SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Co-Competitive Behaviors in a Tourist Cluster in Mato Grosso Pantanal, BrazilEvaluación de la política pública para el desarrollo del turismo: El uso del método de las diferencias en diferencias author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.28 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan. 2019

 

DOCUMENTOS DE BASE

Sintaxis del espacio de las plazas públicas como signo para la urbanización turística

Un estudio en Balneário Camboriú (Brasil)

 

Heron de Sousa Arruda*

Facultad Avantis Balneário Camboriú, Brasil

Luciano Torres Tricárico**

Universidad del Vale do Itajaí Balneário Camboriú, Brasil

* Carrera de Arquitectura y Urbanismo por la Facultad Avantis, Balneário Camboriú, SC, Brasil. Maestría en Turismo y Hotelería por la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), Balneário Camboriú, Brasil. Docente de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Facultad Avantis. Dirección Postal: Avenida Marginal Leste, 3600, Bairro dos Estados, Balneário Camboriú, SC, Brasil, CEP 88339-125. E-mail: hearruda@hotmail.com

** Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo (USP), São Paulo, Brasil. Posgrado en Turismo y Hotelería y carrera de Arquitectura y Urbanismo por la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), Balneário Camboriú, Brasil. Investigador vinculado al CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), Brasília, Brasil. Docente de posgrado en Turismo y Hotelería y de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), Balneário Camboriú, Brasil. Dirección Postal: 5ª. Avenida, 1100, sala 204, bloco 7, Campus UNIVALI Balneário Camboriú; Bairro dos Municípios, Balneário Camboriú, SC, Brasil, CEP 88337-300. E-mail: tricarico@univali.br


Resumen

El artículo tuvo como tema la apropiación del espacio público de las plazas en un destino turístico reconocido en Brasil como de "sol y playa", Balneário Camboriú, Santa Catarina. Se buscó revelar el rol del espacio como atributo para la urbanización turística, ante la discusión predominantemente pautada por la crítica social de ese tema. Las plazas seleccionadas son paseos urbanos situados en posiciones importantes para la formación de la imagen turística de la ciudad. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue identificar relaciones existentes entre las condicionantes espaciales de apropiación de las plazas públicas en el área central de Balneário Camboriú (Brasil) y su contribución a la actividad turística local. Para ello se adoptó la revisión bibliográfica a partir de la bibliometría acerca del tema, el análisis documental y el relevamiento del uso del espacio a partir del instrumental que tuvo por fin la Teoría de la Sintaxis Espacial como método interpretativo de los datos recolectados. Se ha establecido un enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo. Los resultados demostraron que la versatilidad y la diversidad de usos en el entorno de las plazas son fundamentales para la apropiación turística, así como el método de la Sintaxis Espacial se ha presentado como un factor de análisis del atributo espacial para la urbanización turística.

PALABRAS CLAVE: Turismo; Turismo urbano; Urbanización turística; Zona urbana; Plaza pública; Balneário Camboriú.

Abstract

Syntax of the Space of Public Squares as a Sign for Tourism Urbanization: A Study in Balneário Camboriú, SC, Brazil.

The article had as theme the appropriation of public spaces of squares, of a city tourist destination recognized in Brazil by the call of "sun and sea" – Balneário Camboriú, Santa Catarina. It sought to reveal the role of space as an attribute for tourism urbanization, in the face of the discussion predominantly based on social criticism for this theme. Selected squares are urban landmarks located in important locations for the formation of the city's tourist image. Therefore, the objective of the research was to identify existing relationships between the spatial conditions of appropriation of public squares in the central area of ​​Balneário Camboriú, SC, Brazil and its contribution to the local tourist activity. For this purpose, as methodological procedures, the bibliographical review was adopted from bibliometrics about the subject, documentary analysis and surveys of the use of space from instrumental that had as end the Space Syntax Theory as an interpretive method of the data collected. Quantitative, exploratory and descriptive approach was set up. The results demonstrated that the versatility and diversity of use around the squares are fundamental for the tourist appropriation, as well as the method of Spatial Syntax it is evident as an factor for the analysis of the spatial attribute as tourist urbanization.

KEY WORDS: Tourism; Urban tourism; Tourism urbanization; Urban zone; Public square; Balneário Camboriú.


INTRODUCCIÓN

El turismo pasó a ser cada vez más una necesidad para el hombre contemporáneo después de las condiciones laborales fordistas y el derecho a las vacaciones, surgiendo una demanda de ocio y recreación en las ciudades llamadas “turísticas”, porque algunas de ellas se dedicaron al receptivo de esos turistas, ciudades construidas con la intención de consumo en la lógica del emprendimiento turístico y la producción del territorio como consumo (Mullins, 1991). Bauman (1988) definió a las ciudades volcadas al turismo y la urbanización para el consumo de masas de bienes de servicios y de ocio, como una manifestación temporal posfordista que puede marcar el inicio de la posmodernidad.

Así, Molina (2003) comprende los procesos sociales y sus conflictos como expresión de las formas de uso del territorio debido a la atención de los intereses de la sociedad posmoderna y del posturismo, explicado en el consumo como factor socioeconómico. Para Cruz (2002) el turismo es considerado una actividad que consume el territorio (entendido como un producto fijo), que recibe a través de desplazamientos al consumidor. Para Silveira (2003) la sociedad imprimemarcas en el paisaje urbano a partir de sus acciones de reproducción, de producción y económicas (por ejemplo turística). Pereira (2015) observa el turismo expresado territorialmente como actividad económica capitalista referente a la demanda y oferta sociales de bienes de consumo y servicios. Carlos (2001) demuestra que en la urbanización turística el territorio puede ser interpretado como factor de mercado, como el movimiento de transposición de la producción del territorio como valor de uso hacia el territorio subyugado por el valor de intercambio.  Para Sohn (2012) el estudio morfológico del territorio turístico no explica causas y procesos que configuran modelos de desarrollo socioeconómico.

El destino citadino turístico y la imagen de sus espacios públicos también han sido considerados a través de la perspectiva social del turista, juzgando si es un perfil adecuado o no para el destino estudiado (Hosany & Martin, 2012). La imagen de los espacios públicos del destino puede ser explicada socialmente a partir de las elecciones anticipadas que hace el turista de la imagen de esos espacios públicos (Ahn, Ekinci, & Li, 2013; Kamins & Grupta, 1994). La experiencia turística puede ser interpretada por la imagen del espacio público del destino turístico como integrante de un análisis social preponderante (Hatfield, Cacioppo & Rapson, 1994).

Así se establece el problema de investigación, pues se entiende que las explicaciones del fenómeno de la ciudad turística están predominantemente pautadas por una crítica social y una crítica socioeconómica de la producción del espacio para el consumo del turismo. O sea, el espacio es entendido como soporte o receptáculo de acciones sociales, al mismo tiempo en que es consecuencia de las condiciones socioeconómicas.

No obstante, se debe considerar que la crítica contemporánea de la geografía urbana ha contribuido a entender el espacio como atributo significativo en la construcción socio espacial, dentro de una discusión dialéctica socio espacial, como preconizaron los trabajos de Edward Soja (1988), Henri Lefébvre (2001; 1992), Luchiari (2001), Costa (2004), Etges (2005), Paiva & Vargas (2013), entre otros. Lefébvre (2001), por ejemplo, “revela” el papel del espacio en la discusión teórica social crítica, afirmando que el núcleo urbano se torna un producto de consumo (con el turismo, por ejemplo), desempeñando un doble papel en una relación dialéctica socio espacial: espacio de consumo y consumo del espacio. Aguiar (2012), propone que la calidad de la forma urbana es un atributo esencialmente material, aunque repercuta en la actitud de las personas al usar los espacios públicos. Holanda (2012) establece que los atributos sociales necesitan de algunos atributos arquitectónicos para desarrollarse. De la misma manera, Borba (2015) infiere sobre la influencia de la morfología en la apropiación de espacios urbanos para la actividad turística, morfología que interfiere en la actitud y comportamiento de las personas, con implicaciones para la apropiación y evaluación de los espacios por parte del usuario.

En este sentido, Carlos (2002) interpreta que los análisis del territorio turístico tienen estudios volcados a la explicación de la reproducción del territorio tratando al turismo como actividad esencialmente socioeconómica, y carecen de estudios que profundicen el papel de la reproducción del territorio a partir de su signo espacial. Algunas investigaciones que tomaron al espacio como factor interpretativo de la urbanización turística fueron las de Roberto Boullón (2004) y Lucio Grinover (2007; 2006; 2003), marcadas por el atributo del espacio como valor semántico de la imagen del paisaje urbano como condición infraestructural para los destinos citadinos. Los atributos espaciales sintácticos morfológicos aún carecen de aplicaciones. Así, el objetivo de este estudio fue “llenar” esta carencia, encontrando en la Teoría de la Sintaxis Espacial un método procesual e interpretativo de análisis del espacio de un destino turístico consolidado, Balneário Camboriú (Brasil).

Balneário Camboriú, ciudad localizada en la costa catarinense de Brasil se justifica como objeto de estudio porque Mullins (1991) demostró que la urbanización turística tiene una relación directa con el uso de ambientes naturales, al concluir sus estudios en Sunshine Coast y Gold Coast en el litoral australiano. Por otro lado, Gladstone (1998) demostró que las ciudades con atractivos culturales, particularidades sociales y lugares notables como Las Vegas, Reno, Atlantic City y Orlando también son objeto de la urbanización turística. Atlantic City, aunque esté localizada en el litoral norteamericano, posee escasos atractivos naturales y se destacan los casinos como atractivo turístico (Gladstone, 1998). 

Esta investigación estudió la apropiación de los espacios públicos de las plazas del área central de la ciudad de Balneário Camboriú. Esos espacios fueron elegidos por ser espacios urbanos situados en el centro geométrico y geográfico de la orla de la bahía central de la ciudad, en sitios importantes para la formación de la imagen turística de la ciudad.

En 1964 Balneário Camboriú fue emancipado de la ciudad de Camboriú, tornándose rápidamente en uno de los principales destinos turísticos brasileños, planificado con infraestructura urbana turística para atender una demanda de turismo de masas a nivel nacional e internacional (sobre todo América del Sur). Ese crecimiento veloz originó la creación de un plan urbano para la ciudad, con la consecuente sectorización, zonificación e implementación del sistema vial y los espacios públicos de las plazas “objeto” de este  estudio: la Plaza Almirante Tamandaré surgió como una “salvaguarda” contra la “voracidad” inmobiliaria y se tornó un lugar simbólico de la ciudad, la Plaza Higino João Pio nació de un pensamiento del urbanismo modernizador que canalizó un curso de agua, la Plaza da Bíblia reunió en su trayectoria algunos intentos de apropiaciones indebidas por parte de empresas particulares y respondió a intenciones políticas para “agradar” a segmentos ideológicos y religiosos, y la Plaza Kurt Amann es parte de la calzada de la orla de la bahía central de la ciudad y fue “adoptada” por el empresario que lleva su nombre (SECTUR, 2017; Arruda, 2016).

La relación entre la sintaxis y la organización de los espacios públicos de las plazas estudiadas y la actividad turística configuró la hipótesis construida para la investigación. De esta forma, se arriesgó que el turismo (y la urbanización turística) fue fundamental para construir las características espaciales de las plazas; al mismo tiempo en que, en una relación dialéctica, los espacios de las plazas estudiadas amparan la actividad turística. El resultado consideró la versatilidad y la diversidad de usos en el entorno de las plazas estudiadas como posibles categorías de análisis que pueden ser generalizadas ante otros estudios futuros.

Esta introducción abordó el tema de la investigación, el problema de la misma, la hipótesis y el objetivo. A continuación se presenta la metodología en sus instancias de tipo de investigación, instrumentos y herramientas y el método interpretativo a partir de la Teoría de la Sintaxis Espacial. La fundamentación teórica se enfrenta a la relación de la organización espacial y el turismo, discutiendo la plaza pública en la actividad turística. Los resultados contextualizan las plazas estudiadas, se interpretan los datos recolectados con el instrumental sugerido por la Teoría de la Sintaxis Espacial, y son oportunamente debatidos. Finalmente, se presentan las conclusiones, límites del estudio y del método utilizado, y se sugieren futuros estudios.  

METODOLOGÍA

Esta es una investigación cuantitativa, debido a que los datos fueron recolectados a través de los instrumentos de la Teoría de la Sintaxis Espacial, exploratoria y descriptiva. Conforme Gil (2008) los objetivos buscan obtener una visión generalizada de un fenómeno (signos de la sintaxis del espacio en ciudades de urbanización turística) describiendo los atributos del fenómeno.

Se infiere que el carácter exploratorio de la investigación está vinculado al valor interdisciplinar porque “aproximó” dos fenómenos (espacio público de las plazas y turismo) proporcionando la interacción entre dos áreas del saber que pudieron recombinar significados “aparentemente” distintos, en el intento de una nueva concepción (aunque de forma “amplia” y “abierta”) (Vasconcelos, 2002).

Para la fundamentación teórica se verificaron los conceptos de urbanización turística, espacios públicos de plazas para el turismo y las palabras clave, combinándolos entre sí (en portugués e inglés) buscando una métrica de la bibliografía en los portales virtuales de investigación como muestra representativa de publicaciones académicas (Kumar, 2009). Se utilizaron las palabras clave de la investigación y la combinación de ellas para recolectar la producción científica temática en los últimos cinco años (2012 a 2017) en los portales Elsevier, Ebscohost, Scielo (Scientific Electronic Library Online) y Portal de Periódicos Capes Brasil. También se buscó la producción científica pautada esencialmente por libros, disertaciones y tesis (utilizando las mismas palabras clave en los portales electrónicos) en la biblioteca de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, en la biblioteca de la Escuela de Comunicación y Artes (ECA) de la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, en la biblioteca de la Universidad Anhembi-Morumbi (UAM) en Brasil y en la biblioteca de la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI) en Brasil.

La recolección en los portales electrónicos de datos científicos y en las referidas bibliotecas conformó una recopilación métrica de la bibliografía. Esta métrica permitió comprender el tema y la percepción de las categorías de los textos encontrados sobre el mismo, fundamentando la selección de la bibliografía utilizada (Ercan & Cicekli, 2007). Así, se identificó el problema de investigación y la construcción de la fundamentación teórica. La métrica de la bibliografía mostró el bache existente en cuanto a investigaciones en urbanización turística que tomen al espacio como atributo de análisis (con el uso de la Teoría de la Sintaxis Espacial), justificando su contribución al turismo.

El objeto de estudio (plazas públicas del destino turístico Balneário Camboriú) fue definido por el repertorio acumulado de los investigadores involucrados, apoyándose en lo que Roland Barthes (1971) presupone como conocimiento y experiencia anticipada del investigador al enumerar materiales considerados pertinentes para la temática de estudio.

Los procedimientos y herramientas de investigación fueron amparados por la Teoría de la Sintaxis Espacial, el método interpretativo de análisis de los datos recolectados. La Teoría de la Sintaxis Espacial surgió en la década de 1980 como una teoría sistemática sobre fenómenos urbanos observados en sus relaciones sistémicas “vivas” y aparentes, buscando describir a través de medidas cuantitativas la morfología sintáctica del espacio público y privado y sus interfaces sociales (Hillier & Hanson, 1984). Esta teoría, conocida como Teoría de la Lógica del Espacio, posee una objetividad y un carácter sistémico que sugieren la capacidad de indicar la influencia de la organización espacial sobre la vida social. La sintaxis espacial puede identificar problemas y razones de las fallas en los proyectos y situaciones edificadas, con el debido apoyo científico a la planificación urbana y al paisaje, permitiendo entender aspectos importantes del sistema tales como accesibilidad y distribución del uso del suelo.

La manera en que la forma y el espacio se configuran comprende un lenguaje, y como cualquier lenguaje, posee una sintaxis. La sintaxis es entendida como el conjunto de principios ordenadores del lenguaje espacial.  Según Hillier & Hanson (1984), al colocar un objeto aquí o allí dentro de un sistema espacial, ciertas consecuencias previsibles afectarán la configuración espacial del ambiente.

En el método de la Teoría de la Sintaxis Espacial, la primera etapa consiste en la identificación gráfica del espacio construido a ser estudiado. Después de dicha representación (como un mapa, por ejemplo), continúa el análisis por medio de gráficos que muestran los atributos numéricos de cada elemento analizado, considerando las conexiones existentes en la trama espacial urbana a partir de la idea de configuración. Luego se suman al análisis de los datos empíricos observados o recolectados in loco, permitiendo que sean correlacionados los índices matemáticos encontrados (topológicos) con diversas variables.

La selección de atributos se realiza con el objetivo de relacionar las formas urbanas con su estructura social. El gradiente del potencial del movimiento y las posibilidades de encuentros de los usuarios brinda ejes de accesibilidad (axialidades), indicando la apropiación de los espacios de las plazas. El análisis de la integración de las líneas axiales destaca los espacios más fácilmente accesibles, más integrados y de dominio global de los pobladores y turistas, así como resalta los que no estimulan el flujo, o sea los espacios más segregados.

Para el análisis de los espacios enumerados se utilizaron los atributos: legibilidad, versatilidad/diversidad de usos, actividades en el lugar, riqueza perceptiva y condiciones de seguridad. La relación que se pretendió destacar está fuertemente vinculada a los aspectos físicos, naturales y construidos, cuyos diseños de formas representan no sólo los espacios públicos con una función determinada sino la imagen del lugar (una imagen “memorable” de la ciudad). Por ser espacios abiertos, sin protección, podrían modificar las mediciones, por eso se eligieron días secos y sin lluvias (12, 13 y 14 de octubre de 2015 y 11, 12 y 13 de enero de 2016). Los días de octubre representan la “baja temporada” y los días de enero la “alta temporada” para los turistas.

Los horarios elegidos para la observación fueron 10 hs., 12 hs., 16 hs., 20 hs. y 22 hs., cuando la frecuencia era significativa en la mayoría de los casos según la observación previa. Cada observación de medición duró 10 minutos y se consideraron sólo los ocupantes que realmente utilizaron los espacios de las plazas, descartando a los paseantes, empleados públicos en servicio en el espacio público y agentes de seguridad.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Relaciones entre espacio público y actividad turística

Para Carvalho & Nóbrega (2012) la actividad turística está marcada por modificaciones en el uso del territorio, sean por reapropiación o por refuncionalización. Para Amposta (2015) hay cuatro componentes fundamentales para la actividad turística: el primero es el transporte, el segundo son los agentes públicos y privados involucrados (trade y stakholders), el tercero es el turista y el cuarto es el destino (el espacio físico) sea natural o construido.

Dentro del concepto de destino turístico se pueden enumerar los destinos turísticos urbanos, muchos de ellos ciudades o parte de ciudades donde la urbanización se expresa como una urbanización turística porque los cambios del diseño urbano de los espacios destinados al turismo se dan en busca de “rentabilidad” impulsados por el consumo turístico y la necesidad de equipar los espacios urbanos con infraestructura para atender a la demanda: edificios recreativos (como establecimientos hoteleros), mejor oferta de infraestructura técnica (energía eléctrica, saneamiento básico, recolección y tratamiento de residuos, etc.) y servicios de orden social (gastronomía, entretenimiento, instalaciones médicas y educativas, etc.) (Makowska-Iskierda, 2013). Se adoptan características arquitectónicas propias del universo turístico, las edificaciones nuevas y antiguas se superponen para ofrecer al turista el disfrute del patrimonio edificado local (Körössy, Cordeiro & Simões, 2014).

De modo que las porciones urbanas que optaron por la actividad turística comprenden un foco de intervenciones que las diferencian del resto de los territorios urbanos de su entorno, pudiéndose crear segregaciones y enclaves territoriales (Silveira, 2015). Los estudios de Queiroz (2017) demostraron que la planificación urbana hecha por los emprendedores del rubro turístico en conjunto con los gobiernos, apunta a la configuración de “fragmentos” en el tejido urbano brasileño, promoviendo el espacio privado en detrimento del espacio público como la Vía Costera en la capital del Estado de Rio Grande do Norte (Brasil), que con inversión estatal promovió la apropiación del territorio público de las playas por parte de la hotelería de lujo (Cunha & Silva, 2011).

Por eso, Kaur (1981) establece que los atractivos turísticos urbanos generan una especificidad en determinado espacio y tiempo, siendo el espacio uno de los atributos mensurables para calificar la atractividad turística (Cho, 2008). Coelho, Gosling & Berbel (2016) atribuyen al ambiente físico un signo para dimensionar la atractividad turística.

Se entiende que los impactos originados por la infraestructura turística en una parte de la ciudad o como una nueva ciudad pensada esencialmente para el turismo ejercen significativos cambios espaciales (Lee, 2013; Borba, 2015). Entender estos casos puede contribuir a la planificación de un destino turístico urbano procurando maximizar los impactos positivos y excluir los impactos negativos para la comunidad local donde se desarrolle (Tosun, 2002).

En este sentido, un estudio de caso de Puerto Vallarta en México (Francia & Alfonso, 2014) mostró la resignificación de la experiencia pública local a través de intervenciones en el espacio público destinadas esencialmente a los turistas en un primer momento. En la ciudad de Natal (Brasil), una de las subsedes de la Copa del Mundo de Fútbol de 2014, se observó el carácter identitario de la población local ante la calificación de los espacios públicos del entorno de la Arena das Dunas (Farias, Gurgel & Diniz, 2014). Tricárico & Gastaldi (2015) describieron al espacio público de la orla de la Praia de Copacabana en Rio de Janeiro (Brasil) como aporte de visibilidad a la secuencia de hoteles que configuran lugares urbanos como referencia espacial para turistas e incluso ciudadanos. A escala regional, las estradas-parque deben ser dotadas de espacios públicos, sea para el uso turístico o para el ocio de la población local o incluso rural (Oliveira, Pires, Tricárico & Tomasulo, 2012). Mondo & Fiates (2016) indicaron que los atributos espaciales aparecen preferencialmente en los comentarios de los turistas brasileños al evaluar ocho destinos turísticos. Los entrevistados mencionaron localización y acceso público, estética de los espacios públicos e infraestructura pública como los más significativos para elegir un destino. Son investigaciones que denotan la morfología del espacio como inductor de aspectos positivos que la actividad turística puede ejercer sobre un destino.

Por lo tanto se entiende el espacio público no sólo como el tradicional espacio de intercambio y encuentro de los pobladores en las ciudades (Severini, 2014), sino como un factor crucial para el turismo, ya que en él el turista tiene la capacidad de desplazarse en el destino citadino, entre un atractivo y otro, visitando la ciudad a pié o en bicicleta. Los espacios públicos atractivos para los turistas son los que invitan a sentarse y relajarse (Zwan, 2016).

Aunque se atribuye un contenido de desterritorialización de la esfera pública, concomitante con formaciones sociales emergentes en espacios "virtuales" de la sociedad en red (Balula, 2010), las peculiaridades locales del espacio físico real no fueron suplantadas por la homogeneización que se pregonaba al inicio del fenómeno de la globalización. Al contrario, las diferencias entre las ciudades se realzaron y se convirtieron en un buen argumento para la valorización de los lugares públicos (incluso como imagen) y para el consumo del capital (Costa, Pereira & Hoffmann, 2006).

El turismo está en el campo de las prácticas histórico-sociales que presuponen desplazamientos de las personas en tiempos y espacios diferentes del cotidiano. Esos desplazamientos son oportunidades de adquisición de conocimientos e intercambios de experiencias, principalmente cuando existen espacios disponibles que propician acercamientos como los espacios públicos urbanos (Beni, 2007). Una de las características más valiosas de los espacios públicos urbanos es la de permitir el acceso irrestricto para que las personas realicen actividades individuales o en grupo (Lynch, 2011). El aspecto democrático de estos espacios es preponderante para la actividad turística y su uso se transforma en un derecho no sólo para quien tiene posibilidades económicas para hacer un viaje (Beni, 2007).

El papel del poblador en el proceso de planificación del espacio público para el turismo es de gran importancia, pues valida las acciones del gestor público otorgándole las bases de la planificación, de acuerdo con las aspiraciones de la población local (Beni, 2007). Para Boullón (2004), las iniciativas de participación muchas veces se confunden con la preocupación por  resultados político-partidarios inmediatos, “substrayendo” las demandas locales. Acreditando ser capaces de interpretar la voluntad popular, los planificadores tuvieron actitudes equivocadas en la estructuración de los lugares públicos en la ciudad, con grandes pérdidas para el turismo (inclusive) (Boullón, 2004). En el sistema de los espacios públicos se destacaron aquí las plazas públicas como objeto de la investigación.

Plaza pública y actividad turística

Las plazas tienen la peculiaridad de ser muy susceptibles a los proyectos que les dan forma y alteran el paisaje de la ciudad; son espacios muy visibles, marcos y puntos nodales (Lynch, 2011). Gordon Cullen (2013) estableció que las plazas son puntos focales, referencias urbanas, fragmentos del “mosaico” espacial que compone la ciudad y están íntimamente ligadas a las cuestiones sociales, formales y estéticas de un asentamiento, allí converge la población con fines de ocio, negocios, debate político o manifestaciones religiosas (Robba & Macedo, 2003). Como el lenguaje de una ciudad es sus formas, la lectura morfológica de las plazas se apoya en los signos que mejor las representan (Boullón, 2004). La plaza pública es un punto de enlace de vías y paseos públicos urbanos, por eso puede reforzar los valores identitarios de la sociedad y puede amparar la demarcación temporal de eventos sociales que representan una comunidad (Gomes, 2013). Las plazas revelan valores de lo cotidiano local, exponiendo conquistas colectivas y “desafectos” entre los ciudadanos (Becker, 2009). El valor del espacio público de la plaza como representación de una comunidad local puede amparar al turismo cultural o al turismo de experiencia.

En esta perspectiva, vale ejemplificar el estudio de César, Belusso & Silva (2017), el cual demostró que la principal plaza pública de la ciudad de Flores da Cunha (Brasil), encierra prácticas socioculturales (sobre todo religiosas) porque es donde se da el término de la procesión de Corpus Cristi, o sea que al mismo tiempo en que la plaza es el lugar de representación del catolicismo, ella ampara a turistas interesados en aquella procesión. Vale también el ejemplo de Sevilla (España), donde hay plazas que se vinculan a los barrios de la ciudad y esos barrios se asocian a diferentes ritmos musicales del flamenco, donde las referidas plazas representan los ritmos del flamenco; comprendiendo una memoria material para los turistas interesados en la música y danza flamenca, un turismo de eudaimonía (Filep & Matteucci, 2017).

Alex (2008) interpreta la plaza como una construcción del vacío en medio de la ciudad, pero no es sólo un espacio físico, es un centro social integrado en el tejido urbano, cuya convivencia social es posible porque está vinculada al acceso y uso oportunos para todos en la ciudad a cualquier momento del día. La plaza pública ha denotado a través de la historia del urbanismo el significado de equilibrio o “rompimiento” social, desde su génesis en la agora griega (Webb, 1990). La agora para Platón (1965) es la representación del senado pues, en un ideal democrático fundado por los griegos y amparaba el discurso de todos los hombres que allí se manifestaban. De modo que la agora tuvo como signo un reconocimiento social sin distinción jerárquica en el acto de la manifestación (generalmente de acepción política). Esa condición denotaba el papel de respeto al otro, de respeto a la alteridad, de respeto al extranjero, que puede ser asociado a lo que es hoy el turista. Así, Tenório (2012) pondera que compartir los espacios de las plazas con otros individuos posibilita un aprendizaje social que puede ser más enfático cuando los individuos pertenecen a diferentes grupos sociales.

De otra manera, la agora debía proponer una relación espacio-temporal en su apropiación, la cual implicaba un tiempo de uso “determinado” y estacional, para que fuera esencialmente pública, pues un uso prolongado por un determinado grupo o individuo la transformaría en espacio “privatizado” (Platão, 1965). Se puede comprender que el extranjero (entendiéndolo como un turista), que no era un ciudadano local, tenía menos chance de apropiarse de la agora por un largo período debido a su regreso al lugar. O sea que se nota en la “raíz” del concepto agora (extendido a la plaza pública), el valor del extranjero (como turista) para el uso adecuado del espacio público.

Después de los griegos, el concepto de la agora fue “extendido” al foro romano. En el período medieval la plaza pública surgió como un espacio de decisiones de la vida pública y para el comercio, reconociéndose la presencia del extranjero comerciante (Mumford, 1998; Sennett, 1990). En el Renacimiento, las plazas pasaron a ser el marco visual para iglesias y palacios (Viezzer, 2014), denotando signos de legibilidad del espacio citadino (tanto para ciudadanos como para visitantes de la ciudad). Entre los siglos XVI y XVIII la plaza pública asumió una idea de monumentalidad para las ciudades remodeladas en función de la Revolución Industrial (Viezzer, 2014; Mumford 1998), lo que fundamentó una imagen de ciudad para la difusión del trade turístico más tarde (por ejemplo la Place de la Concorde en París, uno de los destinos citadinos más procurados del mundo). En el modernismo urbanístico muchas de las plazas consideraron poco los usos y modos locales de apropiación del espacio público (Alexander, Ishikawa & Silverstein, 2013), y causaron vaciamiento, degradación e inseguridad (Gueraldi & Lutz, 2015). La crítica al modernismo urbanístico fundamentó una nueva visión sobre las plazas en la contemporaneidad: considerar la cultura local en el uso del espacio público (Alex, 2008), lo que contribuyó a un “turismo de experiencia”.

La génesis de la plaza pública brasileña se revela en común con la idea de colonización de la América Española y la América Portuguesa, donde las ciudades asentadas generalmente poseían un tiemplo religioso católico y como representación monumental del poder cristiano, necesitaban un vacío urbano para promover la visibilidad del referido templo (Robba & Macedo, 2003). Con el tiempo y con los cambios políticos y religiosos, este vacío urbano cedió lugar en su entorno para edificios considerados de mayor importancia dentro de las ciudades, como sedes de instituciones públicas, escuelas, bancos, residencias de las personas más ricas, entre otros (César, Belusso & Silva, 2017; Lamas, 2004). Esas edificaciones en el entorno de las plazas se constituirán en un acervo cronológico de la memoria material y el patrimonio material edificado y urbano de muchas ciudades brasileñas, constituyéndose en un interés para el turismo cultural y las visitas al patrimonio. Yokoo & Chies (2009) infieren que las plazas son eslabones de organización de varios espacios públicos en la ciudad y también estructuran la historia, la cultura y la identidad social.

Para Alex (2008) las plazas en Brasil se caracterizan como un espacio público, colectivo y multifuncional, un elemento urbano que identifica y contribuye a la organización del espacio de la ciudad, en la medida en que están instituidos el acceso libre y la posibilidad de convivencia. Dicha importancia hace de la plaza pública brasileña objeto de proyectos de recalificación urbana y de paisajismo en el pos-modernismo (fines del siglo XX), usando el espacio libre público para recreación, deportes, mejora del ambiente urbano y conservación de recursos naturales, siempre como “antídotos” de la turbulenta vida urbana y en favor de los dominios vecinal y público. También contribuyen con la actividad de ocio, recreación y turismo.

RESULTADOS

Contextualización del objeto de estudio

El Estado de Santa Catarina (Brasil) se constituye actualmente en uno de los destinos más procurados del país, sea por la diversidad de los atractivos naturales, históricos o culturales (França Jr. & Silva, 2014). Dentro del Estado se puede mencionar la ciudad de Balneário Camboriú, una de las quince mejores ciudades turísticas de Brasil, el mejor destino para los paraguayos en 2012, la preferida por el programa “Viaja mais, melhor idade” en el ámbito nacional brasileño, la tercera preferencia de los turistas chilenos y la octava preferencia de los turistas extranjeros, que recibe cerca de 2,5 millones de turistas al año (SECTUR, 2017).

A partir del momento en que el turismo pasó a ser visto como una fuente de recursos para la ciudad, se dieron rápidas transformaciones viarias, infraestructurales, comerciales y de alojamiento. Los cambios no consideraron el ambiente natural sino que lo subyugaron, aterrando lagunas y cambiando el curso de los ríos o eliminándolos (Arruda, 2015).

De esa forma, las características de la ciudad fueron influenciadas por la coyuntura turística, pero la estructura urbana actual, con extensas vías perpendiculares a la playa y pocas vías transversales, es resultado de la ocupación del territorio priorizando el capital y maximizando la privatización del territorio casi “desnudo” de espacios públicos para el ocio (Arruda, 2015).

La ciudad posee una población de 108.089 habitantes (IBGE, 2017) y en la temporada de verano alcanza casi un millón de visitantes (SANTUR, 2017). Los pobladores estables conforman un  pequeño porcentaje (10%) en este “escenario” y no frecuentan las plazas de la ciudad, ya que los usuarios de las mismas identificados en este estudio son casi todos oriundos de otras ciudades. Entre el escaso espacio público en la ciudad se destacaron cuatro plazas como objeto: Plaza Almirante Tamandaré, Plaza Higino João Pio, Plaza da Bíblia y Plaza Kurt Amann (Figura 1), por su ubicación céntrica en la ciudad y su fácil acceso para los turistas.


Figura 1: Ubicación de las plazas Almirante Tamandaré, Higino João Pio, da Bíblia y Kurt Amann (Balneário Camboriú, Brasil)
Fuente: Google Maps

La Plaza Almirante Tamandaré está en un área en litigio donde un prefecto prohibió hacer edificios que no sean públicos. La plaza ya pasó por tres grandes transformaciones: inicialmente sería un espacio destinado a eventos donde se instaló una gran estructura metálica espacial cubierta de policarbonato. En algún momento ese espacio público también fue visto como un campo propicio para difundir actividades de empresas privadas. En la década de 1990 la plaza ganó un escenario que favoreció presentaciones públicas y se propiciaron políticas urbanas fundamentadas en la demanda turística. En 2013 la Plaza Almirante Tamandaré adoptó el espacio cívico como concepto, el espacio vacío, libre para eventos, propicio para la circulación y el ocio pasivo (Arruda, 2015).

La cantidad de personas en la playa siempre fue motivo de atracción para esa plaza, cuya característica pasó a ser el turismo de masas, de sol y playa, de bajo costo. Con esta política la ciudad definió su vida económica en función del desarrollo turístico, organizándose para producir paisajes atractivos para el consumo y el ocio. El espacio público pasó a ser utilizado (sobre todo) como atracción turística (Arruda, 2015).

La Plaza Higino João Pio es el aterramiento de una laguna que tomaba buena parte del centro de la ciudad de Balneário Camboriú. Enclaustrada entre edificios altos, albergaba diversos tipos de actividades, desde ferias de artesanos hasta fiestas de Navidad y Pascuas. Si bien su ocupación es pequeña ante la totalidad del área, su importancia radica en ser un espacio localizado en la región más central de la ciudad. Posee pocos y simples equipamientos, restringiéndose a los bancos y macetas, un pequeño playground y jardines, además del busto del primer prefecto electo de la ciudad, Higino Pio (Arruda, 2015).

La Plaza da Bíblia se denomina oficialmente “Plaza de la Cultura”, pero la escultura instalada en el centro del espacio público homenajea a la colección de textos sagrados del cristianismo y se promociona el espacio para el ejercicio religioso, lo cual promovió que popularmente se la llame Plaza da Bíblia (Imprensa Oficial PMBC, 2017). Su origen está ligado a las disputas del territorio, donde el poder público intercedió para garantizar que las porciones de tierra sobrantes de las vías públicas permanecieran como dominio público. La plaza posee ítems disponibles para los usuarios y atractivos suficientes para garantizar el uso a los pobladores y turistas. La accesibilidad está garantizada por tratarse de un espacio lineal largo y estrecho, pero posee entradas para automóviles de los edificios vecinos, lo que ocasionalmente genera conflictos entre los peatones y los vehículos. está dotada de legibilidad por tratarse de un espacio público tradicional con bancos, árboles, gimnasio al aire libre, glorieta, quiosco, sanitarios públicos, escenario, bicicletero y una pequeña feria de artesanías que funciona algunos días de la semana (Arruda, 2015).

La Plaza Kurt Amann fue creada como un espacio público en el paseo de la Avenida Atlântica, junto a la orla marítima. La “Plaza 20 de Julho”, más conocida como Plaza Kurt Amann, lleva el nombre del empresario de la hotelería local que “adoptó” partes de la Avenida Atlântica para cuidar el bien púbico por iniciativa voluntaria. Esta plaza incluye en su programa de necesidades las demandas de los turistas gaúchos y de la región serrana de Santa Catarina como el “Cantinho do Chimarrão” y espacios para juegos de mesa. La Plaza Kurt Amann también posee jardines con diversidad de especies vegetales y bancos que hacen que los usuarios utilicen ese espacio público con frecuencia (Imprensa Oficial PMBC, 2017). La “Mão que segura o Mundo”, escultura de Reiner Wolff, rinde homenaje al trabajador, se configura como un marco urbano o punto de referencia urbana (Lynch, 2011) e identifica la plaza dentro del espacio urbano, por eso se la denomina como “plaza de la mano”. Esta plaza posee instalaciones alusivas a fechas conmemorativas como Navidad, Pascuas y Carnaval (Arruda, 2015).

Aplicación de la Teoría de la Sintaxis Espacial en las plazas objeto de la investigación

La Teoría de la Sintaxis Espacial procura entender el funcionamiento de la relación entre la configuración del espacio de las ciudades y las relaciones sociales que las rodean, en especial los flujos y movimientos. En cuanto a las relaciones sociales, en el caso específico propuesto, se analizó la actividad turística entendida aquí como parte importante de la “vida” cultural y económica de Balneário Camboriú.

La configuración del espacio genera condiciones de accesibilidad y da origen a una diferenciación jerarquizada, conceptos de integración, segregación y apropiación. En esta evaluación quedaron evidenciados los espacios con una clasificación numérica mayor como aquellos cuya apropiación es más favorable a la Teoría de la Sintaxis Espacial. Para evaluar la actividad turística en los espacios públicos se tomaron como referencia las variables que analizan el perfil de usuario en relación al uso/apropiación. En la evaluación del espacio público las variables se refieren a los atributos globales y locales. En los atributos globales las variables se refieren a la cantidad y dimensión de los espacios libres, movilidad y usos, además de la medida sintáctica de la integración global. Para los atributos locales, las variables se refieren a las dimensiones económicas, bioclimáticas, funcionales y sociales (Tenório, 2012).

La Plaza Almirante Tamandaré y la Plaza Kurt Amann están bastante integradas por su ubicación en la orla, en espacios abiertos de la Avenida y de la franja de arena de la playa central, con accesos facilitados por pasajes elevados para peatones sobre la avenida. Las áreas de mayor flujo de movimiento corresponden a las vías más integradas del sistema vial, reforzando localmente los atributos propicios a una apropiación de esos espacios públicos.

La distribución de los valores de integración obtenidos por el análisis configurativo de axialidad demostró que las líneas urbanas convergentes en las plazas están incluidas en el núcleo de integración de la ciudad, o sea que el sistema de accesos está bien integrado, más de una línea convergente en las plazas están directamente ligadas a las líneas más integradas de todo el sistema de acceso de la ciudad, lo que representa un indicativo de vitalidad urbana (Jacobs, 2011). El núcleo integrador queda localizado en las avenidas paralelas a la playa (Avenida Atlântica, Avenida Brasil y 3ª Avenida). Las plazas estudiadas (Tabla 1) forman parte de la porción del territorio con alta densidad construida, haciendo que los espacios públicos estén dispuestos como vacíos en la masa edificada, aunque con portales propicios para la apropiación.

Tabla 1: Apropiación de las plazas objeto de estudio por parte de las personas

Fuente: Elaboración propia

La apropiación comparada por parte de las personas en los meses de octubre de 2015 y enero de 2016 (época de veraneo) enfatiza que los turistas utilizan los espacios públicos del destino turístico Balneário Camboriú mucho más que los residentes (Tabla 2). Es posible observar que la apropiación se da en el período de temporada de verano, alcanzando niveles altos y constantes. Pero en los meses restantes del año, la frecuencia es muy baja, revelando el escaso interés por las plazas de la población local.

Tabla 2: Media de las apropriaciones de las plazas objeto de estudio

Fuente: Elaboración propia

La apropiación por parte de las personas de los espacios de las plazas Higino João Pio y da Bíblia se presenta como de menor valor, aunque con atributos espaciales para una apropiación cotidiana, y denotan que la población local se interesa poco por el uso del espacio público. Sin embargo, el contexto de las plazas Tamandaré y Kurt Amann es diferente de las primeras, pues se sitúan en la orla, beneficiándose de la playa. Como consecuencia de esa localización tienen un alto número de visitantes durante la temporada de verano.

A continuación se presenta la evaluación de los atributos espaciales locales de cada una de las plazas estudiadas (Tabla 3), confiriendo valores de acuerdo con el número de elementos encontrados referentes a cada atributo a partir de la medición sugerida por la Teoría de la Sintaxis Espacial (variación de 0 a 5), en base a las observaciones realizadas in loco.  

Tabla 3: Evaluación de los atributos espaciales locales de las plazas estudiadas

Fuente: Elaboración propia

Plaza Almirante Tamandaré – Legibilidad: facilidad en la comprensión del espacio y sus límites, facilidad en la comprensión de una configuración geométrica interpretada como muy simple y con poco mobiliario urbano, comprende un “vacío” urbano con usos en el marco que conforma ese vacío, “(...) capaz de producir una imagen bien definida (...)” (Lynch, 2011: 13); la iluminación pública muestra las vías de acceso a la plaza sumándose un conjunto de postes más bajos que enfatizan la comprensión del referido “vacío” urbano. Versatilidad/Diversidad de usos: la plaza tiene un programa bien definido, se presta esencialmente para eventos. Pero ha sido utilizada con frecuencia por skaters, por ancianos con los juegos de mesa y junto a la franja de arena hay una cancha de bochas utilizada regularmente. Durante la temporada de verano se instalan comercios de pequeños objetos y comidas. El entorno de la plaza posee una alta densidad construida con algunos edificios con más de 30 pisos. La mayor parte de las edificaciones tienen un uso diversificado (residencial, garaje, hotel, mixto con oficinas y apartamentos). Actividades en el lugar: la Plaza Tamandaré tiene pocas actividades planeadas espacialmente, compensadas por la localización junto a la playa, lo que se constituye en un atractivo suficiente para permanecer en el lugar. Los skaters la utilizan con frecuencia por ser un espacio amplio y pavimentado. Riqueza perceptiva: la atractividad de las vistas está garantizada por el paisaje natural de la playa, sin barreras que se interpongan, de modo que la vista al mar es la mayor riqueza perceptiva. En el sentido norte-sur, el paseo de la avenida garantiza un flujo constante de transeúntes en la plaza, lo que se constituye en un atractivo para muchos turistas. Condiciones de seguridad: Jacobs (2011) establece que la seguridad necesaria para un espacio público es a través de los “ojos de la calle”, situación en la cual se mantiene una cantidad de personas y pobladores del entorno presente en las inmediaciones y en contacto visual con las edificaciones y espacios públicos, garantizando la seguridad a través de las puertas y ventanas volcadas hacia la plaza. Existen cientos de ventanas de los edificios altos y decenas de puertas de comercios volcadas a la plaza que, así como un puesto de policía dentro de la plaza, pueden transmitir una sensación de seguridad.

Plaza Higino João Pio – Legibilidad: tiene características de un vacío “escavado” entre edificios altos, enclaustrada entre paredes, con entrada y salida en el sentido norte-sur, y ofrece bancos, jardines y playground. Su legibilidad está garantizada por los equipamientos “codificados” de una plaza brasileña, posee una iluminación diferenciada del resto de las vías que la conectan y posee una pavimentación única que la identifica. Versatilidad/Diversidad de usos: su entorno posee comercios, ferias y residencias en edificios altos en gran cantidad, y en un radio de 200 metros alrededor de la plaza hay comercios variados y servicios públicos. En el interior de la plaza los usos encontrados fueron paseos con cachorros y niños en el playground, ferias y exposiciones. Actividades en el lugar: las actividades preponderantes en el lugar son paseos (muchas veces con mascotas) y la presencia de niños en el playground acompañados de adultos. En la entrada norte de la plaza hay comercios de comida y bebida, valiéndose de la proximidad de la Avenida Alvin Bauer, donde el flujo de personas es causado principalmente por el Shopping Atlântico. Riqueza perceptiva: sobresalen los jardines, el playground y el monumento en homenaje al prefecto Higino Pio. Condiciones de seguridad: la baja frecuencia en la plaza y la distancia de las calles adyacentes dan escasa seguridad al lugar. Las ventanas volcadas hacia la plaza, configuradas como los “ojos de la calle” (Jacobs, 2011), están relativamente distantes. Se trata de un espacio con poca actividad nocturna, los pocos establecimientos comerciales están en el extremo norte y no permanecen en actividad durante todo el año sino sólo durante los meses de temporada de verano.

Plaza da Bíblia – Legibilidad: entre las plazas investigadas, la Plaza da Bíblia es la que más se aproxima a la descripción de una “plaza ideal” por presentar una glorieta, feria artesanal, bancos, jardines, playground desmontable y dos gimnasios al aire libre. No obstante, su ubicación al lado del Shopping Atlântico y a una cuadra de la playa, no favorecen un uso más intenso durante todo el año. Versatilidad/Diversidad de usos: la plaza tiene una gran diversidad de usos en su entorno, dada la proximidad al Shopping Atlântico y la extensión de casi medio kilómetro de accesos. Los edificios residenciales están alrededor y las plantas bajas están destinadas al uso comercial. Actividades en el lugar: Los gimnasios al aire libre son los equipamientos más utilizados, el playground con piezas inflables sólo permanece montado durante el verano y son frecuentes los skaters. Realizar compras en la feria es una actividad estacional. Riqueza perceptiva: posee equipamientos, jardines, bancos, el monumento de la Biblia, iluminación adecuada y revestimientos en buenas condiciones de uso que confieren la percepción de una plaza tradicional en Brasil. Condiciones de seguridad: la plaza está perjudicada por un gran “paredón” en los fondos de los edificios (por lo tanto, sin “ojos de la calle”). Durante la temporada de verano existe una apropiación que alcanza un número expresivo de personas, confiriéndole seguridad.

Plaza Kurt Amann – Legibilidad: la plaza posee portales de entrada y salida, y tiene casi todos los elementos necesarios para ser una plaza ideal: bancos, sombra de árboles, iluminación adecuada, jardines, gimnasio al aire libre, monumentos y venta de bebidas y comidas en el entorno. El reconocimiento como espacio de ocio es inmediato. Versatilidad/Diversidad de usos: el entorno de la plaza posee edificios residenciales altos con comercios en la planta baja. Por ser una plaza instalada en la calzada de la Avenida Atlântica, junto a la playa, las actividades balnearias están muy próximas. El puesto de guardavidas está ubicado en un cuadro de la avenida asociado a la plaza. Actividades en el lugar: el gimnasio al aire libre instalado en la arena de la playa al lado de la plaza, atrae muchos visitantes, así como el puesto de comidas y bebidas y la ducha pública. Riqueza perceptiva: el monumento “Mano del trabajador que mueve el mundo” es una de las riquezas percibidas inmediatamente, siendo incluso, un marco urbano de referencia (Lynch, 2011). Condiciones de seguridad: las condiciones de seguridad están garantizadas por un gran número de predios residenciales y establecimientos comerciales frente a la plaza. Por ser un ambiente abierto, con portales en todas las direcciones, y contar con un cuerpo de bomberos dentro de la plaza (puesto de guardavidas) tiene buenas condiciones de seguridad.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Aquí se presentan los gráficos que analizaron los atributos en relación a la apropiación de las plazas estudiadas. Se elaboraron gráficos con información de la población de las plazas durante la temporada de verano (en enero de 2016) y los gráficos con los datos del mes de octubre de 2015, relacionando legibilidad, versatilidad/diversidad de usos, actividades en el lugar, riqueza perceptiva y condiciones de seguridad.

El Gráfico 1 muestra que una buena legibilidad corresponde a una proporcional apropiación del espacio público de las plazas estudiadas.


Gráfico 1: Análisis comparativo del atributo espacial legibilidad en la apropriación de las plazas estudiadas por parte de las personas
Fuente: Elaboración propia

El atributo Versatilidad/diversidad de usos está directamente relacionado con la apropiación de las plazas. Como se observa en el Gráfico 2, las plazas con mayor valor de ese atributo analizado son las que tienen una apropiación correspondientemente mayor.


Gráfico 2: Análisis comparativo del atributo espacial versatilidad/diversidad de usos en la apropiación de las plazas estudiadas por parte de las personas

Fuente: Elaboración propia

El Gráfico 3 muestra que las actividades en el lugar probablemente influyen en la apropiación de las plazas, pues en el gráfico expuesto las plazas con mayor valor de actividades en el lugar corresponden a las de mayor apropiación. En las mediciones realizadas durante el mes de octubre de 2015, se registraron pocas actividades en las plazas estudiadas.


Gráfico 3: Análisis comparativo del atributo espacial actividades en el lugar en la apropiación de las plazas estudiadas por parte de las personas

Fuente: Elaboración propia

La riqueza perceptiva se relaciona con la apropiación de las plazas, conforme se observa en el Gráfico 4, pues las plazas con alto valor en riqueza perceptiva también poseen una alta apropiación. La Plaza da Bíblia, a pesar de poseer buenas condiciones en la edificación y un número razonable de equipamientos, no alcanza buenos resultados de apropiación, posiblemente por el atractivo del shopping center y la distancia de la playa, como se analizó anteriormente.


Gráfico 4: Análisis comparativo del atributo espacial riqueza perceptiva en la apropiación de las plazas estudiadas por parte de las personas
Fuente: Elaboración propia

Las Condiciones de seguridad están condicionadas a las apropiaciones de las plazas, conforme es posible identificar en el Gráfico 5, resaltando que un número expresivo de transeúntes en las plazas, calles y avenidas adyacentes contribuye a que un ambiente urbano público sea considerado seguro.


Gráfico 5: Análisis comparativo del atributo espacial condiciones de seguridad en la apropiación de las plazas estudiadas por parte de las personas

Para realizar otra interpretación del fenómeno de la apropiación se elaboraron gráficos combinando los atributos locales ya evaluados, de modo que la mayor área cubierta en el gráfico “tela de araña” corresponde a una mejor combinación entre atributos de los valores encontrados en las plazas estudiadas (Gráfico 6).


Gráfico 6: Combinación de los atributos espaciales analizados

Fuente: adaptado de Cabral (2015)

En el Gráfico 6 se puede observar la combinación de atributos en las plazas, siendo observados en la Plaza Kurt Amann los mayores valores en los atributos y la correspondiente mayor apropiación encontrada en la investigación. La Plaza Almirante Tamandaré posee la segunda mayor combinación de atributos y la segunda mayor apropiación, coincidiendo así con los datos y con la premisa de que una buena apropiación está relacionada con una buena combinación de todos los atributos espaciales analizados, de modo que la combinación de atributos se relaciona con la vitalidad urbana (Jacobs, 2011).

La vitalidad, como categoría formulada por Jane Jacobs (2011) para las teorías de la urbanización (independientemente de una urbanización turística) va al encuentro de la lectura hecha a través de la Teoría de la Sintaxis Espacial para las plazas analizadas, siendo el turismo el centro de la investigación. La vitalidad puede ser caracterizada por la “animación” que el comercio vecinal del entorno de una plaza puede proporcionar. Ese comercio también se fundamenta en la lógica de la prestación de servicios de compra y restauración para turistas, muy apropiado en la lógica socioeconómica defendida en las investigaciones sobre urbanización turística. Con estos resultados se puede inferir que una urbanización turística también podría contribuir a la urbanización destinada a los ciudadanos.

De otra forma, los “ojos de la calle” (Jacobs, 2011) como condición del atributo espacial de seguridad, cobrará énfasis cuando el espacio público para el turista sea el espacio público de los pobladores locales, considerando que las puertas y ventanas del entorno de una plaza coinciden con un número considerable de residencias en ese entorno.

De modo que se puede verificar que una urbanización turística contribuiría con la urbanización de la ciudad y sus pobladores, así como una urbanización de la ciudad contribuiría a la urbanización destinada a los turistas. Para Lefébvre (2008), las plazas como lugares de encuentro animan la ciudad y son favorecidas por su animación, se dan mixturas sin las cuales no habría vida urbana. La mixtura puede ser más rica con la participación de los otros (alteridades como extranjeros, como turistas). El espacio público de las plazas debe proporcionar experiencias positivas entre los diferentes individuos que las ocupan (Bentley, 1999; Gehl, 2013). Para Aguiar (2012) la urbanidad de calidad es aquella que conseguiría acoger personas diferentes en los espacios públicos.

Vale resaltar que sería una simplificación o un reduccionismo indicar sólo los atributos espaciales estudiados como responsables para el desempeño del espacio público de las plazas, despreciando otras condiciones que influyen en las elecciones humanas como los atributos sociales. De allí la relación socio espacial dialéctica necesaria (Lefébvre, 2001; Lefébvre, 1992; Soja, 1988) que podrá ser trabajada en futuros estudios. Las plazas estudiadas tienen una historia que conduce a una apropiación determinada por los intereses políticos, económicos y culturales, o sea las estructuras espaciales no se desarrollan en forma separada de los modelos sociales (Soja, 1988), sino que emergen las relaciones sociales y de las bases territoriales de la producción.

CONSIDERACIONES FINALES

Este estudio, a partir de los atributos espaciales de las plazas del área central de la ciudad de Balneario Camboriú y la relación con la actividad turística puede constituirse en un paso importante en la formación de una consciencia acerca de la importancia de métodos que toman el espacio para entender las estructuras urbanas de un destino turístico. Dicha contribución se mostró innovadora cuando se obtuvo un relevamiento de las investigaciones realizadas sobre urbanizaciones turísticas, las cuales se detienen esencialmente en el carácter socioeconómico del abordaje.

En un abordaje espacial cabe destacar el instrumental y el método interpretativo de la Teoría de la Sintaxis Espacial como herramienta poco usual en el análisis de espacios públicos y plazas en destinos citadinos turísticos. De manera que para el planificador urbano y del destino turístico, el conocimiento de los atributos espaciales puede garantizar direcciones al trazar los proyectos de los espacios urbanos. Partiendo del supuesto de que esos espacios se configuran como agentes de formación para la imagen turística de la ciudad, debido al hecho de reunir una significativa cantidad de personas y donde se realizan manifestaciones de toda orden, las plazas públicas del área central de Balneário Camboriú son lugares especialmente importantes para los visitantes-turistas, según los análisis de apropiación de las plazas estudiadas.

La elección del objeto de investigación en las plazas públicas centrales de Balneário Camboriú se dio por el reconocido valor como destino turístico que posee a nivel nacional en Brasil y hasta en América del Sur. A partir de 1964, cuando se emancipa el municipio, el poder público optó por una economía municipal pautada en el turismo, por eso su urbanización ha estado “cargada” de signos de amparo a la actividad turística. No obstante, hubo iniciativas más dirigidas al espacio privado de uso turístico (hotelería y servicios) que a los espacios públicos. Incluso se nota una mayor apropiación de las plazas públicas estudiadas durante el período de veraneo, cuando hay una presencia masiva de turistas. Esta condición denota que los atributos espaciales pueden sobresalir (ajenos) a la voluntad socioeconómica. Por eso, la importancia de realizar estudios sobre la condición espacial para un debate relacionado con la urbanización turística. 

Se destacó que los atributos espaciales de versatilidad y diversidad de usos son fundamentales para la apropiación de las plazas estudiadas. Esos atributos podrían ser “aplicados” en otros casos de urbanización turística con la intención de formular categorías de análisis para la planificación de un destino urbano turístico, además de contribuir epistemológicamente al área. La versatilidad y la diversidad de usos del entorno de las plazas adhieren al ideal de vitalidad urbana (Jacobs, 2011) como una adecuada condición de urbanización. En este sentido, se nota que la vitalidad urbana puede ser condicionada por servicios y comercios destinados al turista, denotando que una urbanización turística también puede contribuir con una urbanización destinada a los ciudadanos locales. En la perspectiva de la contribución de la actividad turística a la ciudad también se verificó que la proximidad del espacio público a una mayor cantidad de turistas proporciona mayor vitalidad a la plaza (Plaza Kurt Amann).

También se observó la contribución de los ciudadanos locales a la urbanización turística: el atributo espacial de seguridad es más calificado ante una mayor cantidad de “ojos de la calle” (Jacobs, 2011). O sea, la cantidad de puertas y ventanas de las residencias del entorno volcadas a la plaza, confieren una mayor sensación de seguridad al ocupante del espacio público. Así, se podría cuestionar una urbanización hecha sólo para la actividad turística, sin pobladores locales y sin “ojos de la calle” (Jacobs, 2011). También, es un hecho que los pobladores locales al usar las plazas públicas pueden contribuir al llamado “turismo de experiencia” como un fenómeno contemporáneo. Se suma la condición contemporánea de sustentabilidad urbana que condenaría a una ciudad o una porción de ella a ser destinada exclusivamente a una parcela de la sociedad, con inversiones y mantenimiento de la infraestructura urbana financiada por el poder público, pudiendo quedar ociosa en ciertas partes del año (debido a la estacionalidad turística, por ejemplo).

La combinación de todos los atributos espaciales analizados (legibilidad, versatilidad/diversidad de usos, actividades en el lugar, riqueza perceptiva y condiciones de seguridad) de forma equitativa, o sea sin la predominancia exacerbada de uno de ellos (caso de la Plaza Kurt Amann), es lo que puede conferir una mayor cantidad de usuarios en el espacio público de las plazas. La valoración y promoción de los espacios de las plazas, tornándolas accesibles, legibles e identificables puede ser un modo de aumentar los niveles de calidad en la actividad turística, disponiendo de lugares con condiciones para recibir turistas y atender a la población local.

Esta investigación puede indicar desdoblamientos para estudios futuros que hagan uso de otros métodos interpretativos abordados a partir del espacio. Además, se podrán “cruzar” abordajes espaciales con abordajes sociales (económicos, políticos, culturales, religiosos, etc.) en la perspectiva de un debate dialéctico socio espacial (Lefébvre, 2001; Lefébvre, 1992; Soja, 1988) ya preconizado en las teorías de geografía urbana y de la urbanización.

Los límites encontrados en este estudio fueron los que de cierta manera lo motivaron: carencia de estudios sobre urbanización turística que tomaran la sintaxis del espacio como signo interpretativo.

Agradecimientos

A la Capes (Comisión de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior, Brasil), por el apoyo económico a la investigación. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ahn, T.; Ekinci, Y. & Li, G. (2013) “Self-congruence, functional congruence and destination choice”. Journal of Business Research 66(6): 719-723

2. Aguiar, D. (2012) “Urbanidade e qualidade da cidade”. Em: Aguiar, D. & Nettom, V. M. (Orgs.) Urbanidades. Foglio Digital, Rio de Janeiro, pp. 61-80

3. Alex, S. (2008) “Projeto da praça. Convívio e exclusão no espaço público”. Senac, São Paulo

4. Alexander, C.; Ishikawa, S. & Silverstein, M. (2013) “Uma linguagem de padrões”. Bookman, Porto Alegre

5. Amposta, J. B. (2015) “Tourism destination management: an overview of the advances of California”. Tourismos 10(2): 185-198

6. Arruda, H. de S. (2016) “Abrangência histórico-espacial dos espaços públicos das praças da área central de Balneário Camboriú e sua destinação para o turismo e o lazer”. Dissertação de Mestrado, Programa de Pós-graduação em Turismo e Hotelaria, Universidade do Vale do Itajaí (UNIVALI), Balneário Camboriú

7. Arruda, H. de S. & Tricárico, L. T. (2015) “Hospitalidade urbana e design de espaços públicos: a trajetória da Praça Almirante Tamandaré em Balneário Camboriú/SC, Brasil”. Revista Cenário 3(4): 45-61

8. Balula, L. (2010) “Espaço público e criatividade urbana: a dinâmica dos lugares em três bairros culturais”. Cidades – Comunidades e Territórios 20(21): 43-58

9. Barthes, R. (1971) “Elementos de semiologia”. Cultrix, São Paulo

10. Bauman, Z. (1988) “Sociology and postmodernity”. Sociological Review 34(4): 790-813

11. Becker, H. S. (2009) “Falando em sociedade: ensaios sobre as diferentes maneiras de representar o social.” Zahar, Rio de Janeiro

12. Beni, M. C. (2007) “Turismo: da economia de serviços à economia da experiência”. Turismo-Visão e Ação 6(3): 295-315

13. Bentley, I. (1999) “Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano”. Gustavo Gili, Barcelona

14. Borba, V. S. (2015) “A influência de características morfológicas no desempenho e apropriação de espaços urbanos: Estudo de Caso Charqueadas – RS”. Dissertação, Curso de Planejamento Urbano e Regional, Faculdade de Arquitetura, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre

15. Boullón, R. (2004) “Planejamento do espaço turístico”. EDUSC, Bauru

16. Cabral, T. N. D. (2015) “Espaço público e urbanidade: um estudo sobre a apropriação de praças no município de Florianópolis”. Dissertação de Mestrado, Pós-graduação em Arquitetura e Urbanismo, UFSC, Florianópolis

17. Carlos, A. F. A. (2002) “A geografia brasileira, hoje: algumas reflexões”. Terra Livre 1(18): 161-178

18. Carlos, A. F. A. (2001) “São Paulo hoje: as contradições no processo de reprodução do espaço”. Scripta Nova 6(8): 1-13

19. Carvalho, A. L. P. & Nóbrega, Z. S. (2012) “Um caminho possível: cultura como fator de desenvolvimento no alinhamento do turismo à economia da cultura”. Em: Brasileiro, M. D. S.; Medina, J. C. C. & Coriolano, L. N. (Orgs.) Turismo, cultura e desenvolvimento. EDUEPB, Campina Grande, pp. 125-150

20. César, P. de A. B.; Belusso, A. & Silva, E. (2017) “Praça do Centro de Flores da Cunha (RS): palco de realizações sociais, religiosas e turísticas”. Caderno Virtual de Turismo 17(1): 123-137

21. Cho, V. (2008) “Linking tourism attractiveness and tourist intention”. Tourism and Hospitality Research 8(3): 220-224

22. Coelho, M. F.; Gosling, M. & Berbel, G. (2016) “Atratividade de destino turístico: a percepção dos atores locais de Ouro Preto, MG, Brasil”. Pasos - Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 14(4): 929-947

23. Costa, R. H. (2004) “O mito da desterrotorialização”. Bertrand Brasil, Rio de Janeiro

24. Costa, H. A.; Pereira, R. M. F. do A. & Hoffmann, V. E. (2006) “Compreendendo o espaço turístico de Balneário Camboriú (SC) como insumo para o estudo da competitividade local”. Turismo-Visão e Ação 8(2): 223-234

25. Cruz, R. de C. A. (2002) “Política de turismo e território”. Contexto, São Paulo

26. Cullen, G. (2013) “Paisagem urbana”. Edições 70, São Paulo

27. Cunha, R. de L. E. & Silva, K. de O. (2011) “Apropriação territorial das praias e o uso do espaço público pelos hotéis da Via Costeira – Natal/RN”. Caminhos de Geografia 38(12): 29-40

28. Ercan, G. & Cicekli, I. (2007) “Using lexical chains for keyword extraction”. Information Processing and Management 43: 1705-1714

29. Etges, V. (2005) “Desenvolvimento regional sustentável: o território como paradigma”. Revista Redes 10(3): 47-55

30. Farias, T. M.; Gurgel, F. F. & Diniz, R. (2014) “A Copa do Mundo 2014 em Natal (RN-Brasil): Um estudo sobre a percepção dos moradores”. Research, Society and Development 1(5): 49-76

31. Filep, S. & Matteucci, X. (2017) “Eudaimonic tourist experiences: the case of flamenco”. Leisure Studies 36(1): 39-52

32. Francia, B. & Alfonso, J. (2014) “Turismo, identidad y espacio público en Puerto Vallarta, México: Apuntes sobre tres intervenciones recientes”. Pasos - Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12(2): 491-497

33. França Jr., R. T. de & Silva, C. (2014) “A formação sócio-espacial no contexto da infra-estrutura rodoviária voltada ao turismo catarinense”. TuryDes (17) Disponible em http://www.eumed.net/rev/turydes/17/turismo-catarinense.html Acesso em 17/10/2017

34. Gehl, J. (2013) “Cidades para pessoas”. Perspectiva, São Paulo

35. Gil, A. C. (2008) “Métodos e técnicas de pesquisa social”. Atlas, São Paulo

36. Gladstone, D. L. (1998) “Tourism urbanization in United States”. Urban Affairs Review 34: 3-27

37. Gomes, P. C. (2013) “O lugar do olhar: elementos para uma geografia da visibilidade.” Bertrand Brasil, Rio de Janeiro

38. Grinover, L. (2007) “A hospitalidade, a cidade e o turismo”. Aleph, São Paulo

39. Grinover, L. (2006) “A hospitalidade urbana: acessibilidade, legibilidade e identidade”. Hospitalidade 3(20): 29-50

40. Grinover, L. (2003) “Hospitalidade: um tema a ser reestudado e pesquisado”. Em: Dencker, A. D. F. M. & Bueno, M. S. (Orgs.) Hospitalidade: Cenários e oportunidades. Pioneira Thomson Learning, São Paulo, pp. 61-71

41. Gueraldi, A. C. F. & Lutz, P. (2015) “Novas perspectivas para o espaço público em São Paulo: movimentos sociais, poder público e transformações recentes”. 1º Congresso Internacional de Espaços Públicos, Porto Alegre, pp. 1-11

42. Hatfield, E.; Cacioppo, J. & Rapson, R. (1994) “Emotional contagion”. Current Directions in Psychological Science 2: 92-99

43. Hillier, B. & Hanson, J.  (1984) “The social logic of space”. Cambridge University Press, Cambridge

44. Holanda, F. D. (2012) “Urbanidade: arquitetônica e social”. Em: Aguiar, D. & Netto, V. M. (Orgs.) Urbanidades. Foglio Digital, Rio de Janeiro, pp. 163-187

45. Hosany, S. & Martin, D. (2012) “Self-image congruence in consumer behavior.” Journal of Business Research 65(5): 685-691

46. IBGE - Instituo Brasileiro de Geografia e Estatística (2017) www.ibge.gov.br/. Acesso em 15/08/2017        [ Links ]

47. Imprensa Oficial PMBC - Prefeitura Municipal de Balneário Camboriú (2017) www.balneariocamboriu.sc.gov.br/diariooficial.cfm. Acesso em 17/10/2017        [ Links ]

48. Jacobs, J. (2011) “Morte e vida de grandes cidades”. Martins Fontes, São Paulo

49. Kamins, M. A. & Grupta, K. (1994) “Congruence between spokesperson and product type: a matchup hypothesis perspective”. Psychology & Marketing 11(6): 569-586

50. Kaur, J. (1981) “Methodological approach to scenic resource assessment”. Tourism Recreation Research 6(1): 19-22

51. Körossy, N.; Cordeiro, I. D. & Simões, J. M. H. (2014) “La génisis de las ciudades turísticas”. Estudios y Perspectivas en Turismo 23(1): 176-189

52. Kumar, A. (2009) “Bibliometric and scientometric studies in physics and engneering: recente ten yers analysis”. National Conference on Putting Knowledge to work: best practices in librarianshi. eprints.rclis.org/bitstream/10760/14829/1/BIBLIOMETRIC_AND­_SCIENTOMETRIC_BOSLA-CDAC_Conf_2009-2.pdf. Acesso em  20/06/2017

53. Lamas, J. M. R. G. (2004) “Morfologia urbana e desenho da cidade”. Fundação Gulbenkian, Porto

54. Lee, T. H. (2013) “Influence analysis of community residente support for sustainable tourism development”. Tourism Management 34: 37-46

55. Lefébvre, H. (2008) “A revolução urbana”. Editora da UFMG, Belo Horizonte  

56. Lefébvre, H. (2001) “O direito à cidade”. Centauro, São Paulo

57. Lefébvre, H. (1992) “The production of space”. Wiley, New York

58. Lynch, K. (2011) “A imagem da cidade”. Martin Fontes, São Paulo

59. Luchiari, M. T. (2001) “Urbanização turística: um novo nexo entre o lugar e o mundo”. Em: Serrano, C.; Bruhs, H. & Luchiari, M. T. (Orgs.) Olhares contemporâneos sobre o turismo. Papirus, Campinas, pp. 105-130

60. Makowska-Iskierda,  M. (2013) “Spatial and morphological effects of tourism urbanization in the Lods Metropolitan Area”. Tourism 23(2):33-42

61. Molina, S. (2003) “O pós-turismo”. Aleph, São Paulo

62. Mondo, T. S. & Fiates, G. G. S. (2016) “Atributos de la calidad de servicios en atractivos turísticos: Un estudio netnográfico en el uso del protocolo TOURQUAL”. Estudios y Perspectivas en Turismo 25(2): 124-142

63. Mullins, P. (1991) “Tourism urbanization”. International Journal of Urban Regional Research 15(3): 326-342

64. Mumford, L. A. (1998) “A cidade na história: suas origens, transformações e perspectivas”. Martins Fontes, São Paulo

65. Oliveira, J. P. de; Pires, P. dos S.; Tricárico, L. T. & Tomasulo, S. (2012) “El paisaje de la Carretera Interpraias en Balneário Camboriú (Santa Catarina, Brasil) según la perspectiva turística de las carreteras parques”. Estudios y Perspectivas en Turismo 21(2): 461-477

66. Paiva, R. A. & Vargas, H. C. (2013) “Sobre a relação turismo e urbanização”. Revista do Programa de Pós-graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAU USP 20(33): 126-145

67. Pereira, R. M. F. A. (2015) “Turismo e dinâmica sócio espacial do litoral de Santa Catarina.” Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 9(3):554-567

68. Platão (1965) “A república”. Difusão Européia do Livro, São Paulo

69. Queiroz, A. (2017) “Planejamento e metropolização do lazer marítimo em Fortaleza-Ceará, Nordeste do Brasil”. EURE 43(128): 153-173

70. Robba, F. & Macedo, S. S. (2003) “Praças brasileiras. Public Squares in Brasil”. Imprensa Oficial, São Paulo

71. SANTUR - Secretaria de Turismo de Santa Catarina (2017) turismo.sc.gov.br/. Acesso em 20/10/2017        [ Links ]

72. SECTUR - Secretaria de Turismo de Balneário Camboriú (2017) www.secturbc.com.br/tb2013/pt-br/home. Acesso em 18/10/2017        [ Links ]

73. Severini, V. F. (2014) “Hospitalidade urbana: ampliando o conceito”. Revista Iberoamericana de Turismo 2(3): 84-89

74. Sennett, R. (1990) “La conciencia del ojo”. Duplex, Barcelona

75. Silveira, M. L. (2015) “América Latina: cidade, campo e turismo.” CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, São Paulo

76. Silveira, R. L. L. da (2003) “Cidade, corporação e periferia urbana: acumulação de capital e segregação espacial na (re)produção do espaço urbano.” EDUNISC, Santa Cruz do Sul

77. Soja, E. (1988) “Post moderns geographies: the reassertion of space in critical social theory”. Verso, London

78. Sohn, J. (2012) “Characterising urban sprawl on a local scale with accessibility measures”. The Geographical Journal 178(3): 230-241

79. Tenório, G. de S. (2012) “Ao desocupado em cima da ponte”. Dissertação de Doutorado em Arquitetura e Urbanismo, FAU UnB, Brasília

80. Tosun, C. (2002) “Host perceptions of impacts: A comparative tourism study”. Annals of Tourism Research 29(1): 231-253

81. Tricárico, L. T. & Gastaldi, P. (2015) “A cidade construída pela imagem urbana: hotéis na praia de Copacabana (Rio de Janeiro, RJ, Brasil) como signo de lugares”. Estudios y Perspectivas en Turismo 24(2): 244-263

82. Weeb, M. (1990) “The city square: a historical evolution.” Whitney, New York

83. Vasconcelos, E. (2002) “Complexidade e pesquisa interdisciplinar”. Vozes, Petrópolis

84. Viezzer, J. (2014) “As linhas projetuais paisagísticas e a percepção dos usuários das praças de Curitiba-PR”. Editora da Universidade Federal do Paraná, Curitiba

85. Yokoo, S. C. & Chies, C. (2009) “O papel das praças públicas: estudo de caso da Praça Raposo Tavares na cidade de Maringá.” Em IV EPTC – Encontro de Produção Científica e Tecnológica. Campo Mourão, pp. 20-23

86. Zwan, M. van D. (2016) “Civic participation and public spaces: a key factor for sustainable tourism in historic cities”. Journal of Spatial and Organizational Dynamics 2(4): 161-181

Recibido el 10 de noviembre de 2017
Reenviado el 03 de enero de 2018
Aceptado el 07 de noviembre de 2018

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License