SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Gastronomía creativa: Análisis de la producción científicaComportamientos coopetitivos en un conglomerado turístico del Pantanal de Mato Grosso (Brasil) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.28 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan. 2019

 

DOCUMENTOS DE BASE

Clasificación de los residentes según el apoyo al desarrollo turístico en comunidades indígenas

Una tipología empírica basada en el Cluster Analysis

 

Márcio Marreiro das Chagas*

Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Norte Campus Canguaretama, Brasil

Sérgio Marques Júnior**

Victor Hugo da Silva***

Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Natal, Brasil

* Doctor en Administración por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), Natal, Brasil. Maestría y graduación en Turismo por la UFRN. Coordinador de Investigación e Innovación del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Norte (IFRN), Campus Canguaretama, Brasil. Profesor del Curso Superior de Tecnología en Gestión del Turismo y Técnico en Eventos del IFRN. Dirección Postal: IFRN - Campus Canguaretama. BR-101, Km 160. S/N. - Areia Branca, Canguaretama - RN, Brasil, 59190-000. E-mail: marcio_marreiro@yahoo.com.br

** Doctor en Agronomía por la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP), São Paulo, Brasil. Maestría y graduación en Ingeniería Agronómica por la Universidad de São Paulo (USP), São Paulo, Brasil. Profesor del Posgrado en Turismo de la Universidad Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Natal, Brasil. Profesor Titular de la UFRN. E-mail: sergio@ct.ufrn.br

*** Maestrando en Turismo por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), Natal, Brasil. Bachiller en Turismo por la UFRN. Graduando en Gestión Ambiental por la UNINTER, Natal, Brasil. Maestrando en Educación por UNISAL, Natal, Brasil. Especialista en Pericia y Auditoría Ambiental por la UNINTER; y Especialista en Educación Ambiental y Sustentabilidad por la UNINTER). E-mail: Victor_sector7@hotmail.com


Resumen

Este estudio tuvo como objetivo clasificar a los residentes de la comunidad indígena Eleotérios do Catú, que está en proceso inicial de turistificación, en distintos grupos basados en su percepción de los impactos del turismo, el afecto a la comunidad y el apoyo al desarrollo turístico. Se caracteriza como exploratorio y descriptivo, con un enfoque analítico cuantitativo de tipo survey. La muestra fue probabilística y aleatoria simple. La recolección de datos se obtuvo mediante un formulario, con una escala Likert de 7 puntos y una muestra de 318 sujetos. El análisis se realizó por medio de la estadística descriptiva, el análisis factorial y el análisis de conglomerados. Entre los resultados fue posible clasificar a los residentes en tres grupos: Contrarios e Indiferentes al Turismo, Incentivadores por los Beneficios y Partidarios por Afectividad. El primero se caracteriza por no apoyar al turismo en la comunidad, mientras que el segundo y tercero incentivan la actividad, diferenciándose en que los primeros lo hacen por los beneficios y los segundos por la relación afectiva.

PALABRAS CLAVE: Turismo; Impactos del turismo; Cluster analysis; Comunidad indígena; Eleotérios do Catú; RN-Brasil.

Abstract

Residents Classification regarding the Support for Tourism Development in Indigenous Communities: An Empirical Typology Based on Cluster Analysis.

The study aimed to classify the residents living in indigenous communities Eleotérios of Catú, in different groups, based on their perception of tourism impacts, community attachment and tourism development support. It was characterized as exploratory-descriptive study, with a quantitative-analytical approach, survey type. The sample was probabilistic-simple random. The data collection was obtained by a questionnaire, in Likert scale of seven points, with 318 subjects. The analysis was done through descriptive statistics, factorial analysis and cluster analysis. Among the results, it was possible to classify residents into three groups: Averse or indifferent to Tourism, Supporters for Benefits and Supporters by Affection. The first is characterized by not supporting tourism in the community, while the second and the third encourage this activity, differing only in the emphasis on benefits to cluster 2 and affective relationship to the cluster 3.

KEY WORDS: Tourism; Tourism impacts; Cluster analysis; Indigenous community; Eleotérios of Catú; RN-Brazil.


INTRODUCCIÓN

Según Contreras (2011) y D’Amore (1983) el turismo puede ser una significativa oportunidad para el desarrollo de la localidad en que está inserto. De ese modo, este proceso podría ser mejor conducido aliado a la comprensión del rol que tienen los residentes en relación a la promoción de la expresión cultural, el respeto al medio ambiente y la integración de la comunidad. Gursoy et al. (2002) afirman que si la comunidad no reconoce los beneficios del desarrollo del turismo y no apoya al modelo propuesto, tenderá a surgir una fuerte oposición al desarrollo de la actividad en el lugar. En este contexto, los estudios de Dyer et al. (2007) afirman que la participación de los residentes en la planificación y gestión del destino es decisiva para el futuro de éste.

Así, hay que entender que el desarrollo del turismo no se da de forma aislada, sino dentro de ambientes específicos, con particularidades propias. En ellos la aprobación y participación de los residentes es un factor clave en el desarrollo del turismo (Dyer et al., 2007).

Sin embargo, como afirma Chagas (2008), delimitar quién forma parte de la “comunidad local” es un asunto complejo, ya que ésta no es un conjunto homogéneo sino un agrupamiento de individuos con intereses, orígenes, percepciones y actitudes distintas. Esto remite a la necesidad de dividir este expresivo conjunto de personas en grupos menores con percepciones, intereses y actitudes similares, con vistas a disminuir las dificultades en el gerenciamiento de stakeholders en el proceso de planificación turística en la comunidad.

Con el objetivo de clasificar la comunidad local en grupos significativamente distintos entre sí se desarrolló un número significativo de investigaciones a lo largo del tiempo (Sinclair-Maragh, Gursoy & Vieregge, 2015; Pérez & Nadal, 2005; Fredline & Faulkner, 2000; Davis, Allen & Cosenza, 1988). Sinclair-Maragh, Gursoy & Vieregge (2015) observaron diferencias relevantes entre los grupos de las comunidades estudiadas basándose en sus percepciones sobre los impactos del turismo. Fredline & Faulkner (2000) realizaron algo similar enfocados en los impactos de los eventos para la localidad. Pérez & Nadal (2005) basaron su propuesta en la actitud de los residentes en relación al desarrollo del turismo en su localidad. Mientras que Davis, Allen & Cosenza (1988) tomaron como factores discriminantes las actitudes, intereses y opiniones sobre el turismo.

En este sentido, este estudio busca clasificar a los residentes de la comunidad indígena Eleotérios do Catú, localidad que intenta desarrollar la actividad turística en su territorio, en distintos agrupamientos basándose en la percepción de los autóctonos sobre los impactos del turismo, el afecto a la comunidad y el apoyo al desarrollo turístico de la localidad. De ese modo, pretende contribuir con insights para mejorar la dirección de las estrategias y prácticas para una planificación turística efectiva y sustentable para la comunidad, buscando el compromiso y el apoyo de los residentes en ese proceso.

EL TURISMO EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Según Zeppel (2006) el turismo indígena es aquel que comprende, dentro del fenómeno turístico, las relaciones entre la comunidad indígena y el desarrollo local. Además, las actividades son gerenciadas por los propios pueblos indígenas. Hinch & Butler (1996) afirman que el turismo indígena es el segmento en el que los indígenas están directa e indirectamente involucrados a través del control o por ver que su cultura sirve como atractivo. Así, cabe destacar dos factores clave que ayudan a esa definición. No sólo la actividad turística es controlada por la comunidad sino que también la cultura indígena es el atractivo.

Bolnick (2003) comprende al etnoturismo como una forma de expresión cultural de la comunidad y sus interrelaciones surgidas del contacto de los indígenas con el medio exterior. Hitchcock (1999) indica que esa forma de turismo es evidenciada por sus características peculiares, desde el ambiente que se aleja de lo común hacia una nueva manera de observar la vida indígena, por más particular que pueda parecer la actividad. Concomitantemente, Hinch & Butler (1996) afirman que más allá de la singularidad de la actividad turística dentro de una comunidad indígena, existen grandes impases político-económicos motivados por intereses personales que se dan respecto al compromiso de la comunidad en el proceso de toma de decisiones y participación.

Smith (2006), en lo que se refiere al desarrollo de la actividad en comunidades indígenas, señala la necesidad de una perspectiva interdisciplinar respecto de la aplicabilidad, implementación y mantenimiento de los parámetros establecidos. Grünewald (2001) entiende la inserción del turismo en comunidades indígenas como un proceso dialógico que se sustenta en la gestión de la actividad de modo de privilegiar a la comunidad en su desarrollo.

Así, diferentes puntos de vista se entrecortan buscando comprender este fenómeno y entender los más diversos matices que afectan al residente y cómo se dan las dinámicas de esas relaciones. La búsqueda de la emancipación humana y la concientización durante el proceso de turistificación del lugar, aparecen como motores de acceso y viabilidad de las mejores propuestas de los gestores.

IMPACTOS PERCIBIDOS DEL TURISMO

Los estudios que versan sobre el impacto del turismo como un componente importante del desarrollo y gestión del destino son muchos. Generalmente, los gestores de la actividad turística consideran el tipo de impacto y cómo puede ser administrado para asegurar los resultados pretendidos (Beeton, 2006; Gunn & Var, 2002; Mcintosh, Goeldner & Ritchie, 2009; Murphy, 1983). En tanto que en lo que respecta a los residentes, no existe una clara propuesta sobre qué factores deben ser considerados durante la toma de decisiones (De Kadt, 1979; Gunn & Var, 2002).

El impacto del turismo puede ser investigado a partir de diferentes ángulos: económico, social, cultural y ambiental (Aguiló et al., 2004; Andereck et al., 2005; Andereck & Nyaupane, 2011; Brunt & Courtney, 1999; Bujosa & Rosselló, 2007; Haralambopoulos & Pizam, 1996). El impacto económico del turismo ha sido visto como un catalizador de crecimiento, influenciando directa e indirectamente, tanto positiva como negativamente, la vida de los involucrados en la actividad. En lo que se refiere al impacto económico positivo es perceptible que el turismo ayuda a mejorar el estilo de vida (Aguiló et al., 2004; Andereck et al., 2005), ampliar las inversiones (Andereck & Nyaupane, 2011; Brunt & Courtney, 1999; Bujosa & Rosselló, 2007) y expandir los negocios (Aguiló et al., 2004; Akis et al., 1996; Bujosa & Rosselló, 2007; Chen, 2000). En cuanto al impacto económico negativo del turismo se observó que los impuestos de las propiedades aumentan (Bujosa & Rosselló, 2007; Liu & Var, 1986) y el precio de los bienes y servicios sube (Aguiló et al., 2004; Haralambopoulos & Pizam, 1996), así como los precios de la tierra (Aguiló et al., 2004; Korca, 1996).

Las perspectivas socioculturales del impacto del turismo también pueden ser consideradas tanto en sus aspectos positivos como negativos. En lo que respecta al impacto negativo, los estudios han mostrado que las comunidades en desarrollo turístico sufren con el  congestionamiento de tráfico, la saturación de las áreas públicas, entre otros problemas sociales (Andereck et al., 2005; Brunt & Courtney, 1999; Bujosa & Rosselló, 2007; Dyer et al., 2007; Johnson et al., 1994; King et al., 1993). Otros estudios indican que el turismo contribuye a males sociales como la mendicidad, el tráfico de drogas y la prostitución, además del deterioro de la cultura tradicional (Haralambopoulos & Pizam, 1996; King et al., 1993; Liu & Var, 1986). Mientras que otras evidencias revelan que el turismo muestra un fuerte impacto social positivo, trayendo innovaciones tecnológicas con nuevos equipamientos e instalaciones de ocio al aire libre (Andereck & Nyaupane, 2011; Andereck & Vogt, 2000; Korca, 1996; Liu et al., 1987).

Las perspectivas ambientales del impacto del turismo son tanto positivas como negativas, y los estudios se han concentrado en el desarrollo y preservación del turismo (Andereck & Nyaupane, 2011; Andereck et al., 2005). Sobre el impacto positivo es posible afirmar que el turismo estimula el aumento de la sensibilización para la preservación del medio ambiente y aumenta las inversiones en la infraestructura ambiental de la región (Andereck et al., 2005; Korca, 1996), además de ser visto como una actividad relativamente limpia con menos problemas de contaminación que otras actividades. Por otro lado, es perceptible que el turismo provoca la degradación de los recursos naturales (Andereck et al., 2005; Brunt & Courtney, 1999; Liu et al., 1987).

AFECTO DE LOS RESIDENTES A LA COMUNIDAD

El afecto es resultado de la relación psicológica entre personas y cosas significativas (Funk & James, 2006; Thomson, Macinnis & Park, 2005). Los conceptos relacionados con el apego han sido elaborados y explorados a fin de promover una mejor comprensión sobre el comportamiento humano. El apego a la comunidad puede ser entendido como la participación e integración social de un individuo a la vida comunitaria y también como un vínculo emocional entre un individuo y una comunidad específica (Mccool & Martin, 1994).

Buscando entender y analizar las actitudes de los residentes en lo que respecta a sus comunidades, los estudios discuten que el afecto a la comunidad es un proceso psicológico multifacético que contempla lo afectivo, lo cognitivo y lo conativo (dominios de la actitud de una persona) (Kyle, Mowen & Tarrant, 2004). Así, por medio de diferentes abordajes, se percibe una relación positiva entre el afecto de los residentes, la comunidad y su apoyo al desarrollo del turismo (Mccool & Martin, 1994; Pennington-Gray, 2005).

Mesch & Manor (1998) afirman que las impresiones positivas en relación al ambiente social y físico están asociadas a un mayor apego al lugar. Besculides et al. (2002) demostraron que a los residentes con fuertes lazos con la comunidad les importan más las consecuencias del turismo que a aquellos con una relación más débil (Um & Crompton, 1987). Jurowski et al. (1997) afirman que los residentes apegados a su comunidad pueden clasificar el impacto del desarrollo económico y social de forma positiva y el impacto ambiental de forma negativa.

Hay evidencias de que el apego a la comunidad influye de forma positiva, directa y significativamente en los beneficios percibidos, y afectan directa e indirectamente el apoyo de los residentes en relación al desarrollo del turismo (Gursoy & Kendall, 2006; Nicholas et al., 2009). Otros estudios indican que el involucramiento de la comunidad en la gestión y toma de decisiones puede convencer a los residentes de la necesidad de integración entre el turismo y la economía local (Aas, Ladkin & Fletcher, 2005; Simmons, 1994; Wager, 1995).

Los beneficios y costos (impactos positivos y negativos) percibidos por los residentes han sido empleados por varios estudiosos del turismo como variables mediadoras entre el apoyo al desarrollo del turismo, el apego a la comunidad y la actitud ambiental (Gursoy et al., 2002; Nicholas et al., 2009).

APOYO DE LOS RESIDENTES AL DESARROLLO DEL TURISMO

Se han realizado diversos estudios respecto de las actitudes de los residentes en relación a los impactos del turismo (Aguiló et al., 2004; Andereck & Nyaupane, 2011; Andereck et al., 2005; Brunt & Courtney, 1999; Bujosa & Rosselló, 2007; Liu & Var, 1986; Dyer et al., 2007; Johnson et al., 1994; King et al., 1993; Gursoy et al., 2002). Se sabe que la cooperación de la comunidad local es fundamental para el éxito y la sustentabilidad de cualquier proyecto de desarrollo turístico y el entendimiento de las perspectivas de los residentes y la solicitud de dicho apoyo es de enorme relevancia para el gobierno y los negocios locales.

Según Ap (1992) la Teoría del Intercambio Social, aplicada al turismo, analiza el proceso y el resultado de las relaciones desarrolladas a partir del contacto entre turista y residente, que pueden ser avaluadas de manera positiva o negativa. A medida que el resultado de ese intercambio es positivo, las actitudes de los residentes serán más favorables (Nunkoo & Ramkissoon, 2010b; Vargas-Sanchez, Plaza-Mejia & Porras-Bueno, 2009), mientras que cuando el resultado de ese intercambio es negativo, las actitudes serán más desfavorables (Gursoy & Rutherford, 2004). Así, la teoría del intercambio social afirma que los residentes evalúan ese intercambio en base tanto a los costos como a los beneficios, que son resultados de esa relación de intercambio (Ap, 1992; Jurowski, Uysal & Williams, 1997; Gursoy, Jurowski & Uysal, 2002; Lindberg & Johnson, 1997). En otras palabras, se busca aumentar el número de beneficios y minimizar los costos.

Esta teoría ha sido empleada para elucidar la reacción de los residentes en relación al desarrollo del turismo, ya que brinda el conocimiento de diferentes visiones no sólo en base a resultados experimentales sino también psicológicos (Nunkoo & Ramkissoon, 2011a; Prayag et al., 2013). Asimismo, ha sido empleada para calificar el apoyo de los residentes al desarrollo del turismo. Los pobladores manifiestan si adhieren a los costos y beneficios del turismo, ponderando preocupaciones económicas, sociales, culturales y ambientales (Ap, 1992; Yoon et al., 1999). De acuerdo con esta teoría, si los pobladores locales percibieran que se pueden beneficiar con dicho intercambio sin implicar costos significativos, tenderían a participar del intercambio con los visitantes, apoyando el desarrollo del turismo comunitario. En cambio si percibieran que el desarrollo del turismo de base comunitaria generaría más costos que beneficios, tenderían a oponerse (Ap, 1992; Gursoy et al, 2002; Jurowski, Uysal & Williams, 1997). En la Teoría de los Intercambios Sociales los residentes pueden entender que los beneficios económicos deben superar los costos sociales provenientes del turismo. De ese modo, quienes dependen del turismo (empleo o inversiones) tienden a ver la actividad más positivamente (Ap, 1992; Wang & Pfister, 2008).

Ap (1992) afirma que los residentes evalúan el turismo en relación al intercambio social, o sea los beneficios deseados o los costos obtenidos como respuesta a los servicios que ofrecen. Así, se puede inferir que los residentes locales aprueban el desarrollo del turismo para su comunidad con el propósito de satisfacer sus demandas económicas, sociales y psicológicas, mejorando el bienestar de la comunidad. En una comunidad donde el turismo es impuesto a la población, también se puede evaluar el intercambio social pues la calificación es entendida como un proceso dinámico que varía de un lugar a otro y de una situación a otra (Ap, 1992; Bryant & Napier, 1981).

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDENTES

En relación a los estudios dedicados a clasificar/segmentar la comunidad local, Fredline & Faulkner (2000), por medio de la teoría de las representaciones sociales, clasificaron a los residentes en distintos grupos, desde los Lovers que ven al desarrollo local como fuente para obtener capital y divisas oriundas del turismo, a los Haters que aparecen en la posición opuesta. En medio de ambos existen otros grupos como los Ambivalent Supporters que reúnen a los residentes que apoyan al turismo en base a perspectivas visualizadas en las representaciones sociales, los Realistics que se encuentran en un punto neutral, y los Concerned for a Reason que a pesar de acercarse a los haters no están en total desacuerdo.

Al investigar a los residentes de las Islas Baleares, Pérez & Nadal (2005) encontraron los Development Supporters, aquellos residentes que buscan mayores oportunidades de crecimiento de los negocios. También identificaron a los Protectionists, que agrupan a los residentes más preocupados por cuestiones ambientales y culturales ante el crecimiento económico de la localidad. Asimismo, identificaron a los Prudent Developers que apoyan parcialmente el desarrollo del turismo en la localidad, los Alternative Developers que son neutrales (ni apoyan ni están en contra), y los Ambivalent and Cautious que son completamente contrarios y conciben el desarrollo de la actividad como algo negativo para la comunidad. En el Cuadro 1 se puede observar un conjunto de estudios dedicados a clasificar/segmentar a los miembros de la comunidad local.

Cuadro 1: Estudios dedicados a clasificar/segmentar a los miembros de la comunidad local

Fuente: Adaptado de Sharpley (2014) y Jackson & Inbakaran (2006)

De esta manera, es necesario comprender las perspectivas y opiniones de la población local, de forma de estimular la emancipación y el empoderamiento de los residentes durante el proceso de desarrollo, además de comprender cómo y de qué manera los distintos grupos perciben los impactos del turismo.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio es caracterizado como exploratorio y descriptivo. El abordaje analítico fue cuantitativo de tipo survey de corte transversal. La población objeto de la investigación estuvo formada por los residentes de la comunidad indígena Eleotérios do Catú, descendientes Potiguaras del tronco Tupi, cuya población varía entre 749 y 800 residentes distribuidos en aproximadamente 152 residencias y 174 unidades familiares. Residen en la microrregión del litoral sur, la región de frontera entre los municipios de Canguaretama y Goianinha cerca del Río Catú, ambos en el Estado de Rio Grande do Norte a 79 km de la capital Potiguar, Natal (Silva, 2007).

La muestra fue probabilística utilizando para la elección de individuos el método aleatorio simple. El cálculo muestral fue desarrollado a partir del modelo matemático propuesto por la Organización Mundial del Turismo (2005), representado de esta manera: n = σ²*p*q.N/e²*(N-1)+ σ²*p*q (OMT, 2005). En la fórmula, “n” representa el tamaño de la muestra, “s2“ el nivel de confianza estimado en 95% (calculado en desvíos estándar, o sea, 02 desvíos), “p” el porcentaje por el cual es encontrado el fenómeno, “q” el porcentaje complementario (50%) (Hair, Anderson, Tatham & Black, 2006; Reidy & Dancey, 2006), “e²” el error máximo aplicado que fue 5% (Corrar, Paulo & Dias Filho, 2007) y “N” el número de la población, aproximadamente 749. Así, a partir de esta fórmula fue posible llegar al valor de 261 observaciones, necesarias para cumplir los objetivos de la investigación. Se realizaron 318 observaciones, el número de la muestra final del estudio.

El instrumento desarrollado para la recolección de datos fue el formulario. Para medir las variables manifiestas se utilizó la escala Likert de 7 puntos, en la cual el valor 1 indicaba total desacuerdo y 7 indicaba total acuerdo. El número total de variables del formulario fue 28, divididas en 4 bloques, afirmaciones referentes a la percepción de impactos positivos y negativos, apego (afecto) al lugar y apoyo al desarrollo turístico de la comunidad. El último bloque estuvo constituido por cuestiones socio-demográficas. Los ítems podrán ser observados en las tablas de los análisis factoriales exploratorios de las dimensiones.

Las variables manifiestas de la dimensión impactos positivos y negativos se basaron en Stylidis et al. (2015), Perdue, Long & Allen (1987), Gursoy et al. (2002), Yoon et al. (1999), Andereck & Nyaupane (2011), Andereck et al. (2005), Haralambopoulos & Pizam (1996), Bujosa & Rosselló (2007), Liu & Var (1986), Brunt & Courtney (1999), Besculides et al. (2002), Dyer et al. (2007), Saveriades (2000) y Korca (1996); mientras que las del apego al lugar fueron adaptadas de los estudios de Yuksel, Yuksel & Bilim (2010), Gursoy et al. (2002), Gursoy & Rutherford (2004), Besculides et al. (2002), Um & Crompton (1987), Lankford & Howard (1994), Haley, Snaith & Miller (2005), Jurowski et al. (1997) y Liu & Var's (1986). Por último, el apoyo fue encontrado en investigaciones como las de Woo, Kim & Uysal (2015), Nunkoo & Gursoy (2001), Gursoy et al. (2002), Gursoy & Kendall (2006), Gursoy & Rutherford (2004), Kaltenborn et al. (2008), Nicholas et al. (2009), Jones (2005) y Lepp (2007).

El período de recolección de datos fue entre el 18 de julio y el 15 de agosto de 2015. Al término del período de aplicación se obtuvieron 318 formularios integralmente respondidos. Los datos recolectados se procesaron con el software Statistical Package for Social Science (SPSS 22.0), utilizando estadísticas descriptivas, análisis factorial exploratorio y análisis de conglomerados (Cluster Analysis) cuyos presupuestos, tests estadísticos e indicadores de validez son presentados a continuación.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Perfil de la muestra

La muestra del estudio estuvo compuesta predominantemente por el género femenino (53,8%), mientras el 46,2% fue de género masculino. El estado civil dominante fue el de solteros (66,7%), seguido por casados (28,6%), divorciados (1,9%) y otros (2,8%). La edad de los entrevistados se concentró en la franja entre 26 y 35 años (33,3%), seguida por las franjas de 18 a 25 años (26,7%), 36 a 50 años (18,2%), 14 a 17 años (10,1%), 51 a 65 años (9,4%) y más de 65 años (2,2%). La educación primaria fue el nivel de escolaridad de la mayoría (57,9%). La educación media obtuvo un 28,3%, la educación superior un 6,3% y un 7,5% no poseía educación formal.

Otro dato que merece destacarse es que el 88,1% de los entrevistados poseía un ingreso familiar mensual de hasta R$ 788,00 reales (US$ 210.83 dólares). Este valor muestra el perfil de carencia de la comunidad en lo que respecta a valores económicos. El 11% aseguró que ganaba entre R$ 789,00 y R$ 1.500,00 reales (US$ 211,10 y US$ 401,34 dólares) y el 0,9% más de R$ 1.500,00 y menos de R$ 3.000,00 reales (más de US$ 401,34 dólares y menos de US$ 802,67 dólares). En lo que se refiere al tiempo que llevaban viviendo en la comunidad, la mayoría de los entrevistados residía en la localidad desde hacía entre 21 y 30 años (35,8%), 8 y 20 años (30,8%) y más de 30 años (25,5%). Cabe destacar que sólo el 7,9% residía en la localidad desde hacía menos de 7 años, la mayoría residía en la comunidad indígena desde hacía mucho tiempo y esto podría estimular su sentimiento de pertenencia al lugar, como se observará al analizar el apego.

Análisis Factorial de la dimensión impactos del turismo

El primer análisis factorial exploratorio (AFE) realizado fue la dimensión impactos del turismo. Antes de iniciar la clasificación de los residentes es importante condensar el conjunto de datos con vistas a facilitar el proceso de clasificación de los pobladores de las comunidades indígenas analizadas aquí. Para la extracción de factores del análisis factorial exploratorio (AFE) se utilizó el método de análisis de componentes principales (ACP) (Esteban & Fernández, 2001), utilizando el Varimax como método de rotación de los factores (Ribas & Vieira, 2011). Para la retención de factores se optó por el uso del criterio de Eigenvalue superior a 1 (Corrar, Paulo & Dias Filho, 2007), así como para permanecer en su factor la variable manifiesta precisaría obtener una carga factorial superior a 0,5 (Marôco, 2010).

El mismo valor mínimo estimado para la carga factorial fue utilizado para evaluar los valores de anti-imagen, o sea que las variables precisaban exhibir un valor igual o superior a 0,5 para permanecer en el análisis (Corrar, Paulo & Dias Filho, 2007). La comunalidad también torna la variable inapropiada para la evaluación cuando presenta valores inferiores a 0,5 (Hair, Black, Babin, Anderson & Tatham, 2009). En base a este criterio se excluyeron dos variables: “El desarrollo del turismo en la comunidad puede traer pérdidas en la calidad de vida” y “El desarrollo del turismo en la comunidad puede aumentar los conflictos entre los pobladores y la comunidad”.

A los fines de comparar con la validación de los resultados encontrados por el análisis factorial exploratorio, se calculó por medio del SPSS el KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) cuyo valor de 0,762 asociado al resultado del Bartlett’s Test of Spheficity con 1507,564 (sig, 0,000) ratifica la validez y calidad de los resultados obtenidos (Corrar, Paulo & Dias Filho, 2007). El test usado para verificar la confiabilidad de las dimensiones encontradas fue el Alpha de Cronbach. En este criterio los datos también se presentan como adecuados ya que las dos dimensiones presentan valores por encima de 0,7, como recomiendan Hair, Black, Babin, Anderson & Tatham (2009). Los principales resultados pueden observarse en la Tabla 1.

Tabla 1: Análisis factorial exploratorio de la percepción de impactos del turismo

Fuente: Datos del estudio (2015)

En la Tabla 1 se observan dos dimensiones originadas en el AFE. Los dos factores juntos muestran 73,380% de la variancia total explicada, divididos en (1) Impactos Positivos del Turismo (44,281%) e (2) Impactos Negativos del Turismo (Var. 29,099%). Estas Dimensiones y valores coinciden con los demás estudios del área como los de Stylidis et al. (2015), Perdue, Long & Allen (1987), Gursoy et al. (2002), Yoon et al. (1999), Andereck & Nyaupane (2011), Andereck et al. (2005), Brunt & Courtney (1999), Besculides et al. (2002), Dyer et al. (2007), Saveriades (2000), entre otros.

Análisis Factorial de la dimensión afecto a la comunidad

Para realizar el AFE del apego a la comunidad se incluyeron 12 variables, originalmente asociadas a 3 factores como proponen Yuksel, Yuksel & Bilim (2010): (1) dependencia del lugar, (2) apego afectivo e (3) identificación con el lugar. El análisis fue realizado en los mismos estándares y moldes del AFE anterior. Al término del análisis permanecieron 7 variables manifiestas. En este sentido, en función de criterios como Comunalidad y Alpha de Cronbach se excluyeron del análisis 5 variables: “De acuerdo con mis necesidades, nuestra comunidad ofrece todas las condiciones para vivir bien”, “todo lo que preciso, lo encuentro aquí en la comunidad”, “dependo de este lugar para vivir”, “por las condiciones ofrecidas en la comunidad, prefiero vivir aquí” y “la historia de esta comunidad dice mucho sobre lo que soy”. En la Tabla 2 se presentan los principales resultados referentes a la dimensión Afecto a la Comunidad.

Tabla 2: Análisis factorial exploratorio del apego a la comunidad

Fuente: Datos del estudio (2015)

Se observa que el apego a la comunidad se concentró en dos factores que juntos explican el 71,661% de la variancia total explicada. La dimensión 1, afecto al lugar, posee 39,286% de variancia mientras que la identificación con el lugar presentó un porcentaje de variancia de 32,375. Estudios como los de Gursoy et al. (2002), Gursoy & Rutherford (2004), Besculides et al. (2002), Um & Crompton (1987), Lankford & Howard (1994), Haley, Snaith & Miller (2005) y Liu & Var's (1986), ratifican la coherencia teórica y empírica de estos resultados con la literatura del área.

Análisis Factorial de la dimensión apoyo del turismo

El análisis factorial sobre la dimensión apoyo al desarrollo del turismo en la comunidad sigue los mismos parámetros de calidad y validación. Para ese análisis se incluyeron 6 variables, que pueden ser observadas en la Tabla 3, junto a los tests estadísticos que validan la calidad del AFE, con excepción de la variable “con el desarrollo del turismo siento orgullo de nuestra comunidad”.

Tabla 3: Análisis factorial exploratorio del apoyo al desarrollo del turismo

Fuente: Datos del estudio (2015)

En la Tabla 3 se observa que el apoyo se subdividió en dos dimensiones, o sea (1) intención de participar del proceso (var. 55,032%) y (2) apoyo al turismo (37,936%). La variancia total explicada alcanzó el valor de 92,968%, relativamente superior a otras investigaciones (Woo, Kim & Uysal, 2015; Gursoy et al., 2002; Gursoy & Kendall, 2006; Gursoy & Rutherford, 2004; Kaltenborn et al., 2008; Nicholas et al., 2009; Jones, 2005; Lepp, 2007).

Clasificación de los Residentes (Análisis de Conglomerados) en Comunidades Indígenas

Para clasificar a los residentes de las comunidades indígenas en el proceso inicial de desarrollo turístico, se utilizó el método cluster analysis o análisis de conglomerados. Este método, para Corrar, Paulo & Dias Filho (2007: 325), puede ser entendido como “una técnica estadística cuyo propósito primario es reunir objetos basándose en las características de los mismos”, dividiendo los métodos de agrupamiento en jerárquico y no jerárquico.

En este estudio, la evaluación del agrupamiento fue realizada en dos etapas. La primera de carácter más exploratorio por medio del método jerárquico. La segunda, confirmatoria, a través del método no jerárquico. La medida de disimilación utilizada entre los individuos fue la distancia euclidiana cuadrática, ampliamente aplicada en Ciencias Sociales Aplicadas, conforme lo establece Marôco (2010), en asociación al método de menor distancia.

En la primera evaluación se observó que el número de agrupamientos más apropiado para discriminar a los individuos de la muestra fue de tres. En base a esta conclusión se optó por el refinamiento del método no jerárquico. A partir de este último, se corroboró la confirmación de la solución basada en 3 clusters finales y significativamente distintos. Esta solución basada en 3 grupos es ampliamente tratada en la literatura (Andriotis & Vaughan, 2003; Madrigal, 1995; Ryan & Montgomery, 1994; Weaver & Lawton, 2001). Estos 3 clusters fueron denominados Contrarios e Indiferentes al Turismo (cluster 1), Incentivadores por los Beneficios (cluster 2) y Partidarios por la Afectividad (cluster 3). En la Tabla 4 se presenta el número de casos y el porcentaje de cada grupo en la muestra obtenida.

Tabla 4: Agrupamientos/clusters obtenidos en el análisis

Fuente: Datos del estudio (2015)

El cluster 1, “Contrarios e Indiferentes al Turismo”, es el que más discordancia muestra respecto a que el turismo sea capaz de estimular impactos positivos, sea de naturaleza económica, social, cultural o ambiental. Además, es perceptible la no observación de significativos impactos negativos del turismo en el desarrollo de la comunidad, salvo cuando se cuestiona sobre el aumento de los conflictos entre pobladores, variable en la que la mayoría tiende a indicar concordancia en el caso del aumento de conflictos entre pobladores junto al aumento del flujo turístico. Cabe destacar que aún no ven fuertes impactos positivos, pero tampoco vislumbran expresivos impactos negativos en el desarrollo de la actividad en su territorio. Eso muestra una fuerte tendencia a la indiferencia en relación al turismo, en lugar del rechazo encontrado en los grupos “haters” de Davis, Allen & Cosenza (1988), Evans (1993), Fredline & Faulkner (2000) y Madrigal (1995); o en los “opponents” de Weaver & Lawton (2001). Resultan más cercanos a los “innocents” de Williams & Lawson (2001), pues éstos muestran dicha percepción acerca del turismo debido al ínfimo contacto con esa actividad desarrollada en el lugar, ya que residen y trabajan en regiones externas al eje turístico, a diferencia de los “cynics” (de los mismos autores) que poseen contacto y demuestran una percepción desfavorable al turismo similar a los “innocents”.

En lo que respecta al apego a la comunidad, en su subdimensión dependencia del lugar, es el grupo que posee mayor dependencia en relación a la comunidad, especialmente cuando indica preferir vivir en su comunidad más que en cualquier otra. En la subdimensión apego afectivo este grupo presenta los mayores porcentajes de afectividad al lugar en el que vive, superiores a los demás grupos. Estas conclusiones también son observadas en Davis, Allen & Cosenza, (1988), utilizando las variables relacionadas con el vínculo de nativo o no nativo en la comunidad. El apego a la comunidad en su última subdimensión, o sea identidad con el lugar, no exhibe un fuerte apego discriminatorio entre los grupos.

En relación al apoyo al turismo parte de este grupo se opone al desarrollo turístico de la comunidad. Esta parcela de los residentes indica en su mayoría diversos niveles de discordancia en lo que respecta al desarrollo turístico. Entre ellos el más destacado es el que muestra total desacuerdo con el desarrollo de su localidad. Al preguntarles sobre el nivel de orgullo que sentirían de su lugar si se desarrollara el turismo, los pobladores indicaron niveles elevados de orgullo. En cuanto al cluster 1, como era de esperar por los resultados anteriores, tiene participantes que aseveran un leve interés por participar de modo efectivo en la planificación y desarrollo de la actividad turística, indicando discrepar si tuviera oportunidad de contribuir con la planificación para la localidad o incluso colaborar decisivamente en proyectos ambientales en su ámbito

Es interesante destacar que al observar las percepciones sobre las dimensiones apego al lugar y apoyo al turismo, los Contrarios e Indiferentes al Turismo indican conclusiones semejantes a las encontradas en Davis, Allen & Cosenza, (1988), ya que estos últimos verificaron que la parcela de la población local nacida en el municipio evidencia una percepción menos favorable con el turismo que los habitantes que no nacieron en el lugar. Esto coincide con las conclusiones obtenidas por el análisis de la percepción del apego en este cluster, ya que se observaron fuertes indicios de apego y una pequeña intención de apoyo a la actividad turística por parte de este grupo. Además, coincidiendo con Besculides et al. (2002) y Um & Crompton (1987), la parcela de la población con mayor nivel de apego tiende a presentar una mayor preocupación por las consecuencias del desarrollo turístico en su localidad.

El cluster 2, Incentivadores por Beneficios, a diferencia del grupo Contrarios e Indiferentes al Turismo, muestra confianza en la capacidad de la actividad turística para estimular impactos positivos para su comunidad en diversos ámbitos. Además, no están de acuerdo en que el turismo tenderá a causar impactos negativos a la comunidad. Este cluster posee una fuerte similitud con el grupo “Love ’Em for a Reason” de Davis, Allen & Cosenza (1988), así como con los “Development Supporters” de Pérez & Nadal (2005), ya que muestran percepciones semejantes centradas en los beneficios que el turismo puede proporcionar, especialmente en lo que respecta a los del ámbito económico.

Este grupo presenta al apego en su subdimensión dependencia del lugar en niveles bastante inferiores al cluster 1 y se mantiene bastante próximo al cluster 3. Por otra parte, tiene una leve tendencia a la apertura a otras posibilidades. Otra característica de este cluster es mostrar un mayor desprendimiento de la comunidad, teniendo lazos afectivos significativos con ella, pero en un porcentaje expresivamente inferior a los clusters 1 y 3. Parecen tener mayor deseo de cambios dentro de su comunidad y vislumbran conseguirlo por medio del turismo, como los “Development Supporters” de Pérez & Nadal (2005).

Este cluster, así como el 3, está formado por fuertes partidarios del desarrollo de la actividad turística en su territorio, indicando cuán importante para la comunidad es el desarrollo de este sector, como también el orgullo que sentiría viendo el turismo gestionado efectivamente en su localidad. Este grupo es el que muestra mayor porcentaje de personas que están de acuerdo en contribuir al desarrollo turístico de su comunidad, por medio de su participación efectiva enla elaboración y ejecución de planes de turismo y desarrollo, como también en proyectos que contribuyan a la sustentabilidad ambiental. Estos resultados son corroborados por Nunkoo & Ramkissoon (2011b) y Vargas-Sanchez, Plaza-Mejia & Porras-Bueno (2009), ya que para ellos cuanto más positiva es la percepción de los impactos estimulados por el turismo, mayor es la tendencia a apoyar el desarrollo de esta actividad.

Por último, el cluster 3, denominado en este estudio “partidarios por la afectividad”, muestra la percepción de los impactos positivos y negativos en grado de similitud con el cluster 2, o sea que acredita que el turismo es una actividad que proporciona beneficios para su comunidad. Así como observan que este segmento exhibe una capacidad limitada de provocar efectos nocivos al lugar desarrollado, concepción cercana al grupo “enthusiast” de Ryan & Montgomery (1994).

En lo que se refiere a la dependencia del lugar, una de las dimensiones del apego, este grupo muestra depender de la localidad de modo similar al cluster 2, ejemplificado anteriormente. En lo que se refiere al apego a la comunidad, en su subdimensión apego afectivo, el cluster 3 se asemeja fuertemente a cluster 1. Su relación con la comunidad muestra un gran apego, sentimiento de pertenencia al grupo y significado para sí. La relación entre el cluster 3 y la comunidad parece asumir una perspectiva más afectiva que la encontrada en el cluster 2. El aspecto de afectividad parece ser uno de los factores diferenciados más relevantes entre los clusters 2 y 3. Además, otra característica discriminante entre estos agrupamientos parece ser la dimensión apoyo, cuyo resultado coincide con Nunkoo & Ramkissoon (2011b) y Vargas-Sanchez, Plaza-Mejia & Porras-Bueno (2009), pues muestran porcentajes similares en relación al apoyo al desarrollo turístico de la comunidad y en la intención de contribuir de forma efectiva en ese proceso. En la participación en la planificación turística local, en la última subdimensión indicada muestra un porcentaje un tanto inferior al cluster 2. De ese modo, muestran un grado de interés participativo relativamente inferior al cluster 2.

CONCLUSIÓN

Se concluye que la comunidad indígena Eleotérios do Catú, en base a los criterios de percepción de los impactos del turismo, apego a la comunidad y apoyo al desarrollo turístico local, puede ser clasificada en tres grupos en lo que se refiere al apoyo al desarrollo del turismo en la comunidad: Contrarios e Indiferentes al Turismo, Incentivadores por los Beneficios y Partidarios por la Afectividad. El primero es caracterizado por los bajos porcentajes de percepción de los impactos positivos como también negativos del turismo, el expresivo apego a su localidad y el escaso apoyo al desarrollo de la actividad turística en su territorio.

El segundo y tercer cluster poseen percepciones similares en relación a los impactos positivos y negativos del turismo, o sea coinciden en que la actividad puede estimular beneficios en diversos ámbitos para la comunidad al mismo tiempo en que acreditan que los costos de la implementación del segmento demostraron niveles poco significativos. La dimensión apego demostró un potencial discriminatorio mayor relacionado con los partidarios por la afectividad mientras que el apoyo exhibió una relación similar respecto a los incentivadores por los beneficios.

En otras palabras los incentivadores por los beneficios exhiben un expresivo interés en los beneficios que el turismo puede ofrecer, como también una acentuada disponibilidad para participar de modo efectivo en el proceso de planificación turística de la comunidad. Por otro lado, los partidarios por la afectividad, aunque apoyen y muestren interés en participar del proceso, presentan porcentajes más elevados en lo que se refiere al apego a su localidad, en especial en la subdimensión afecto.

Estos resultados se muestran relevantes para el proceso de planificación turística local basado en los principios del desarrollo sustentable. Por medio de ellos, fue posible observar el amplio apoyo de la comunidad al desarrollo de la actividad turística en el territorio con una parcela significativa afirmando índices elevados de interés en participar activamente en la elaboración de planes y proyectos de interés turístico. Además, presenta las bases para que los planificadores locales trabajen en actividades de sensibilización de la pequeña parte de la comunidad que muestra rechazo o indiferencia al desarrollo turístico en la localidad. En este sentido y en función de los resultados, es posible concebir estrategias de actuación especialmente desarrolladas para cada perfil de grupo de la comunidad, consiguiendo de esta manera una mayor efectividad en las acciones a ser planeadas e implementadas por los residentes.

Para estudios futuros se recomienda replicar este tipo de investigación en otros contextos, o sea en comunidades no indígenas con diferentes niveles de desarrollo turístico para observar si las relaciones y resultados son reproducidos de modo similar en contextos con estructuras sociales distintas.

Agradecimiento

Los autores desean expresar su agradecimiento a las alumnas Maria Analice Antônio da Silva y  Micarla Naldilene da Silva por su muy valiosa asistencia durante el desarrollo del trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aas, C.; Ladkin, A. & Fletcher, J. (2005) “Stakeholder collaboration and heritage management“. Annals of Tourism Research 32(1): 28-48

2. Aguiló, E.; Barros, V.; García, M. A. & Rosselló, J. (2004) “Las actitudes de los residentes en Baleares frente al turismo“. Universidad de las Islas Baleares, Palma

3. Akis, S.; Peristianis, N. & Warner, J. (1996) “Residents' attitudes to tourism development: The case of Cyprus“. Tourism Management 17(7): 481–494

4. Andereck, K. L. & Nyaupane, G. P. (2011) “Exploring the nature of tourism and quality of life perceptions among residents“. Journal of Travel Research 50(3): 248–260

5. Andereck, K. L.; Valentine, K. M.; Knopf, R. C. & Vogt, C. A. (2005) “Residents' perceptions of community tourism impacts“. Annals of Tourism Research 32(4): 1056-1076

6. Andriotis, K. & Vaughan, R. D. (2003) “Urban residents’ attitudes toward tourism development: the case of Crete”. Journal of Travel Research 42(2): 172-185

7. Andereck, K. L. & Vogt, C. A. (2000) “The relationship between residents´ attitudes toward tourism and tourism development options.” Journal of Travel Research 39(1): 27-36

8. Ap, J. (1992) “Residents' perceptions on tourism impacts“. Annals of Tourism Research 19(4): 665-690

9. Beeton, S. (2006) “Community development through tourism“. Landlinks Press, Melbourne

10. Besculides, A.; Lee, M. E. & Mccormick, P. J. (2002) “Residents' perceptions of the cultural benefits of tourism“. Annals of Tourism Research 29(2): 303–319

11. Bolnick, S. (2003) “Promoting the culture sector through job creation and small enterprise development in SADC countries: the ethno-tourism industry”. International Labour Office, Geneva

12. Brunt, P. & Courtney, P. (1999) “Host perceptions of sociocultural impacts“. Annals of Tourism Research 26(3): 493–515

13. Bryant, E. G. & Napier, T. L. (1981) “The application of social exchange theory to the study of sausfaction with outdoor recreation facilities“. In: Napier, T. L. (Ed.) Outdoor recreation planning, perspectives, and research. Kendall/Hunt Publishing, Dubuque IA, pp. 48-98

14. Bujosa, A. & Rosselló, J. (2007) “Modelling environmental attitudes toward tourism“. Tourism Management 28(3): 688–695

15. Chagas, M. M. (2008) “Imagem de destinos turísticos: Uma discussão teórica da literatura especializada“. Revista Turismo Visão e Ação 10(3): 435–455

16. Chen, J. S. (2000) “An investigation of urban residents' loyalty to tourism“. Journal of Hospitality & Tourism Research 24(1): 5–19

17. Contreras, P. (2011) “Expansión y agotamiento del modelo turístico dominicano. El turismo en los informes de desarrollo humano en la República Dominicana“. In: Canada, E. & Blazquez, M. (Eds.) Turismo placebo. Nueva colonización turística: Del Mediterráneo a Mesoamérica y El Caribe. EDISA, Managua, pp. 11-27

18. Corrar, L. J.; Paulo, E. & Dias Filho, J. (2007) “Análise multivariada: para cursos de administração, ciências contábeis e economia“. Atlas, São Paulo

19. D'amore, L. J. (1983) “Guidelines to planning in harmony with the host community“. In: Murphy, P. E. (Ed.) Tourism in Canada: Selected issues and options. University of Victoria - Department of Geography, Victoria, pp.135-159

20. Davis, D.; Allen, J. & Cosenza, R. (1988) “Segmenting local residents by their attitudes, interests, and opinions toward tourism”. Journal of Travel Research 27(2): 2-8

21. De Kadt, E. (1979) “Tourism passport to development? Perspectives on the social and cultural effects of tourism in developing countries“. Oxford University Press, New York/London

22. Dyer, P.; Gursoy, D.; Sharma, B. & Carter, J. (2007) “Structural modeling of resident perceptions of tourism and associated development on the Sunshine Coast, Australia“. Tourism Management 28: 409-422

23. Esteban, I. & Fernández, E. (2001) “Fundamentos y técnicas de investigación comercial“. ESIC Editorial, Madrid

24. Evans, T. R. (1993) “Residents’ perceptions of tourism in New Zealand communities”. Unpublished M. Commerce, University of Otago, Dunedin

25. Fredline, E. & Faulkner, B. (2000) “Host community reactions: a cluster analysis”. Annals of Tourism Research 27(3): 763-784

26. Funk, D. C. & James, J. D. (2006) “Consumer loyalty: the meaning of attachment in the development of sport team allegiance“. Journal of Sport Management 20: 189-217

27. Grünewald, R. A. (2001) “Turismo e o resgate da cultura Pataxó”. Em: Banducci Jr, A. & Barretto, M. Turismo e identidade local: Uma visão antropológica. Papirus, Campinas, pp. 127-148

28. Gunn, C. & Var, T. (2002) “Tourism planning: Basics, concepts, cases“. Routledge, New York

29. Gursoy, D. & Kendall, K. W. (2006) “Hosting mega events e modeling locals support“. Annals of Tourism Research 33(3): 603-623

30. Gursoy, D.; Jurowski, C. & Uysal, M. (2002) “Resident attitudes e a structural modeling approach“. Annals of Tourism Research 29(1): 79-105

31. Gursoy, D. & Rutherford, D. G. (2004) “Host attitudes toward tourism: An improved structural model“. Annals of Tourism Research 31(3): 495–516

32. Hair, J. F. Jr.; Black, W. C; Babin, B. J.; Anderson, R. E. & Tatham, R. L. (2009) “Análise multivariada de dados“. Bookman, São Paulo

33. Hair, J. F. Jr; Anderson, R. E.; Tatham, R. L. & Black, W. C. (2006) “Análise multivariada de dados“. Bookman, São Paulo

34. Haley, A. J.; Snaith, T. & Miller, G. (2005) “The social impacts of tourism: A case study of Bath, UK“. Annals of Tourism Research 32(3): 647–668

35. Haralambopoulos, N. & Pizam, A. (1996) “Perceived impacts of tourism: The case of Samos“. Annals of Tourism Research 23(3): 503–526

36. Hinch, T. & Butler, R. (1996) “Indigenous tourism: A common ground for discussion”. International Thomson Business Press, London

37. Hitchcock, M. (1999) “Tourism and ethnicity: situational perspectives”. International Journal of Tourism Research 1(1): 17-32

38. Jackson, M. & Inbakaran, R. (2006) “Evaluating residents' attitude and intentions to act towards tourism development in regional Victoria, Australia”. International Journal of Tourism Research 8(5): 355-366

39. Johnson, J. D.; Snepenger, D. J. & Akis, S. (1994) “Residents' perceptions of tourism development“. Annals of Tourism Research 21(3): 629–642

40. Jones, S. (2005) “Community-based ecotourism: the significance of social capital“. Annals of Tourism Research 32(2): 303-324

41. Jurowski, C.; Uysal, M. & Williams, R. (1997) “A theoretical analysis of host community resident reactions to tourism“. Journal of Travel Research 36(2): 3–11

42. Kaltenborn, B. P.; Andersen, O.; Nellemann, C.; Bjerke, T. & Thrane, C. (2008) “Resident attitudes towards mountain second-home tourism development in Norway: the effects of environmental attitudes“. Journal of Sustainable Tourism 16(6); 664-680

43. King, B.; Pizam, A. & Milman, A. (1993) “Social impacts of tourism: Host perceptions“.  Annals of Tourism Research 20(4): 650–665

44. Korca, P. (1996) “Resident attitudes toward tourism impacts“. Annals of Tourism Research 23(3): 695–726

45. Kyle, G.; Mowen, A. J. & Tarrant, M. (2004) “Linking place preferences with place meaning: an examination of the relationship between place motivation and place attachment“. Journal of Environmental Psychology 24: 439-454

46. Lankford, S. V. & Howard, D. R. (1994) “Developing a tourism impact attitude scale“. Annals of Tourism Research 21(1): 121–139

47. Lepp, A. (2007) “Residents’ attitudes towards tourism in Bigodi village, Uganda“. Tourism Management 28(3): 876-885

48. Lindberg, K. & Johnson, R. L. (1997) “Modelling resident attitudes toward tourism”. Annals of Tourism Research 24(2): 402-424

49. Liu, J. & Var, T. (1986) “Resident attitudes toward tourism impacts in Hawaii“. Annals of Tourism Research 13(2): 193–214

50. Madrigal, R. (1995) “Residents’ perceptions and the role of government”. Annals of Tourism Research 22(1): 86-102

51. Marôco, J. (2010) “Análise estatística com o SPSS Statistics“. Report Number, Pêro Pinheiro

52. Mccool, S. F. & Martin, S. R. (1994) “Community attachment and attitudes toward tourism development“. Journal of Travel Research 32(3): 29-34

53. Mcintosh, R. W.; Goeldner, C. R. & Ritchie, J. R. B. (2009) “Tourism, principles, practices, philosophies.” John Wiley & Sons, New York

54. Mesch, G. S. & Manor, O. (1998) “Social ties, environmental perception, and local attachment“. Environment and Behavior 30: 504–519

55. Murphy, P. E. (1983) “Perceptions and attitudes of decision-making groups in tourism centers“. Journal of Travel Research 21(3): 8-12

56. Nicholas, L.; Thapa, B. & Ko, Y. (2009) “Residents’ perspectives of a world heritage site e the Pitons Management Area, St. Lucia“. Annals of Tourism Research 36(3): 390-412

57. Nunkoo, R. & Ramkissoon, H. (2011a) “Developing a community support model for tourism“. Annals of Tourism Research 38(3): 964-988

58. Nunkoo, R. & Ramkissoon, H. (2011b) “Residents’ satisfaction with community attributes and support for tourism“. Journal of Hospitality and Tourism Research 35(2): 171–190

59. Organização Mundial do Turismo (2005) “Introdução a metodologia da pesquisa em turismo“. Roca, São Paulo

60. Pennington-Gray, L. (2005) “Resident attitudes towards tourism in a destination in the stagnation stage of the tourism life cycle“. Sustainable Development and Planning 2: 1411-1418

61. Perdue, R. R.; Long, T. P. & Allen, L. (1987) “Rural resident tourism perceptions and attitudes“. Annals of Tourism Research 17(4): 586–599

62. Pérez, E. & Nadal, J. (2005) “Host community perceptions: a cluster analysis”. Annals of Tourism Research 32(4): 925-941

63. Prayag, G.; Hosany, S.; Nunkoo, R. & Alders, T. (2013) “London residents' support for the 2012 Olympic Games: the mediating effect of overall attitude“. Tourism Management, 36(1): 629-640

64. Reidy, J. & Dancey, C. P. (2006) “Estatística sem matemática para psicologia usando SPSS para Windows”. Artes Médicas, Porto Alegre

65. Ribas, J. R. & Vieira, P. R. C. (2011) “Análise multivariada com o uso do SPSS.” Ciência Moderna, Rio de Janeiro

66. Ryan, C. & Montgomery, D. (1994) “The attitudes of Bakewell residents to tourism and issues in community responsive tourism”. Tourism Management 15(5): 358-369

67. Saveriades, A. (2000) “Establishing the social tourism carrying capacity for the tourist resorts of the east coast of the Republic of Cyprus“. Tourism Management 21(2): 147–156

68. Sharpley, R. (2014) “Host perceptions of tourism: A review of the research”. Tourism Management 42(1): 37-49

69. Silva, C. M. M. (2007) “Em busca da realidade: A experiência da etnicidade dos Eleotérios (Catu/RN)“. Dissertação de mestrado do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal

70. Simmons, D. G. (1994) “Community participation in tourism planning“. Tourism Management 15(2): 98-108

71. Sinclair-Maragh, G.; Gursoy, D. & Vieregge, M. (2015) “Residents' perceptions toward tourism development: A factor-cluster approach“. Journal of Destination Marketing & Management 4: 36–45

72. Smith, T. (2006) “Welfare, enterprise, and aboriginal community: the case of the western Australian Kimberley region, 1968–96”. Australian Economic History Review 46(3): 242-267

73. Stylidis, D.; Belhassen, Y. & Shani, A. (2015) “Three tales of a city: Stakeholders’ images of Eilat as a tourist destination”. Journal of Travel Research 54(6): 702-716

74. Thomson, M.; Macinnis, D. J. & Park, C. W. (2005) “The ties that bind: measuring the strength of consumers’ emotional attachments to brands“. Journal of Consumer Psychology 15(1): 77-91

75. Um, S. & Crompton, L. (1987) “Measuring resident's attachment levels in a host community“. Journal of Travel Research 26(2): 27–29

76. Vargas-Sanchez, A.; Plaza-Mejia, M. A. & Porras-Bueno, N. D. (2009) “Understanding residents´ attitudes toward the development of industrial tourism in a former mining community”. Journal of Travel Research 47(3): 373-387

77. Wager, J. (1995) “Developing a strategy for the Angkor World Heritage Site“. Tourism Management 16(7): 515-523

78. Wang, Y. & Pfister, R. (2008) “Residents attitudes toward tourism and perceived personal benefits in a rural community”. Journal of Travel Research 47(1): 84-93

79. Weaver, D. & Lawton, L. (2001) “Resident perceptions in the urban-rural fringe”. Annals of Tourism Research 28(2): 439–458

80. Williams, J. & Lawson, R. (2001) “Community issues and resident opinions of tourism”. Annals of Tourism Research 28(2): 269–290

81. Woo, E.; Kim, H. & Uysal, M. (2015) “Life satisfaction and support for tourism development”. Annals of Tourism Research 50(1): 84-97

82. Yoon, Y.; Gursoy, D. & Chen, J. S. (1999) “An investigation of the relationship between tourism impacts and host communities' characteristics“. Anatolia - An International Journal of Tourism and Hospitality Research 10(1): 29–44

83. Yuksel, A. B.; Yuksel, F. & Bilim, Y. (2010) “Destination attachment: Effects on customer satisfaction and cognitive, affective and conative loyalty“. Tourism Management 31(2): 274–284

84. Zeppel, H. (2006) “Indigenous ecotourism: sustainable development and management”. CABI, Wallingford

Recibido el 08 de agosto de 2016
Reenviado el 10 de febrero de 2017
Aceptado el 14 de febrero de 2017

Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons