SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Cisnes en claroscuro: Flujos turísticos frente al terrorismo posmodernoLa seguridad como promoción del bienestar de un destino turístico: El caso de Balneario Camboriú (Santa Catarina, Brasil) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.27 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2018

 

DOCUMENTOS ESPECIALES

Turismo post-conflicto

Desarrollo turístico local y estrategias para la integración social de refugiados

 

Thiago Allis*

Mariana Lopez Pinto**

Escola de Artes, Ciências e Humanidades Universidad de São Paulo - Brasil

*Doctor en Planificación Urbana y Regional por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo (USP), São Paulo, Brasil. Se desempeña como profesor e investigador en la Escola de Artes, Ciências e Humanidades, São Paulo, Brasil. Dirección Postal: Rua Arlindo Bettio 1000 – CEP 0328-000, São Paulo, Brasil. E-mail: thiagoallis@usp.br

** Estudiante de Ocio y Turismo en la Escola de Artes, Ciências e Humanidades, Universidad de São Paulo (EACH-USP), São Paulo, Brasil. E-mail: mariana.lopez@usp.br


Resumen:

A fines de 2016, cerca de 65,6 millones de personas fueron desplazadas de sus casas por conflictos en todo el mundo (ACNUR, 2017), y más de 10.000 personas solicitaron refugio en Brasil. Actualmente, se ha concedido refugio a 9.555 personas en el país (Brasil, 2017). En lo que respecta a su (re)inserción, las actividades laborales a las que se dedican esos desplazados y también las nuevas relaciones sociales que se van tejiendo en el territorio paulistano pueden indicar potenciales para la diversificación del acervo turístico de la ciudad. La investigación tuvo un carácter eminentemente exploratorio, dado que el fenómeno que se debate es poco conocido. Se pudo observar que el flujo migratorio –incluyendo un grupo de refugiados– puede articular discusiones sobre el turismo postconflictos y las migraciones, generando nuevas posibilidades que diversifican la ciudad-destino de los migrantes, tornándola atractiva y rica culturalmente, alimentando procesos de desarrollo turístico.

PALABRAS CLAVE: Movilidades; Migraciones contemporáneas; Conflictos; Turismo oscuro; São Paulo (Brasil).

Abstract:

Post-Conflict Tourism: Discussing Strategies for Social Reintegration of Refugees and Local Tourism Development.

By the end of 2016, about 65,5 million people were displaced from their homes by conflicts around the world (ACNUR, 2017). In Brazil, there was 9.555 recognized refugees out of a total of 10.308 refugees applications (BRASIL, 2017). When it comes to their social and economic re-integration the activities which this displaced people are engaged in and the new social relations that they create can also indicates potentials in order to increase tourism in the city. This research had an exploratory characteristic considering that the phenomenon is not very well known. The link between post-conflict tourism and migrations demonstrated that in São Paulo tourism can play an important role in the reconstruction of economies and societies that faced conflicts of any kind - but focused mostly in groups displaced by the effects of conflicts in other countries.

KEY WORDS: Mobility; Contemporary migrations; Conflicts; Dark tourism; São Paulo (Brazil).


INTRODUCCIÓN

El turismo como actividad comercial estructurada ganó especial fuerza y alcance a partir de mediados del siglo XX, debido al desarrollo tecnológico y la reorganización de relaciones socioeconómicas en diversas escalas geográficas. El volumen de turistas extranjeros, con algunas caídas, sigue una línea ascendente desde la década de 1950, superando el 1,2 billón de personas en 2015 (OMT, 2016). Irónicamente, en los últimos años, las convulsiones sociales, los conflictos étnicos o religiosos, los desastres naturales y las crisis económicas han sido motores de nuevas y voluminosas olas migratorias, originarias de África, Asia y América Latina. En 2014 la ACNUR (Agencia de la Organización de Naciones Unidas para Refugiados) estimó 59,5 millones de "desplazados por las guerras, conflictos y persecuciones", de los cuales 19,5 millones fueron considerados refugiados (ACNUR, 2015).

Por su parte, el desarrollo de las actividades de turismo y ocio se asienta en el reconocimiento dependiente de las relaciones de hospitalidad. Así, es imprescindible que se asuma la llegada del extranjero y al recibirlo se ejercite el acogimiento, que casi siempre implica un intercambio comercial. A partir de esto, el turismo es considerado una actividad estratégica para reconstruir las economías y sociedades emergidas de conflictos, guerras y desastres. Se observan iniciativas de gobiernos y organismos internacionales (OMT) y el diseño de líneas de investigación en torno al "turismo post-conflicto" en Bosnia Herzegovina (Causevic & Lynch, 2011), Timor Leste (Allis & Santos, 2016; Calahan, 2011), Ruanda (Ansoms, 2005; Nielsen & Spenceley, 2010), la antigua Yugoslavia (Hall, 2002), Chipre (Yasarata et al., 2010; Ionnides & Apostolopoulos, 1999), Corea (Kim et al., 2007) e Israel (Miles, 2010), entre otros.

A diferencia del dark tourism, la noción del "turismo post-conflicto" o "turismo del ave fénix", establece que "is not a proposal of a type of tourism, but a role attributed to the process through which conflict issues turn into new heritage" [no se trata de un tipo de turismo sino de un rol asignado a un proceso por medio del cual el conflicto se hace parte del patrimonio] (Causevic & Lynch, 2011), siendo una vertiente que aborda al turismo como posibilidad para la reconstrucción socioeconómica de destinos que enfrentaron conflictos. En este sentido, representa a un conjunto de miradas y prácticas que no se reduce a un segmento del mercado turístico.

El turismo oscuro supone prácticas que remiten a la muerte, viajar y experimentar lugares asociados a tragedias (individuales o grupales), hecho por el cual se lo considera una práctica que se realiza desde el siglo XI (Dale & Robinson, 2011; Farmaki, 2013). No obstante a ello, no huelga decir que su popularidad se intensificó a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, con visitas a lugares como el campo de batalla de Waterloo (Seaton, 1999).

Guidotti-Hernandez (2011 citado por Korstanje, 2015: 89) indica que "the places where mass death has taken place are often commoditized to be sold in forms of tales of tour-guided spectacle" [aquellos espacios donde la muerte masiva ha tomado lugar son mercantilizados para ser consumidos por los turistas]. A partir de esta perspectiva el turismo oscuro se limita al evento en sí, o sea la muerte. Así, como critica Alneng (2001 citado por Causevic & Lynch, 2011: 15), "studying conflict memorabilia sites in the context of dark tourism, reduces their meaning to a rather narrow tourism context, where memorabilia of warfare are objectified, in the manner of a Hollywood movie" [estudiar lugares donde se recuerda el conflicto reduce el entendimiento en un contexto mayoritariamente turístico donde la guerra se torna vendible acorde a las formas de una película de Hollywood].

Al analizar el renacimiento y la muerte de los individuos de comunidades nativas de Madagascar, Causevic & Lynch (2011) difunden la propuesta de un turismo post-conflicto. De manera simbólica se valen de la práctica del entierro secundario para explicar su teoría. En las sociedades tradicionales después de la muerte se hace el primer entierro, momento de tristeza y luto; después de un tiempo se realiza el segundo entierro (donde los restos son exhumados y enterrados nuevamente) y el individuo pasa a ser visto como un ancestro componiendo la memoria colectiva. Este es un momento de regocijo, especialmente porque marca el fin del luto, proyectando el rumbo de la comunidad hacia el futuro.

Se perciben tres etapas en este proceso: tristeza (luto), alegría y memoria colectiva (patrimonio), un ciclo que sirve de manera alegórica para diferenciar propuestas de turismo en situaciones de post-conflicto de aquellas asociadas al turismo oscuro, ya que éstas quedan unidas a los momentos de sufrimiento (Figura 1).


Figura 1: Esquema sobre turismo post-conflicto
Fuente: Elaboración propia a partir de Causevic & Lynch (2011)

A partir de lo expuesto, éste es un aspecto a considerar como posibilidad de reconstrucción a través del turismo, en países en situación de post-conflicto, como se observa en diversos países en las últimas décadas. Ruanda se valió del turismo como herramienta para reducir la pobreza por medio del involucramiento de las comunidades locales y mejorar la imagen del país (Nielsen & Spenceley, 2010). Mientras que en la antigua Yugoslavia el turismo contribuyó a la formación de la identidad nacional y la reconstrucción económica (Hall, 2002). En Corea del Norte (a pesar de estar en guerra con Corea del Sur), al analizar el impacto de la visita de los surcoreanos al norte, Kim et al. (2007) destacan el potencial del turismo como herramienta para promover procesos de pacificación y facilitar relaciones intergubernamentales.

Por otro lado, la muerte se relaciona con el conflicto y la hostilidad, que por su parte pueden generar desplazamiento y movilidad forzadas (en este caso, flujos migratorios). En este sentido, antes de que se pueda concebir la posibilidad de un turismo post-conflicto en los países que sufren conflictos, sus comunidades emigran en busca de refugio y supervivencia. Para los países y los grupos, estos son momentos de incertidumbre, ya que los conflictos no tienen una trayectoria modelo, imponiendo condiciones difíciles a los que escapan y buscan  en otros países formas de mantenerse económica y socialmente. En el caso de los conflictos, las masas de desplazados en fuga se asientan en países en los que buscan condiciones de supervivencia e integración social, teniendo compromisos asumidos en el marco de protocolos internacionales (como la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas).

Este escenario muestra que los conflictos que generan estas corrientes migratorias ocurren en sincronía, o sea que no existe un distanciamiento temporal, sino un alejamiento espacial de ciertos grupos de los lugares de conflictos. En el destino-refugio, una vez establecidos (documentos, abrigo, redes de acogida), las actividades a las que se dedican laboralmente estos desplazados y las nuevas relaciones sociales que se van tejiendo en el territorio, pueden indicar potenciales para la diversificación del repertorio turístico del lugar (Allis & Spolon, 2016; Allis & Pinto, 2017).

Entre las corrientes migratorias contemporáneas, Brasil se destaca como país receptor de inmigrantes y refugiados, especialmente por ser signatario de los principales tratados internacionales de derechos humanos. El número total de solicitudes de refugio aumentó más de 2.868% entre 2010 y 2015 (de 966 solicitudes en 2010 a 28.670 en 2015), confirmando que el país es buscado por ciertos grupos (ACNUR, 2017). A pesar de la distancia de las regiones que enfrentan importantes conflictos actualmente, el país ha sido buscado principalmente por grupos de sirios, congoleses, sudaneses, haitianos (aunque demanden a Brasil visa humanitaria y no la condición de refugiados) (Figura 2).


Figura 2: Evolución del número de solicitudes de refugio en Brasil – 2010-2016
Fuente: Ministério da Justiça e Segurança Pública (2017)

Es importante recordar que refugiados son aquellas personas que están fuera de su patria por causa de un fundado temor de persecución debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o participación en grupos sociales, y que no puede (o no quiere) volver a casa. Esta condición lo diferencia de migrante, que presupone que el desplazamiento a otro país fue una decisión voluntaria, donde el riesgo de vida y la seguridad no fueron un factor decisivo, y el migrante puede retornar al país cuando lo decida (Estatuto dos Refugiados, 1951)

Más allá del peso histórico que las migraciones tuvieron en Brasil, São Paulo es un destino que recibe grandes olas de inmigrantes y refugiados en los días actuales, que son acogidos de diversas formas: obras sociales, amparo de misiones religiosas, organizaciones del tercer sector y políticas públicas específicas. De hecho, históricamente la ciudad posee una base multicultural y parte de su atractivo radica en la herencia de las migraciones (por ejemplo el Barrio Libertad, espacio turístico que reúne a los inmigrantes asiáticos, o el centro de la ciudad con sus restaurantes árabes y africanos y las mezquitas y hospedajes para inmigrantes y refugiados).

Estas formas de desplazamiento forzado (refugiados) y voluntario (turistas y migrantes) se mezclan con los habitantes de los destinos. En este contexto, se cuestiona de qué manera el turismo puede contribuir a la reintegración socioeconómica transformándose en un fenómeno que genere relaciones de hospitalidad entre los involucrados. ¿Cómo puede diversificar y estimular el atractivo turístico de São Paulo la integración de los desplazados? ¿Cómo se da la distribución socio-espacial de esas manifestaciones (comerciales, culturales, etc.) en el territorio?

Estas preguntas dan base a la investigación realizada en São Paulo entre 2016 y 2017, considerando el turismo post-conflicto en una perspectiva sincrónica, que aunque los conflictos no se hayan resuelto en los países de origen, la presencia de refugiados y las actividades en la ciudad pueden subsidiar procesos de desarrollo turístico diferenciado, al mismo tiempo que contribuyen a su reintegración social.

METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un carácter eminentemente exploratorio, dado que el fenómeno en los términos que se plantea es poco conocido. Hay indicios de que las actividades de integración de los refugiados en São Paulo subsidian el desarrollo de nuevas cadenas de desarrollo turístico (servicios gastronómicos, comercios, difusión de aspectos culturales, etc.), pero no se observó un panorama detallado.

A partir de estas premisas conceptuales las técnicas de investigación utilizadas fueron las entrevistas, las visitas de diagnóstico orientadas por una guía de observación para registrar las manifestaciones turísticas emergentes y potenciales, incluyendo fotografías, y uso de software de geoprocesamiento (libres de licencias), para disponer la información en una base cartográfica.

Durante el primer semestre de 2017 se realizaron entrevistas semiestructuradas a 6 gestores de organizaciones que reciben refugiados y 2 emprendedores (1 refugiado y 1 socio de refugiados). Los datos obtenidos fueron analizados por medio de la tematización. Las visitas de diagnóstico se realizaron en organizaciones que reciben desplazados y en eventos donde ellos desarrollan actividades turísticas (Cuadro 1).

Cuadro 1: Categorización de los entrevistados

Fuente: Elaboración propia

Se creó un mapa en la plataforma GoogleMaps®, dividido en cinco categorías (con referencia a una metodología semejante de la Secretaría de Cultura de São Paulo): 1) espacios, 2) eventos, 3) proyectos, 4) agentes, y 5) organizaciones. Los datos fueron obtenidos a través de búsquedas sistemáticas online y de las entrevistas a los gestores, donde se utilizó la técnica de saturación teórica para establecer la muestra.

RESULTADO Y ANÁLISIS

Las entrevistas demostraron que ninguno de los entrevistados conocía el término "turismo post-conflicto", pero suponían que podría aplicarse cuando alguien que se desplaza forzadamente asume el papel de turista en la localidad donde se refugia (entrevistada 1), o el papel desempeñado por la actividad turística en alguna localidad que enfrentó conflictos recientemente (entrevistada 2).

A su vez, todos los gestores entrevistados visualizaron relaciones entre turismo, migraciones y refugio. Uno de los gestores destacó que inicialmente no hay relación ente turismo y refugio, ya que las condiciones de desplazamiento de un turista en comparación con un refugiado son diferentes, pero una vez que el refugiado se establece en la ciudad puede asumir el papel de turista (entrevistado 3).

Luego de determinado cierto lapso de tiempo, el cual permite atender las necesidades básicas del desplazado (vivienda, familiaridad con la nueva lengua, conocimiento de la ciudad), la dedicación a actividades relacionadas con el turismo se convierte en una opción que promueve la reintegración socioeconómica.

La entrevistada 2 mencionó que São Paulo fue una ciudad fundada y formada por inmigrantes y que muchos de ellos huían de conflictos en sus países de origen, y destacó que las corrientes migratorias actuales muestran que la historia se repite: "la ciudad ya fue fundada y formada por la presencia de inmigrantes, y hoy veo que esa historia, esa trayectoria, se va repitiendo [...] muchos refugiados e inmigrantes miraron hacia acá [...] y comenzaron a cambiar nuevamente el escenario de la ciudad. São Paulo siempre fue una ciudad acogedora".

El entrevistado 4 destacó la necesidad de abordar al refugio y los refugiados no como una carga sino como un beneficio para la ciudad, afirmando que actualmente existen ciudades que a mediano y largo plazo, con la llegada de refugiados e inmigrantes, desarrollaron potencial en diversas áreas como el turismo. Aclaró que los refugiados pueden ofrecer productos culturales que pueden ser consumidos turísticamente y que su bagaje cultural transforma la arquitectura, la música, la moda, etc.

Todos los gestores de negocios consultados también indicaron como viable e interesante el desarrollo de actividades de ocio y turismo vinculadas a los refugiados en la ciudad. La entrevistada 2 citó la realización de un tour por São Paulo donde un refugiado presenta a los paulistanos su punto de vista de la ciudad, pasando por lugares significativos para él.

El 3o Walking Tour SP para Todos fue realizado en julio de 2017 por Abraço Cultural en conjunto con el proyecto de extensión "Movilidades y diásporas contemporáneas: contribuciones para la reintegración de refugiados en São Paulo" (Escola de Artes, Ciências e Humanidades), e ilustra la aproximación entre los habitantes de São Paulo y la rutina de los refugiados, teniendo por referencia las comunidades musulmanas. Son conducidos por un refugiado sirio y una guía de turismo profesional por el barrio de Brás, y permite observar la importancia de las actividades turísticas como elemento de dilución de prejuicios y facilitador de la integración de los refugiados en la ciudad (Figura 3).


Figura 3: Reacciones de los participantes del 3o Walking Tour SP para Todos
Fuente: Abraço Cultural (página de Facebook)

Al preguntar si los refugiados que se involucran en actividades turísticas se establecen de forma más estable social y económicamente, la entrevistada 2 dijo que "sí, porque es un nivel más de reintegración, yo diría que es hasta una consolidación de la reintegración, [...] incluso podría decir que está completamente integrado".

El entrevistado 5 destacó que emprender una actividad relacionada con el turismo (abrió un comercio) implica la necesidad de tener valor para realizar dicha inversión sin la garantía del retorno y el éxito del emprendimiento, sugiriendo que debería existir algún tipo de apoyo institucional que los orientara al abrir los negocios.

El entrevistado 6 coincidió y destacó que sólo fue posible abrir su establecimiento con el apoyo de amigos y gestores, quienes lo ayudaron a través de plataformas de financiamiento colectivo (R$ 60.000), indicando las dificultades para mantener un negocio en el rubro alimentos (contacto con proveedores, contratación de empleados, adaptación al paladar brasileño, etc.).

En lo que respecta al rol del turismo en la reintegración de refugiados e inmigrantes, todos los entrevistados vieron viable e interesante el desarrollo de actividades que unan estos universos de diferentes perspectivas. Las actividades fueron mencionadas como herramientas para que los refugiados conozcan la ciudad (sobre todo los recién llegados), para que los ya establecidos en la ciudad conozcan espacios de cultura y ocio, y como una forma de ingreso para quienes llegan (en el sistema hotelero por hablar otras lenguas o como emprendedores enriqueciendo el escenario cultural de la ciudad y generando empleo). Este enriquecimiento cultural también se nota en las bandas, grupos teatrales, orquestras, actores, artistas refugiados que se presentan en São Paulo transformando la ciudad en un escenario cultural de diversas partes del mundo.

La dificultad de revalidar los diplomas de otros países hace que los desplazados tengan que realizar otras actividades que les generen ingresos, lo que acaba relacionándolos con las áreas de ocio, cultura y turismo. Los gestores destacaron que estas actividades pueden generar relaciones de hospitalidad entre la comunidad que llega y la que recibe. Los eventos y espacios fueron abordados como lugares que permiten "romper los estereotipos", ya que generan un contacto personal e individual entre los individuos. Los entrevistados calificaron al público de esos eventos y espacios como personas interesadas en saber más sobre la historia de los refugiados, sus países, los conflictos de los que huyen, las condiciones de vida en el nuevo país (Brasil), etc.

Se analizó la distribución espacial de esas manifestaciones (comerciales, culturales, etc.) en el territorio y cómo se relacionan con el tejido socio-espacial preexistente en base a la plataforma creada por la Prefectura de la ciudad de São Paulo junto con el Instituto TIM, llamada "Mapas de la Cultura". Es un software para mapeo colaborativo y gestión cultural que contribuye a calificar la gestión pública, promover eficiencia y lograr actualización frente a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (Instituto TIM, s/d.a; s/d.b). El objetivo de la plataforma, lanzada en julio de 2013, se ha orientado a crear una herramienta colaborativa para recolectar datos e información sobre agentes, espacios, eventos y proyectos culturales, ofreciendo a la población información sobre las manifestaciones culturales que suceden en la ciudad.

El proceso de identificación y mapeo reúne cinco categorías, sumando 50 instituciones, lugares, eventos, personas, etc. que desarrollan acciones culturales con inmigrantes y refugiados. Las categorías están divididas en espacios (verde), eventos (amarillo), organizaciones (púrpura, los íconos que indican una casa se refieren a las casas de recepción de la Prefectura de São Paulo), proyectos (rojo) y agentes (azul).

Es importante reconocer que la línea que separa las categorías es tenue y un objeto puede encajar en más de una categoría. El propósito de separarlos de esta forma surgió para corresponder a la necesidad de entender y mapear la relación entre ocio, turismo y refugio en la ciudad de São Paulo (Figura 4).


Figura 4: Mapa de ocurrencias con potencialidad turística en S. Paulo
Fuente: Elaboración propia sobre mapa GoogleMaps®

La categoría "espacios" destaca la contribución gastronómica de los refugiados en São Paulo. De los 21 espacios mapeados, 18 se relacionan con la gastronomía, incluyendo restaurantes y otros puntos de venta (pudiendo ser la residencia del mismo) o un foodtruck en un foodpark.

De hecho, la exposición de estos negocios en los medios locales indica una convergencia entre la presencia de refugiados en la ciudad y algún atractivo turístico de los negocios que administran. El restaurante palestino Al Janiah, que emplea a otros refugiados, se ha consolidado como espacio de promoción de expresiones artísticas de otras etnias y nacionalidades (Figura 5).


Figura 5: Difusión del show de música con refugiados en S. Paulo
Fuente: Folha de S. Paulo (24/06/2017)

Los otros tres espacios comprenden tiendas  de perfumes y alfombras árabes. A lo largo de casi un año de mapeo e investigación algunos establecimientos cambiaron de lugar, como por ejemplo el restaurante Al Janiah, del Centro hacia Bixiga. Se percibió que los espacios se concentran en el centro de la ciudad, lo que se explica por el flujo de clientes, aunque las zonas gastronómicas de la ciudad más consolidadas estén alejadas del centro en el vector sudoeste (Avenida Paulista-Jardins-Av. Faria Lima, Moema, Av. Berrini y Marginal Pinheiros).

En la categoría "organizaciones" se mapearon 18 instituciones que comprenden organismos que reciben y ayudan a inmigrantes y refugiados y "Casas de Acogimiento" (ícono de residencia) que son hospedajes ofrecidos por la Prefectura de la Ciudad de São Paulo con otras organizaciones con disposición provisoria. Se destaca que las mismas, así como los "espacios" se concentran en el centro de la ciudad.

En este caso, no se trata de espacios con atractivo turístico obvio porque son lugares de residencia y acogimiento (no de disfrute). Por otro lado, el hecho de que se concentren ciertos grupos atendidos por estas organizaciones acaba por propiciar en sus inmediaciones la implementación de negocios que presentan algún potencial para el turismo. Este es el caso de la Misión Paz, obra asistencial de la Iglesia Católica, localizada en el barrio do Glicério (Figura 6), donde se han establecido restaurantes, bares, casas de cambio y otros negocios vinculados a la comunidad haitiana.


Figura 6: Casa de cambio en la Región de Glicério
Fuente: Archivo personal

Se han revisado 12 "proyectos", siendo la gran mayoría cursos de portugués para inmigrantes y refugiados, y cursos preparatorios para el ingreso, cursos de gastronomía, y atención psicológica en clínica. Se destaca que la institución Misión Paz también ofrece cursos de portugués y atención psicológica como el ADUS, pero no fueron mapeados porque sus actuaciones no se restringen a estos proyectos. La mayor dificultad para mapear esos proyectos fue que parte de ellos no posee una localización fija, o sea que no puede ser mapeada, lo que obligó a trabajar con una planilla que permitió hacer un relevamiento de proyectos que no poseen sede física o fija.

Por la misma razón presentada en la categoría "espacios", por más que esta categoría directamente no reúne elementos de atracción turística, puede de manera indirecta conformar una cadena de desarrollo turístico. La Misión Paz, por ejemplo, ofrece una vez por semana una visita orientada a sus espacios debido al amplio interés de los investigadores en el tema de las migraciones y el refugio. Cuenta con una biblioteca y un centro de referencia para estudios migratorios, atrayendo a públicos específicos de no refugiados y permitiendo la interacción entre realidades y perfiles diferentes. El ADUS recibe muchos voluntarios en sus actividades de atención a los refugiados, muchos de ellos extranjeros o de otras partes de Brasil, que llegan a la entidad por su exposición en los medios o las redes sociales. Así, por más que estas personas no sean consideradas turistas en el sentido estricto alimentan pequeños flujos de visitantes y durante o después de su estadía siguen promoviendo la entidad y estimulando a otros potenciales voluntarios.

La última categoría ("agentes") se enfoca en los agentes culturales como cineastas, cantantes, bandas, grupos de teatros, etc. Esta categoría también tuvo como base una planilla que permitió hacer el relevamiento de estos agentes, aunque se mapeó una productora de filmes y medios y un grupo de danza que se presenta mensualmente en una plaza de la ciudad.

Se observa que la distribución espacial de las manifestaciones (culturales, comerciales, etc.) citadas anteriormente, se concentra en la zona central de la ciudad. Los gestores entrevistados indicaron que esto puede deberse a que la mayoría de las organizaciones receptoras y residencias provisorias se concentran allí, así como el establecimiento de comunidades como los haitianos en Glicério.

Los gestores también citaron el hecho de que algunas mezquitas se concentran en esa zona (lo que facilita y promueve una familiarización de los refugiados musulmanes con la zona central), y el hecho de que es más barato y fácil de alquilar cuartos y residencias allí, destacando que una vez establecido en esa zona y habiendo conseguido trabajo deciden asentarse definitivamente. Pero se destaca el hecho de que muchos después de un tiempo en la ciudad se desplazan a la Zona Este. El valor de los alquileres es un factor que los gestores indican como facilitador del desplazamiento a zonas alejadas.

Se observa que a lo largo del proceso de mapeo algunos "espacios" cambiaron de lugar, apoyando la hipótesis de que después de establecerse en la zona central, familiarizarse con la ciudad y establecerse económicamente, estos pequeños emprendedores se desplazan hacia otros barrios de la ciudad.

CONSIDERACIONES FINALES

Desde el punto de vista teórico, la presente nota de investigación resalta la noción de "dark tourism" [turismo oscuro], como un vocablo consagrado y ampliamente citado en la literatura especializada en muchas partes del mundo, a la vez que también cosecha un conjunto significativo de críticas. Dicha crítica lleva a caminos alternativos donde, sin menospreciar el peso de las tragedias de los individuos y los grupos, ven conexiones propositivas en relación al turismo, lo que se convino en llamar "Turismo del Ave Fénix", en base a la apropiación del carácter mitológico del renacimiento de las comunidades emergidas de conflictos.

Luego, el foco de la actividad turística deja de ser la muerte o las tragedias de forma fetichista y mórbida, y se enfoca en el desarrollo económico y la reconstrucción de comunidades, lo material y su memoria colectiva, que deja de ser un "luto colectivo" para convertirse en una etapa de "iniciativas" donde los individuos son protagonistas de un proceso (de allí la analogía con el mitológico fénix).

Se observa que el flujo migratorio se articula con actividades de ocio y turismo, generando nuevas posibilidades que diversifican la ciudad-destino de los migrantes. Esto tiende a generar más atractivo a los destinos de refugio y migración, ya que sus eventos, restaurantes, comercios, etc. reúnen en un solo espacio hábitos culturales de diversas partes del mundo, posibilitando intercambios interpersonales.

Como se argumentó anteriormente, el "post-conflicto" no es temporal ya que los conflictos continúan ocurriendo en un tiempo sincrónico y son responsables de generar flujos de desplazamientos, sobre todo de refugiados. Debido al desplazamiento surge el "post" en una perspectiva espacial, ya que para el individuo o grupo el conflicto deja de formar parte directamente de su realidad aunque se vea afectado porque sus familias continúan expuestas al mismo en los países de origen.

La intención de integrar, aunque de forma genérica, la realidad de los refugiados con un posible desarrollo turístico no pretende escamotear los efectos del conflicto en los individuos directamente alcanzados por el mismo. Se reconoce que éste continúa sucediendo, pero es una realidad que a corto plazo y a la distancia no puede ser completamente transformada. Así, la propuesta es enfocar en las perspectivas que esos movimientos puedan generar en los lugares de llegada, más específicamente en el ámbito turístico con un beneficio directo a los refugiados.

Esta perspectiva a corto, mediano y largo plazo, podrá contribuir con el desarrollo de nuevos polos turísticos, que diversifican y amplían la oferta turística de la ciudad y comienzan a generar movimientos internos: el residente al frecuentar esos nuevos polos turísticos se enfrenta al "extrañamiento" y lo nuevo, una nueva cultura, una nueva lengua, una nueva forma de vestirse en su propia ciudad, permitiendo el disfrute de vivencias que se asemejan a las turísticas. No se trata de calificar rigurosamente este movimiento como turismo, aunque los comportamientos espaciales se asemejan prácticas turísticas (Allis, 2014).

El diagnóstico in loco así como el mapeo permitió percibir la diversidad de las manifestaciones sociales y culturales relacionadas con los refugiados en São Paulo, que abarcan una gran cantidad de emprendimientos y actividades artísticas. Así, el ocio y el turismo surgen como una herramienta que aporta ganancias a la comunidad que llega, permitiéndole lograr autonomía económica y social y generar relaciones hospitalarias a través del contacto individual y personal de los individuos.

Aunque la investigación haya presentando un carácter inicial, fue posible identificar satisfactoriamente y observar cómo el turismo y el refugio se relacionan y se manifiestan en la ciudad. En la práctica, esto puede servir de parámetro para políticas públicas que conjuguen medidas de acogimiento a refugiados y de desarrollo turístico. En el plano conceptual, este fenómeno estimula reflexiones renovadas sobre los significados que el turismo puede asumir en contextos de diversificación de movilidades, muchas de ellas materializadas en desplazamientos forzados.

Este trabajo es resultado del proyecto de iniciación científica "Turismo (post-) conflicto y migraciones contemporáneas: identificación, descripción y mapeo de potencialidades turísticas y recreativas en São Paulo", desarrollado en el ámbito del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica (PIBIC), con financiamiento del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACNUR (2015) "Relatório do ACNUR revela 60 milhões de deslocados no mundo por causa de guerras e conflitos". Disponível em: http://www.acnur.org/t3/portugues/noticias/noticia/relatorio-do-acnur-revela-60-milhoes-de-deslocados-no-mundo-por-causa-de-guerras-e-conflitos/ Acesso em: 20 mai 2016        [ Links ]

2. ACNUR (2017) "Dados sobre refúgio no Brasil: Balanço até abril de 2016". Disponível em: http://www.acnur.org/portugues/recursos/estatisticas/dados-sobre-refugio-no-brasil/ Acesso em: jan. 2017        [ Links ]

3. Allis, T. (2014) "Viajantes, visitantes, turistas... Em busca de conceitos em um mundo urbano". Caderno Virtual de Turismo - Edição especial: Hospitalidade e políticas públicas em turismo, 14(supl.1): 23-38        [ Links ]

4. Allis, T. & Pinto, M. L. (2017) "An emerging tourism paradigm? Post-conflict tourism and social integration of refugees in São Paulo". International Association for the History of Transport, Traffic and Mobility Annual Conference (Lancaster, Lancaster University).         [ Links ]

5. Allis, T. & Santos, M. H. B. S. (2016) "Tourism in East Timor: Post-conflict perspectives". In: Papas, N. (org.) Global dynamics in travel, tourism, and hospitality. IGI Global, Hershey, pp. 86-110        [ Links ]

6. Allis, T. & Spolon, A. P. G. (2016) "Mobilities of hope: Issues, contradictions and perspectives in a(n) (im)mobile world". Critical Hospitality Studies Symposium, Napier University, Edinburgh        [ Links ]

7. Ansoms, A. (2005) "Resurrection after civil war and genocide: growth, poverty and inequality in post-conflict Rwanda". The European Journal of Development Research 17(3): 495-508         [ Links ]

8. Brasil (2017) "Segurança pública. Refúgio em números. Brasília        [ Links ]

9. Calahan, D. (2011) "Consuming and erasing Portugal in the Lonely Planet guide to East Timor". Post Colonial Studies 14(1): 95-109        [ Links ]

10. Causvic, S. & Lynch, P. (2011) "Phoenix tourism: post-conflict tourism role". Annals of Tourism Research 38(3): 780-800        [ Links ]

11. Dale, C. & Robinson, N. (2011) "Dark tourism". In: Robinson, P. (Ed.) Research themes for tourism and leisure. CABI, Oxford, pp. 95–957

12. Farmaki, A. (2013) "Dark tourism revisited: a supply/demand conceptualisation". International Journal of Culture, Tourism And Hospitality Research 7(3): 281-292. Disponível em: <http://www.emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/IJCTHR-05-2012-0030>. Acesso em: jan. 2017        [ Links ]

13. Folha de S. Paulo (24/06/2017) "Show une músicos refugiados da Palestina, Guiné e Siria em SP". São Paulo         [ Links ]

14. Hall, D. (2002) "Brand development, tourism and national identity: the re-imaging of former Yugoslavia". Brand Management 9(4-5): 323-334        [ Links ]

15. Instituto TIM (s.d.a) "Mapas culturais". Disponível em: <https://institutotim.org.br/project/mapas-culturais/>. Acesso em: 24 out. 2016        [ Links ]

16. Instituto TIM (s.d.b) "Prefeitura da cidade de São Paulo. Mapas culturais". Disponível em: <http://spcultura.prefeitura.sp.gov.br/assets/pdf/manual.pdf>. Acesso em: 24 out. 2016        [ Links ]

17. Ionnides, D. & Aapostolopoulos, Y. (1999) "Political instability, war, and tourism in Cyprus: effects, management, and prospects for recovery". Journal of Travel Research 38: 51-56        [ Links ]

18. Kim, S. S.; Prideaux, B. & Prideaux, J. (2007) "Using tourism to promote peace on the Korean Peninsula". Annals of Tourism Research 34(2): 291-309        [ Links ]

19. Korstanje, M. (2015) "A difficult world: Examining the roots of capitalism". Nova Science Publishers. New York        [ Links ]

20. Miles, W. S. (2010) "Dueling border tours: Jerusalem". Annals of Tourism Research 37(2): 555- 559        [ Links ]

21. Ministério da Justiça e Segurança Pública (2017) "Evolución del número de solicitudes de refugio en Brasil – 2010-2016".

22. Nielsen, H. & Spenceley, A. (2010) "The success of tourism in Rwanda: gorillas and more". Disponível em: http://anna.spenceley.co.uk/files/publications/nature%20based%20tourism/Tourism_Rwanda%20gorillas.pdf . Acesso em 20 set 2012        [ Links ]

23. OMT - Organização Mundial do Turismo (2016) "International tourist arrivals up 4% reach a record 1.2 billion in 2015". Disponível em: http://media.unwto.org/press-release/2016-01-18/international-tourist-arrivals-4-reach-record-12-billion-2015. Acesso em: 18 mai 2016        [ Links ]

24. Seaton, A. V. (1999) "War and thanatourism: Waterloo 1815–1914". Annals of Tourism Research 26(1): 130-158

25. Yasarata, M.; Altinay, L.; Burns, P. & Okumus, F. (2010) "Politics and sustainable tourism development: can they co-exist? Voices from North Cyprus". Tourism Management 31: 345-356        [ Links ]

Recibido el 05 de octubre de 2017
Reenviado el 25 de octubre de 2017
Aceptado el 05 de noviembre de 2017

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons