SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Procesos de transformaciones territoriales del Vale dos Vinhedos - Bento-Gonçalves - BrasilLa relación entre consciencia ecológica y predisposición a pagar más en destinos turísticos que adoptan prácticas de sustentabilidad: Un estudio con consumidores de Pernambuco - Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.28 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2019

 

DOCUMENTOS DE BASE

El materialismo histórico dialéctico como base epistemológica para la investigación de la ciudad y la urbanización turística

 

Sarah Marroni Minasi*

Universidad del Vale do Itajaí Balneário Camboriú – SC, Brasil

Thays Domareski Ruiz**

Universidad Federal de Paraná Curitiba – PR, Brasil

Francisco Antonio dos Anjos***

Luciano Torres Tricárico****

Universidad del Vale do Itajaí Balneário Camboriú – SC, Brasil

* Doctoranda en Turismo y Hotelería en la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), Balneário Camboriú – SC, Brasil. Maestra en Desarrollo Regional por la Universidad de Santa Cruz do Sul, Santa Cruz do Sul - RS, Brasil. Dirección Postal: Universidad del Vale do Itajaí, 5a. Avenida, 1100, sala 210, bloco 7, Bairro Municípios, Balneário Camboriú, SC, Brasil, CEP 88337-300. E-mail: sarahminasi@gmail.com

** Doctora en Geografía por la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Curitiba – PR, Brasil Profesora e investigadora del Departamento de Turismo de la Universidad Federal de Paraná. Dirección Postal: Universidad Federal de Paraná, Avenida Sete de Setembro, 2645, Ed. Teixeira Soarel, 3º andar, Bairro Rebouças, Curitiba, PR, CEP 80.060-140. E-mail: thaysdomareski@gmail.com

*** Doctor en Ingeniería de Producción/Gestión Ambiental por la Universidad de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis – SC, Brasil. Profesor e investigador del Programa de Maestría y Doctorado en Turismo y Hotelería de la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), Balneário Camboriú – SC, Brasil. Dirección Postal: Universidad del Vale do Itajaí, 5a. Avenida, 1100, sala 210, bloco 7, Bairro Municípios, Balneário Camboriú, SC, Brasil, CEP 88337-300. E-mail: anjos@univali.br

**** Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo (USP), São Paulo – SP, Brasil. Profesor e investigador del Programa de Maestría y Doctorado en Turismo y Hotelería de la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), Balneário Camboriú – SC, Brasil. Dirección Postal: Universidad del Vale do Itajaí, 5a. Avenida, 1100, sala 210, bloco 7, Bairro Municípios, Balneário Camboriú, SC, Brasil, CEP 88337-300. E-mail: tricarico@univali.br


Resumen

La urbanización turística es una forma de apropiación del territorio por parte de la actividad turística. Este proceso ocurre imprimiendo marcas en el territorio e implica repercusiones sociales y económicas. La aproximación con el abordaje del materialismo histórico dialéctico parte de las contribuciones que éste puede dar a la comprensión del proceso de urbanización turística. El objetivo de este artículo es articular una perspectiva de la investigación sobre la ciudad y la urbanización turística apoyada en el abordaje epistemológico del materialismo histórico dialéctico. En virtud de ese objetivo, como metodología se eligió la revisión bibliográfica y la discusión teórica para fundamentar las posibilidades y contribuciones que el abordaje marxista puede promover en la investigación de la urbanización turística. La discusión presente en este artículo trató de identificar categorías del marxismo que están en el proceso de urbanización turística, evidenciando la afinidad de este abordaje con el tema escogido. Al final, se observa que la investigación de la urbanización turística que busque una comprensión más amplia de las fuerzas sociales en ella actuantes, así como sus consecuencias en el territorio, puede encontrar en el materialismo histórico dialéctico un enfoque teórico-metodológico capaz de fundamentar ese análisis.

PALABRAS CLAVE: Epistemología; Materialismo histórico dialéctico; Territorio urbano; Urbanización turística.

Abstract

The Dialectical and Historical Materialism as Basis on City and Tourism Urbanization Research.

Tourism urbanization is a form of territory appropriation by touristic activity. This process occurs printing traces in territory and implies social and economic repercussions. The connection with dialectical and historical materialism approach starts from the contributions this can give to understand the process of tourism urbanization. The aim of this paper is to articulate a perspective of research on city and tourism urbanization supported by the epistemological approach of dialectical and historical materialism. Due to this objective, as a methodology, a bibliographic review and theoretical discussion was carried out to support possibilities and contributions that the Marxist approach can promote in tourism urbanization investigation. The present discussion in this paper tried to identify categories of Marxism in the process of urbanization, evidencing affinity of this approach with the chosen theme. Finally, it is observed that an investigation on tourism urbanization that seeks a wider comprehension of acting social forces, as well as its consequences in territory, can find in the dialectical and historical materialism a theoretical-methodological approach able to base that analysis.

KEY WORDS: Epistemology; Dialectical and historical materialism; Urban territory; Tourism urbanization.


INTRODUCCIÓN

Las ciudades turísticas representan una forma de organización espacial de la sociedad, que en su totalidad o en parte son construidas para el consumo (Mullins, 1991). La urbanización turística es una expresión del turismo en sus diversas dimensiones, actividad en franca expansión del desarrollo urbano contemporáneo (Luchiari & Serrano, 2015). La expresividad de este proceso indica que la investigación sobre el territorio apropiado por el turismo requiere una profundización del debate relativo al consumo y la producción del territorio, considerando la complejidad del turismo hoy en día.

Diversos abordajes metodológicos de la ciencia se presentan en las investigaciones sobre la ciudad y la urbanización turística y sus consecuencias en el territorio, y debido a las transposiciones del conocimiento de las áreas de planificación urbana, geografía urbana, sociología urbana y urbanismo, la perspectiva del materialismo histórico dialéctico es uno de los abordajes del turismo. Así, el supuesto de esta reflexión se centra en la afirmación de que la investigación sobre la ciudad y la urbanización turística en la perspectiva del materialismo histórico dialéctico, contribuye a comprender sus repercusiones socioeconómicas expresadas por las contradicciones de los usos y formas de apropiación del territorio por parte del turismo.

Este tipo de análisis sobre la ciudad y lo urbano, traducido aquí en la urbanización y la ciudad turística, no implica negar otras formas de interpretación, ni la superposición sobre otros abordajes. En este sentido, se parte de un ejercicio crítico y reflexivo que evidencia el materialismo como teoría y metodología válidas, mientras exista una sociedad de clases dentro del sistema capitalista.

Los estudios sobre urbanización turística presentan vacíos en lo que se refiere a la epistemología, ya que son investigaciones más superficiales en las cuales no fue posible notar la preocupación por la elección de una base epistemológica considerando la pequeña diversidad en la selección de los diseños metodológicos.

Esta articulación se muestra relevante por entender que la actividad turística genera consecuencias contradictorias, positivas y negativas, pues siguen la lógica de la producción capitalista. El turismo también resulta en contradicciones en los territorios que se apropia, así el abordaje materialista histórico dialéctico se presenta con capacidad para analizar el sistema capitalista y entender las contradictorias relaciones sociales, territoriales y económicas. Parte de la obra de Marx fue dedicada a la crítica del modo de producción capitalista, lo cual promovía, y promueve, innumerables contradicciones.

En este contexto, el objetivo de este trabajo es articular las perspectivas de la investigación sobre la ciudad y la urbanización turística apoyada en el abordaje epistemológico del materialismo histórico dialéctico. En función del objetivo, este artículo se caracteriza como un ensayo teórico, pues en base a la investigación bibliográfica propone promover una reflexión crítica sobre el tema.

A lo largo del texto se debate sobre la producción y el consumo del territorio, mostrando la presencia de la actividad turística en la ciudad y en lo urbano, e incluyendo los aspectos metodológicos del materialismo histórico dialéctico para el desarrollo de investigaciones basadas en este abordaje epistemológico. También se exponen  algunos puntos pertinentes sobre la trayectoria de la investigación sobre el territorio urbano y la ciudad fundamentada en el materialismo histórico dialéctico. El debate de los resultados aporta las categorías del materialismo histórico dialéctico capaces de viabilizar el estudio de la urbanización turística. Finalmente se hacen algunas consideraciones finales sobre la discusión presentada y se indican investigaciones futuras y los límites del abordaje elegido. 

APUNTES SOBRE TERRITORIO, CIUDAD Y URBANIZACIÓN TURÍSTICA EN UNA PERSPECTIVA MATERIALISTA HISTÓRICO DIALÉCTICA

Inicialmente es necesario aclarar que el territorio no existe como simple categoría conceptual o como receptáculo de acciones, sino como producto social e histórico resultado de la actividad de los agentes sociales territorialmente presentes (Etges, 2005). El territorio debe ser reconocido como resultado de la actividad de una serie de generaciones que, a través de su trabajo social acumulado, acabó modificándolo, transformándolo (Corrêa, 2000).

El desarrollo de los estudios respecto del territorio urbano se basa en la comprensión de su significado, características, morfología y funciones. En el territorio urbano se encuentra identificada la concentración tanto de personas como de producción y consumo. La ciudad contemporánea es objeto de estudio por su dinámica y sus formas de apropiación y reapropiación.

Con el avance de las investigaciones y el debate sobre la actividad turística ha sido destacada su principal característica y lo que la torna tan compleja, su relación con el territorio. La relación entre territorio y turismo es clara e indisociable. La actividad turística está vinculada al territorio constituyéndolo como el principal recurso para su desarrollo (Holderbaum, Cruz & Lemos, 2012).

El turismo es una actividad que explota el consumo del territorio y como consecuencia de esto surgen sus especificidades fundamentales, como el posicionamiento de su producto, el atractivo turístico y la necesidad de desplazamiento del consumidor hasta el producto a ser consumido (Cruz, 2002).

El turismo, como cualquier otra actividad económica se instala donde existen las condiciones más favorables para su desempeño. Al reproducirse según cierto modo de producción y actividad económica, la sociedad imprime marcas en el paisaje urbano (Silveira, 2013). Considerando que la mayor parte de los destinos turísticos tiene su dinámica y su forma urbana que preceden al turismo, la introducción de la nueva actividad demanda transformaciones especialmente cuando está inducida por políticas públicas que aceleran el proceso (Abreu & Costa, 2017).

De esta forma, “la nueva organización socio-espacial establecida por el uso turístico del territorio se da sobre una organización socio-espacial preexistente y sería un engaño creer que no hay contrastes como consecuencia del encuentro de estas diferentes temporalidades” (Cruz, 2002: 12).

La comprensión de los elementos que configuran la producción del territorio urbano subsidia el entendimiento de la formación de delimitaciones dentro del contexto de la ciudad capitalista con funciones específicas: consumo, producción, vivienda y recreación. La actividad turística se presenta como un elemento que configura la producción del territorio urbano. El turismo es un fenómeno de contornos urbanos, requiere una condición logística que sólo permite la proximidad o su inserción en la ciudad (Abreu & Costa, 2017); y la ciudad y la urbanización turística son expresiones de un territorio (re)apropiado y (re)funcionalizado.

En este sentido, la producción y el consumo del territorio (destinado o no al turismo) se articulan y complementan en el uso y la apropiación. La incidencia espacial del turismo coincide con otras prácticas sociales contemporáneas, con otros usos y apropiaciones territoriales, más allá de las preexistencias territoriales de herencia histórica (Paiva & Vargas, 2013). La ciudad se convierte, así, en un producto de consumo desempeñando un doble papel: lugar de consumo y consumo del lugar (Lefebvre, 2001).

La ciudad se desarrolla inducida por una nueva actividad económica y el territorio se transforma para acondicionar y dar soporte a los nuevos elementos de esa actividad, y acomodar el flujo de migración motivado por puestos de trabajo (Mullins, 1991; Luchiari, 2001; Mascarenhas, 2004). Las nuevas necesidades provocadas por la actividad turística y consecuentemente por los turistas, implican la creación de una nueva racionalidad en el uso y ocupación del territorio urbano (Körössy, Cordeiro & Simões, 2014).

El turismo, como cualquier otra actividad económica, “transforma el valor de uso del territorio en valor de intercambio” (Luchiari, 2001: 122), una materia prima para su conversión en mercancía que se expresa en las transformaciones del territorio producido y consumido como mercadería (Paiva & Vargas, 2013).

Las nuevas formas de urbanización volcadas al consumo se reflejan en la aparición de ciudades (o parte de ellas) especializadas en atender necesidades de diversión, ocio y relax (Mullins, 1991). Esos territorios turísticos son capaces de generar una sinergia de actividades económicas para atender al turismo, así como significativas implicaciones en la urbanización, la producción y el consumo de lo urbano y la arquitectura (Diógenes & Paiva, 2017). Así, la ciudad pasa a ser una mercancía involucrando la transformación del contexto urbano.

Las ciudades con urbanización turística son diferentes en términos de apropiación y ocupación del territorio debido a las relaciones sociales distintas. La urbanización turística posee una estrecha relación con la explotación del ambiente natural (Mullins, 1994). La conclusión de los estudios en la Gold Coast y la Sunshine Coast en el litoral australiano es que el paisaje litoral y sus atractivos naturales son insumos para el proceso de urbanización relacionado con el turismo (Mullins, 1994). En las ciudades donde el principal factor de atracción es el mar (costa litoral), la infraestructura urbano-turística se concentra en esa porción del territorio, la cual pasa a ser la franja más valiosa de las ciudades, ya que el metro cuadrado alcanza los mayores valores (Körössy, Cordeiro & Simões, 2014). Con una alta promoción turística, un marcado proceso de urbanización y un gran crecimiento poblacional, la intervención en el territorio es intensa y desencadena procesos de degradación ambiental (Ordoquí, 2010).

Sin embrago, no sólo cuando el ambiente natural es el atractivo principal del turismo se genera un proceso de urbanización centrado en el consumo. En las ciudades norteamericanas de Las Vegas, Reno, Atlantic City y Orlando se identificó que las características culturales, sociales y las particularidades de los lugares contribuyen con ese proceso (Gladstone, 1998). A pesar de que Atlantic City está localizada en el litoral de Estados Unidos, raramente los atractivos naturales son el motivo por el cual los turistas la visitan. La ciudad creció con la legalización de los casinos (Gladstone, 1998).

El turismo como una actividad ligada esencialmente al consumo e intrínseca al capitalismo (Pereira, 2015), donde lo que no era mercancía pasa a serlo para alimentar el modo de producción capitalista, debe ser entendido a partir de la constitución de la sociedad actual y sus transformaciones. La comprensión de las cuestiones presentes en la producción del territorio en la sociedad capitalista pasa por entender la revolución productiva y tecnológica y la flexibilidad y movilidad presentes en el contexto actual (Alves, 2016).

EL ABORDAJE EPISTEMOLÓGICO DEL MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO

El punto inicial para el desarrollo del pensamiento materialista histórico dialéctico de Marx fue la crítica de la filosofía hegeliana, a partir de la publicación del texto “La ideología alemana” en 1846. De acuerdo con sus intérpretes se afirma que después de este texto, Marx declara haber roto con las premisas de la filosofía neo-hegeliana de Feuerbach. Así, se estableció una visión científica de la sociedad fundada en el análisis del capitalismo (Sell, 2017). El contexto histórico de esta revolución del pensamiento científico occidental promovió nuevos entendimientos del mundo basados en principios materialistas, con interpretaciones de los más variados campos de la ciencia. De esta forma, la revolución que el pensamiento histórico dialéctico proporcionó al campo social de la ciencia es análoga al aporte del darwinismo al campo de las ciencias biológicas; a pesar de las limitaciones que tuvieron el darwinismo y el darwinismo social.

En general el materialismo histórico dialéctico procura a través de su amplio carácter que abarca filosofía, economía, sociología y antropología, y de una perspectiva histórica, cercar el objeto de conocimiento por medio de la comprensión de sus mediaciones y correlaciones (Triviños, 1987; Gomide, 2014).

El fundamento económico del marxismo está asentado en la crítica a la economía política clásica de Adam Smith y David Ricardo, quienes discutieron los factores de la riqueza económica y vieron en el maquinismo y la división del trabajo la causa del incremento del enriquecimiento social. A partir de esta crítica Marx superó a los economistas de la época que no analizaban la plusvalía en su forma pura (Lencioni, 1999).

El materialismo histórico dialéctico como base filosófica se opone a la dialéctica idealista de Hegel, la cual aceptaba el concepto de que todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad se basan en la Idea Absoluta. En contrapartida, para el marxismo las ideas tienen su origen en la base material, “[...] el primer presupuesto de toda la historia humana es naturalmente la existencia de individuos humanos vivos [...]” (Marx & Engels, 2004: 27).

Es posible identificar algunas ideas de Hegel en los presupuestos marxistas, como por ejemplo su punto de vista dialéctico para comprender la realidad. Sin embargo, en vez  de vincular esas ideas al espíritu absoluto hegeliano, fueron desarrolladas dentro del concepto materialista. Hegel entendía el rol de un materialismo geográfico en la medida en que torna inteligible la relación existente entre objeto – naturaleza y sujeto – consciencia de sí mismo. Para Hegel el terreno sobre el cual el espíritu se mueve es esencialmente y necesariamente una base y es sólo sobre esta base que existe, actúa y se realiza materialmente un pueblo.

El materialismo también se encuentra en los conceptos de Feuerbach, ofreciendo la base del pensamiento materialista de Marx. El principal objetivo de la teoría filosófica de Feuerbach era criticar el aspecto religioso de la filosofía de Hegel. Igual que Marx también rechazó el idealismo hegeliano sustituyéndolo por una postura materialista (Sell, 2017).

Por lo tanto, el marxismo sería una síntesis de elementos de la dialéctica hegeliana y del materialismo de Feuerbach. Del primero incorporó el método dialéctico rechazando el contenido idealista. Del segundo absorbió el fundamento materialista extrayendo la visión estática de la realidad material (Sell, 2017).

El materialismo histórico dialéctico como abordaje epistemológico está presente en las investigaciones científicas que pretenden explicar la realidad para transformarla. Es la explicación de las partes en base a una totalidad de determinantes que permiten comprender el fenómeno real (Triviños, 1987), evitando realizar análisis redundantes y configurándose como una radiografía (Gomide, 2014).

A pesar de que el materialismo histórico dialéctico ha subsidiado variadas investigaciones, son limitados los textos de Marx y Engels que hacen algún tipo de referencia al método de investigación propuesto por la teoría desarrollada por ellos. En la bibliografía marxista es posible cosechar aspectos substanciales respecto de las categorías metodológicas que viabilizan la comprensión de los fenómenos sociales presentes en la sociedad capitalista.

Para el materialismo histórico los factores económicos y las condiciones materiales resultan en la mejor forma de explicar los fenómenos históricos y sociales, principalmente los conflictos de clases, que según el abordaje revelan el origen de diversos problemas sociales. El materialismo histórico parte de la base económica para explicar la realidad en los más variados aspectos. Bajo el enfoque conceptual el término materialismo representa la condición material de la existencia humana. El término histórico comprende que la existencia humana implica la aprehensión de sus condicionantes históricas y el término dialéctico tiene como presupuesto el movimiento de la contradicción producida en la propia historia (Gomide, 2014).

El materialismo dialéctico es la base filosófica del marxismo y como tal realiza el intento de buscar explicaciones coherentes, lógicas y racionales de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (Triviños, 1987). Por un lado, el materialismo dialéctico tiene una larga tradición en la filosofía materialista. Por otro, se basa en una interpretación dialéctica del mundo. Ambas raíces del pensamiento humano se unen para constituir en el materialismo dialéctico, un concepto científico de la realidad enriquecida con la práctica social de la humanidad. Como expresa Lukacs (2012: 72) el ser social en el pensamiento marxista “[...] reposa primaria e irrevocablemente en la praxis.”

Para ampliar la comprensión del materialismo cabe sumar algunas ideas relacionadas con categorías y leyes. Para el marxismo, las categorías se formaron en el desarrollo histórico del conocimiento y en la práctica social (Triviños, 1987), por eso no existe una cantidad exacta de categorías, sino que se forman a medida que se desarrolla el conocimiento sobre el proceso. Las categorías son "formas de concientización de los conceptos de los modos universales de la relación del hombre con el mundo, que reflejan las propiedades y leyes más generales y las esencias de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento" (Triviños, 1987:54).

Las leyes contemplan las leyes universales del ser y las relaciones y aspectos universales de la realidad objetiva (Triviños, 1987). Es posible enumerar algunas categorías fundamentales como la contradicción, la mediación, la reproducción, la totalidad y la hegemonía, incluyendo las categorías valor de uso, intercambio, modo y estructura de producción y dialéctica (Gomide, 2014).

Se destaca la contradicción como una categoría esencial del materialismo dialéctico. También está presente como ley fundamental, la unidad y la lucha de los contrarios, la Ley de la Contradicción. La contradicción es la fuente genuina del movimiento, de la transformación de los fenómenos (Triviños, 1987). El hecho de que los contrarios no existan independientemente (el uno sin el otro) constituye la unidadde los contrarios. Los contrarios se interrelacionan porque en esencia son semejantes. “Una identidad, que se alcanza cuando se soluciona la contradicción, cuando se realiza el paso de los contrarios de uno hacia otro, es importante; pero también lo es la diferencia” (Triviños, 1987: 69).

El abordaje del materialismo histórico dialéctico constituye un movimiento dialéctico preocupado por analizar las propiedades de la sociedad y la relación económica presentes en ella. El abordaje materialista muestra la relación del objeto de estudio con su contexto social, reafirmando la conexión con la realidad que lo circunda (Triviños, 1987; Gomide, 2014). Este punto también está relacionado con el aspecto histórico del marxismo, el cual comprende la sociedad de acuerdo con su organización a través de su historia

POSIBILIDADES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA URBANIZACIÓN TURÍSTICA

La formación del territorio y la cuestión urbana están incluidos directamente en el temario de la geografía. Por lo tanto, primero se propone elucidar brevemente la relación del materialismo histórico dialéctico con el campo de la geografía. Compuesto por una multiplicidad de abordajes que se yuxtaponen, el pensamiento geográfico no es homogéneo sino contradictorio y múltiple; posibilitando la investigación geográfica una amplia gama de abordajes teórico-metodológicos. Considerados introductores de la epistemología marxista en la geografía Castells (1972), Lefebvre (1968), Lojikne (1968) y Harvey (1978) abrieron camino al debate sobre las contradicciones sociales territorialmente localizadas y producidas por el capitalismo. La tradición marxista representada por el materialismo histórico dialéctico es de gran importancia para las ciencias humanas permitiendo develar la realidad (Canettieri, 2015). El territorio se incluyó como categoría de análisis de la geografía, reconocido como dimensión filosófica. El concepto pasó a ser asimilado como un proceso de relaciones establecidas entre el territorio y la sociedad.

Luego, la relación es permeada por el proceso dialéctico en el que ambos están en constante producción y reproducción presentando distintas características a lo largo de los momentos históricos. Este proceso acarrea características determinadas que involucran varios niveles: político, social y económico. La yuxtaposición articulada de esos niveles contempla la dinámica de las relaciones con sus conflictos y contradicciones surgidos por la apropiación del territorio.

Por materialismo histórico dialéctico el pensamiento de Marx comprende conflictos territoriales, en su mayoría derivados de los procesos de producción de las actividades económicas (Lencioni, 1999). El materialismo puede ofrecer un importante subsidio a la comprensión de la realidad engendrada en una lógica que se reproduce a través de la praxis (Harvey, 2011). Cabe aquí explicitar al turismo como una actividad económica que contempla un conjunto de servicios referentes a la interacción de la demanda y la oferta de productos al turista, que como cualquier negocio de la sociedad capitalista busca lucro y rentabilidad (Pereira, 2015).

Las bases de la perspectiva territorial del turismo desde la visión del análisis del materialismo histórico dialéctico tienen su origen en la geografía. Aunque según Castillo (2007) es incipiente el uso de perspectivas teórico-metodológicas específicas, como la línea marxista de los investigadores del turismo.

Las instituciones de estudio e investigación que desarrollan estudios científicos sobre el turismo presentan características de una perspectiva positivista con trazos funcionalistas y estructuralistas. En este contexto se nota en las investigaciones sobre el fenómeno la preeminencia de modelos analíticos (Santos Filho, 2010).

Así, se destaca la teoría crítica del turismo, conocida como critical turn, la cual confronta con la excesiva valoración de la investigación cuantitativa y el cuestionamiento del pensamiento positivista en la ciencia (Rejowski, 2015). La critical turn del turismo es una corriente epistemológica de pensamiento crítico que tiene su origen en el materialismo histórico dialéctico. También se asocia con la Escuela de Frankfurt que se basó en la teoría marxista desarrollando principalmente la teoría de la cosificación o reificación acerca del carácter de dominación de la forma mercantil sobre el conjunto de la vida social, sumando el carácter alienador del ocio (Sell, 2017; Ateljevic et al., 2007).

Después de la década de 1970, con la superación de la tendencia de los estudios estadísticos, mercadológicos y economicistas que fomentaron una fragmentación epistemológica, el turismo como disciplina científica se encaminó a llenar ese vacío argumentativo. Los estudios buscaron la inserción de un tono más crítico a los análisis (Jiménes & Castillo, 2017), con posibilidades de aplicar el materialismo histórico dialéctico.

Adoptando una visión marxista Dean MacCannell desarrolló investigaciones sobre turismo, principalmente relacionando la autenticidad y el comportamiento del turista. MacCannell (1973) discute la problemática de la falsa consciencia y su relación con la estructura social de los establecimientos turísticos. Al profundizar sus investigaciones en turismo, MacCannell (1976) realiza un análisis del ocio en la sociedad contemporánea y de los cambios de la condición humana en la modernidad. El autor destaca el rol del turismo en la sociedad posindustrial. El turismo no es sólo una actividad comercial, sino también un marco ideológico de la historia, la naturaleza y la tradición, un marco que tiene el poder de reformular la cultura y la naturaleza según sus propias necesidades (MacCannell, 2002a).

En “The ego factor in tourism”, MacCannell (2002b) aborda la forma dominante en la cual los destinos turísticos exitosos organizan la experiencia turística a partir de cualidades intangibles creando un consumo basado en el ego.

Meethan (2003), siguiendo también una línea de investigación marxista, realiza un análisis de la relación entre turismo y cultura, en la cual la movilidad pasa a ser el centro de las cuestiones sobre cambio cultural y turismo. Urry & Larsen (2011) también destacan el turismo como elemento central de los cambios culturales en la sociedad contemporánea analizando la creciente atención dada a la cultura, la imagen, los significados transmitidos por los destinos turísticos y los cambios de la actividad turística. Urry & Larsen (2011) actualizan los argumentos presentados por MacCannell (1973; 1976).  

Marx no se detiene en el análisis de los servicios, lo que se atribuye a la fase inicial del modo de producción capitalista. En función del estado incipiente del sector de servicios no se destaca como campo de estudio. Teniendo en cuenta el contexto del siglo XIX el turismo es visto dentro del marxismo como una consecuencia del desarrollo de fuerzas productivas burguesas.

Como la actividad productiva está apoyada en la relación del hombre con la naturaleza a través de la conversión del recurso natural en atractivo turístico, el territorio se transforma en un bien de consumo. Se trata del trabajo humano materializado en el territorio, volcado a la satisfacción de las necesidades humanas a partir de la materia provista por la naturaleza y cercano al turismo del abordaje marxista que se enfoca en las “múltiples determinaciones” naturales y humanas que moldean las formaciones socio-espaciales (Pereira, 2015).

Aquí se identifica la relación de apropiación del territorio por parte del hombre, pudiendo estar vinculada a una actividad económica y productiva. En la propuesta de aproximación, el turismo se ubica como una actividad ligada esencialmente al consumo e intrínseca al capitalismo (Pereira, 2015), que se apropia del territorio transformándolo en mercancía. A esto se suma la idea del fetichismo de la mercancía establecida por Marx, quien indicó que existe un proceso de mercantilización de la vida y las relaciones sociales (Sell, 2017), a través del cual el territorio es apropiado. Es una especie de alienación en ese mundo del fetiche de la mercancía en el cual surgen nuevas relaciones de poder que permiten satisfacer los deseos y consumos en otro territorio (Coriolano, 2006). 

La urbanización turística transforma la ciudad en mercancía que surge para satisfacer la necesidad del ser humano de descanso, ocio y diversión. Los símbolos de la urbanización turística (paisaje natural y paisaje edificado) actúan como principales motivadores de la atracción de turistas, que una vez en el destino son estimulados a consumir (Mullins, 1994).

Sobre la naturaleza de las necesidades humanas, Marx (2004) consideraba que pueden derivar de dos fuentes: del estómago o de la fantasía. El modo de producción capitalista se apropió de la necesidad de descanso del hombre moderno y la convirtió a través del turismo en una mercancía. “La mercancía es, antes que nada, un objeto externo, una cosa que por sus propiedades, satisface necesidades humanas, sea cual sea su origen, del estómago o de la fantasía” (Marx, 2004: 57).

El turismo como necesidad creada fue impulsado a partir del momento en que los salarios y el período de vacaciones fueron concedidos en el fordismo a fuerza del trabajo. Este movimiento permitió la rápida expansión del turismo resultando en la urbanización turística para atender las necesidades de ese flujo creciente.

El consumo del turismo se fue desarrollando con la historia del capitalismo marcada esencialmente por la producción de bienes para venta y obtención de lucro y el llamamiento al consumo. El turismo forma parte del mundo de las mercancías que atiende las nuevas necesidades generadas por el capitalismo en la sociedad de consumo (Coriolano, 2006).

Si el inicio de la historia del desarrollo del capitalismo trajo una constante búsqueda de nuevas mercancías para vender, luego estuvo marcada por la producción y el consumo en masa. La época contemporánea trajo un cambio en lo que se refiere a las formas de producción y consumo asociado al nuevo régimen de acumulación flexible. Bauman (1988) indicaba que el consumo en el posfordismo recaía sobre los bienes y servicios teniendo al placer como principal objetivo. Además, la sociedad cada vez se interesa más por el consumo.

No es difícil visualizar la potencial interferencia del turismo en el proceso de urbanización en el sentido de impulsar transformaciones estructurales, funcionales, sociales, etc. Cuando la actividad turística está desarrollada en un destino turístico, ésta se convierte en un sistema que promueve el desarrollo de la urbanización para el turismo (Cao et al., 2013). Sumado a esto está la relación de producción y consumo de la actividad turística con el territorio. Esta relación resulta importante para comprender mejor las fuerzas del turismo que actúan en el territorio urbano.

Las características del fenómeno de la urbanización turística indican importantes posibilidades de estudios cercanos al abordaje marxista. Los cambios directamente asociadas al turismo, como actividad económica que se caracteriza por la forma singular de apropiación y consumo del territorio, provocan repercusiones que deben ser comprendidas en su génesis.

El turismo es una iniciativa de desarrollo en base a la creación de territorio para consumo, no para producción (Qian, Feng & Zhu, 2012). Así, promueve una expansión significativa del ambiente construido urbanizado, lo que implica una notable transformación de las estructuras socioeconómicas locales (Qian, Feng & Zhu, 2012).

La dialéctica materialista abre camino para buscar el fundamento de las sociedades en las formaciones socioeconómicas y en las relaciones de producción. El marxismo estudia las leyes sociológicas que caracterizan la vida de la sociedad, su evolución histórica y la práctica social de los hombres en el desarrollo de la humanidad. Como camino teórico-metodológico, la dialéctica materialista significó un cambio fundamental en la interpretación de los fenómenos sociales que, hasta el surgimiento del materialismo, se reducían a concepciones idealistas de la sociedad (Triviños, 1987).

Dentro del contexto de la sociedad capitalista, la dinámica promovida por la urbanización turística no se da sin contradicciones. En la urbanización turística son evidentes las contradicciones relacionadas con la preservación ambiental, la actividad turística y la justicia social (Luchiari & Serrano, 2015). 

El análisis de los territorios turísticos produce, por un lado, una investigación preocupada por esclarecer la reproducción del territorio (Carlos, 2002), y en esta dirección el turismo aparece como una actividad económica que carece de un análisis profundo sobre su papel en la reproducción social. Un abordaje que relacione el turismo, la ciudad y la urbanización en una perspectiva materialista histórico dialéctica resulta relevante por entender que la actividad turística también resulta contradictoria en los territorios que se apropia. Así, se une a la capacidad del abordaje materialista histórico dialéctico de analizar el sistema capitalista y entender las relaciones de los problemas sociales, territoriales y económicos. En oposición a otros abordajes que, presos del determinismo evolucionista, ocultan las contradicciones en el interior de sus análisis (Santos Filho, 2010).

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La urbanización turística es percibida como un proceso incluido en un contexto histórico y socioeconómico que implica repercusiones en el territorio donde se instala. En este sentido, analizarla de acuerdo con el materialismo histórico dialéctico es adecuado para un contexto en el que múltiples fuerzas externas e internas, pasadas y presentes, políticas, económicas y sociales, se enfrentan constantemente (Santos, 2015).

En base al contenido del abordaje epistemológico del materialismo histórico dialéctico es posible identificar categorías que se muestran afectas a la crítica de la urbanización turística. Con el cruce de estas categorías con investigaciones anteriores (Mullins, 1991; Luchiari, 2001; Cruz, 2002; Ashworth & Page, 2011; Paiva & Vargas, 2013) esa aproximación es más explícita, ya que se encuentran puntos de convergencia. 

Para fundamentar este debate se enumeran seis categorías del materialismo histórico dialéctico presentes en el contexto de la urbanización turística: valor de uso, valor de intercambio (pueden ser analizadas en conjunto o separadas), modo de producción, contradicción y dialéctica. Estas categorías permiten analizar las múltiples fuerzas que actúan en el territorio (Santos, 2015). Además de las categorías indicadas por Santos se suma la categoría histórica basada en la ley de la negación de la negación, considerando a Gomide (2014) quien establece que no se puede comprender el presente sin el aporte de la historia.

Se destaca que la relación entre valor de uso y urbanización turística se da partiendo del entendimiento de que el valor de uso es determinado según la utilidad que le es conferida. La apropiación del territorio para el consumo del turismo conduce al desvío de su utilización dominante, y esta transformación ocasiona cambios fundamentales en las prácticas sociales y en el modo de vida de los habitantes locales (Panizza, Rocha & Dantas, 2009).

La ciudad es el centro no sólo de la vida social y política y de la acumulación de riquezas, sino un lugar de producción. Al pensar la urbanización turística el valor de uso está asociado principalmente porque el turista usa intensivamente innumerables instalaciones urbanas de uso de la población residente (Ashworth & Page, 2011). Se observa la sobrecarga de la infraestructura (hoteles, restaurantes, etc.) que invade las áreas de uso público de gran valor paisajístico, con congestión de tráfico y especulación del uso de la playa enfatizando la privatización de áreas públicas por parte de emprendimientos inmobiliarios (Panizza, Rocha & Dantas, 2009).

Con la actividad turística el valor de uso del territorio se transforma en valor de intercambio (Luchiari, 2001), y las necesidades de los turistas superan las necesidades de la población local (Meethan, 1997). Surgen lugares de entretenimiento y consumo en vez de los de producción, formándose territorios de consumo. Se subordinan las estructuras sociales existentes, anteriores a la lógica de mercantilización del territorio, a la lógica del fetichismo de la mercancía (Marx, 1994), en la que el territorio construido como valor de uso pasa a vivir intensamente la contradicción entre uso e intercambio. La mercantilización del territorio para transformarlo en producto para el turismo existe únicamente por ofrecer particularidades en relación a otros y las características que lo diferencian despiertan el interés del flujo turístico. El fetiche de la mercancía estimula el deseo de lo nuevo, del lugar novedoso y diferente (Coriolano, 2006).

En lo que se refiere al modo de producción, el turismo representa una producción material y no modos de vida. Se da la superposición de la vida social y la producción económica del turismo, materia que repercute en el consumo no material. Así, la producción y el consumo del territorio turístico se diferencian a medida en que “no se comercializa la tierra, el recurso natural o el lugar de calidad singular, sino la mercadería o servicio producido por medio de su uso” (Harvey, 2005: 28). El territorio que sirve al turismo es lugar de producción y consumo concomitantemente. El consumo en el turismo también es influenciado por el paso de la sociedad de producción a la sociedad de consumo y por la idea de un consumo globalizado propenso a comoditizar culturas, paisajes y pueblos, una preocupación de la sociología del turismo (Korstanje & Seraphin, 2017).

El propio significado del consumo turístico, el cual desde la perspectiva de la urbanización turística se traslada al territorio (consumo del lugar), en la sociedad posindustrial se manifiesta por el comportamiento paradigmático marcado por el consumo reflexivo de los lugares (Urry, 1990; Lash & Urry, 1993). El comportamiento del turista tiene el poder de simbolizar y resignificar la mercancía. La reflexividad presupone una racionalización, identificada también en el sentido mercadológico. Prevalece la cultura del consumo, en la cual está cada vez más presente la democratización de la mirada del turista y la espectacularización de los lugares (Urry, 1990).

La reorganización socio-espacial resultado de la urbanización turística responde a una demanda específica de los grupos sociales (Luchiari, 2001). El análisis de la urbanización turística en base a la perspectiva de los grupos sociales y de las relaciones (de poder), se torna viable y esclarecedor en razón de los conjuntos de relaciones que se desdoblan en múltiples faces, mediadas por el interés económico, la búsqueda de placer o la valoración de las particularidades (Abrahão & Tomazzoni, 2018).

La urbanización turística es la formación de territorios turísticos dentro de los límites del territorio urbano como “reductos espaciales de consumo hedonista” (Mullins, 1991). Así, surgen áreas de turismo y ocio para recibir y entretener a los turistas (Körössy, Cordeiro & Simões, 2014). El turismo es responsable de materializar en el territorio burbujas de consumo turístico (Urry, 2001; Bailey, 2008). La urbanización turística está marcada por la presencia de la contradicción, pudiendo asumir formas como los enclaves, la gentrificación o la suburbanización, más allá de inducir a la reproducción de desigualdades, sean en relación al acceso a los servicios e infraestructura urbana o al selectivo acceso al ocio, entre otras tantas situaciones.

El alejamiento que provoca la urbanización turística genera la necesidad de buscar nuevas formas de reestructurar los destinos turísticos urbanos, evitando el alejamiento de la comunidad local (Holderbaum, Cruz & Silva, 2012). El acceso y uso del territorio reapropiado por el turismo (generalmente el centro de la ciudad) sería diferente para cada clase social y para los turistas, llevando a la exclusión económica y espacial, ya que dichos territorios son reconfigurados para los turistas que están en una posición tanto espacial como económica para disfrutar de los atractivos y la infraestructura que pasan a dominar el territorio urbano (Meethan, 1997).

La categoría de la dialéctica representa el estado de cambio continuo e ininterrumpido, se fundamenta en el movimiento y va al encuentro de la categoría histórica, pues el proceso histórico genera dicho movimiento. Los destinos turísticos precisan ser constantemente vendidos y por eso son constantemente recreados (Luchiari, 2001). La dinámica de la actividad turística está presente en la incesante búsqueda de nuevos productos y en la atención de las necesidades del turista, lo que se refleja en la infraestructura del turismo.

Las relaciones entre los actores en el territorio turístico también están en permanente cambio, tanto en términos del contexto global como en términos del proceso continuo de autoconfiguración y apropiación de lugares (Meethan, 2005).

La urbanización turística se convierte en un proceso para aumentar la competitividad del destino turístico por medio de la constante articulación con los elementos necesarios para la experiencia del turista (Holderbaum, Cruz & Silva, 2012). En la actualidad el llamamiento al consumo hace que ese proceso sea acelerado y consecuentemente ocurre la rápida expansión de la urbanización turística (Mullins, 1991).

Los lugares como mercancía del turismo están siempre en movimiento. Sheller & Urry (2004) indican que los lugares se presentan en una especie de palco global, lo que los pone en perspectiva con otros lugares más o menos atractivos y visitados. El destino turístico posee un aspecto físico (nuevos hoteles, aeropuertos, autovías, playas, etc.), que es dinámico y atrae flujos de turistas (Sheller & Urry, 2004). La expresión “tourism mobilities” es lo que, según Sheller & Urry (2004), configura y reconfigura el destino turístico.

El abordaje de la categoría de la historia parte de la idea de que la urbanización turística es un proceso que se materializa en el territorio, que por su parte no se restringe a una delimitación espacial. El concepto de territorio engloba la dimensión geográfica, pero también es reconocido como resultado de la actividad de una serie de generaciones que, a través de su trabajo social acumulado terminó modificándolo y transformándolo (Silveira, 2010).

La actividad turística se desarrolla en un territorio bajo una organización y apropiación preexistentes. Este conjunto de características de la urbanización estimulada por el turismo depende de las particularidades de cada lugar y de los procesos económicos, sociales, políticos y urbanísticos anteriores (Paiva & Vargas, 2013). En base a la historia se puede vislumbrar el proceso de desarrollo de la humanidad considerando las contradicciones y cómo son modificadas o cristalizadas en el tiempo (Lukacs, 2012). Oliveira & Carvalho (2016) analizan el caso de la Vila de Igatu en Bahia, donde como consecuencia del proceso de urbanización turística el turismo y la construcción civil son considerados las principales actividades económicas, al mismo tiempo en que el garimpo es siempre mencionado por los pobladores nativos y permanece enraizado en lo cotidiano y en la identidad del lugar. Ordoquí (2010) destaca la forma en que el territorio es apropiado por el turismo, y en ese análisis los aspectos históricos y sociales permiten comprender el proceso de urbanización turística a partir de un amplio abordaje de sus implicaciones. 

A partir de las referencias presentadas se puede hacer un cuadro de categorías que buscan sintetizar la relación dialéctica entre las categorías propias del materialismo histórico dialéctico y las consecuentes categorías de análisis de un proceso de urbanización turística (Figura 1).


Figura 1: Cruzamiento de las categorías del materialismo histórico dialéctico y la urbanización turística

Fuente: Elaborada por los autores

Las investigaciones orientadas por el método dialéctico revelan la historicidad del fenómeno y sus relaciones en un nivel más amplio, situando el problema dentro de un contexto complejo. Al mismo tiempo, establecen e indican las contradicciones posibles entre los fenómenos investigados. La discusión sobre la urbanización turística busca entender las fuerzas sociales que actúan en el territorio y sus especificidades. Para eso es fundamental comprender críticamente los procesos urbanos que actúan en la urbanización desencadenada por la actividad turística.

Las categorías de análisis de la urbanización turística precisan ser entendidas a partir de una relación dialéctica entre cada una de ellas, y por lo tanto, dinámica y contradictoria. De esta forma, el marco conceptual de las categorías de análisis puede ser mejor representado si se expresa como la Figura 2.


Figura 2: Integración de las categorías de análisis de la urbanización turística
Fuente: Elaborada por los autores

La actualidad indica un camino para el análisis del movimiento de producción del territorio evidenciando las relaciones de contradicción que existen desde el principio del capitalismo. La dialéctica y la materialidad histórica son centrales para comprender la sociedad de hoy. En lo que se refiere al turismo, la validez de la perspectiva materialista histórico dialéctica es relevante porque comprende, explica y reinterpreta el fenómeno frente a la predominancia de abordajes que condicionaron explicaciones convencionales a resultados parciales y fragmentados (Jiménes & Castillo, 2017).

CONSIDERACIONES FINALES

El materialismo histórico dialéctico es una propuesta teórico-metodológica que se distingue por la condición de explicar la realidad para después comprenderla, pues la verdadera comprensión sólo sucede a partir del contacto con la realidad material.

El investigador que opta por el materialismo está marcado por la realidad social, su observación y texto no están exentos de un posicionamiento crítico y la objetividad está directamente relacionada con su realidad (Gomide, 2014). Al contrario del aporte de otros abordajes epistemológicos como el positivismo, la idea de imparcialidad y la separación entre sujeto y objeto, que en el debate sobre el territorio se traduce en la negación de éste como producto social construido dialécticamente (Lefebvre, 2008), no son el foco del análisis materialista histórico dialéctico. Es importante considerar que el tipo de abordaje elegido determinará el tipo de análisis de un objeto de estudio.

Siguiendo el objetivo de este artículo fue posible articular una perspectiva de investigación sobre la ciudad y la urbanización turística apoyada en el abordaje epistemológico del materialismo histórico dialéctico a través del cruce de categorías del materialismo que también fueron identificadas en la discusión sobre la urbanización turística. Las categorías valor de uso, valor de intercambio, modo de producción, contradicción, historia y dialéctica contribuyen a la comprensión crítica de los procesos presentes en la urbanización desencadenada por el turismo. Ante la actividad turística entendida como un fenómeno permeado por cuestiones sociales, económicas, culturales, ambientales y políticas se exige un pensamiento científico que consiga englobar las múltiples cuestiones de la realidad del turismo y su relación con lo urbano (Gonçalves, 2016). El pensamiento dialéctico es una importante contribución a la concepción de metodologías en el campo de las investigaciones sobre la ciudad y la urbanización turística.

De alguna forma este texto anheló agotar la discusión sobre el tema. Aunque, por el contrario, estimula el desarrollo de estudios en el área y la contribución al debate de las bases epistemológicas de la investigación científica del turismo.

Los análisis aquí desarrollados requieren una mayor profundización de los estudios venideros. Este artículo realiza una revisión bibliográfica y un debate teórico sobre la ciudad, la urbanización turística y el materialismo histórico dialéctico. Además, abre un espacio para realizar un proceso de investigación en la realidad empírica.

Así, se indica el desarrollo de investigaciones abordando distintos procedimientos metodológicos a la luz del materialismo para que se puedan comprender las particularidades de la urbanización turística en diferentes ciudades, regiones y países. Es relevante destacar, nuevamente, que se tenga absoluta claridad respecto de que el tipo de abordaje epistemológico determinará el matiz del análisis.

Agradecimientos

A la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES /Brasil) por los recursos económicos y el apoyo al proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abrahão, C. & Tomazzoni, E. L. (2018) “Conflictos de poder y estrategias territoriales: Un estudio de caso sobre las segundas residencias turísticas en Matinhos, Costa de Paraná-Brasil”. Estudios y Perspectivas en Turismo 27(1): 01-23

2. Abreu, L. M. & Costa, A. N. C. (2017) “Turismo e litoral: Transformações espaciais, fragmentação urbana e exclusão social no Nordeste do Brasil”. Thésis 2(3): 334-356

3. Alves, G. A. (2016) “Processos de requalificação das áreas centrais das cidades de Belém, Marabá e São Paulo”. Geousp – Espaço e Tempo 20(2): 364-375

4. Ashworth, G. & Page, S. J. (2011) “Urban tourism research: recent progress and current paradoxes”. Tourism Management (32): 1-15

5. Ateljevic, I.; Pritchard, A. & Morgan, N. (Eds.) (2007) “The critical turn in tourism studies: innovative research methodologies”. Elsevier, Amsterdan

6. Bailey, N. (2008) “The challenge and response to global tourism in the post-modern era: the commodification, reconfiguration and mutual transformation of Habana Vieja, Cuba”. Urban Studies 45(5–6): 1079–1096

7. Bauman, Z. (1988) “Sociology and postmodernity”. Sociological Review 34(4): 790-813

8. Canettieri, T. (2015) “Breves notas sobre o materialismo histórico-geográfico dialético”. Territorial 5(7). Disponible en: https://www.cadernoterritorial.com/news/breves-notas-sobre-o-materialismo-historico-geografico-dialetico-thiago-canettieri/ Consultado el 08 de mayo 2018

9. Cao, N.; Ma, Y.; Li, T. & Bai, K. (2013) “Study on the coordinative development between tourism industry and urbanization based on coupling model: A case study of Xi'an”. Tourism Tribune 28(1): 62-68

10. Carlos, A. F. (2002) “A geografia brasileira, hoje: algumas reflexões”. Terra Livre 1(18): 161-178

11. Castells, M. (1972) "La question urbuine". Maspero, Paris         [ Links ]

12. Castillo, M. N. (2007) “La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos”. Revista Hospitalidade 4(2): 79-95

13. Coriolano, L. N. M. T. (2006) “O turismo nos discursos, nas políticas e no combate à pobreza”. Annablume Editora, São Paulo

14. Corrêa, R. L. (2000) “O espaço urbano”. Editora Ática, São Paulo

15. Cruz, R. C. A. (2002) “Política de turismo e território”. Contexto, São Paulo

16. Diógenes, B. H. N. & Paiva, R. A. (2017) “Learning from Beach Park: O lugar do complexo turístico-imobiliário no processo de urbanização turística da Região Metropolitana de Fortaleza (Ceará)”. Anais XVII Encontro Nacional da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional. ENANPUR, São Paulo Disponible en: http://repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/24536/1/2017_eve_learning.pdf Consultado el 8 mayo 2018

17. Etges, V. (2005) “Desenvolvimento regional sustentável: O território como paradigma”. REDES 10(3): 47-55

18. Gladstone, D. L. (1998) “Tourism urbanization in the United States”. Urban Affairs Review (34): 3-27

19. Gomide, D. C. (2014) “O materialismo histórico-dialético como enfoque metodológico para a pesquisa sobre políticas educacionais”. Anais X Seminário de Dezembro: A crise do capitalismo e seus impactos na educação pública brasileira. FE/UNICAMP, Campinas pp. 124-138 Disponible en http://www.histedbr.fe.unicamp.br/acer_histedbr/jornada/jornada12/artigos/2/artigo_eixo2_86_1410820241.pdf Consultado el 8 mayo 2018

20. Gonçalves, M. T. (2016) “A contribuição do pensamento dialético de Henri Lefebvre para a pesquisa interdisciplinar sobre a questão urbana”. Revista Tecnologia e Ambiente (22): 1-114

21. Harvey, D. (2011) “O enigma do capital e as crises do capitalismo”. Boitempo, São Paulo

22. Harvey, D. (2005) “A produção capitalista do espaço”. Annablume, São Paulo

23. Harvey, D. (1978) "Urbanization under capitalism: a framework for analysis". International Journal of Urban and Regional Research 2(1): 103–131

24. Holderbaum, B. S.; Cruz, J. T. O. & Silva, A. L. (2012) “El nivel de calidad de núcleos turísticos urbanizados del turismo de masa y la propuesta de ciudad turística: El Caso de la Urbanización El Veril (Gran Canaria) España”. Estudios y Perspectivas en Turismo 21(6):1336-1368

25. Jiménez, C. N. & Castillo, M. (2017) “Actualidad de la teoría crítica en los estudios del turismo”. Anuario Turismo y Sociedad 20: 49-74

26. Körössy, N.; Cordeiro, J. M. & Simões, J. M. H. (2014) “La génesis de las ciudades turísticas: um análisis del proceso de urbanización turística de Portimão (Portugal)”. Estudios y Perspectivas en Turismo 23(1):176-189

27. Korstanje, M. & Seraphin, H. (2017) “Revisiting the sociology of consumption in tourism”. En: Dixit, S. K. (Ed.) The Routledge handbook of consumer behavior. Routledge, New York, pp. 2-16

28. Lash, S. & Urry, J. (1993) “Economies of signs and space”. (Vol. 26). Sage, London

29. Lefebvre, H. (2008) “Espaço e política”. UFMG, Belo Horizonte

30. Lefebvre, H. (2001) “O direito à cidade”. Centauro, São Paulo

31. Lefebvre, H. (1968) "Le droit à la ville". Anthropos, Paris         [ Links ]

32. Lencioni, S. (1999) “Região e geografia”. EDUSP, São Paulo

33. Lojkine, J. (1968) “O estado capitalista e a questão urbana.” Martins Fontes, São Paulo

34. Luchiari, M. T. (2001) “Urbanização turística: um novo nexo entre o lugar e o mundo”. En: Serrano, C.; Bruhns, H. & Luchiari, M. T. (Coords.) Olhares contemporâneos sobre o turismo. Papirus, Campinas, pp.105-130

35. Luchiari, M. T. D. P. & Serrano, C. M. T. (2015) “Tourism and environment in Brazil”. En: Hogan, D. J.; Berquó, E & Costa, H.S.M. (Coords.) Population and environment in Brazil: Rio + 10. CNPD, Abe, Nepo, Campinas, pp.255-276

36. Lukacs, G. (2012) “Prolegômenos para uma ontologia do ser social”. Boitempo, São Paulo

37. MacCannell, D. (2002a) “Empty meeting grounds: The tourist papers”. Routledge, New York

38. MacCannell, D. (2002b) “The ego factor in tourism”. Journal of Consumer research 29(1): 146-151

39. MacCannell, D. (1976) “The tourist: A new theory of the leisure class”. Schocken Books: New York

40. MacCannell, D. (1973) “Staged authenticity: Arrangements of social space in tourist settings”. American Journal of Sociology 79(3): 589-603

41. Marx, K & Engels, F. (2004) “A ideologia alemã.” Boitempo, São Paulo

42. Marx, K. (2004) “Manuscritos econômico-filosóficos”. Boitempo, São Paulo

43. Marx, k. (1994) “O capital: crítica da economia política”. Bertrand, Rio de Janeiro

44. Mascarenhas, G. (2004) “Cenários contemporâneos da urbanização turística”. Caderno Virtual de Turismo 4(4):1-11

45. Meethan, K. (2005) “Tourism in global society. Place, culture, consumption”. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad 26(103): 270-277

46. Meethan, K. (2003) “Mobile cultures? Hybridity, tourism and cultural change”. Journal of Tourism and Cultural Change 1(1): 11-28

47. Meethan, K. (1997) “York: managing the tourist city”. Cities 14(6): 333-342

48. Mullins, P. (1994) “Class relations and tourism urbanization: the regeneration of the petite bourgeoisie and the emergence of a new urban form”. International Journal of Urban and Regional Research 18(4):591-608

49. Mullins, P. (1991) “Tourism urbanization”. International Journal of Urban Regional Research 15(3):326-342

50. Oliveira, G. A. & Carvalho, D. A. (2016) “Urbanização turística e ressurgimento da Vila de Igatu, Andaraí/Bahia”. Anais IV Simpósio Nacional sobre Cidades Pequenas. Universidade Federal de Uberlândia, Ituiutaba. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Gabriel_Oliveira45/publication/319881039_URBANIZACAO_TURISTICA_E_RESSURGIMENTO_DA_VILA_DE_IGATU_ANDARAIBAHIA/links/59c013b40f7e9b48a29ba8c4/URBANIZACAO-TURISTICA-E-RESSURGIMENTO-DA-VILA-DE-IGATU-ANDARAI-BAHIA.pdf Consultado el 8 mayo 2018

51. Ordoquí, J. M. (2010) “Gobernabilidad ambiental y turismo en el litoral marítimo: El caso de Mar de las Pampas, Provincia Buenos Aires-Argentina”. Estudios y Perspectivas en Turismo 19(4): 534-552

52. Paiva, R. A. & Vargas, H. C. (2013) “Sobre a relação turismo e urbanização”. Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP 20(33): 126-145

53. Panizza, A. C.; Rocha, Y. T. & Dantas, A. (2009) “O litoral brasileiro: exploração, ocupação e preservação-um estudo comparativo entre regiões litorâneas dos estados de São Paulo e Rio Grande do Norte”. Raega-O Espaço Geográfico em Análise (17): 7-16

54. Pereira, R. M. F. A. (2015) “Turismo e a dinâmica sócio-espacial do litoral de Santa Catarina”. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 9(3): 554-567

55. Qian, J.; Feng, D. & Zhu, H. (2012) “Tourism-drive urbanization in China’s small town development: a cas study of Zhapo Town, 1986-2003”. Habitat International (36): 152-160

56. Rejowski, M. (2015) “Teorizações do turismo em direção a novas abordagens: uma discussão preliminar”. Anais XII Seminário Anual da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Turismo. ANPTUR, Natal

57. Santos Filho, J. (2010) “Bases teóricas do termo pós-turismo em Sérgio Molina”. Anais VI Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul. Caxias do Sul. Disponible en https://www.ucs.br/ucs/eventos/seminarios_semintur/semin_tur_6/arquivos/09/Bases%20teoricas%20do%20termo%20pos-turismo%20em%20sergio%20molina.pdf Consultado el 8 mayo 2018

58. Santos, M. (2015) “Geografia, marxismo e subdesenvolvimento”. GEOUSP – Espaço e Tempo 19(1): 166-172

59. Sell, C. E. (2017) “Sociologia clássica: Marx, Durkheim e Weber”. Editora Vozes Limitada, Petrópolis

60. Sheller, M. & Urry, J. (2004) “Places to play, places in play”. En: Sheller, M. & Urry, J. (Coords.) Tourism mobilities. Routledge, New York, pp. 13-22

61. Silveira, M. L. (2010) “América Latina: cidade, campo e turismo”. CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, São Paulo

62. Silveira, R. L. L. (2013) “Cidade, corporação e periferia urbana: acumulação de capital e segregação espacial na (re)produção do espaço urbano”. EDUNISC, Santa Cruz do Sul

63. Triviños, A. N. S. (1987) “Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação”. Atlas, São Paulo

64. Urry, J. (2001) “O olhar do turista”. Studio Nobel, São Paulo

65. Urry, J. (1990) “The ‘consumption’ of tourism”. Sociology 24(1): 23-35

66. Urry, J. & Larsen, J. (2011) “The tourist gaze 3.0”. Sage, London 

Recibido el 19 de abril de 2018
Reenviado el 11 de junio de 2018
Aceptado el 17 de junio de 2018

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons