SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Turismo místico y turismo religioso en el departamento de Lavalleja (Uruguay): Una etnografía multi-situada de los atractivos turísticosGastronomía creativa: Análisis de la producción científica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.28 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan. 2019

 

DOCUMENTOS DE BASE

Mapeo de la producción académica de jóvenes doctores con tesis sobre turismo en Brasil

 

Mirian Rejowski*

Universidad de São Paulo São Paulo (SP), Brasil

Jesús Pascual Mena-Chalco**

Universidad Federal do ABC Santo André (SP), Brasil

* Doctora, Maestra en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Graduada en Turismo por la Universidad de São Paulo. Libre Docente en Teoría del Turismo y del Ocio en la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Profesora Titular de la Universidad Anhembi Morumbi, São Paulo, Brasil; y Profesora Asociada de la Universidad de São Paulo. Dirección Postal: Rua Canário, 639, apto. 102, São Paulo, Brasil, CEP 04521-002. E-mail: mirwski@gmail.com

** Pos-doctor, Doctor y Maestro en Ciencias de la Computación por la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Graduado en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Profesor Adjunto de la Universidad Federal do ABC, Santo André (SP), Brasil. Dirección Postal: Av. Dos Estados 5001, Bairro Bangu, Brasil, CEP 09210-580. E-mail: jesus.mena@ufabc.edu.br


Resumen

Esta investigación bibliométrica buscó analizar la institucionalización del turismo en el postgrado stricto sensu desde la producción académica de doctores recién titulados en programas brasileños entre 2011 y 2015. Resume los estudios bibliométricos de la producción científica sobre turismo y por medio de la herramienta scriptLattes caracteriza y analiza la producción académica de 356 investigadores seleccionados en el período. Los resultados muestran un total de 14885 elementos separados en producción bibliográfica, producción técnica, producción artística, orientaciones en curso, supervisiones y orientaciones concluidas, proyectos de investigación, premios y títulos, participación y organización de eventos. La mayor concentración se dio en la producción bibliográfica (lo que era esperado ya que es la producción valorada por las instituciones académicas, los programas y las agencias de fomento). De esas publicaciones, se observó la preferencia por los artículos científicos, seguidos por los trabajos en actas de congreso. Esta primera experiencia mostró innumerables posibilidades de análisis de la comunicación científica en turismo con el uso del scriptLattes, y la necesidad de discusión acerca de la evaluación de la calidad científica en el área.

PALABRAS CLAVE: Turismo; Doctores recién graduados; Producción académica; Producción bibliográfica; Mapeo.

Abstract

The Mapping of Young Phd Academic Production Whose Theses Are About Tourism in Brazil.

This bibliometric research aimed to analyze the institutionalization of Tourism in research-oriented postgraduate programs based on the scholarly production of recent doctorate graduates from academic programs in Brazil between 2011 and 2015. This work summarizes quantitative and qualitative studies compounding Brazilian scholarly production on Tourism using the scriptLattes tool. In this work, we characterized the scholarly production of 356 researchers and we analyzed their bibliographic production in the period of five years. In total, 14885 items were classified in bibliographic, technical, and artistic production, ongoing and completed academic advisings, research projects, awards and academic qualifications, as well as, participation and organization of conferences. The bibliographic production stood out front of the other productions since it is the type of production valued by academic institutions, programs and research foundations. The authors of this type of production have a clear preference for publications in journals followed by annals of conferences. The latter had an increase in numbers, especially during the second half of 2010 decade. The obtained results showed numerous possibilities for scientific communication analysis in Tourism with the use of scriptLattes, and the need for discussion about the evaluation of scientific quality in the area.

KEY WORDS: Tourism; Recent doctorate graduate; Scholarly production; Bibliographic production; Science mapping.


INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la comunicación científica se refiere a las actividades inherentes a la producción, difusión y uso de la información, desde la concepción de una idea de investigación hasta la aceptación de la información surgida de sus resultados como parte del conocimiento científico universal (Garvey, 1979). En uno de los modelos más aceptados de comunicación científica, Björg (2007) incluye toda la cadena de valores de comunicación, desde la investigación inicial hasta la asimilación de sus resultados para mejorar la vida cotidiana, contemplando la comunicación formal, informal, impresa o electrónica.

En el ámbito de la comunicación formal, el acto de publicar registra la prioridad del descubrimiento científico, lo que proporciona reconocimiento y promoción al investigador (Ziman, 1979) y se constituye en una prueba concreta de su producción científica (Merton, 1979). Así, las publicaciones científicas tienen un rol relevante como medios de comunicación científica, siendo la revista científica (scientifc journal) considerada como su pilar de sustento.

Por adoptar el sistema de evaluación de artículos por pares para validar el mérito científico de su contenido y por ser los medios preferidos de difusión de los resultados de investigación originales, las revistas contienen el estado del arte del conocimiento en determinada área. Consecuentemente asumen un rol de alta relevancia en la evaluación de la producción científica o académica, tanto de instituciones como de investigadores-autores (Gonçalves, Ramos & Castro, 2006).

En el caso de los países latinoamericanos, particularmente Brasil, la mayoría de las revistas de turismo y hospitalidad son electrónicas y de acceso abierto, lo que indica accesibilidad irrestricta a sus contenidos. En los países de lengua inglesa, especialmente Reino Unido y Estados Unidos, las principales revistas científicas del área son publicadas por grandes editoras comerciales, cuyo acceso es pago (con acceso abierto a artículos aprobados mediante el pago de una tasa y algunos artículos “free”) (Rejowski, 2017).      

Esta diferencia también es visible en la indización de las revistas del área en bases de datos internacionales, especialmente Web of Science (WoS) y Scopus, que calculan el Factor de Impacto (FI) y el Índice Hirsch (h), índices ampliamente utilizados en la evaluación de la calidad de la producción y productividad científica de autores, instituciones y países. Al consultar esas bases en febrero de 2017 se encontró sólo una revista de turismo iberoamericano: Cuadernos de Turismo (España).

En relación a las bases de datos nacionales se puede mencionar la Scientific Electronic Library Online (SciELO), una biblioteca online que permite el acceso libre a una colección de revistas seleccionados, editadas en 13 países iberoamericanos y Sudáfrica. En esta base se constató la presencia de 3 revistas de turismo: Estudios y Perspectivas en Turismo (SciELO Argentina), Revista Encontros Científicos - Tourism & Management Studies (SciELO Portugal) y Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo (SciELO Brasil).

Hay que considerar que en las Ciencias Sociales y Humanas, especialmente en áreas emergentes de estudio como el turismo, el comportamiento de la producción científica presenta características diferenciales respecto de la producción en áreas “duras” como Ciencias Exactas y Biológicas. Así, no se pueden menospreciar otras publicaciones de carácter científico, como los libros de autoría individual o colectiva, con capítulos de diferentes autores y trabajos publicados en actas de eventos científicos que junto con las revistas constituyen la producción intelectual de los investigadores. Pero la producción académica también se compone de trabajos técnicos, orientaciones, proyectos y premios, que son poco considerados por los estudiosos del tema debido a la dificultad de selección y análisis del material y a la valoración en el medio académico de los artículos de revistas.

Dichos datos refuerzan la necesidad de ampliar los estudios sobre la producción académica en turismo, particularmente en América Latina, en una perspectiva más amplia de los criterios vigentes de evaluación de su calidad científica. A esto se suma la carencia de estudios sobre los doctores recién titulados, cuya potencialidad de desarrollo académico no puede despreciarse (Rejowski, 2017), y la necesidad de mayores esfuerzos de investigación en turismo en la región, de forma de aportar nuevos conocimientos con aplicaciones prácticas y estratégicas para la planificación de la investigación, la actuación de los investigadores y el posicionamiento de las instituciones académicas (Picazo-Peral & Moreno-Gil, 2012).

Corroborando esta preocupación, Stephan, Veugelers & Wang (2017) cuestionan la relación entre impacto y mérito científico, entre citas y calidad en la evaluación de la ciencia mediante indicadores bibliométricos. Ellos critican abiertamente el uso indiscriminado de los indicadores en base a las citas para el crecimiento y la contratación de los investigadores en países como China, Italia y República Checa. En América Latina citan el programa Qualis del Ministerio de Educación en Brasil, que emplea el FI y el índice h para evaluar la calidad y estratificación de las revistas, condenando a quienes no están en WoS o Scopus. Por otro lado, mencionan al Research Excellence Framework de Reino Unido, que recomienda no usar ese indicador en la evaluación.

De esta manera, se desarrolló la presente investigación que buscó mapear y analizar el perfil de la producción académica de los doctores titulados entre 2011 y 2015 en instituciones brasileñas con tesis sobre turismo, denominados aquí doctores recién recibidos. Se trata de un estudio bibliométrico mediante el uso de la herramienta scriptLattes para extraer los datos del currículum registrado en la Plataforma Lattes del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) (http://lattes.cnpq.br), órgano vinculado al Ministerio de Educación de Brasil.

En este artículo se presenta una síntesis de los estudios bibliométricos en turismo, en el ámbito de la comunicación científica (Garvey, 1979; Björg, 2007), a partir de aspectos conceptuales (Pritchard, 1969; Lara, 2006), tipos de técnicas (Hall, 2011; Benckendorff & Zehrer, 2013; Koseoglu et al., 2016) y ejemplos de estudios, entre los cuales se destacan los de la década de 2010 que enfocan la producción científica en países ibero y latinoamericanos (Picazo-Peral & Moreno-Gil, 2012; García, 2016), inclusive Brasil (Rejowski, 2013; Calciolari & Panosso Netto, 2017). A continuación se explicita el método que dirigió la investigación y se detalla la herramienta scriptLattes (Mena-Chalco & Cesar-Junior, 2009) como principal estrategia utilizada en la recolección de datos.

Se presentan los principales resultados de la investigación referentes al perfil de los doctores y de la producción académica de los mismos en el período. La distribución por tipo de producción académica posibilita una visión más amplia no restringida a la producción bibliográfica, aunque ésta tenía mayor expresión, junto a una etapa inicial de internacionalización de la difusión de los trabajos de esos investigadores.

Aunque al final no se definan nuevos indicadores para evaluar la producción académica, este estudio amplía la visión sobre sus componentes y reitera la necesidad de un mayor debate acerca del uso preferencial de indicadores cuantitativos centrados en las revistas. Se refuerza así la necesidad de nuevas posturas de los miembros de esa comunidad ante la evaluación de la calidad de las investigaciones científicas no sólo en turismo.

ESTUDIOS BIBLIOMÉTRICOS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN TURISMO

La comprensión de la organización, configuración y/o etapa actual del conocimiento en turismo lleva a diversos abordajes como los estudios epistemológicos, lingüísticos o terminológicos (Hunt & Layne, 1991; Tribe, 1997; Panosso Netto, 2007; Köenig, Formentin & Borges, 2016). Una estrategia para investigar el tema es el estudio bibliométrico de la producción científica en turismo. Benckendorff & Zehrer (2013) al analizar la red de investigación en turismo, explican la importancia de esos estudios para comprender el sistema de creación de conocimiento, la posibilidad de identificar estudios y autores relevantes, y la estructura interdisciplinar de la investigación.

La bibliometría es una sub-área de la ciencia de la información dedicada “a los aspectos cuantitativos de la producción, difusión y uso de la información registrada, que trata especialmente de los sectores científicos y tecnológicos a partir de fuentes bibliográficas y patentes” (Lara, 2006: 393). Usualmente esa área abarca una gama de estudios volcados a la cuantificación de los procesos de comunicación escrita con la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos (Pritchard, 1969), en estudios basados en fuentes (referencias, citas, bibliografías, directorios, etc.) o aplicaciones (selección de publicaciones, características de temas, evaluación de bibliografías, etc.) (Lara, 2006).

La literatura internacional sobre producción y comunicación científica en turismo muestra un conjunto significativo de investigaciones, que enfocan las tesis académicas a partir del trabajo pionero de Jafari & Aaser (1988) sobre las tesis de doctorado en Estados Unidos y del estudio de Sheldon (1991) acerca de la autoría de artículos publicados en tres revistas internacionales de prestigio. Estas dos investigaciones son precursoras de los estudios bibliométricos en el área, pues impulsaron otros estudios a nivel mundial.

Hall (2011), al estudiar la evaluación de la calidad de la investigación en turismo a partir del análisis bibliométrico de las revistas científicas, estableció que la bibliometría se tornó cada vez más presente en los estudios turísticos por su intersección con la informetría (aspectos cuantitativos de la información), la cienciometría o cientometría (aspectos cuantitativos de la ciencia) y la sociología del conocimiento. El autor cita como razones de esa importancia el crecimiento del turismo como área del conocimiento, el interés en la literatura turística por la contribución de individuos, publicaciones e instituciones y la evaluación del desempeño de la investigación. A pesar de que la bibliometría no se restringe a las revistas, éstas son el objeto de su estudio (Hall, 2011), reforzándolas como principal medio de comunicación científica.

Los diferentes métodos bibliométricos pueden ser clasificados como técnicas evaluativas y técnicas relacionales (Benckendorff & Zehrer, 2013). Las técnicas evaluativas evalúan el impacto del trabajo académico comparando desempeño o contribuciones científicas y son subdivididas por Hall (2011) en: a) métricas de productividad - cantidad de trabajos citados, de trabajos por año y de documentos por autor; b) métricas de impacto - número total de citas, de citas por año, de citas por autor y datos de registro (log data) - factores de impacto de uso (tasas medias de uso de artículos de revistas); c) medidas híbridas - número medio de citas por trabajo (índice h y sus variaciones). Muchos trabajos aplican estas técnicas, como los que analizan autores (Sheldon, 1991), citas (Mckercher, 2012; Ho & Liu, 2017), ranking de autores, instituciones y revistas (Jogaratnam et al., 2005; Mckercher, Law & Lam, 2006) y temas e innovación en la investigación (Riley & Love, 2000; Xiao & Smith, 2006).

Las técnicas relacionales se refieren a las relaciones internas de la investigación, como la estructura de campos, los nuevos temas y métodos de investigación o los modelos de co-citas y co-autoría. Aunque las palabras clave, títulos y autores pueden ser usados para explorar las relaciones, la técnica más común es el análisis de co-autoría y co-citas (Benckendorff & Zehrer, 2013). Hay varios trabajos que emplean estas técnicas, como los de Racherla (2010); Xiao & Smith (2008); Ye, Li & Law (2013) y Leung, Sun & Bai (2017).

Esta clasificación es retomada por Koseoglu et al. (2016) al sistematizar los estudios bibliométricos en turismo, proponiendo una categorización en tres grupos con la inserción de los estudios de revisión de las técnicas evaluativas y relacionales. Según los autores en los estudios de revisión se aplican métodos de revisión de literatura tradicionales (revisión sistemática, meta-análisis o simplemente revisión) y se utilizan datos bibliográficos de publicaciones analizados cuantitativamente o cualitativamente. Los estudios que usan esas técnicas son frecuentes en el área (Crouch, 1995; Law, Leung & Buhalis, 2009; Assaf & Josiassen, 2016; Jamerson, 2016).

A pesar del crecimiento de los estudios bibliométricos en turismo, principalmente después de 2008 (Koseoglu et al., 2016), los mismos se concentran en la producción científica en lengua inglesa en las principales regiones productoras, o sea en países de América del Norte, Europa y Asia. Incluso los autores de países iberoamericanos muchas veces buscan analizar la literatura editada en esos países, teniendo en cuenta su “calidad científica”. Así, el estudio de la producción científica en países de lengua española o portuguesa es poco expresivo, incluso en América Latina (Fastoso & Whitelock, 2011).

Picazo-Peral & Moreno-Gil (2012) analizan los artículos publicados entre 2006 y 2010 en revistas de investigadores vinculados con instituciones académicas iberoamericanas. Para ellos, muchos de los estudios buscan medir la productividad científica, identificando a los autores y su vinculación institucional para establecer rankings del estado global de la investigación turística en instituciones universitarias. Así, reafirman la existencia de escasa literatura sobre la producción y difusión de la investigación turística en Iberoamérica, centrada en los países con mayor producción científica (Brasil, México y España).

Estos autores también observan el crecimiento de la producción iberoamericana en ese período, especialmente referente a las publicaciones de investigadores de instituciones de Brasil y España, destacándose las revistas brasileñas y españolas, en especial Caderno Virtual de Turismo y revista Pasos, respectivamente, y las internacionales de lengua inglesa como Tourism Management. No obstante, la revista con mayor impacto en la difusión de la investigación turística latinoamericana es Estudios y Perspectivas en Turismo.

En el escenario de la desigualdad de la calidad entre las revistas internacionales de la región “norte” y las revistas de acceso abierto de la región “sur”, García (2016) enfoca la revista Estudios y Perspectivas en Turismo y analiza su calidad, influencia y posicionamiento en América Latina. A partir de las temáticas de los artículos y los indicadores bibliométricos de citas e impacto calculados por las bases de datos Redalyc, SciELO y Google Scholar, la autora constata que: a) entre las temáticas se destacan los estudios espacio-ambientales y los temas innovadores en la región; b) entre los autores se destacan los investigadores brasileños, cuyas contribuciones condicionan e impactan en la cita y factor de impacto; c) su posicionamiento e influencia se relaciona con la presencia de la revista en los índices SciELO y Qualis y la política de acceso abierto online.

En particular, la producción académica en Brasil ha sido objeto de estudios en el área de turismo desde la década de 1990 (Rejowski, 1996) y a partir de la década de 2000 en el área de hospitalidad (Bastos, 2005). En 2000 surgen en el país estudios centrados en revistas como Turismo em Análise (Bertuzzo, 2004) y anales de eventos (Souza, Pimentel Filho & Faria, 2007). Pero las investigaciones de mayor alcance aparecen a partir de la segunda mitad de la década de 2000 (Biz, Massukado, Santos & Motter, 2008), cuando se da una baja producción de docentes de programas de posgrado stricto sensu en medios internacionales calificados (revistas y anales de eventos).

En la década siguiente diversos estudios tratan la temática en el país enfocada predominante en revistas (Solha & Jacon, 2010; Santos & Rejowski, 2013; Martins, Fiates & Pinto, 2016; Ortiz & Corrêa, 2016; Santos, Panosso Netto & Wang, 2017), algunos con interés en la internacionalización de la producción científica. Otros trabajos se refieren a una producción científica más amplia. Rejowski (2010) menciona la preferencia por los trabajos publicados en los anales de congresos, seguidos por los artículos de revistas nacionales, capítulos de libros y artículos de revistas internacionales escritos por doctores titulados en instituciones brasileñas entre 1990 y 2005. En un estudio posterior, la autora constata una tendencia ascendente de la producción de artículos hasta  2010, como reflejo de los criterios de evaluación de los programas de posgrado stricto sensu de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior – CAPES (Rejowski, 2013).

En general dichas investigaciones han elegido la Plataforma Lattes del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) como fuente de datos parcial o total, para el relevamiento de la producción intelectual especialmente las publicaciones científicas de artículos (Banuth, Koga & Sogayar, 2009). Forma parte de esa plataforma digital pública y gratuita el Currículo Lattes (http://lattes.cnpq.br) que brinda información académica, profesional, institucional y bibliográfica de los investigadores que actúan en Brasil.

Esta fuente ofrece varias posibilidades de uso para estudios sobre el perfil, la actuación, la producción académica y la colaboración de esos “personajes” en todas las áreas de la Ciencia y la Tecnología, además de apoyar la gestión de las instituciones, la creación de políticas y la evaluación del mérito de los proyectos de apoyo a los organismos de fomento, a pesar de algunas limitaciones en cuanto a la falta o estandarización de los dados registrados (Brito, Quoniam & Mena-Chalco, 2016). La extracción manual de información en esa plataforma no es una tarea fácil, siendo un proceso lento y con posibilidad de errores, además de no generar directamente informes sobre la producción académica.

Para dirimir estas dificultades, Mena-Chalco & Cesar-Junior (2009: 31) crearon un software denominado scriptLattes, “un sistema de código abierto para crear informes académicos de grupos en base a los currículos de la Plataforma Lattes”, compuesto por los módulos: a) datos de entrada (selección y extracción); b) tratamiento de redundancia; c) redes de colaboración; d) mapas de geolocalización; e) generación de informes de la producción científica (Mena-Chalco & Cesar-Junior, 2013). Esta herramienta ha sido aplicada en estudios de diversas áreas como administración (Ferraz, Quoniam & Maccari, 2014), física (Correia, Alvarenga & Garcia, 2014), salud (Ferraz et al., 2015) y ciencias de la información (Autran et al., 2015).

En el área de turismo, Calciolari & Panosso Netto (2017) utilizaron esta herramienta para el análisis de las referencias bibliográficas de los artículos publicados en cuatro revistas editadas en Brasil hasta 2014, centrados en el tipo de material, la autoría, los factores de impacto de las revistas y los índices h de los autores, además de técnicas de análisis de las redes sociales. Los resultados indican que los nuevos autores y las revistas se fortalecieron, y que hay posibilidades de analizar la producción científica a partir del Currículo Lattes.

Esta breve síntesis de los estudios bibliométricos muestra que hay aún mayor concentración de estudios enfocados en las revistas y artículos de estas publicaciones comparado con las citas de éstos y la escasa valoración de otros ángulos de la producción académica en busca de nuevos indicadores. Sin embargo la actuación y producción de los doctores recién recibidos es en investigaciones de otras áreas como enfermería (Gomes, 2014) y administración (Falaster, Ferreira & Serra, 2015). En turismo y hospitalidad no se encontró producción hasta el cierre de este artículo. Se recuerda que las agencias de apoyo al fomento a la investigación no sólo en Brasil dirigen recursos específicos a los doctores recién recibidos o a los jóvenes investigadores titulados en los últimos cinco años en Brasil (período de 2011 a 2015).

METODOLOGÍA

Entre las investigaciones académicas sobre turismo se seleccionó un conjunto de tesis de doctorado defendidas en programas de instituciones brasileñas recomendados en el período de 2011 a 2015, en las cuales el turismo era el tema principal o se manifestaba de forma explícita en las mismas (resumen, título o palabras clave). La primera etapa se basó en la metodología de Rejowski (2013), cuya fuente fue los bancos de datos de la producción científica en Brasil: Catálogo de Tesis y Disertaciones de la CAPES, Dedalus Banco de Datos Bibliográficos de la Universidad de São Paulo (USP) y Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT), además de sitios web de programas de doctorado.

Paralelamente se procedió al registro de los datosen una planilla del softwareAccess, con los siguientes campos: a) autor; b) título; c) resumen; d) año de término; e) programa; f) institución (sigla, pública o privada, ciudad y estado); y g) palabras clave (hasta 5). Se identificaron 409 tesis y se leyeron varias veces los estratos (recurriendo al texto completo si era necesario). Se descartaron 53 tesis, resultando un total de 356 tesis de doctorado sobre turismo finalizadas de 2011 a 2015 con un abordaje directo (título o palabras clave) o indirecto (resumen o títulos de tópicos del contenido).

Se realizó una nueva revisión para estandarizar los datos luego de exportar el archivo de Access a Excel, configurando una planilla a la cual se sumó la dirección del currículo Lattes (ID Lattes) de cada doctor recién recibido. La extracción automática de la producción académica de cada investigador fue hecha mediante el scriptLattesa partir de ese ID considerando la fecha de formación académica (por ejemplo, las producciones consideradas para cada investigador corresponden a aquellas realizadas/publicadas después de obtener el título de doctor).

El scriptLattes es un software libre desarrollado en el lenguaje de programación Phython de código abierto, que extrae de forma automática los currículos de la Plataforma Lattes de un grupo seleccionado de personas. De esa forma, compila las listas de producciones detectando las que están duplicadas o son similares. A partir de las compilaciones genera informes automáticos con listas de producciones y orientaciones separadas por tipo y colocadas en orden cronológico invertido, permitiendo la creación de gráficos en red de coautoría entre los miembros del grupo y un mapa de geolocalización de los miembros y alumnos (posdoctorado, doctorado y maestría) con orientación concluida (Mena-Chalco & Cesar-Junior, 2013).

Los tipos de producción académica extraídos del currículo Lattes para esta investigación fueron: a) producción bibliográfica; b) producción técnica; c) producción artística; d) supervisiones y orientaciones en curso; e) supervisiones y orientaciones concluidas; f) proyectos de investigación; g) premios y títulos; h) eventos; i) dirección laboral (ciudad, estado y país); y j) principal área de actuación (primera área registrada en ese ítem del currículo). Se consideró el período de 2011 a 2016 a fin de contemplar alguna producción académica de los más recientes jóvenes doctores titulados entre 2011 y 2015.

Además de esos datos se hizo una recolección manual de los currículos mediante el proyecto de iniciación científica (Borges, 2017), registrando en otra planilla datos referentes a género, área de graduación, área de maestría y actuación profesional o académica. Si había más de un área, vínculo u ocupación se consideró la primera registrada en el currículo.

Como los criterios de evaluación de posgrado en Brasil priorizan la producción bibliográfica (y en ésta los artículos de revistas), se analiza de forma más detallada la producción de artículos publicados en Brasil (N – Nacional) y el exterior (I – Internacional). Las revistas fueron clasificadas en los estratos de la lista Qualis de la CAPES, referentes a la última evaluación cuadrienal de los programas de maestría y doctorado en Brasil (2013-2016). Cada estrato tiene una puntuación distribuida de la siguiente manera: estratos superiores A1 (100 puntos) y A2 (80 puntos), seguidos de los estratos B1 (60 puntos), B2 (50 puntos), B3 (30 puntos), B4 (20 puntos) y B5 (10 puntos). Las revistas no puntuadas son clasificadas como NC.

En el Cuadro 1 se relacionan las dos categorías de análisis (doctor recién recibido y producción académica) y sus respectivas subcategorías, que dirigen el tratamiento de los datos recolectados.

Cuadro 1: Categorías de análisis de la investigación

Fuente: Elaboración propia

En base a esta categorización se procedió al mapeo de la producción académica de los doctores investigados, cuya primera categoría originó el perfil de los doctores recién recibidos y la segunda el análisis de la producción académica de éstos.

MAPEO DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE LOS DOCTORES RECIÉN RECIBIDOS

Perfil de los doctores

De los 356 doctores titulados de 2011 a 2015 se constató que el 60% eran mujeres, indicando que el tema turismo despertó un mayor interés de éstas en el período. Entre las 22 áreas de graduación se destacaron turismo (33%) geografía (16%), administración (9%), ciencias sociales (6%) y arquitectura y urbanismo (5%). En maestrías aparecen 21 áreas, quedando en primer lugar la geografía (19%) y en segundo el turismo (12%), seguidas por administración (11%), ciencias sociales (11%) y medio ambiente (10%).

Las tesis de doctorado fueron producidas y defendidas en más de 50 instituciones de educación superior en diferentes áreas, destacándose geografía (30%), administración (11%) y arquitectura y urbanismo (6%). Se observó mayor alcance de las áreas de conocimiento de los programas de posgrado donde fueron defendidas las tesis en comparación con el período anterior (1990-2010) investigado (Rejowski, 2013). Importa citar que los doctorados en turismo y hospitalidad en Brasil se iniciaron en 2013 y en 2015 sólo 1 investigador se había titulado en Brasil.

La distribución anual de las tesis entre 2011 y 2015 (Figura 1) mostró un aumento de la producción en aproximadamente el 16% en relación al período anterior (Rejowski, 2013). En todos los años del período la producción fue irregular y osciló entre 57 y 80, con una media anual de 70,6 tesis, aunque con una leve disminución de 2013 a 2015 fue superior a la media del período anterior (33 tesis por año).


Figura 1: Tesis de doctorado sobre Turismo – Brasil (2011-2015)

Fuente: Elaboración propia

Estos resultados indicaron una mayor apertura de los programas de posgrado stricto sensu en Brasil para el estudio del turismo. Por otro lado, a pesar del crecimiento de esa producción en términos cuantitativos, la distribución anual de las tesis en el período presentó cierto estancamiento y no se puede afirmar una tendencia ascendente en el período.

En relación a la ocupación profesional de los doctores recién recibidos, la mayoría actuaba como docente en instituciones de educación superior (77%), principalmente públicas, y la minoría en cargos públicos en general no especificados (8%), además de los posdoctorandos o becarios (2%). Otros doctores (13%) no registraron adecuadamente su actuación profesional, hecho ya observado en investigaciones anteriores como una limitación del currículo Lattes como fuente de datos (Banuth, Koga & Sogayar, 2009; Brito, Quoniam & Mena-Chalco, 2016).

Al considerar la primer área de actuación de los investigadores y clasificarla como una gran área del conocimiento, de acuerdo con el CNPq, se observó que fueron contempladas todas las grandes áreas destacándose las Ciencias Sociales Aplicadas y las Ciencias Humanas (84%) (Tabla 1).

Tabla 1: Gran área y área de preferencia de los doctores recién recibidos

Fuente: Elaboración propia

Por los datos de esta tabla, la mayoría de los doctores que eligieron el turismo directa o indirectamente en sus tesis, actuaban en el área de turismo (31%), geografía (12%) o administración (11%), confirmando el hecho de que los investigadores turísticos se insertan principalmente en las ciencias sociales y las ciencias humanas (Jafari & Aaser, 1988; Rejowski, 2010). Otras grandes áreas de actuación de los doctores son la ecología en las ciencias biológicas, las geociencias en las ciencias exactas y de la tierra, la ingeniería de la producción en Ingeniería, y la lingüística y letras en la lingüística, letras y artes.

Para finalizar el perfil de los doctores se presenta el mapa de geolocalización considerando las direcciones laborales registradas en los respectivos currículos Lattes (Figura 2). Se percibió mayor densidad de los investigadores en una franja al Este del país, que refleja la propia densidad de la población en los estados más desarrollados situados en las regiones Sudeste y Sur.


Figura 2: Mapa de geolocalización de los doctores recién recibidos
Fuente: Elaboración propia

Este mapeo permite la interacción del lector con ciertos datos del currículo Lattes, pues al cliquear en la geolocalización de un investigador se abre un texto con su nombre, su vinculación profesional (nombre, dirección y homepage de la institución u organización) y la dirección de su currículo Lattes.

Producción académica

La extracción de los datos de los 356 doctores recién recibidos mediante el scriptLattes resultó en un conjunto de informes de la producción académica en ítems separados por tipo de producción con su respectivo gráfico de barras y listado de los ítems en orden cronológico invertido. Considerando la producción académica sólo en el período de 2011 a 2016, se sumó un total de 14.885 ítems distribuidos en orden decreciente (Figura 3).


Figura 3: Tipo de producción académica de autoría de los doctores recién recibidos (
2011 a 2016)

Fuente: Elaboración propia

Se observó que la creación en ese período se concentró en la producción bibliográfica, las orientaciones concluidas y la participación en eventos, explicada tanto por los criterios evaluativos de la CAPES que priorizan las publicaciones científicas, en especial los artículos y las presentaciones de trabajos en eventos científicos. Si bien las orientaciones concluidas y en curso tienen mayor expresión en la graduación, se observó una actuación expresiva de los doctores recién recibidos en la orientación de disertaciones de maestría y monografías de cursos de posgrado a nivel de especialización. En la producción técnica se destacaron los trabajos técnicos y otros tipos, seguidos por la organización de eventos, proyectos de investigación, premios y títulos, orientaciones en curso y producción artística (Tabla 2).

Tabla 2: Ítems de la producción académica de autoría de los doctores recién recibidos extraída del currículum Lattes (2011 a 2016)

Fuente: Elaboración propia

Rejowski (2013) se centró sólo en las publicaciones sin posibilidad de ampliar la recolección manual de los datos para tener una visión amplia de la producción académica de los doctores. Así, la herramienta utilizada en este estudio fue adecuada y válida como estrategia metodológica aplicada a estudios de esa naturaleza, ampliando las posibilidades de análisis y comprensión de la producción de los investigadores en Brasil (Ferraz, Quoniam & Maccari, 2014).

La distribución por año de los principales ítems de la producción bibliográfica con mayor peso en la evaluación de los investigadores, o sea artículos de revistas, libros, capítulos de libros y trabajos completos publicados en anales de congresos, mostró el comportamiento en la publicación de los doctores recién recibidos (Figura 4). A pesar de la disminución de la producción de libros en 2012 y de artículos en 2016, se observó una tendencia ascendente de todas las publicaciones en el período. La producción media por cada joven doctor fue de aproximadamente 3 artículos, 3 trabajos completos publicados en anales de congresos, 1,5 capítulos de libros y 0,5 libro, lo que se considera expresivo.


Figura 4: Distribución anual de los principales tipos de producción bibliográfica de los doctores recién recibidos (2011-2016)
Fuente: Elaboración propia

Cabe observar que los libros y capítulos de libros de autoría de los doctores recién recibidos fueron publicados en su mayoría por editoriales poco expresivas, lo que es justificable teniendo en cuenta que estos investigadores se encontraban en el inicio de sus carreras académicas. Hay un número significativo de esas publicaciones de editoriales universitarias, algunas de renombre como la Editorial de la Universidad de Brasília y la Editorial de la Universidad de Caxias do Sul. Aún así hay una pequeña producción de libros y capítulos de libros reconocidos por editoriales comerciales como Manole, Atlas y Springer.

Analizando los títulos de las revistas donde fueron publicados los artículos de 2011 a 2016, se seleccionaron las revistas de turismo y hospitalidad, relacionándolas con los respectivos estratos Qualis en el área de administración pública y empresas, ciencias contables y turismo (Tabla 3). Del total de 1086 artículos publicados en ese período, el 34% (3743) fue en revistas de turismo y hospitalidad, porcentaje considerado alto ante la multidisciplinariedad de las áreas de titulación de los doctores. La mayoría de los artículos es en co-autoría, en especial con los profesores orientadores y algunos grupos con más de 3 autores, lo que requiere un análisis más profundado y particular de esas relaciones y redes de colaboración en un estudio futuro. 

Tabla 3: Artículos de revistas de turismo y hospitalidad de autoría de los doctores recién recibidos (2011-2016)

Fuente: Elaboración propia

Esos artículos fueron publicados en 53 revistas diferentes, siendo 30 editados en Brasil (N – Nacional) y 23 en el Exterior (I – Internacional), destacándose TuryDes, seguido por el Caderno Virtual de Turismo y Estudios y Perspectivas en Turismo. En las 10 revistas principales en las que publicaron los artículos, los doctores (Tabla 3) representaron cerca del 55% de esa producción, indicando que son preferenciales en la difusión científica.

Se observó que las tres revistas iberoamericanas integrantes de las bases SciELO están presentes en la producción de los doctores recién recibidos titulados en Brasil en el siguiente orden: Estudios y Perspectivas en Turismo, Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo y Tourism & Management Studies. También las revistas destacadas por Picazo-Peral & Moreno-Gil (2012) están presentes en esa producción, de las cuales se destaca Estudios y Perspectivas en Turismo. Se reafirma entonces lo dispuesto por García (2016) en cuanto al posicionamiento e influencia de esta revista en América Latina con una significativa contribución de investigadores brasileños, y se da fe del reconocimiento brasileño como la revista latinoamericana mejor calificada en el área conforme su clasificación en la lista Qualis (estrato A2).

En relación a los estratos Qualis de las revistas (Tabla 3) se constató mayor concentración de artículos en las revistas B4 y B3, considerados de calidad regular, seguidas de cerca por las revistas B1, consideradas buenas. Se observo una cantidad significativa de artículos en las revistas B2 y A2, de calidad buena y muy buena respectivamente. A pesar de los pocos artículos publicados en las revistasmejor calificadas del área editadas en el exterior en inglés (Tourism Managment y Annals of Tourism Research), la inclusión mostró cierta apertura a los estudios de los doctores recién recibidos. Los demás artículos fueron publicados en revistas de baja calificación (B5) o sin clasificar (NC).

Este escenario muestra claramente que los doctores recién recibidos se están internacionalizando más que en las décadas anteriores (Rejowski, 2010), pues cerca del 35% de los artículos (124) fueron publicados en revistas editadas en el exterior. Se señala que esos investigadores buscaron medios de comunicación científica calificados tanto en Brasil como en el exterior, lo que puede ser considerado como un indicio del avance del estudio del turismo a nivel nacional. No obstante, dicho resultado refuerza el status quo de la evaluación de la producción científica en Brasil, con reflejos en América Latina (Fastoso & Whitelock, 2011; García, 2016), basada en el sistema de evaluación de la CAPES que sigue el discurso de los países del hemisferio norte, los de mayor producción científica calificada (Koseoglu et al., 2016).

CONSIDERACIONES FINALES

Esta investigación se enfocó en la comunicación científica en turismo por medio de un estudio bibliométrico de la producción académica de los doctores titulados entre 2011 y 2015 en Brasil. La comprensión de cómo la bibliometría se aplica en las investigaciones turísticas llevó al reconocimiento de una amplia literatura publicada en el idioma inglés en revistas del “Norte”, con algunos estudios de revisión sobre la temática. Pero la literatura en portugués en las publicaciones del “Sur” sobre el tema aún es poco expresiva, con debilidad metodológica, falta de contextualización de la producción científica ibero y latinoamericana y desconocimiento de la evolución de esos estudios en el área. A pesar de la contribución de la producción científica brasileña en turismo en América Latina, se notó un mayor aislamiento de los estudios brasileños, lo que precisa ser enfrentado con mayor cooperación e integración entre los investigadores no sólo latinos sino también iberoamericanos.

A pesar de que este estudio se restringió a Brasil, su propuesta es relevante pues ofreció una amplia visión de la producción académica de los doctores recién recibidos en el área, indicando que el comportamiento de publicación y actuación de los investigadores, jóvenes o maduros, carece de estudios profundos no sólo en Brasil. El mapeo de la producción académica mediante el scriptLattes que extrajo los datos de los currículos Lattes de los doctorados que abordaron directa o indirectamente el turismo en sus tesis se mostró apropiado y promisorio. Vislumbró varias posibilidades de avanzar en los estudios de la comunicación científica en turismo como redes de colaboración y coautoría y árboles genealógicos científicos.

La producción académica de los recién doctorados se caracterizó por un conjunto de 9 tipos de ítems, con mayor concentración en la producción bibliográfica, lo que era esperado porque es la producción que valoran las instituciones, los programas y las agencias de fomento. Los artículos tuvieron el mayor crecimiento a mediados de la década de 2010, período en el cual hay una aparente declinación de la producción de trabajos para congresos, comportamiento influido por los criterios de evaluación de posgrado en Brasil instituidos por la CAPES.

Como las orientaciones figuran en segundo lugar, aunque enfatizando los trabajos de graduación, se considera que las actividades de formación en todos los niveles precisan ser más valoradas en la evaluación de la producción académica no sólo en turismo, pues su impacto social no puede ser despreciado en la evaluación de la calidad de la misma. Así, otros ítems de la producción científica como los trabajos técnicos a veces volcados a las actividades de extensión precisan tener su debido valor e impacto en la evaluación de esa producción.

El detalle de la producción de artículos mostró avances de la investigación en turismo en los términos de la calificación de esos medios y de la publicación en revistas de turismo y hospitalidad no sólo nacionales. En comparación con las investigaciones anteriores, los recién doctorados presentaron un mayor nivel de internacionalización en las revistas del área de turismo y hospitalidad destacándose la revista Estudios y Perspectivas en Turismo, y mayor producción en Brasil destacándose Caderno Virtual de Turismo. Este resultado puede relacionarse con un tercio de los doctores investigados que actúan en turismo, conforme se registra en sus currículos Lattes, un ítem que a veces no es percibido o usado en estudios bibliométricos.

La investigación consideró los currículos como una fuente de datos para realizar diversos análisis de la producción académica de los investigadores, que puede ser complementado por otras fuentes de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Se sugiere realizar estudios bibliométricos que busquen no sólo identificar la situación actual de la producción latino e iberoamericana en el área, sino que también indiquen estrategias para una mejor calificación. En este sentido, se espera que los investigadores turísticos no queden ciegos por el ofuscamiento proporcionado por los indicadores bibliométricos usuales de cuantificación de la ciencia, lo que puede llevar a prácticas cuestionables de productivismo en detrimento de la innovación y del avance de la propia investigación en el área.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Assaf, G. A. & Josiassen, A. (2016) “Frontier analysis: A state-of-the art review and meta-analysis”. Journal of Travel Research 55(5): 612-627 

2. Autran, M. M. M.; Borges, M.; Mena-Chalco, J. P. & Pinheiro, V. G. (2015) “Perfil de produção acadêmica dos programas brasileiros de pós-graduação em Ciência da Informação 2008-2012”. Perspectivas em Ciência da Informação 20(4): 57-78

3. Banuth, E.; Koga, E. & Sogayar, R. L. (2009) “Plataforma Lattes como fonte de dados da trajetória acadêmico-profissional dos docentes do Bacharelado em Turismo da Universidade Anhembi Morumbi”. Anais do VI Seminário da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Turismo - ANPTUR, São Paulo

4. Bastos, S. (2005) “Produção acadêmica do programa de mestrado em hospitalidade”. Revista Hospitalidade 2(1): 89-95

5. Benkendorff, P. & Zehrer, A. (2013) “A network analysis of tourism research”. Annals of Tourism Research 20(20): 121-149           

6. Bertuzzo, G. M. P. (2004) “Produção científica: um estudo cienciométrico do periódico Turismo em Análise” Dissertação de Mestrado, Pontifícia Universidade Católica, Campinas

7. Biz, A. A.; Massukado, M. S.; Santos, A. B. S. dos & Motter, A. (2008) “Análise da produção científica dos docentes doutores dos programas de pós-graduação stricto sensu em turismo e hotelaria”. Anais do V Seminário ANPTUR, Belo Horizonte. Disponível em https://www.anptur.org.br/anais/anais_2008/data/179t.pdf Consultado em 13/06/2016

8. Björk, B. C. (2007) “A model of scientific communication as a global distributed information system”. Information Research 12(2): 1-48. Disponível em: http://www.informationr.net/ir/12-2/p307.pdf Consultado em 10/09/2017

9. Borges, L. H. (2017) “Perfil dos doutores com teses sobre turismo no Brasil (2011-2015)”. Relatório de pesquisa de iniciação científica, Universidade Anhembi Morumbi, São Paulo

10. Brito, A. G. C. De; Quoniam, L. & Mena-Chalco, J. P. (2016) “Exploração da plataforma Lattes por assunto: proposta de metodologia”. TransInformação 28(1): 77-86

11. Calciolari, G. & Panosso Netto, A. (2017) “Análise da produção científica dos programas de pós-graduação em turismo no Brasil (2013-2016)”. Fórum Academia Internacional para o Desenvolvimento da Pesquisa em Turismo no Brasil 2017, Anais do Fórum Abratur 17, Recife

12. Correia, A. E. G.; Alvarenga, L. & Garcia, J. C. R. (2014) “Atividades administrativas e produção científica dos docentes: reflexos em programas brasileiros de pós-graduação em Física”. Perspectivas em Ciência da Informação 19(3): 98-117

13. Crouch, G. I. (1995) “A meta-analysis of tourism demand”. Annals of Tourism Research 22(1): 103-118

14. Falaster, C. D.; Ferreira, M. P. & Serra, F. R. (2015) “Produção científica dos recém-doutores em administração no Brasil: poucas estrelas numa multidão de baixo desempenho”. XVIII Semead - Seminários em Administração, Anais do XVIII Semead USP, São Paulo

15. Fastoso, F. & Whitelock, J. (2011) “Why is so little marketing research on Latin America published in high quality journals and what can we do about it?: Lessons from a delphi study of authors who have succeeded”. International Marketing Review 28(4): 435-449

16. Ferraz, R. R. N.; Quoniam, L. & Maccari, E. A. (2014) “A utilização da ferramenta scriptLattes para extração e disponibilização on-line da produção acadêmica de um programa de pós-graduação stricto sensu em Administração”. Revista Brasileira de Pós-Graduação 11(24): 361-389

17. Ferraz, R. R. N.; Quoniam, L.; Pimenta, D. N.; Mena-Chalco, J. & Nigro, C. A. (2015) “Extração e disponibilização on line de indicadores de desempenho e prospecção dos resultados das pesquisas em dengue com a utilização da ferramenta computacional scriptlattes”. Encontros Bibli - Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação 20(43): 93-114

18. García, M. O. (2016) “Calidad científica y editorial, temáticas e indicadores bibliométricos”. Estudios y Perspectivas en Turismo 25(4): 539 – 557

19. Garvey, W. D. (1979) “Communication: the essence of science”. Pergamon, Oxford

20. Gomes, D. C. (2014) “Perfil dos recém-doutores em enfermagem: aproximação ao perfil proposto pela área de enfermagem da CAPES”. Mestrado em Enfermagem, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis

21. Gonçalves, A.; Ramos, L. M. S. V. C. & Castro, R. C. F. (2006) “Revistas científicas: características, funções e critérios de qualidade”. En: Población, D. A., Witter, G. P. & Silva, J. F. M. da. Comunicação e produção científica: contexto, indicadores, avaliação. Angellara, São Paulo, pp. 163-190

22. Hall, C. M. (2011) “Publish or Perish? Bibliometric analysis, journal ranking and the assessment of researh quality in tourism”. Tourism Management 32(1): 16-27

23. Ho, M. & Liu, J. (2017) “To include or not: the role of review papers in citation-based analysis”. Scientometrics 110(1): 65-76

24. Hunt, J. D. & Layne, D. (1991) “Evolution of travel and tourism terminology and definitions”. Journal of Travel Research 29(4): 7-11

25. Jafari, J. & Aaser, D. (1988) “Tourism as the subject of doctoral dissertations”. Annals of Tourism Research 15(3): 407-429

26. Jamerson, W. T. (2016) “Race and critical tourism studies: an analytical literature review”. Sociology Compass 10: 1038–1045

27. Jogaratnam, G.; Chon, K.; Mccleary, K.; Mena, M. & Yoo, J. (2005) “An analysis of institutional contributors to three major academic tourism journals: 1992-2001”. Tourism Management 26(5): 641648

28. Köenig, M.; Formentin, C. & Borges, R. J. (2016) “Projeto de estruturação terminológica para a área de turismo e hospitalidade: um tesauro de definições”. Navus 6(nro. esp.): 35-42

29. Koseoglu, M. A.; Rahimi, R.: Okumus, F. & Liu, J. (2016) “Bibliometric studies in tourism”. Annals of Tourism Research 61: 180-198

30. Lara, M. L. G. (2006) “Termos e conceitos da área de comunicação e produção científica.” Em: Población, D.; Witter, G. P. & Silva, J. F. M. da. Comunicação & produção científica – contexto, indicadores e avaliação. Angellara, São Paulo, pp. 387-414

31. Law, R.; Leung, R. & Buhalis, D. (2009) “Applications in hospitality and tourism: a review of publications from 2005 to 2007”. Journal of Travel & Tourism Marketing 26(5-6): 599–623

32. Leung, X. Y.; Sun, J. & Bai, B. (2017) “ Bibliometrics of social media research: a co-citation and co-word analysis ”. International Journal of Hospitality Management 66: 35-45 

33. Martins, C.; Fiates, G. G. S. & Pinto, A. L. (2016) “A relação entre os clusters de turismo e tecnologia e seus impactos para o desenvolvimento local: um estudo bibliométrico da produção científica”. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 10(1): 65-88

34. Mckercher, B. (2012) “Influence ratio: An alternate means to assess the relative influence of hospitality and tourism journals on research”. International Journal of Hospitality Management 31(3): 962-971

35. Mckercher, B.; Law, R. & Lam, T. (2006) “Rating tourism and hospitality journals”. Tourism Management 27(6): 1235-1252

36. Mena-Chalco, J. P. & Cesar-Jr., R. M. (2009) “ScriptLattes: an open-source knowledge extraction system from the Lattes platform”. Journal of the Brazilian Computer Society 15(4): 31-39

37. Mena-Chalco, J. P. & Cesar-Jr., R. M. (2013) “Prospecção de dados acadêmicos de currículos Lattes através de scriptLattes”. En: Hayashi, M. C. P. I. & Leta, J. (Org.) Bibliometria e Cientometria: reflexões teóricas e interfaces. Pedro & João, São Carlos, pp. 109-128

38. Merton, R. K. (1979) “Os imperativos institucionais da ciência”. Em: Deus, J. D. (Org.) A crítica da ciência: sociologia e ideologia da ciência. Zahar, Rio de Janeiro, pp.37-52

39. Ortiz, F. A. & Corrêa, C. H. W. (2016) “Tecnologías de la información y comunicación en el turismo: Análisis de la producción académica en revistas brasileñas”. Estudios y Perspectivas en Turismo 25(3): 304-318

40. Panosso Netto, A. (2007) “Filosofía del turismo: una propuesta epistemológica”. Estudios y Perspectivas en Turismo 16(4): 389-402

41. Picazo-Peral, P.; Moreno-Gil, S. & León-González, C. J. (2012) “Difusión de la investigación científica de turismo en Brasil”. Cultur: Revista de Cultura e Turismo 6(4): 4-36

42. Pritchard, A. (1969) “Statistical bibliography or bibliometrics?” Journal of Documentation 25(4): 348–349

43. Racherla, P. & Hu, C. A. (2010) “Social network perspective of tourism research collaborations”. Annals of Tourism Research 37(4): 1012-1034

44. Rejowski, M. (1996) “Turismo e pesquisa científica. Pensamento internacional x situação brasileira”. Papirus, Campinas

45. Rejowski, M. (2010) “Pesquisa científica em turismo no Brasil: comunicação, produtividade e posicionamento - Fase 1 (1990 a 2005) - Relatório de pesquisa”. Universidade Anhembi Morumbi / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, São Paulo

46. Rejowski, M. (2013) “Pesquisa científica em turismo no Brasil: comunicação, produtividade e posicionamento - Fase 2 (1990 a 2010) - Relatório de pesquisa”. Universidade Anhembi Morumbi / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, São Paulo

47. Rejowski, M. (2017) “Pesquisa científica em turismo no Brasil: comunicação, produtividade e posicionamento - Fase 3 (2011 a 2015) - Relatório de pesquisa”. Universidade Anhembi Morumbi / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, São Paulo

48. Riley R. & Love, L. (2000) “The state of qualitative tourism”. Annals of Tourism Research 27(1): 164-187

49. Santos, G. E. O. & Rejowski, M. (2013) “Comunicação científica em turismo no Brasil: análises descritivas de periódicos nacionais entre 1990 e 2012”. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 7(1): 149-167

50. Santos, G. E.; Panosso Netto, A. & Wang, W. (2017) “Análise de citações de periódicos científicos de turismo no Brasil: subsídios para a estimação de indicadores de impacto”. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 11(1): 61-88

51. Sheldon, P. J. (1991) “An authorship analysis of tourism research”. Annals of Tourism Research 18(3): 473-484

52. Solha, K. T. & Jacon, M. do C. M. (2010) “Evaluación de revistas científicas electrónicas brasileñas de turismo: desafíos en la búsqueda de calidad”. Estudios y Perspectivas en Turismo 19(2): 182-200

53. Souza, M. J. B. De; Pimentel Filho, G. & Faria, S. de (2007) “Análise bibliométrica da produção científica em turismo publicada nos anais da ENANPAD”. Anais do IV Seminário da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Turismo, Aleph, São Paulo

54. Stephan, P.; Veufelers, R. & Wang, J. (2017) “Reviewers are blinkered by bibliometrics”. Nature 544(7651): 411-412

55. Tribe, J. (1997) “The indiscipline of tourism.” Annals of Tourism Research 24(3): 638-657

56. Xiao, H. & Smith, S. L. J. (2006) “The making of tourism research: insights from a social sciences journal”. Annals of Tourism Research 33(2): 490-507

57. Xiao, H. & Smith, S. L. J. (2008) “Knowledge impact an appraisal of tourism scholarship”. Annals of Tourism Research 35(1): 62-8

58. Ye, Q.; Li, T. & Law, R. (2013) “A co-author network analisys of tourism and hospitality research collaboration”. Journal of Hospitality & Tourism Research 37(1): 51-76

59. Ziman, J. M. (1979) “Comunidade e comunicação”. Em: Ziman, J. M. Conhecimento público. Edusp, São Paulo, pp. 115-138

Recibido el 23 de diciembre de 2017
Reenviado el 24 de febrero de 2018
Aceptado el 27 de febrero de 2018

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons