SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Análisis del valor de la marca país y de la percepción de culturaLa imagen de los países sudamericanos como destinos turísticos a través de su red social de Facebook oficial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios y perspectivas en turismo

versão On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.28 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2019

 

DOCUMENTOS DE BASE

La relevancia del turismo como tema de investigación en el posgrado stricto sensu en geografía en Brasil

 

Christiano Henrique da Silva Maranhãz*

Francisco Fransualdo de Azevedo**

Universidad Federal de Rio Grande do Norte Natal, Brasil

* Doctor en Geografía por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), Natal, Brasil. Maestría en Turismo y Bachiller en Turismo por la UFRN. Se desempeña como investigador en la UFRN. Dirección Postal: Avenida Aracaju, 1911, Conjunto Igapó, Natal, Rio Grande do Norte. Brasil. CEP: 59104-180. E-mail: christianomaranhao@gmail.com

** Doctor en Geografía por la Universidad Federal de Uberlândia, Uberlândia, Brasil. Se desempeña como docente de posgrado en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Natal, Brasil. Dirección Postal: Avenida Engenheiro Roberto Freire, 4382. Apartamento 2401. Natal ,Rio Grande do Norte, Brasil. CEP: 59092-440. E-mail: ffazevedo@gmail.com


Resumen:

El turismo es un fenómeno socio-espacial que articula distintas relaciones (económica, social, ambiental), particularidad que lo habilita como temática de investigación de diferentes ciencias, inclusive de la geografía, foco de este artículo. Se destaca la tendencia histórica de la geografía a analizar temas diversos, condicionados a las nuevas racionalidades del espacio. Así, buscando ampliar la cooperación entre investigadores (turismólogos y geógrafos) se define como objetivo general mapear los estudios (tesis y disertaciones) que optan por el turismo como tema de investigación en el ámbito de los programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía, y analizar la relevancia de la temática del turismo en esos estudios. Se destaca el carácter exploratorio-analítico permeado por un abordaje cualitativo, destacándose el relevamiento bibliográfico y el análisis de contenido como herramientas técnicas. Los resultados exponen un total de 814 estudios (tesis y disertaciones) que optan por la temática del turismo en el ámbito del posgrado stricto sensu en geografía en Brasil. 491 estudios eligieron el turismo como temática central de la investigación y 323 estudios trataron el turismo de forma complementaria. Se concluye que el turismo como temática para estudios (tesis y disertaciones) de los programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía presenta relevancia, y la geografía continúa destacándose como una de las ciencias que más fomenta estudios a partir de la relación académica con el turismo. Se proyecta que los estudios de las cuestiones problematizadas avancen en número y en complejidad.

PALABRAS CLAVE: Relevancia; Turismo; Estudios (tesis y disertaciones); Posgrado; Geografía.

Abstract:

The Relevance of Tourism as a Research Theme as well as a Post-Graduation Stricto Sensu in Geography in Brazil.

Tourism is a sócio-spatial phenomenon that articulates diferent interfaces (economic, social, and environmental), which enables it to be the subject of research in different sciences, including Geography, the focus of this artlcle. Similarly, the historical tendency of Geography stands out in analyzing deverse themes, conditioned to the new rationalities put in the space. Thus, in order to broaden the cooperation between researchers (turismologists and geographers), the general objective is to map the studies (theses and dissertations) that opt to tourism as a research topic, within the scope of the Brazilian postgraduate programs strictu sensu in Geography, and to analyze the relevance of the tourism theme to the research work. Methodlogically, the exploratory-analytical character is highlighted, permeated by a qualitative approach, highlighing the bibliographic survey and content analysis as technical tools. The results show a total of 814 studies (theses and dissertations) that opt-in the thematic of tourism, within the scope of stricto sensu postgraduate in Geography in Brazil, where 641 are dissertation and 173 are theses, It is also worth noting that 491 studies chose tourism as the central theme of the reserch, and 323 studies treated tourism in a way complementary to the scope of research. It is concluded that tourism as thematic for studies (theses and dissertations) of the Brazlian graduate programs stricto sensu in Geography, is relevant, and Geography continues to stand out as one of the sciences that most foments studies based on the academic relation with tourism. The perspective is tha the studies advance in number and in complexity of the problematized questions.

KEY WORDS: Relevance; Tourism; Studies (theses and dissertations); Postgraduate studies; Geography.


INTRODUCCIÓN

La aproximación y la actuación conjunta entre áreas distintas del saber es consecuencia de la difusión de problemas globales como la desigualdad socioeconómica y la degradación ambiental, que transformados en problemas científicos requieren un trabajo entre campos disciplinares distintos (Maranhão, 2010; Meneghel, 2007). Así, ante una realidad globalizada, parece disonante mantenerse apático a la disposición de relacionarse y cooperar con otros campos de investigación.

En esta coyuntura se observa el turismo como un fenómeno socio-espacial que articula distintas interfaces (económica, social, ambiental), particularidad que lo habilita como temática de investigación de diferentes ciencias, siendo históricamente estudiado por la economía, la sociología, la antropología y la geografía, que es foco de este artículo. Estas ciencias se unen con otros campos del saber y forman una base disciplinar, donde distintos abordajes presentan una sinergia fecunda de disputa de hegemonías, que distingue al turismo como fenómeno socio-espacial y/o como actividad económica (campo profesional) (Barretto & Santos, 2005).

Sobre la geografía se sabe que porta en su génesis (siglo XIX) la síntesis del conocimiento de varias ciencias, base de su propio alineamiento epistemológico (Becker, 2014). También se destaca una predisposición geográfica por los análisis que involucran una variedad de temas definida como "multiplicidad temática y teórico-metodológica" (Carlos, 2002: 161), que condiciona la presencia de nuevas racionalidades puestas en el espacio.

Así, a primera vista el origen de la relación de cooperación entre la geografía y el turismo se remonta a fines del siglo XIX, ante la formalización científica de la ciencia geográfica. Se sabe que el geógrafo alemán Alexandre Von Humboldt estructuró metodológicamente los datos que observaba durante sus viajes a partir de la creación de un inventario de elementos naturales y de sus localizaciones. Se nota en los relatos que la experiencia del viaje, aunque no se configure como un instrumento del turismo moderno, sirvió de herramienta metodológica para el geógrafo alemán en su intento de organizar el conocimiento producido (Moraes, 2007).

De este modo, paralelo al crecimiento del turismo en el ámbito académico y de los mercados, se destaca que la afinidad entre turismo y geografía pasó a asumir nuevos elementos conectivos, tornándose más compleja. Se entiende que la relación establecida entre personas y lugares, ante la práctica del turismo, evidencia la relación entre los desplazamientos de personas, mercaderías y capital, con la infraestructura urbana y turística. Aquí, se subraya el papel del espacio, entendido como vínculo base que ampara esas relaciones.

El espacio es el centro de las aprensiones de varios campos de investigación. Para algunos es objeto de estudio, para otros es un medio de trabajo. "Es el más interdisciplinar de los objetos concretos" (Santos & Souza, 1996: 1). Este mismo espacio, entendido como naturaleza y sociedad en un proceso dinámico se denomina espacio geográfico, objeto de estudio de la geografía (Santos, 2009).  Así, se entiende que el espacio geográfico resulta de la acción-relación humana sobre el ambiente natural, promoviendo un constante cambio espacial, sobre todo debido a la inserción de nuevos objetos y técnicas (Becker, 2014). De este modo, se observa al turismo interfiriendo en el acuerdo espacial de forma más contundente y llamando la atención de los geógrafos.

Este escenario admite la articulación del turismo con una base territorial, aproximándola al espacio geográfico, por medio de la relación entre desplazamientos (de personas, mercaderías y capital) y las materialidades (equipamientos turísticos, infraestructura urbana, carreteras, accesos), delineando una perspectiva geográfica del turismo con problemas específicos. Gastal (2002: 8) confirma que "en ese turismo que es desplazamiento [...] las cuestiones del espacio han sido expropiadas por la geografía".

Las primeras contribuciones de análisis geográficos sobre turismo surgieron en Francia con autores como Mariot (1969), Campbell (1967), Pearce (1998), entre otros (Lima & Rejowski, 2011). Asimismo se sabe que la geografía inicia los estudios sobre turismo adoptando un abordaje diferente al económico, destacando los enclaves producidos por los desplazamientos en el medio natural "mientras los territorios eran desforestados para construir resorts" (Barretto & Santos, 2005: 361).

En Brasil es posible citar la tesis de Corrêa da Silva (1975) titulada "El litoral norte del Estado de São Paulo: formación de la región periférica" defendida en 1975 en la Universidad de São Paulo (USP), como el primer aporte científico de la geografía brasileña en función del turismo (Castro, 2006). La misma resulta una contribución elemental para el turismo.

Al buscar el primer trabajo geográfico de posgrado stricto sensu en Brasil que estudió el turismo como eje principal se destaca la tesis de Kleber M. B. Assis titulada "El turismo interno en Brasil" defendida en 1976 en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Rodrigues, 2001). Este estudio presentaba un perfil descriptivo dotado de un expresivo volumen de datos sobre los aspectos económicos del turismo, destacando cierta centralidad en la interfaz económica.

Cuando se trata de estudios producidos en el área de turismo es posible ilustrar los esfuerzos en torno de la relación con la geografía. A principios de la década de 1980 Jafari & Aaser analizaron 157 tesis sobre turismo producidas en Estados Unidos entre 1951 y 1987, en los archivos del Dissertation Abstract Index (DAI), constatando que la geografía es una de las áreas científicas más tradicionales de producción de conocimiento haciendo uso de la temática del turismo (Lima & Rejowski, 2011).

Ante estos hechos y buscando ampliar el debate entre los investigadores (turismólogos y geógrafos) y expandir la cooperación científica entre el turismo y la geografía se define como objetivo de este artículo mapear los estudios (tesis y disertaciones) que optan por el turismo como tema de investigación en el ámbito de los programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía, y analizar la relevancia de la temática del turismo para la realización de esas investigaciones.

Este artículo se justifica por comprobar que la geografía es una de las ciencias que más coopera para construir un conocimiento acerca del turismo. Entendiéndolo como un fenómeno socio-espacial o una actividad productiva que consigue dar forma y consumir territorios (produciendo y reproduciendo espacios), lo que conforma el sistema de flujos y materialidades, revelando la imposibilidad de que exista el turismo sin uso del espacio (Azevedo, Figueiredo, Nóbrega & Maranhão, 2013).

Paralelamente, se refuerza la necesidad de avances y actualizaciones en los paradigmas que estudian el turismo. El esfuerzo aquí se centraliza en el aspecto geográfico, pero se reconoce que este formato de investigación puede ser replicado a otras ciencias asociadas al turismo, buscando expandir el proceso de analizar datos que permitan construir un marco teórico fundamentado sobre la forma en que el turismo es estudiado por diferentes ciencias y abordajes. En la historia de la ciencia moderna se observa que el conocimiento científico sólo progresa a partir del cruce de informaciones, de la crítica, de la confirmación, refutación, ruptura y proposición de soluciones a los problemas en un determinado período (Kuhn, 2001; Popper, 1993).

Otro hecho que ratifica el objetivo propuesto es la comprensión del turismo como una pieza relevante de composición de la dinámica del mundo, sobre todo hoy en día, factor que permite que su contenido sea de interés geográfico. Silva (2012: 48-49) afirma que:

La renovación teórica incitada por la geografía en los últimos 50 años retrata la preocupación que la referida ciencia tiene por estudiar temas actuales. Observando las ciencias humanas y sociales, la geografía se ha presentado como una de las que más se ha abierto a los debates académicos sobre variados temas [...] El turismo representa sólo una parte del espacio geográfico.

La principal finalidad de este estudio no es la de agotar la discusión sino la de aportar nuevas preguntas que puedan suscitar debates originales y contribuir a ampliar la sinergia entre el turismo y la geografía con la expectativa de aportar conocimiento a los turismólogos, geógrafos y otros investigadores interesados en el tema abordado.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La elección apropiada de una metodología forma parte de la meta de proveer una dirección a la correcta lectura del estudio propuesto. El lector debe tener acceso por medio de la metodología a "una visión del itinerario utilizado; elementos para comprender, identificar y evaluar los procedimientos usados" (Köche, 2013: 144). Es un deber metodológico explicar las relaciones formadas durante el proceso de elaboración, realización y finalización de la investigación.

En base a los autores que discuten los procesos metodológicos (Gonçalves, 2005; Gil, 2007; Veal, 2011) se puede decir que este estudio presenta un carácter exploratorio-analítico. Siendo el turismo un área de estudio reciente se entiende como debida la correlación secuencial entre las acciones de explorar, analizar, describir y explicar; evitando limitarse a la descripción simple que aislada de otros actos no produce avances significativos.

Si bien se utiliza el abordaje cualitativo por ser una forma adecuada de entender la naturaleza de un tipo de conocimiento ya producido (Richardson, 2008), también se utilizaron datos cuantitativos para complementar las interpretaciones realizadas.

La definición de la investigación empírica está directamente asociada con la selección de los estudios (tesis y disertaciones) del posgrado stricto sensu en geografía en Brasil, que presentan análisis sobre el turismo como objeto central del estudio. A partir de esto se elaboraron las categorías que determinaron la plataforma de almacenamiento y la forma de selección de los respectivos estudios. Se destacan como categorías las palabras clave "turismo", "fenómeno turístico" y "actividad turística", que determinaron qué trabajos estaban validados para el análisis.

Para incluir en la investigación cada tesis o disertación debía presentar en el título o el resumen, alguna de las palabras clave destacadas. La elección de estos términos está condicionada por el carácter dual que presenta el turismo (Castro, 2006). Es decir el turismo analizado como un vector de producción del capital ligado a la idea de actividad turística, o el turismo como vector de desarrollo visto como fenómeno socio-espacial complejo.

Luego, el análisis se extendió a la introducción y las conclusiones. La elección de estos ítems se alinea a las normativas de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), que indican las siguientes especificidades: (a) en lo que se refiere al resumen se observan los principales temas trabajados por las investigaciones; (b) en la introducción están contenidos la problemática, el problema, la justificación, los objetivos y la metodología; y (c) en las conclusiones cada autor expone sus opiniones sobre el tema analizado (Iskandar, 2012). Así, fue posible iniciar el análisis sobre la centralidad que desempeñó el turismo en la estructuración de cada estudio.

Sobre la elección de analizar los estudios (tesis y disertaciones) vinculados al escenario de posgrado stricto sensu en geografía en Brasil se informa que la representatividad que presentan esos estudios para la coyuntura académico-científica de Brasil fue decisiva para la preferencia. En general los mismos están vinculados a investigaciones que se derivan del ámbito de grado y promueven un efecto multiplicador en el posgrado fomentando surveys, papers y eventos científicos entre otros resultados. Las tesis y disertaciones son el "producto final" hacia donde migran los análisis que retratan la excelencia de la investigación académica en Brasil.

El Banco digital de tesis y disertaciones de la CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) fue la plataforma de almacenamiento de datos consultada. La selección de la CAPES se justifica por su amplitud en lo que hace a la recolección y almacenamiento de tesis y disertaciones a nivel nacional, ya que todas las investigaciones catalogadas en su banco digital son provistas directamente por los programas de posgrado de Brasil por medio de un sistema denominado hasta el año 2014 Colecta y luego Plataforma Sucupira (CAPES, 2015). Así, fue posible garantizar seguridad en la escala, principalmente en lo que se refiere a la participación de todos los programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía registrados en la CAPES. El Banco digital de tesis y disertaciones de la CAPES presenta una variación temporal de estudios desde 1987,  actualizando anualmente los datos (CAPES, 2015).

En el segundo semestre de 2016 se envió un e-mail a la secretaría de la CAPES vía el programa de posgrado e investigación en geografía (PPGe) de la UFRN, solicitando un relevamiento de los estudios geográficos (tesis y disertaciones) en el ámbito del posgrado stricto sensu en geografía en Brasil que investigaran sobre turismo, seguido de la identificación de los autores y sus e-mails de contacto. El equipo de la CAPES emitió una lista de los estudios geográficos que eligieron el turismo como tema de investigación, ordenándolos por el uso de las palabras clave seleccionadas en los títulos y resúmenes, presentando un recorte temporal de 1975 a 2015 (40 años). Así, se accedió a los trabajos a través de la plataforma y ante la presencia de algún obstáculo se solicitó al autor el envío del trabajo en forma directa por e-mail.

Concluida la recolección de datos se inició el orden e interpretación de los mismos. Todos los trabajos fueron numerados en orden creciente. Se optó por la técnica del análisis de contenido (Bardin, 2004) por entenderla como la opción indicada para buscar la información que está entre líneas. Su operatividad fue esbozada en tres etapas: (a) Pre-análisis: selección y lectura superficial del material; (b) Exploración detallada: cuantificación, codificación y categorización del trabajo empírico recolectado; (c) Interpretación: explicación de inferencias y resultados relacionados con las cuestiones relevadas en la investigación. Se destaca el uso del relevamiento bibliográfico como otra herramienta técnica apropiada para obtener datos cualitativos (Gonçalves, 2005). Finalmente, se mantuvo la coherencia de la propuesta en relación a la metodología agregando al objetivo trazado el debido modus operandi para llevarlo a cabo.  

MARCO TEÓRICO

Breves apuntes sobre la producción de conocimiento en turismo

Reflexionar sobre el turismo como campo de investigación científica es una tarea desafiante. El turismo se reviste de características que acompañan la evolución del sistema capitalista ante el contexto histórico de la sociedad industrial, resultando de las transformaciones técnico-científicas iniciadas con el término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y admitiendo que el "acontecer turístico" ocurre en el seno de los avances en los transportes, telecomunicaciones y servicios en general, sumados al acceso a la información y las conquistas laborales. Todo esto formó una coyuntura de impacto mundial que cooperó para ampliar el área de acción del turismo.

Para Azevedo et al. (2013: 8) la expansión del turismo está directamente relacionada con los cambios marcados por el medio técnico-científico, la producción y la difusión de información y una mayor eficiencia en el sistema de transporte sobre todo aéreo, garantizando rapidez y agilidad en el desplazamiento, mejor oferta de servicios turísticos, [...] marketing turístico, políticas de promoción asociando acciones del sector público y privado, y potencial natural, [...] entre otras características y condiciones.

Como consecuencia, el turismo es un aspecto destacado de la sociedad moderna, aunque su comprensión aún esté limitada a su peculiar movimiento económico. Aún estando en desacuerdo con la centralidad atribuida a los efectos económicos, no se puede negar que fue sólo a través de éstos que el turismo comenzó a atraer atención mundial, impactando (positiva y negativamente) en varios sectores y motivando análisis amparados por plataformas que aplican diferentes perspectivas (defensa, advertencia, adaptación, conocimiento científico y bien público) (Jafari, 1994; 2005).

Como resultado de este panorama que pone al turismo en evidencia, se inicia una serie de debates positivos o negativos en las sociedades emisoras y receptoras que pasan a exigir explicaciones y acciones especificas. A partir de la interferencia del turismo en la rutina de los sujetos aumenta el interés por su estudio obedeciendo a la lógica que resalta la teoría como modelo explicativo de lo cotidiano.

Por ser un área de estudio compuesta por diversas interrelaciones, el desafío de producir conocimiento acerca del turismo no se restringe sólo a los turismólogos. Se constata que la fragilidad del conocimiento específico acerca del turismo en el momento de indicar soluciones para los efectos causados por su avance, acabó motivando el interés de diversas áreas del saber en estudiarlo y dotarlo de significaciones y re-significaciones. Como consecuencia la definición del turismo varía conforme el área que lo estudia satisfaciendo las necesidades de cada ciencia que se adentra en ese proceso analítico y resultando en diversos abordajes del mismo fenómeno.

Los investigadores de diversas áreas (antropología, sociología, geografía, economía, administración, entre otras) han estudiado el turismo como objeto de estudio de disertaciones y tesis de áreas del conocimiento conexas (Holanda, Widmer & Leal, 2012). Con frecuencia, estas iniciativas académico-científicas surgen de la relación que el turismo establece con la dinámica de cada objeto de estudio de las ciencias asociadas y a posteriori ofrecen un conocimiento particular al turismo. Es imperativo aclarar que no se busca en este análisis indicar o defender alguna posición científica específica y responsable de definir una epistemología del turismo. Se busca destacar algunos episodios sobre la estructuración del conocimiento en turismo en el proceso histórico.

Así, se retoma el análisis en el ámbito internacional destacando que el idioma "madre" referente al conocimiento turístico es el alemán (idioma de importantes geógrafos). Los primeros trabajos referentes al conocimiento técnico-científico en turismo comenzaron a ser producidos en Alemania, Italia, Suiza y Austria durante la primera mitad del siglo XIX y se solidificaron antes de 1900 (Panosso Netto & Trigo, 2016). Las principales escuelas que predominaron en el estudio sobre el turismo son la Escuela Alemana (Berlinesa) de abordaje económico, la Escuela Francesa enfocada en cuestiones sociales y la Escuela Polonesa basada en el debate psicológico (Acerenza, 2002).

Aún abordando la escala internacional se sabe que la década de 1960 y 1970 estuvo marcada por estudios que se guiaban por la perspectiva socio-antropológica del turismo. Durante ese período surgió una expresiva visión mercadológica del turismo. En la década de 1980 aparece la concientización ambiental y la comunidad académica emplea una corriente orientada por cuestiones centradas en la sustentabilidad (Nechar, 2011).

Se reconoce que la década de 2000 estuvo señalada por el fomento de investigaciones complejas, iniciando un movimiento crítico sobre el discurso positivista de las bendiciones que promueve el turismo, adoptando una postura acrítica de la cuantificación, neutralidad, objetividad, validez y confiabilidad (Pritchard & Morgan, 2007), incluso con la perspectiva productivista (Urry, 1990). Buscando propuestas teóricas sobre el conocimiento del turismo es posible hacer una breve apreciación sobre algunas de ellas.

(a) Jafari & Ritchie (1981): presentaron la estructura de la educación superior en turismo, con el análisis de los aspectos, estudios y modelos turísticos interdisciplinares en base a 16 disciplinas (geografía, sociología, economía, psicología, antropología, ciencia política, ecología, agricultura, parque y recreación, planificación urbana y regional, marketing, derecho, administración, transporte, administración de hoteles y restaurantes y educación). La propuesta falló debido a la dificultad de adaptación a los diferentes contextos, asociada a la selección de las disciplinas que lo componen;

(b) Tribe (1997): propuesta no sistémica que organizó el modelo de producción del conocimiento sobre turismo a partir de los siguientes campos: (a) campo de los negocios turísticos, producido por el trade turístico; y (b) campo de los negocios "no turísticos", fomentado en la universidad. Alrededor de estos campos circulan disciplinas y sub-disciplinas, y entre ellas hay una zona de purificación de teorías donde se fomenta el conocimiento turístico. Así, el turismo es una "indisciplina" y nunca se convertirá en tal dado que no es aceptado por la comunidad científica.

(c) Beni (2000): desarrolló el modelo SISTUR (Sistema de Turismo) centrado en la Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) de Ludwig Von Bertalanffy (1950-1968). El SISTUR está compuesto por conjuntos y subsistemas: (a) conjunto de las relaciones ambientales compuesto por los subsistemas económico, cultural, ecológico y social; (b) conjunto de la organización estructural con los subsistemas infraestructura y superestructura; (c) conjunto de las acciones operativas, exponiendo los subsistemas producción (oferta), consumo (demanda) y distribución. Esta propuesta abordó la estructura y funcionamiento del turismo como fenómeno socio-espacial e interdisciplinario, al integrar el conocimiento de diversas ciencias. Así, se obtuvo una perspectiva mercadológica dominante en Brasil que atrajo gran parte de las investigaciones y propuestas curriculares de los bachilleres en la década de 1990. Sin embargo el abordaje sistémico mostró señales de agotamiento, llevando a los investigadores a continuar en la búsqueda de una nueva propuesta para los estudios del turismo.

Reflexionando sobre la escala nacional se sabe que el turismo en Brasil se da como consecuencia de las características físicas del territorio nacional, ya que la búsqueda de playas, sol y ecosistemas relativamente preservados correspondía y corresponde a "[...] parte de las expectativas de una parte significativa de la demanda mundial de turistas" (Cruz, 2000: 133). Desde entonces, Brasil pasa a configurarse como una opción entre otros destinos que presentan recursos naturales similares para los flujos turísticos cada vez más exigentes y diversos. No se puede precisar el momento exacto en que Brasil se convierte en una posibilidad para el turismo, no obstante se sabe que la primera iniciativa del Estado en torno del turismo en el país data de 1930, donde no existía articulación, prerrogativas ministeriales y planificación específica volcada al área (Endres, 2012).

Pasado el primer momento, marcado por decretos desconectados y por la falta de representatividad estatal, la práctica del turismo se va tornando cada vez más compleja y exige distintos elementos además de los naturales. Se demandan políticas públicas específicas de ordenamiento y promoción de la actividad, programas, planes, representación ministerial y capital humano especializado. En 1970 se inicia la oferta de cursos de grado en turismo en Brasil y la mayoría estaba vinculada con instituciones privadas, ante las nuevas directivas gubernamentales relacionadas con la profesionalización. Así, se fortalecen dos modelos de formación: el modelo formativo de la Facultad Morumbi enfocado en el mercado y el modelo científico de la Universidad de São Paulo centrado en la academia (Dencker, 2006).

Específicamente sobre la coyuntura del posgrado stricto sensu en turismo se destaca la línea de investigación de turismo y ocio, vinculada al programa de maestría y doctorado en ciencias de la comunicación de la USP, que asumió un rol fundamental en la década de 1990 y la primera mitad de la década de 2000, permitiendo la actuación de muchos graduados como docentes de turismo por todo Brasil. Los programas específicos de turismo surgieron a partir de la década de 1990 con la maestría en turismo y ocio de la USP (1993 a 1998) y la maestría en turismo y hotelería de la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI) en 1997 (Rejowski, 2010).

En la actualidad la educación de posgrado en turismo en Brasil cuenta con 11 programas de posgrado validados por la CAPES que ofrecen 4 maestrías (Universidad de São Paulo, Universidad Federal de Pernambuco, Universidad Federal de Paraná y Universidad Federal Fluminense), 4 maestrías y doctorados (Universidad Anhembi Morumbi, Universidad de Caxias do Sul, Universidad del Vale do Itajaí y Universidad Federal de Rio Grande do Norte) y 3 maestrías profesionales (Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Sergipe, Universidad Anhembi Morumbi y Universidad Estadual de Ceará) (Plataforma Sucupira, 2018).

Se verifica que la producción científica sobre turismo en Brasil se ha modificado a partir de la década de 2000, dándose un aumento significativo de la bibliografía especializada, trabajos de conclusión de carreras de grado, disertaciones, tesis y artículos científicos publicados en anales de eventos y revistas de turismo. La producción de investigaciones sobre turismo no se restringe sólo a los programas específicos del área, sino que se desarrolla en distintos programas, principalmente en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, aunque no se restringe a éstas (Schlüter, 2000).

Este dato puede verificarse con el relevamiento sobre la producción científica de turismo a nivel stricto sensu realizado por Rejowski (2010), quien investigó las tesis entre 1990 y 2005, localizando 145 tesis sobre turismo en Brasil (139 de doctorado y 6 de docencia). Los resultados demostraron que la investigación en turismo se dio en el ámbito de 20 IES, principalmente públicas, distribuidas por 11 estados brasileños, sobre geografía, comunicación y administración, con cierta concentración en la USP.

La educación en turismo en Brasil, en el ámbito del posgrado stricto sensu, continúa avanzando y se diferencia. Se nota el fortalecimiento de las bases de conocimiento, la madurez asociativa de los programas de posgrado, la inserción cooperativa a nivel internacional, la estabilización de las revistas científicas y las conquistas que ratifican el fomento de la investigación cuantitativa y cualitativa en turismo en Brasil. "La creación de grupos de investigación y de eventos académicos para tratar aspectos relacionados con el estudio crítico del turismo demuestra el nivel de madurez que la producción del conocimiento en turismo en el país está conquistando" (Leal, 2011: 145).

Se entiende que no existe consenso sobre el mejor paradigma para entender y producir conocimiento en el área de turismo. Es de común acuerdo que el turismo necesita un abordaje consistente, pudiendo o no usar contribuciones teóricas y metodológicas de otras áreas del pensamiento. Los investigadores continúan con la ardua y desafiante tarea de delimitar un cuerpo de conceptos y categorías que permitan una investigación crítica y un lenguaje unificado entre ellos, los profesores y los estudiantes. Para impulsar el estudio del turismo es necesario entender la compleja multiplicidad del ser humano reforzando la idea del turismo como un desafío que es sinónimo de oportunidad.

La geografía en Brasil: historia y desafíos

Antes de la década de 1930 la geografía en Brasil era una disciplina de educación secundaria y sólo despertaba el interés de militares, políticos y comerciantes. Se sabe que el conocimiento geográfico estaba disperso (Dantas, 2011). Sin embargo, aún ante un escenario embrionario, se permite puntuar algunos hechos que retratan la génesis de un conocimiento geográfico típicamente brasileño y sus desafíos en el ámbito nacional.

La constitución de la geografía en Brasil se divide en dos momentos. El primero hasta 1930 está marcado por la informalidad de los viajeros, cronistas y naturalistas. Se dedicaban a las relaciones entre naturaleza, paisaje y formas de organización buscando conocer el territorio nacional. El esfuerzo de la investigación se basaba en la descripción, clasificación, distribución y localización de los paisajes brasileños, destacándose temas como ocupación colonial portuguesa, uso del espacio, críticas sobre la condición del trabajo esclavo, entre otros (Moreira, 2007). El segundo se da entre las décadas de 1930 y 1940 cuando el conocimiento geográfico brasileño adquiere un carácter más formal en respuesta a los geógrafos extranjeros que llegaban al país. La producción del conocimiento geográfico en Brasil es iniciada por Pierre Deffontaines (1894-1978), quien llegó a São Paulo en 1934 y creó la carrera de geografía en la USP, siendo el geógrafo que más influyó en la formación del pensamiento geográfico brasileño. Luego se destacó Pierre Monbeig (1908-1987) con los estudios sobre las ciudades brasileñas y la enseñanza de la geografía. Ambos son considerados como fundadores de la geografía en Brasil y no se limitaron al pensamiento geográfico difundido en Europa, sino que buscaron analizar "la realidad geográfica del espacio brasileño" (Moreira, 2014: 27).

Entre 1934 y 1939 surgen los primeros geógrafos egresados de la carrera de la USP, aparecen publicaciones como la Revista Brasileña de Geografía, el Boletín Geográfico y los Anales de Geografía y se da lugar a la investigación vinculada al Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y al Instituto Joaquim Nabuco. También aparecen las primeras obras de los geógrafos franceses sobre la realidad de Brasil: Geografía humana de Brasil (Deffontaines, 1939) y Primeros hacendados de São Paulo (Monbeig, 1952), iniciándose la etapa académica de la geografía en Brasil (Moreira, 2014).

Así, se exponen algunos episodios que determinaron el impulso académico inicial de la geografía en Brasil: (a) la creación en 1934 del IBGE, primera institución que incluyó geógrafos en las investigaciones sobre el conocimiento del territorio nacional, actualizando datos estadísticos; (b) la fundación de la USP (1934) y la Universidad del Distrito Federal (1935) actualmente Universidad Federal de Rio de janeiro (UFRJ), posibilitando la enseñanza geográfica de nivel superior; y (c) la fundación (1934) de la Asociación de los Geógrafos Brasileños (AGB) por Pierre Deffontaines, expandiendo nacionalmente la investigación científica sobre geografía en Brasil. De esta manera, surge la primera tesis brasileña de geografía (1944) producida por Maria da Conceição Vicente de Carvalho  y titulada "Santos y la Geografía Urbana del Litoral Paulista".Sedestaca que en las otras regiones del país este movimiento académico ocurría con menor intensidad (Dantas, 2011).

Pero el conocimiento geográfico en Brasil se hace efectivo en la década de 1950, cuando la geografía clásica está en auge e ingresa en una crisis de repercusión mundial. Esta década dividió las aguas de la geografía mundial y su proyección brasileña. Las críticas del movimiento de renovación geográfica indicaban la negligencia sobre la cuestión epistemológica, la farsa de la neutralidad e ingenuidad científica (cuestión ideológica), la fragilidad del discurso (cuestión teórico-metodológica) y la propensión al gueto (aislamiento disciplinar), entre otras. Así surgen dos perspectivas: una funcionalista y otra de carácter neopositivista (Moreira, 2007).

Es oportuno resaltar que la geografía brasileña inicialmente recibía impulsos de la escena internacional experimentando las matrices científicas de geógrafos internacionales como Reclus, La Blache, Ratzel y Brunhes, y luego conoció la primera etapa de la renovación entre las décadas de 1960 y 1970. La geografía nacional se relaciona con la perspectiva mundial de diversas formas, unas veces reflejándola y otras superándola. En 1956 ante la realización del Congreso de la Unión Geográfica Internacional (UGI) en Rio de Janeiro, se observa la maduración y el reconocimiento internacional de una geografía fomentada genuinamente en Brasil. Los geógrafos involucrados en el referido evento, organizaron y prepararon el material que se debatió en el congreso dando base a una geografía brasileña de características específicas (Moreira, 2014).

En 1978 ante el encuentro de la AGB la geografía brasileña vivía una etapa de consolidación con grupos de estudiosos brasileños que militaban a favor de la crítica y la renovación del pensamiento geográfico. En dicho encuentro internacional se aglutinaron las ideas que precipitan la crisis de la ciencia geográfica (Moreira, 2007). Así, el pensamiento geográfico brasileño vivía un proceso de empoderamiento de sus estudiosos. Y de ese interés por los análisis históricos y las cuestiones actuales surge el turismo como un tema a ser estudiado por la geografía, por intervenir históricamente en la dinámica del mundo.

El escenario académico de la geografía brasileña en la actualidad es diferente al del inicio de la década de 1930. Según el relevamiento realizado por este estudio, entre las 48 áreas de evaluación que presenta la CAPES, la geografía se configura en la sección de las ciencias humanas y se expresa académicamente por medio de 65 programas brasileños de posgrado stricto sensu, distribuidos en las cinco regiones del país, destacándose la región sudeste que lidera en números de programas, cursos de doctorado y cantidad de tesis y disertaciones. En el Cuadro 1 se exponen los aludidos programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía distribuidos en 54 IES y ordenados en sus respectivas regiones.

Cuadro 1: Grupo de Programas (Área Geografía)

Fuente: Adaptado de la Plataforma Sucupira (2018)

De acuerdo con el Cuadro 1 se puede decir que el escenario académico de la geografía en Brasil posee actualmente 62 cursos de maestrías académicas, 3 cursos de maestrías profesionales y 35 cursos de doctorado. Asimismo se identificaron 36 áreas de concentración con perspectivas diferentes y alineadas según las problemáticas regionales. Por otra parte se identificaron 108 líneas de investigación de posgrado stricto sensu en geografía en Brasil (Plataforma Sucupira, 2018).

Se destaca que el conocimiento geográfico generado por esos programas acompañó los avances tecnológicos validando sus proposiciones. La inserción de la tecnología, motivada por la ampliación de las necesidades de los propios sujetos, reveló un escenario diferenciado que agrega nuevas técnicas a la visión geográfica como la cibergeografía, cibercartografía, geotecnología, etc. Se resalta que debido a la dinámica del ámbito de posgrado en Brasil se espera que la coyuntura retratada en el Cuadro 1 sea retroalimentada con nuevos programas, áreas de concentración y líneas de investigación.

Otro aspecto contemporáneo que se destaca en la geografía es la postura interdisciplinar en sus estudios. Se sabe que la interdisciplinaridad estuvo presente implícitamente en diferentes contextos del conocimiento geográfico, como en la relación entre la geografía y la historia. Actualmente, la interdisciplinaridad gana una nueva dimensión y pasa a ser motivada por la ampliación del campo de las ciencias sociales y por el dominio de las técnicas favoreciendo el progreso científico, pautado en la contribución de disciplinas contiguas (Santos, 2004).

Por lo tanto, los geógrafos reconocen en el análisis interdisciplinar una importante prerrogativa científica, ya que la ciencia geográfica forma parte de un amplio y complejo escenario, lo que justifica un arsenal de fenómenos múltiples (inclusive el fenómeno turístico) que es puesto en práctica por medio de un instrumental diverso solicitando habilidades y requisitos expresados por medio de una gama de posibilidades de contenidos.

Sin embargo, se identifica que la misión de la geografía contemporánea es realizar una lectura simultánea de la realidad (histórica y actual), en constante cambio. El turismo, siendo un vector de transformación de espacios se establece como de interés geográfico, sobre todo en Brasil donde la actividad turística se expande con una difusa repercusión. La información geográfica es mucho más útil de lo que el sentido común imagina. Se exige una nueva postura en relación a la geografía. El movimiento del mundo saca a la geografía de la inercia y le exige actualización. No reconocer eso es ignorar la propia historia de la humanidad.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis sobre el mapeo de los estudios (tesis y disertaciones) que optan por el turismo como tema de investigación en el ámbito de los programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía, posibilitó la confección de la Tabla 1, que destaca entre los 65 programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía validados por la CAPES sólo los programas que fomentaron estudios en base a la relación establecida con la temática del turismo, seguido de la cantidad de estudios y sus tipologías.

Tabla 1: Cuantitativo de estudios (tesis y disertaciones) en los programas brasileños de posgrado stricto sensu en Geografía que optan por el tema del turismo

Nota: D- Disertaciones; T- Tesis
Fuente: Datos de la investigación (2018)

En base a los datos presentados en la Tabla 1 es posible verificar un significativo número de 814 estudios producidos por los programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía. De ese total, 641 son disertaciones (maestría) y 173 son tesis (doctorado). Estas investigaciones están distribuidas por 35 IES, entre un total de 51 instituciones que ofrecen posgrados en geografía en Brasil en 2018. De los 65 programas de posgrado existentes, 44 (67,70%) presentan conectividad con el turismo y 21 (32,30%) no presentaron ningún estudio sobre turismo. Expresando así una importante representatividad de la temática del turismo en los estudios geográficos (tesis y disertaciones) en el ámbito de los posgrados en Brasil.

En la Tabla 1 se enumeran sólo 35 programas, representando cada IES, faltando 9 para completar los 44 programas que presentan estudios sobre turismo. El hecho es que algunos programas presentan más de un campus ofreciendo más de una maestría o doctorado con perspectivas distintas, como es el caso de los programas vinculados a la Universidad de São Paulo, la Universidad Federal Fluminense, la Universidad Estadual de Rio de Janeiro, la Universidad Estadual del Oeste do Paraná, la Universidad Federal de Mato Grosso, la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, la Universidad Federal de Goiás y la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, integrando así los 44 programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía con estudios sobre turismo.

Continuando con el análisis se observan datos que sustentan el liderazgo de la Región Sudeste por la cantidad de estudios identificados y por ser la región donde surgieron los primeros programas de posgrado y las primeras maestrías y doctorados en geografía en Brasil. Ratificando esta coyuntura en la Tabla 2 se observa que continúa el cuantitativo absoluto y en porcentaje por región de Brasil en base al total de estudios identificados.

Tabla 2: Distribución de los estudios geográficos en porcentaje (%)

Fuente: Datos de la investigación (2018)

En la Tabla 2 es posible verificar el liderazgo de la Región Sudeste destacándose en la segunda posición la Región Nordeste con aproximadamente 21,62% de las producciones relevadas, seguida por la Región Sur con un 19,53%, la Región Centro-oeste con 10,31% y la Región Norte con sólo un 1,96% del total de estudios que analizan el turismo. Castro (2006) destacaba el lapso entre 1975 y 1998 como un período en el que la producción de estudios geográficos sobre turismo se centraba en los programas de posgrado del sudeste y sur. El reducido número de programas de posgrado en geografía en el país, excepto del eje sur-sudeste señala la necesidad de interiorización en los programas de posgrado stricto sensu en geografía en Brasil.

Reflexionando sobre el surgimiento de los estudios geográficos que abordan al turismo como tema de investigación se observa que después de la década de 1990, con el advenimiento de políticas públicas enfocadas en el turismo, pasó a descentralizarse la producción de esos estudios hacia otras instituciones y regiones del país, destacándose la región nordeste. Se entiende que el fomento de esas políticas dirigidas al turismo, como el caso del PRODETUR (Programa de Desarrollo del Turismo) que centralizó sus primeras acciones en la década de 1990 en la región nordestina, generó innumerables impactos espaciales en la respectiva escala que se desmembraron por el espacio mediante obras estructurales, atrayendo el interés de geógrafos y otros investigadores. En el Gráfico 1 se constata el escenario que coincide con la afirmación sobre el impulso de la cuantificación de estudios geográficos que abordan el turismo a partir de efectivizar acciones del Estado (políticas públicas).


Gráfico 1: Evolución de los estudios geográficos que abordan la temática del turismo
Fuente: Datos de la investigación (2018)

En el Gráfico 1 se observa que durante la década de 1990 había cierta timidez en el fomento de estudios geográficos (tesis y disertaciones) con un abordaje volcado al turismo. También es posible constatar que entre las décadas de 1970 y 1990 se da cierta linealidad en la coyuntura que el turismo vive en Brasil de demanda superflua, aficionada, sin estructura ni incentivos gubernamentales.

Sin embargo, cuando se evalúa a partir de la década de 2000, período en el cual las materializaciones del PRODETUR ya se habían espacializado generando impactos en la sociedad, se nota un crecimiento en las investigaciones sobre turismo, ratificando la idea de que los estudios surgen como una búsqueda de respuestas a los debates positivos y negativos fomentados por las políticas y programas de turismo en Brasil. Se observa un nuevo pico en 2003 asociado a la creación del Ministerio de Turismo. Los datos del Gráfico 1 fueron obtenidos de los estudios evaluados, destacándose las fechas de defensa de cada tesis y disertación, que fueron cruzadas con el período de PRODETUR, una de las pocas políticas públicas con información detallada sobre obras, valores y fechas.

Confirmada la relevancia de la temática del turismo para los estudios (tesis y disertaciones) en el ámbito de los programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía, se realiza el análisis de la representatividad de esta temática al momento de estructurar las investigaciones. Para eso, en la Figura 1 se destaca secuencialmente la cantidad de estudios geográficos (tesis y disertaciones) que abordan al turismo de forma principal o secundaria por región de Brasil.


Figura 1: Detalle y espacialización de los estudios analizados
Fuente: Datos de la investigación (2018)

En la Figura 1 se observa que 491 estudios presentaron la temática del turismo como central y estructural de la investigación realizada. Se informa que en estos casos los estudios fueron fundamentados ante la relación que los diversos objetos de análisis o categorías geográficas (paisajes, lugares, territorios, regiones, espacio geográfico) establecen con el turismo, abordando sus diversos impactos y sugiriendo medidas mitigantes. Se tratan los cambios (ambientales, económicos, socioculturales y político-territoriales) que el turismo impone sobre los elementos geográficos.

En los estudios analizados se destaca la categoría causa-efecto. El turismo es indicado como la causa central de distintas modificaciones (negativas y positivas) en los espacios donde es fomentado y en algunos casos existe un esfuerzo por encontrar la esencia del turismo detrás de las apariencias económicas y del discurso improvisado. También es posible indicar los análisis coyunturales y estructurales abordando las variables que afectan al turismo y sus relaciones.

Entre los principales impactos negativos en el espacio asociados como causas del turismo y que lideran los estudios, están los temas ambientales como el uso de los recursos de los paisajes naturales (playas, florestas, ríos, dunas, montañas, etc.) como "mercadería" para ser vendida y consumida por los flujos masivos del turismo moderno. Esto provoca perjuicios que demandan el compromiso social del Estado y el mercado y la inserción activa en los procesos decisivos de la sociedad civil y los residentes de los lugares donde es promovido el turismo.

Se destaca que la mayor parte de los programas en los cuales están vinculados los estudios, presenta áreas de concentración que prescriben un análisis espacial, ante sus múltiples dinámicas, trabajando cuestiones de estructuración, organización, producción, gestión, planificación, monitoreo, sanción e impedimentos. Unido a este abordaje se destaca el estudio del turismo en relación al concepto de territorio, región, lugar y espacio geográfico, partiendo de los desdoblamientos que ocurren a partir del contacto del turismo con el paisaje.

Respecto de las consecuencias positivas del turismo en el espacio, se destacan principalmente los análisis sobre la dinamización de la economía de las localidades, la generación de empleo e ingreso (directo e indirecto) y la valoración de las culturas locales (cocina, religiosidad), retratando la relación presente en el par dialéctico global versus local.

En otros estudios se puede verificar el dilema del turismo por promover la actividad haciendo uso mercantil de los recursos naturales o en fomentar acciones de preservación de esos recursos importantes para la concreción de la actividad del turismo en Brasil.

Vale indicar la relevancia de la temática de turismo para el escenario del posgrado en geografía en Brasil, informando que el turismo se destaca en algunas IES. Se sabe que en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) el turismo es el tema director de la especialización "Turismo y Desarrollo Sustentable", y en la Universidad Estadual de Londrina (UEL) se estudia el Turismo Rural.

En lo que se refiere a los estudios geográficos (tesis y disertaciones) que analizan el turismo de forma secundaria, hay que señalar la existencia de 323 estudios que tratan al turismo como complemento o composición de la coyuntura analizada. El turismo para estos estudios no brindó parámetros suficientes para clasificarlo como núcleo de la investigación.

En la Figura 1 se observa que los estudios geográficos (tesis y disertaciones) que abordan el turismo de forma central sobresalen en 4 de las 5 regiones. La excepción es la región nordeste, donde la cantidad de estudios geográficos que investigan la temática del turismo en forma secundaria es superior. Al profundizar el análisis se identifica una coyuntura marcada por la migración de investigadores entre las regiones nordeste y sudeste, facilitada por las asociaciones institucionales y por las becas de estudios ofrecidas, posibilitando que los investigadores nordestinos estudien sus escenarios particulares en otras instituciones, verificando también lo opuesto.

Reflexionando sobre los estudios que tratan al turismo de forma secundaria, las temáticas y los objetos de análisis son diversos, globales y abordan al turismo como un participante más (positivo o negativo) de la dinámica de los recortes estudiados. La diferencia es que el turismo es sólo un componente más entre los innumerables agentes de los contextos abordados, no siendo la causa inmediata de las realidades identificadas. Se observa al turismo como coadyuvante, revelándose como una actividad económica más que compone y dinamiza el área o el objeto de estudio de las investigaciones, sin ocupar un lugar central que influya en los análisis y conclusiones. Como ejemplo se citan los estudios que aplican en localidades específicas la teoría de los circuitos de la economía urbana de Milton Santos (geógrafo brasileño), entre otras.

Antes de exponer las conclusiones se reflexiona brevemente sobre las IES y programas de posgrado stricto sensu en geografía que no presentan estudios sobre turismo. Hay que destacar que entre 65 programas brasileños de posgrado en geografía, 21 no presentaron afinidad con el turismo. Así, se indican algunas explicaciones sobre la inexistencia de estudios que traten el turismo en los programas aludidos.

Pensando sobre las áreas de concentración es notorio que algunas centralizan sus investigaciones en función de alguna localidad específica, como es el caso de la UFAM/AM que dirige sus producciones a temas relacionados con la Amazonia. En otros casos es posible identificar como foco de las investigaciones, elementos naturales o biomas de características particulares como el programa ligado a la UFG (Campus Jataí) que elige el elemento "cerrado". Lo mismo sucede con el programa vinculado a la UVA-CE que busca tratar cuestiones ligadas al contexto del semiárido nordestino, restringiendo las posibilidades del debate sobre el turismo.

En otros programas la perspectiva física de la geografía es fomentada con notoriedad sobrevalorando los elementos que insisten en dividir la ciencia geográfica en física y humana. Esta postura acaba inhibiendo posibles usos del turismo como temática debido a que la perspectiva humana es bastante representativa en el análisis del turismo. Como ejemplo, se menciona el caso de la UFT/TO que enfoca sus investigaciones en el tratamiento de la dinámica geoterritorial y geoambiental.

CONSIDERACIONES FINALES

Ante la coyuntura analizada se concluye que la temática del turismo en estudios (tesis y disertaciones) vinculados a los programas brasileños de posgrado stricto sensu en geografía es de significativa relevancia, presentándose central al momento de estructurar los estudios, sea para defender o acusar al turismo. De ahí, la ciencia geográfica se continúa calificando como una de las ciencias que más estudios fomenta a partir de la relación académica con el turismo.

Es posible inferir que la relación establecida se pauta en una perspectiva de cooperación, donde se observan ganancias para el turismo y la geografía. Para el turismo (y los turismólogos) el principal beneficio es la demanda del uso de paradigmas científicos consolidados, para validar las investigaciones. Una vez que el turismo vivencia un proceso evolutivo y constructivo, aún no puede presentar bases epistemológicas particulares, seguras y unánimes. Para la geografía (y los geógrafos) esta relación con el turismo posibilita un complejo campo de tests para aplicar y validar conceptos, teorías y metodologías específicas. Es notorio el uso de la temática del turismo posibilitando la operatividad teórico-metodológica de los conceptos clave de la geografía (espacio geográfico, paisaje, lugar, región y territorio) entre otros fundamentos geográficos.

Se observa que las interferencias (económicas, políticas, socioculturales, ambientales, entre otras) que promueve el turismo en el acuerdo espacial, sobre todo hoy en día ante la accesibilidad producida por los avances técnicos, son los principales elementos que facilitan la proximidad de la investigación geográfica a la temática del turismo. Así, se observa una relación entre el turismo y la geografía en base a la sinergia entre la promoción de materialidades (infraestructura urbana o turística, creada o reordenada), y la forma en que son utilizadas por los sujetos (sean locales o parte de los flujos de visitantes que se desplazan por el espacio). En este momento, se identifican los ejes estructurales del saber geográfico, fijos (objetos) y flujos (relaciones) en una dinámica constante con la práctica del turismo. Hecho que comprobó que más allá de un área que sufre prejuicios infundados en la academia el turismo se revela como un campo de estudio significativo para la geografía, llegando a impulsar líneas de investigación en el ámbito de posgrado. La expectativa es que, con el avance de las técnicas y el fomento del turismo, los estudios y análisis geográficos sobre turismo aumenten en número y complejidad por medio de diferentes abordajes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

1. Acerenza, M. A. (2002) "Administração do turismo". Edusc, Bauru        [ Links ]

2. Azevedo, F. F.; Figueiredo, S. J. L; Nóbrega W. R. M & Maranhão, C. H. S. (2013) "Turismo em foco". NAEA, Belém        [ Links ]

3. Barretto, M. & Santos, R. J. Dos (2005) "Fazer científico em turismo no Brasil e seu reflexo nas publicações". Turismo-Visão e Ação 7(2): 357-364        [ Links ]

4. Becker, E. L. S. (2014) "Geografia e turismo: uma introdução ao estudo de suas relações". Rosa dos Ventos 6(1):52-65        [ Links ]

5. Bardin, L. (2004) "Análise de conteúdo". Edições 70, Lisboa        [ Links ]

6. Beni, M. (2000) "Análise estrutural do turismo". SENAC, São Paulo        [ Links ]

7. CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (2015) "Banco de teses: sobre o banco de teses". Disponível em: http://bancodeteses.capes.gov.br/noticia/view/id/3. Consultado em 02/06/2015        [ Links ]

8. Carlos, A. F. (2002) "A geografia brasileira, hoje: algumas reflexões". Terra Livre 1(18): 161-178        [ Links ]

9. Castro, N. A. R. de (2006) "O lugar do turismo na ciência geográfica: contribuições teórico-metodológicas à ação educativa". Tese (doutorado em geografia), Universidade de São Paulo, São Paulo        [ Links ]

10. Corrêa da Silva, A. (1975) "O litoral norte do estado de São Paulo: formação de uma região periférica". Tese (doutorado em geografia), Universidade de São Paulo, São Paulo        [ Links ]

11. Cruz, R. de. C. (2000) "Política de turismo e território". Contexto, São Paulo        [ Links ]

12. Dantas, A. (2011) "Introdução à ciência geográfica". In: Dantas, A. & Hortêncio, T. (org.) Edufrn, Natal, pp. 210-225        [ Links ]

13. Dencker, A. F. M (2006) "Estado de Educação no Brasil: O caso do ensino em turismo". Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Intercom, Brasília        [ Links ]

14. Endres, A. V. (2012) "As políticas de turismo e os novos arranjos institucionais na Paraíba/Brasil". Tese (doutorado em sociologia política), Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis        [ Links ]

15. Gastal, S. (2002) "Turismo: investigação e crítica". Contexto, São Paulo         [ Links ]

16. Gil, A.C. (2007) "Métodos e técnicas de pesquisa social". Atlas, São Paulo        [ Links ]

17. Gonçalves, H. de A. (2005) "Manual de monografia, dissertação e tese". Avercamp, São Paulo        [ Links ]

18. Holanda, L. A. de; Widmer, G. M. & Leal, S. R. (2012) "A produção científica em turismo no Brasil: reflexões e proposições a partir de um estudo revisional", IX Seminário da Associação Nacional Pesquisa e Pós-Graduação em Turismo, Universidade Anhembi Morumbi, São Paulo        [ Links ]

19. Iskandar, J. I. (2012) "Normas da ABNT: comentadas para trabalhos científicos". Juruá, Curitiba        [ Links ]

20. Jafari, J. (1994) "La cientifización del turismo". Estudios y Perspectivas en Turismo 3(1): 7-36        [ Links ]

21. Jafari, J. (2005) "El turismo como disciplina científica: sociología del turismo". Política y Sociedade 1(42): 36-56        [ Links ]

22. Jafari, J. & Ritchie, J. (1981) "Towards a framework for tourism education: problems and prospects". Annals of Tourism Research 8(1): 13-33        [ Links ]

23. Köche, J. C. (2013) "Fundamentos de metodologia científica: teoria da ciência e iniciação à pesquisa". Ed. Petrópolis, Rio de janeiro        [ Links ]

24. Kuhn, T. (2001) "A estrutura das revoluções científicas". Perspectiva, São Paulo        [ Links ]

25. Leal, S. R. (2011) "Pesquisa em turismo no Brasil: uma revolução silenciosa?" Turismo & Sociedade 4(1): 144-147        [ Links ]

26. Lima, J. R. de & Rejowski, M. (2011) "Ensino superior em turismo no Brasil: a produção acadêmica de dissertações e teses (2000-2009)". Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 5(3): 406-432        [ Links ]

27. Maranhão, T. de P. A. (2010) "Produção interdisciplinar de conhecimento científico no Brasil: temas ambientais". Revista Sociedade e Estado 25(3): 561-580        [ Links ]

28. Meneghel, S. M. (2007) "Produção de conhecimento no contexto brasileiro: perspectivas de instituições emergentes". Atos de Pesquisa em Educação 3(2): 444-460        [ Links ]

29. Moraes, A. C. R. (2007) "Geografia: pequena história crítica". Hucitec, São Paulo        [ Links ]

30. Moreira, R. (2007) "Pensar e ser em geografia: ensaios de história, epistemologia e ontologia do espaço geográfico". Contexto, São Paulo        [ Links ]

31. Moreira, R. (2014) "O pensamento geográfico brasileiro: as matrizes clássicas originárias". Contexto, São Paulo        [ Links ]

32. Nechar, M. C. (2011) "Epistemología critica del turismo ¿qué es eso?" Turismo em Análise 22(3): 516-538        [ Links ]

33. Panosso Netto, A. & Trigo, L. G. G. (2016) "Educação e pesquisa em turismo no Brasil". Revista Turismo & Desenvolvimento 26: 9-16          [ Links ]

34. Plataforma Sucupira (2018) "Cursos avaliados e reconhecidos". Disponível em: https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/programa/quantitativos/quantitativoIes.jsf?areaAvaliacao=36&areaConhecimento=70600007. Consultado em 1/07/2018        [ Links ]

35. Pritchard, A. & Morgan, N. (2007) "De‐centring Tourism’s Intellectual Universe, or Traversing the Dialogue Between Change and Tradition". In: Ateljevic, I.; Prichard, A. & Morgan, N. (Org.) The critical turn in tourism studies: innovative research methods. Elsevier, Amsterdam, pp: 11–28

36. Popper, K. (1993) "A lógica da pesquisa científica". Cultrix, São Paulo        [ Links ]

37. Rejowski, M. (2010) "Caracterização da produção científica sobre Turismo no Brasil: Estudo documental das teses de doutorado (1990 a 2005)". Anais do Seminário da Associação Nacional Pesquisa e Pós- Graduação em Turismo, São Paulo        [ Links ]

38. Richardson, R. J. (2008) "Pesquisa social: métodos e técnicas". Atlas, São Paulo         [ Links ]

39. Rodrigues, A. B. (2001) "Turismo e espaço: rumo a um conhecimento transdisciplinar". Hucitec, São Paulo        [ Links ]

40. Santos, M. (2009) "A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção". Universidade de São Paulo, São Paulo        [ Links ]

41. Santos, M. (2004) "Por uma geografia nova: da crítica da geografia a uma geografia crítica". Editora da Universidade de São Paulo, São Paulo        [ Links ]

42. Santos, M & Souza, M. A. A. de (1996) "A construção do espaço". Nobel, São Paulo        [ Links ]

43. Silva, C. H. C. da. (2012) "O turismo e a produção do espaço: perfil geográfico de uma prática socioespacial".  Geografia Ensino & Pesquisa 2(16): 47-61         [ Links ]

44. Schlüter, R. (2000) "Investigación en turismo y hotelería". CIET, Buenos Aires         [ Links ]

45. Tribe, J. (1997) "The indiscipline of tourism". Annals of Tourism Research 24(4): 638-657        [ Links ]

46. Urry, J. (1990) "The Tourist gaze: leisure and travel in contemporary societies. Theory, culture and society". Sage, London        [ Links ]

47. Veal, A. (2011) "Metodologia de pesquisa em lazer e turismo". Aleph, São Paulo        [ Links ]

Recibido el 04 de junio de 2018
Reenviado el 15 de julio de 2018
Aceptado el 17 de julio de 2018

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons