad y a la experiencia emocional del sujeto (Larsen, 2007; Wolff & Larsen, 2014; Larsen, Oogard & Brun, 2011; Larsen, Brun & Oogard, 2009).  Una última corriente historiográfica, en los últimos años, ha adoptado una postura crítica respecto a los estudios sobre el riesgo y el terrorismo. Estos estudiosos sugieren no sólo comprender quienes son los ganadores y perdedores de la política del miedo que impone el terrorismo, sino ahondar en las bases históricas del nacimiento del turismo moderno para comprender que ambos fenómenos han estado históricamente emparentados (Bianchi, 2006; Bianchi & Stephenson, 2013; Korstanje, 2017a; Korstanje & Clayton, 2012; Korstanje, Tzanelli & Clayton, 2014; Korstanje & Olsen, 2011; Saha & Yap, 2014). Si los seguidores de Pizam y Sönmez enfatizaban en la planificación –racional- como instrumento eficaz para regular el peligro del terrorismo, los críticos de la corriente historiográfica, en vistas de la imposibilidad de Estados Unidos para culminar su guerra contra el terrorismo, afirman que el terrorismo es parte de la cultura de consumo capitalista y dudan que el estado-nación pueda proteger a sus ciudadanos. El avance de ISIS no sólo prueba la ineficacia del estado nacional para proteger a sus propios ciudadanos de sus connacionales ya que la mayoría de los jihadistas son nativos de las sociedades a las cuales atacan, sino que pone en tela de juicio hasta qué punto la hospitalidad, piedra angular del mundo occidental, se encuentra en vías de extinción (Gale, 2008; 2009; Hannam, 2009; Korstanje 2017a; 2017b). Dentro de las líneas y bordes de esta discusión, la cual no ha sido cerrada a la fecha, en la próxima sección se discute de qué forma el siguiente número monográfico contribuye en la comprensión de un tema que por su profundidad y complejidad sigue dejando perpleja a la opinión pública mundial.

CÓMO COMPRENDER ESTE NÚMERO ESPECIAL

En la literatura especializada existen cuatro tesis centrales que intentan responder la forma en que el terrorismo afecta al turismo:

a) El turismo es económicamente y socialmente afectado por el terrorismo (Sönmez, 1998; Richter & Waugh, 1986; Sacket & Botterill, 2006; Kuto & Groves, 2004).

b) El turismo es temporalmente afectado por los grupos terroristas (Saha & Yap, 2014; Castaño, 2005).

c) El turismo aún cuando afectado retoma sus flujos originales con igual o mayor intensidad –por medio de diversas puestas en escena como el turismo oscuro o el turismo de catástrofe (Korstanje & Clayton, 2012; Korstanje, 2016a; 2016b; 2017a; 2017b; Tzanelli, 2015).

d) Como fenómeno el turismo se encuentra en declive en vistas de la imposibilidad del estado nacional para frenar al terrorismo (Gale, 2008; 2009; Korstanje, 2017a, 2017b). 

Siguiendo las diferentes hipótesis planteadas, los estudios aplicados en turismo se ven seriamente atravesados por las crisis político-institucionales aceleradas por el terrorismo (Mansfeld, 1999; Hall, 2002; 2010; Ritchie, 2004; Hall, Timothy & Duval, 2012). El terrorismo y la violencia requieren atención por parte de los especialistas y la requieren ahora. Por ese motivo, la importancia de combinar trabajos académicos conceptuales con aplicaciones prácticas o programas en seguridad se hace vital para converger en una mirada holística del problema. Es precisamente en esta dirección que el presente número especial articula varias voces, provenientes de diferentes culturas y países. Cabe mencionar que los artículos aceptados para Estudios y Perspectivas en Turismo, debaten críticamente sobre diferentes aspectos del terrorismo, la violencia urbana y sus efectos nefastos sobre el turismo moderno.

El primer abordaje se encuentra a cargo de la Dra. Edith Hernández López quien tematiza sobre el lado oscuro de la sustentabilidad, como una contrafuerza que puede generar temor y desigualdades las cuales son aprovechadas discursivamente por grupos radicales para generar violencia contra el turismo y la hospitalidad. La autora sugiere que ciertos temores se enquistan en el territorio debilitando no sólo la cohesión social sino fragmentando la misma experiencia urbana. En un momento de la historia de occidente donde la hospitalidad declina, Hernández López llama la atención sobre la turistofobia como el devenir de la postmodernidad en una época donde el otro es un ente peligroso. En tal sentido, las demandas constantes de seguridad, lejos de resolver el problema de la fragmentación social, coadyuvan en la formación de estereotipos, los cuales asociados al temor conllevan la idea de cosificar a ese otro diferente.

El segundo artículo a cargo de las investigadoras platenses Andrea Mabel Duran & María de los Ángeles Bacigalupe investiga el fenómeno del riesgo como construcción social. Se deduce que las reacciones frente a los ataques terroristas no sólo son diferentes dependiendo del contexto sino que sus efectos sobre el destino pueden ser totalmente diferentes. En este sentido, el artículo explora -por medio de un análisis bibliográfico y documental- la relación entre gestión de la información, terrorismo y percepción del riesgo. Duran & Bacigalupe concluyen que la acción semiótica y comunicativa ejercen un rol clave en la configuración del terror que lleva a un destino turístico a un estado de crisis o a la desaparición. 

Elsa Soro, Claudio Milano, José Mansilla y Sheila Sánchez Bergara reflexionan sobre los mecanismos de resiliencia que operan en los destinos turísticos, post atentado, como en el caso de Túnez. Los autores deconstruyen la esencia del turismo oscuro como una doble hermenéutica que combina la necesidad de seguridad con la atractividad que le es propia al destino.

Por su parte, en cuarto lugar, se incluye un trabajo por demás interesante presentado por María Inés de la Torre y David Navarrete Escobedo. México es un país que en las últimas décadas ha desarrollado una potencialidad turística, que hoy se ve amenazada por el flagelo del narcotráfico y el terrorismo. El aporte central de este trabajo versa en comprender que el uso sistemático de la violencia crea imaginarios colectivos que diagraman no sólo la atractividad del destino sino los flujos turísticos en sí mismos.

Como lo demuestra el artículo precedente, México no sólo es un lugar de ensueño que miles de viajeros eligen para sus vacaciones, por estos últimos años se ha transformado en un lugar de contrastes. Por un lado, el turismo internacional y por el otro la violencia del terrorismo y el narcotráfico. El caso de las alertas emitidas por los gobiernos de Canadá y Estados Unidos para evitar Sinaloa, es un tema por demás interesante que conecta antropológicamente hablando el riesgo con la hospitalidad. Este caso se presenta trabajado de una manera cuantitativa con metodología de regresión simple por los investigadores mexicanos Silvestre Flores Gamboa, Martin León Santiesteban y Juan Pablo Mariño Jiménez.

Desde la Universidad de Caxias do Sul (Brasil), Olga Araújo Perazzolo, Marcia Capellano Dos Santos y Luciane Todeschini Ferreira traen un fascinante trabajo que combina las contribuciones del psicoanálisis para comprender el deseo y el génesis del terror. El inconsciente apela a la vulnerabilidad humana como resultado último del fracaso de la hospitalidad occidental para comprender la alteridad. Si se parte de la premisa que la hospitalidad permite una apertura al otro diferente que organiza dentro del territorio, se comprende al terrorismo como una consecuencia necesaria de la despersonalización, el individualismo y el no reconocimiento del otro. El terror impone un sentido de vulnerabilidad que se enquista dentro del territorio y paradójicamente al hacerlo deslinda a los gobiernos de cualquier tipo de culpa por la violencia ejercida contra sus propios ciudadanos. El terror mantiene  a la sociedad unida, las investigadoras advierten. De esta manera, la experiencia del terror secciona, segmenta y divide a las ciudadanías con el fin de subsanar las fallas de la hospitalidad para evitar que la sociedad se disgregue. 

Juan Jiménez García y Marcos Antonio Pérez Delgado enfatizan en los elementos centrales que hacen a la seguridad turística. Los procesos comunicativos juegan un rol importante en las crisis que sufren los destinos turísticos luego de un atentado. Los autores sugieren un modelo sustentable de seguridad que coordina medidas concretas en gestión de riesgos y cambios legales que permitan optimizar los recursos frente al avance del terrorismo en el mundo entero. Claro que ello sugiere una pregunta por demás particular, ¿incluyen estos planes de sustentabilidad a los empleados del sector turístico o sólo focalizan sobre los turistas?

Por su parte, Luke Howie de la Universidad Monash (Australia) trae en la discusión las limitaciones que enfrentan en forma diaria los guardias privados de seguridad dentro del sector de servicios. En un ensayo corto pero no menos polémico, Howie explica que el capitalismo invierte la lógica de las clases, poniendo a los guardias de seguridad dentro del rango más bajo pero a la vez confiriéndoles una importancia superlativa a la hora de proteger a los turistas no sólo del terrorismo sino del crimen local.  

Marcelo Barros Tome reflexiona sobre la inseguridad como un obstáculo importante para el desarrollo del turismo. Todo turista imagina su destino pero no puede concretar su experiencia hasta que el viaje no se realice. El miedo interpela desde un futuro que todavía no es, al presente y en ese acto, afecta la credibilidad del turismo. Tomando como objeto de estudio la ciudad de Rio, Tome analiza cuales son los factores negativos que influyen sobre la percepción del turista.

Clara Inés Sánchez Arciniegas expone un interesante punto de vista respecto al impacto económico del terrorismo en la industria turística. En perspectiva, es necesario comprender la naturaleza del turismo como una actividad de la economía capitalista de consumo a la vez que el concepto mismo de la seguridad debe ser reconsiderado. En ocasiones el flujo turístico no reacciona de la misma forma respecto al terrorismo. En este punto trabajan Thiago Allis y Mariana López Pinto cuando desarrollan su idea del destino post-conflicto, es decir aquellos lugares cuya principal atracción no es el relax ni el esparcimiento, sino la muerte y el sufrimiento humano. Desde una perspectiva novedosa los autores sugieren que el turismo oscuro se posiciona como un segmento emergente que permite mitigar los efectos negativos del terrorismo y otros riesgos.

Por último pero no por eso menos importante, Edna Mello de Liz y colegas ponen su énfasis en los problemas que tiene la seguridad turística en Camboriú (Brasil). En lugar de focalizar en los turistas, este trabajo hace énfasis en la opinión de expertos y propietarios del sector turístico y los diferentes obstáculos que ellos enfrentan día a día. La importancia de esta nota al número especial radica no sólo en la violencia que se puede observar en estos destinos sino en los discursos que legitiman dicha violencia. 

Agradecimientos

Agradecemos a la Dra. Regina Schlüter y a Juana Norrild por el generoso espacio que nos han otorgado en organizar este número como así también a todos aquellos académicos e investigadores que han participado en este tema de candente actualidad. El futuro del turismo parece incierto respecto a los eventos recientes, más por ese motivo es necesario coordinar esfuerzos por comprender que es realmente el terrorismo y porque opera sobre espacios de consumo turístico y de movilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Altheide, D. (2017) "Terrorism and the politics of Fear". Rowman & Littlefield, New York         [ Links ]

2. Arana, J. E. & León, C. J. (2008) "The impact of terrorism on tourism demand". Annals of Tourism Research 35(2): 299-315        [ Links ]

3. Baudrillard, J. (2011) "La violencia del mundo". Capital Intelectual, Buenos Aires         [ Links ]

4. Bianchi, R. (2006) "Tourism and the globalisation of fear: Analysing the politics of risk and (in) security in global travel". Tourism and Hospitality Research 7(1): 64-74        [ Links ]

5. Bianchi, R. V. & Stephenson, M. L. (2013) "Deciphering tourism and citizenship in a globalized world". Tourism Management 39: 10-20        [ Links ]

6. Cantallops, A. S. & Cardona, J. R. (2015) "Holiday destinations: The myth of the lost paradise?" Annals of Tourism Research 55: 171-173        [ Links ]

7. Cardona, J. R.; Azpelicueta Criado, M. D. C. & Serra Cantallops, A. (2015) "El mito del paraíso perdido en la definición del destino turístico". Estudios y Perspectivas en Turismo 24(3): 715-735        [ Links ]

8. Castaño, J. M. (2005) "Psicología social de los viajes y del turismo". Thomson, Madrid         [ Links ]

9. Chomsky, N. (2015) "Culture of terrorism". Haymarket Books, New York         [ Links ]

10. Cohen, E. (1985) "Tourism as play". Religion 15(3): 291-304        [ Links ]

11. Derrida, J. (2003) "Autoinmunity: real and symbolic suicides- a dialogue with Jacques Derrida". In: Borradori, G. Philosophy in a time of terror. Chicago University Press, Chicago, pp. 46-137        [ Links ]

12. Dershowitz, A. M. (2002) "Why terrorism works: Understanding the threat, responding to the challenge". Yale University Press, New Ithaca        [ Links ]

13. Domínguez, P.; Burguete, E. & Bernard, A. (2003) "Efectos del 11 de Septiembre sobre la hotelería mexicana". Estudios y Perspectivas en Turismo 12(4): 335-348        [ Links ]

14. Drakos, K. & Kutan, A. M. (2003) "Regional effects of terrorism on tourism in three Mediterranean countries". Journal of Conflict Resolution 47(5): 621-641         [ Links ]

15. Eid, M. (Ed.) (2014) "Exchanging terrorism oxygen for media airwaves: The age of terroredia". IGI Global, Hershey        [ Links ]

16. Enders, W. & Sandler, T. (1991) "Causality between transnational terrorism and tourism: The case of Spain". Studies in Conflict & Terrorism 14(1): 49-58        [ Links ]

17. Feldman, A. (1991) "Formations of violence: The narrative of the body and political terror in Northern Ireland". University of Chicago Press, Chicago        [ Links ]

18. Floyd, M. F. & Pennington-Gray, L. (2004) "Profiling risk perceptions of tourists". Annals of Tourism Research 31(4): 1051-1054         [ Links ]

19. Floyd, M. F.; Gibson, H.; Pennington-Gray, L. & Thapa, B. (2004) "The effect of risk perceptions on intentions to travel in the aftermath of September 11, 2001". Journal of Travel & Tourism Marketing 15(2-3): 19-38        [ Links ]

20. Gale, T. (2008) "The end of tourism, or endings in tourism? In: Burns, P. M. & Novelli, M. (eds.) Tourism and mobilities: Local-global connections. CABI, Wallingford, pp. 1-14        [ Links ]

21. Gale, T. (2009) "Urban beaches, virtual worlds and ‘the end of tourism’". Mobilities 4(1): 119-138

22. Habermas, J. (2003) "Fundamentalism and Terror". In: Borradori, G. Philosophy in a time of terror. Chicago University Press, Chicago, pp. 25-84        [ Links ]

23. Hannam, K. (2009) "The end of tourism? Nomadology and the mobilities paradigm". In: Tribe, J. (ed.) Philosophical issues in tourism. Channel View, Bristol, pp. 101-113         [ Links ]

24. Hall, C. M. (2002) "Travel safety, terrorism and the media: the significance of the issue-attention cycle". Current Issues in Tourism 5(5): 458-466        [ Links ]

25. Hall, C. M. (2010) "Crisis events in tourism: subjects of crisis in tourism". Current Issues in Tourism 13(5): 401-417        [ Links ]

26. Hall, C. M.; Timothy, D. J. & Duval, D. T. (2012) "Safety and security in tourism: relationships, management, and marketing". Routledge, Abingdon        [ Links ]

27. Henderson, J. C. (2003) "Terrorism and tourism: Managing the consequences of the Bali bombings". Journal of Travel & Tourism Marketing 15(1): 41-58        [ Links ]

28. Howie, L. (2011) "Terror on the screen: Witnesses and the re-animation of 9/11 as image-event, popular culture". New Academia Publishing, Washington D.C.         [ Links ]

29. Howie, L. (2012) "Witness to terror". Palgrave Macmillan, Basingstoke        [ Links ]

30. Howie, L. (2015) "Witnessing terrorism". Journal of Sociology 51(3): 507-521        [ Links ]

31. Khatchikian, M. & Murray, M. C. (1999) "Turismo social: el paraíso perdido". Nexos 6(11): 12-17        [ Links ]

32. Korstanje, M. E. (2009) "Re-visiting risk perception theory in the context of travel". E-Review of Tourism Research 7(4): 68-81        [ Links ]

33. Korstanje, M. E. (2010) "El 11 de septiembre y la teoría de la percepción del riesgo". Pasos 8(2): 389-402        [ Links ]

34. Korstanje, M. E. (2015) "Evolución conceptual de la literatura turística sobre el terrorismo: Una exploración inicial". Estudios y Perspectivas en Turismo 24(3): 701-714        [ Links ]

35. Korstanje, M. E. (2016a) "Discutiendo la metáfora del paraíso perdido". RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo 6(1): 203-211        [ Links ]

36. Korstanje, M. E. (2016b) "The rise of thana capitalism and tourism." Routledge, Abingdon        [ Links ]

37. Korstanje, M. E. (2017a) "Terrorism, tourism and the end of hospitality in the West". Springer Nature, New York        [ Links ]

38. Korstanje, M. (2017b) "Los medios masivos de comunicación y el terrorismo: entre la verdad y el miedo". Estudios sobre el mensaje periodístico 23(1): 61-77        [ Links ]

39. Korstanje, M. E. & Olsen, D. H. (2011) "The discourse of risk in horror movies post 9/11: hospitality and hostility in perspective." International Journal of Tourism Anthropology 1(3-4): 304-317        [ Links ]

40. Korstanje, M. E. & Clayton, A. (2012) "Tourism and terrorism: conflicts and commonalities". Worldwide Hospitality and Tourism Themes 4(1): 8-25        [ Links ]

41. Korstanje, M. E.; Tzanelli, R. & Clayton, A. (2014) "Brazilian World cup 2014: Terrorism, tourism, and social conflict". Event Management 18(4): 487-491         [ Links ]

42. Kozak, M.; Crotts, J. C. & Law, R. (2007) "The impact of the perception of risk on international travellers". International Journal of Tourism Research 9(4): 233-242        [ Links ]

43. Kuto, B. & Groves, J. (2004) "The effects of terrorism: evaluating Kenyas tourism crisis". E-review of Tourism Research 2(4): 88-95        [ Links ]

44. Larsen, S. (2007) "Aspects of a psychology of the tourist experience". Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism 7(1): 7-18        [ Links ]

45. Larsen, S.; Brun, W. & Øgaard, T. (2009) "What tourists worry about construction of a scale measuring tourist worries". Tourism Management 30(2): 260-265        [ Links ]

46. Larsen, S.; Øgaard, T. & Brun, W. (2011) "Backpackers and mainstreamers: Realities and myths". Annals of Tourism Research 38(2): 690-707        [ Links ]

47. Lash, S. & Urry, J. (1993) "Economies of signs and space". Sage, London        [ Links ]

48. Law, R. (2006) "The perceived impact of risks on travel decisions". International Journal of Tourism Research 8(4): 289-300         [ Links ]

49. Lepp, A. & Gibson, H. (2003) "Tourist roles, perceived risk and international tourism". Annals of Tourism Research 30(3): 606-624        [ Links ]

50. Lepp, A. & Gibson, H. (2008) "Sensation seeking and tourism: Tourist role, perception of risk and destination choice". Tourism Management 29(4): 740-750        [ Links ]

51. Mansfeld, Y. (1999) "Cycles of war, terror, and peace: Determinants and management of crisis and recovery of the Israeli tourism industry". Journal of Travel Research 38(1): 30-36        [ Links ]

52. Mansfeld, Y. & Pizam, A. (Eds.) (2006) "Tourism, security and safety. From theory to practice". Routledge. London        [ Links ]

53. Pizam, A. (1999) "A comprehensive approach to classifying acts of crime and violence at tourism destinations". Journal of Travel Research 38(1): 5-12        [ Links ]

54. Pizam, A. & Fleischer, A. (2002) "Severity versus frequency of acts of terrorism: Which has a larger impact on tourism demand?" Journal of Travel Research 40(3): 337-339         [ Links ]

55. Pizam, A. & Smith, G. (2000) "Tourism and terrorism: A quantitative analysis of major terrorist acts and their impact on tourism destinations". Tourism Economics 6(2): 123-138        [ Links ]

56. Plog, S. (2001) "Why destination areas rise and fall in popularity: An update of a Cornell Quarterly classic". The Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly 42(3): 13-24        [ Links ]

57. Qi, C. X.; Gibson, H. J. & Zhang, J. J. (2009) "Perceptions of risk and travel intentions: The case of China and the Beijing Olympic Games". Journal of Sport & Tourism 14(1): 43-67        [ Links ]

58. Quintal, V. A.; Lee, J. A. & Soutar, G. N. (2010) "Risk, uncertainty and the theory of planned behavior: A tourism example". Tourism Management 31(6): 797-805        [ Links ]

59. Reichel, A.; Fuchs, G. & Uriely, N. (2007) "Perceived risk and the non-institutionalized tourist role: The case of Israeli student ex-backpackers". Journal of Travel Research 46(2): 217-226        [ Links ]

60. Reisinger, Y. & Mavondo, F. (2005) "Travel anxiety and intentions to travel internationally: Implications of travel risk perception". Journal of Travel Research 43(3): 212-225        [ Links ]

61. Richter, L. K. & Waugh, W. L. (1986) "Terrorism and tourism as logical companions". Tourism Management 7(4): 230-238        [ Links ]

62. Ritchie, B. W. (2004) "Chaos, crises and disasters: a strategic approach to crisis management in the tourism industry". Tourism Management 25(6): 669-683        [ Links ]

63. Roehl, W. S. & Fesenmaier, D. R. (1992) "Risk perceptions and pleasure travel: An exploratory analysis". Journal of Travel Research 30(4): 17-26        [ Links ]

64. Ryan, C. (1993) "Crime, violence, terrorism and tourism: an accidental or intrinsic relationship?" Tourism Management 14(3): 173-183        [ Links ]

65. Sackett, H. & Botterill, D. (2006) "Perception of International Travel Risk: an exploratory study of the influence of proximity to terrorist attack". E-review of Tourism Research 4(2): 44-49        [ Links ]

66. Saha, S. & Yap, G. (2014) "The moderation effects of political instability and terrorism on tourism development: A cross-country panel analysis". Journal of Travel Research 53(4): 509-521        [ Links ]

67. Sönmez, S. F. (1998) "Tourism, terrorism, and political instability". Annals of Tourism Research 25(2): 416-456        [ Links ]

68. Sönmez, S. F. & Graefe, A. R. (1998) "Influence of terrorism risk on foreign tourism decisions". Annals of Tourism Research 25(1): 112-144        [ Links ]

69. Sönmez, S. F.; Apostolopoulos, Y. & Tarlow, P. (1999) "Tourism in crisis: Managing the effects of terrorism". Journal of Travel Research 38(1): 13-18        [ Links ]

70. Stampnitzky, L. (2013) "Disciplining terror: How experts invented 'terrorism'". Cambridge University Press, Cambridge        [ Links ]

71. Strang, K. D. (2015) "Exploring the relationship between global terrorist ideology and attack methodology". Risk Management 17(2): 65-90        [ Links ]

72. Sunstein, C. R. (2003) "Terrorism and probability neglect". Journal of Risk and Uncertainty 26(2-3): 121-136        [ Links ]

73. Tarlow, P. E. (2006) "A social theory of terrorism and tourism". En: Mansfeld, Y. & Pizam, A. (Eds.) Tourism, security and safety. From theory to practice. Elsevier, Bourlington, pp. 33-48        [ Links ]

74. Tzanelli, R. (2015) "Mobility, modernity and the slum: The real and virtual journeys of slumdog millionaire". Routledge, Abingdon         [ Links ]

75. Uriely, N.; Maoz, D. & Reichel, A. (2007) "Rationalising terror related risks: The case of Israeli tourists in Sinai". International Journal of Tourism Research 9(1): 1-8        [ Links ]

76. Wolff, K. & Larsen, S. (2014) "Can terrorism make us feel safer? Risk perceptions and worries before and after the July 22nd attacks." Annals of Tourism Research 44(1): 200-209        [ Links ]

Solicitado el 01 de octubre de 2017
Recibido el 15 de diciembre de 2017
Aceptado el 25 de diciembre de 2017

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons