SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1Estudios y Perspectivas en Turismo: A Restrospective Look and into the FutureUSA Visitors’ Perception In Colombia: A Structural Equation Modeling Analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.29 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan. 2020

 

DOCUMENTOS DE BASE

El sistema de producción de conocimiento turístico en México

Fuerzas restrictivas, resistencias y adaptación (1989 a 2019)

 

Alfonso González Damián*

Universidad de Quintana Roo Cozumel, México

Maribel Osorio García**

Universidad Autónoma del Estado de México – Toluca

* Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana CDMX, Ciudad de México, México. Se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, México. Dirección Postal: Unidad Académica Cozumel. Av. Andrés Quintana Roo s/n frente a la Colonia. San Gervasio, Cozumel, Quintana Roo, México. CP 77640. E-mail: gonzalezd@uqroo.edu.mx

** Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana CDMX, Ciudad de México, México. Se desempeña como  profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. E-mail: maribelosorio2@gmail.com


Resumen

Se presenta un análisis de la producción de conocimiento turístico desde México, fundamentado en la noción de sistema de conocimiento turístico propuesta por John Tribe y Janne Liburd, quienes argumentan que el conocimiento presenta un sesgo en función de quién, cómo, desde dónde, cuándo y con qué fines se produce, influenciado todo ello por un "campo de fuerzas", que no siempre son reconocidas o advertidas.  El análisis se efectuó a partir de dos referentes empíricos, el primero de ellos constituido por la producción académica publicada en dos revistas científicas sobre turismo, emblemáticas en México desde fines del siglo XX: El Periplo Sustentable y Teoría y Praxis, y el segundo conformado por hechos y momentos atestiguados o recogidos por los autores a través de entrevistas y comunicaciones personales. Se identificaron cinco fuerzas que restringen la producción del conocimiento turístico, dos llamadas aquí "fuertes", 1) la influencia de la ideología construida mediante socialización y 2) la influencia de la ideología institucional estructurada históricamente; y tres denominadas en este documento como fuerzas "débiles", 3) la influencia de la posición del actor/investigador, 4) la influencia del gobierno y 5) la influencia del capital global.  Asimismo, se identificaron acciones de resistencia ante tales fuerzas que a lo largo del período analizado caracterizan las adaptaciones del sistema y su trayectoria en conjunto. Se presentan en el texto la fundamentación teórica, los hallazgos y una reflexión final respecto de las consecuencias, los retos y las posibilidades hacia el futuro de la producción de conocimiento turístico en México.

PALABRAS CLAVE: Sistema de conocimiento turístico; Fuerzas restrictivas; Resistencias; Adaptación; México.

Abstract:

The Tourism Knowledge System of Production in Mexico. Restrictive Forces, Resistances and Adaptation from 1989 to 2019.

An analysis of the production of tourism knowledge from Mexico is presented, based on the notion of the tourist knowledge system proposed by John Tribe and Janne Liburd, who argued that knowledge presents a bias depending on who, how, from where, when and for what purpose it is produced, all influenced by a "field of forces", which are not always recognized or warned. The analysis was made from two empirical references, the first of them constituted by the academic production published in two scientific tourism journals, emblematic in Mexico since the late twentieth century: El Periplo Sustentable and Teoría y Praxis. The second source was facts and moments witnessed or collected by the author through interviews and personal communications. Five forces were identified that restrict the production of tourist knowledge, two called "strong", 1) the influence of ideology constructed through socialization, and 2) the influence of historically structured institutional ideology, and three denominated in this document as "weak" forces, 3) the influence of the position of the actor / researcher, 4) the influence of the government and 5) the influence of global capital. Likewise, resistance actions were identified against such forces that, during the analyzed period, characterize the adaptations of the system and its trajectory as a whole. Theoretical foundation, findings and a final reflection on the consequences, challenges and possibilities for the future of tourist knowledge production in Mexico are presented in the text.

KEY WORDS: Tourism knowledge system; Restrictive forces; Resistances; Adaptation; Mexico.


INTRODUCCIÓN

A lo largo de su evolución, la producción de conocimiento se ha visto constantemente constreñida, limitada por las ataduras que de manera abierta o sucinta imponen las ideologías hegemónicas como el capitalismo o el neoliberalismo, las posiciones e interpretaciones personales, grupales o gremiales, e incluso de la influencia de los gobiernos a través de sus fines y políticas públicas y de la influencia del capital global a través del financiamiento de la investigación. Tales limitaciones se evidencian en las temáticas, el alcance, los enfoques metodológicos, en los propios paradigmas de conocimiento; pero la producción del conocimiento ha conseguido avanzar, aún a contracorriente, de manera emancipadora y crítica, incluso polémica, con lo que se puede también afirmar que le ha dado espacio al humanismo, a la resistencia crítica, a la libertad de pensamiento, a la pluralidad metodológica y temática, así como a perspectivas de mayores plazo y alcance.

En particular, para el caso del conocimiento turístico, estas fuerzas que limitan y que a la vez propician su avance, se presentan en dos campos, el del conocimiento turístico que se produce desde el ámbito académico disciplinar, universitario, científico y el campo del conocimiento turístico que se produce desde el ámbito no académico extra disciplinar, empírico, centrado en problemas, valores y tradiciones o innovaciones (Tribe & Liburd, 2016). Estos dos campos si bien se encuentran intercomunicados, no necesariamente se mueven en el mismo sentido ni responden de la misma manera a las fuerzas y limitaciones ideológicas. Tal es el caso de lo que sucede con la producción de conocimiento turístico en México, el cual ocupa el interés del presente documento. 

En México la investigación producida desde la academia universitaria, como sucede con la producida en prácticamente todas las naciones latinoamericanas, tiene una historia relativamente reciente, con sus albores formales a fines de la década de 1980 (Guevara, Molina & Tresserras, 2006), por lo que se puede afirmar que aún se encuentra en desarrollo y que sus mayores y mejores aportaciones al conocimiento general del turismo aún se encuentran por venir. En tanto que por su parte, el conocimiento sobre turismo que se produce en el campo extra-académico, centrado en problemas empíricos, en valores, en saberes ancestrales y en la innovación tecnológica, data de la década de 1950, cuando el gobierno mexicano inició una política de posicionamiento del país como destino turístico internacional, atractivo especialmente para el mercado estadounidense por las ventajas que entonces le proporcionaban la cercanía relativa, el tipo de cambio peso mexicano – dólar americano y el hecho de que, desde 1955 se eliminó el requisito de visa para los turistas estadounidenses (Novo, 2018), por lo que aventaja al campo académico, al menos por tres décadas, en la producción de conocimiento turístico.

Con el propósito de examinar el funcionamiento sistémico de las fuerzas restrictivas y las resistencias a ellas, que han moldeado la producción del conocimiento turístico en México,  durante las tres décadas transcurridas desde el inicio formal de la investigación turística en el ámbito universitario, se presentan en el presente artículo, la fundamentación teórica que guió el análisis, una nota sobre la orientación metodológica elegida, la caracterización del sistema de producción de conocimiento turístico y un conjunto de reflexiones finales a manera de conclusiones. Con la caracterización del sistema se pretende contribuir con una auto-reflexión crítica necesaria sobre las líneas y temáticas de investigación elegidas desde la academia y desde el campo extraacadémico, sobre la estructura y funcionamiento del sistema, los productos de la investigación publicados y sobre todo respecto de las restricciones que operan desde las ideologías en el sistema, de manera que se revelen las consecuencias y retos que el sistema tiene ante sí hacia el futuro.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Todo modelo de la realidad implica una simplificación que persigue una finalidad específica. En este sentido, todo modelo de la realidad obedece a un sesgo teleológico, que sin embargo no le invalida. Tal es el caso del modelo de sistema del conocimiento turístico propuesto por Tribe & Liburd (2016; 2017) ,  quienes desde su planteamiento reconocen esta posible falencia y a la vez invitan, a quienes encuentren en su propuesta una aplicabilidad plausible, a modificarla, aumentarla y adaptarla de acuerdo con sus necesidades. El modelo es producto analítico de años de trabajo intelectual, en él incorporan y reelaboran trabajos previos (Liburd, 2012; Tribe, 1997; 2000; 2006; 2010), con la finalidad de representar el sistema de producción del conocimiento turístico específicamente en términos de su estructura y funcionamiento, con el particular interés de revelar las posibilidades y retos para la investigación académica en turismo ante la realidad del sistema de producción del conocimiento turístico.

El modelo incluye los elementos para reflejar la compleja realidad de "eso" a lo que puede denominarse conocimiento del turismo o también conocimiento turístico, en una síntesis simplificada, con lo que el modelo respetar el principio de parsimonia (Sober, 2015), relevante para todo modelo de la realidad. Los autores representan como elementos del sistema, a objetos, sujetos, fuerzas y relaciones que entre ellos se establecen, lo que permite reconocer en el sistema, tanto su estructura, como su movimiento o fluidez, así como las posibilidades de adaptabilidad del propio sistema, es decir lo presentan desde un enfoque de sistemas complejos (Byrne, 1998).

El modelo propone que el conocimiento turístico no se produce únicamente en el ambiente académico, y hace énfasis en que tampoco se produce sólo en el ámbito anglosajón, por lo que admite la existencia de una alteridad cognoscitiva, a la cual no resta valor, postura que le ubica entre los enfoques analíticos postmodernos (Pernecky, 2012; Ritzer, Zhao & Murphy, 2001).

Asimismo, entre sus atributos, el modelo planteado por Tribe y Liburd postula que el conocimiento turístico es construido colectivamente, reconoce fuerzas que restringen su producción, pero a la vez reconoce la capacidad individual y colectiva de agencia en forma de redes que actúan y se transforman en todo momento, movilizando el sistema, transformándolo a su vez a través del tiempo y adaptándolo.

En suma, los atributos del modelo propuesto le confieren la posibilidad de ser aplicado a diversas realidades concretas, con la finalidad de comprenderla de manera sintética, sin perder de vista que se trata siempre de una versión simplificada de la realidad. Los autores plantean que el modelo no pretende ser rígido o inmóvil, sino provisional, susceptible de transformarse con el tiempo y también a través del diálogo (Tribe & Liburd, 2017), lo que no sólo justifica sino promueve que sea adecuado, adaptado, acotado o especificado a las necesidades derivadas del ejercicio de su aplicación concreta.

El modelo ha recibido críticas por circunscribir en un objeto al que denomina "conocimiento (turístico) basado en valores", a todos los trabajos críticos y a aquellos que disienten de la forma convencionalmente aceptada [positivista] de construir conocimiento (Isaac & Platenkamp, 2017). Sin embargo el modelo propuesto por los autores sólo refleja lo que en la práctica ha sido la producción del conocimiento turístico encabezada por el mundo anglosajón, es decir con relativamente poca crítica (marxista) y en general muy afín a la producción positivista del conocimiento, por lo que de haberse representado de manera distinta hubiese sido poco fiel a la realidad que pretende representar. En esta misma línea, Tribe & Liburd (2017) han aclarado que su modelo no pretende de ninguna manera someter formas distintas de producir conocimiento a la forma hegemónica del método científico, antes por el contrario, su modelo propone una visión hasta cierto punto subversiva frente a la corriente principal del pensamiento académico del turismo, en tanto reconoce el valor y equipara las posibilidades para producir conocimiento, a perspectivas distintas a la convencional, e incluso las recomienda como alternativas para ampliarlo (Tribe, 2006).

Con fundamento en lo expuesto, se decidió realizar un par de adaptaciones (Figura 1) al modelo, [modificaciones a la figura original (Tribe & Liburd, 2016: 46) ], con la finalidad de hacerlo operativo, como herramienta analítica de la investigación turística que se realiza en México y sus posibilidades productivas de conocimiento. Se espera de antemano que estas adaptaciones no alteren las virtudes originales del modelo, explicado en detalle por sus autores en los citados documentos, que incluye elementos de entrada, de procesos y de salida, que interactúan mediante relaciones dinámicas, complejas y bucles de retroalimentación (Tribe & Liburd, 2016; 2017).


Figura 1: Fuerzas restrictivas y capacidad de agencia de las redes en el sistema de producción del conocimiento
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo propuesto por Tribe & Liburd (2017)

La primera de las adaptaciones realizadas para conducir el análisis de la producción del conocimiento turístico en México consistió en la reagrupación de las fuerzas restrictivas del entorno (óvalos exteriores α1 y α2) y un cambio en la denominación de dos de ellas, que se ubicaron en el óvalo exterior α1.

La línea punteada establece la frontera del sistema, simboliza que lo que se encuentra dentro de él forma parte del sistema y lo que se encuentra fuera de él constituye su entorno. Tribe & Liburd concibieron como entorno del sistema a cinco fuerzas que actúan combinadas sobre la producción del conocimiento y que limitan la posibilidad de aprehender conceptual o teóricamente por completo o como si fuera un espejo, al mundo del turismo, es decir a la realidad (Tribe, 2006). Estas cinco fuerzas originalmente fueron denominadas por los autores como persona, ideología, posición, gobierno y capital global (Tribe & Liburd, 2017). Sin embargo si se observa con detalle, tanto el gobierno como el capital global y la persona misma son influenciadas por la ideología, lo que llevó a reflexionar sobre la posibilidad de que las fuerzas no operarían de la misma manera en el sistema, por lo que se optó por separar a la ideología entendida en un sentido más amplio (Althusser, 2003) y ubicarla en un nivel superior, superestructural, que al resto de las fuerzas, tomando de manera libre la noción desarrollada en la física atómica sobre las fuerzas de la naturaleza (Davies, 1986), para clasificarlas como fuerzas débiles y fuertes, las primeras serían las más claramente identificables y las segundas serían aquellas que aparecen inadvertidas para la persona. 

La ideología es la fuerza que influye de manera más importante en las decisiones y orientaciones que seguimos los investigadores, opera en dos niveles (Archer, 1995), el primero al que se puede llamar ideología estructurada históricamente y que lo hace en un nivel sistémico y el segundo al que aquí se llama ideología construida por socialización y que opera en el mundo de la vida cotidiana. El capital global, el gobierno y la posición de la persona son fuerzas que también influyen de manera muy importante en las decisiones y posibilidades de acción de los investigadores, sin embargo son también influenciadas por la ideología. Ambas fuerzas actúan de manera restrictiva, sin embargo también abren la posibilidad de constituirse como impulso para la transformación del sistema, a través de la resistencia que le resulta consustancial como lo dijo Michel Foucault, desde el momento mismo en que se da una relación de poder existe una posibilidad de resistencia (Levy, 1977). Esta capacidad de agencia (Giddens, 1986), ya la señalaban Tribe & Liburd (2017) en su trabajo original, aunque lo ubicaron en el nivel de decisión personal, cuando en realidad es una capacidad tanto individual como colectiva y por lo tanto aparecería mejor en los procesos de producción del conocimiento a partir de la acción de las redes, entendidas como actores-redes (Latour, 2005).

En este punto se realizó la segunda adaptación al modelo propuesto por Tribe & Liburd (2017), que consistió en enfatizar la dinámica que las redes confieren al sistema, entendidas como actores-redes con capacidad de agencia para incidir en el proceso de producción del conocimiento, restringidas por las fuerzas, pero a la vez con la posibilidad de fungir como resistencia a ellas (flechas punteadas que relacionan los óvalos α con las redes).

El resto del sistema, tal como fue planteado por Tribe & Liburd (2017), incluye cuatro elementos estructurales: 1) de entrada o insumo del sistema, que sería el mundo del turismo, es decir la realidad que puede eventualmente ser conocida, ya sea desde el empirismo puro por parte de quienes tienen al mundo del turismo como su mundo de vida (Habermas, 1994), o desde su investigación académica en universidades y centros de investigación. 2) los procesos de producción del conocimiento desarrollados por los actores-redes. 3) campos estratégicos de acción (Fligstein & McAdam, 2011), entre los que Tribe & Liburd (2017) delinean dos: a) el campo de las disciplinas académicas que estudian al turismo, que incluye a los espacios académicos interdisciplinarios, y b) el campo del conocimiento extra disciplinar que se produce fuera del ámbito académico. 4) elemento de salida o producto del sistema, constituido por  las representaciones del conocimiento turístico, especialmente en las formas escritas que tienen la cualidad de compartirse más allá del tiempo y espacio en el que fueron producidas.

Por último, en el sistema del conocimiento turístico de Tribe & Liburd (2017) destacan las múltiples relaciones que entre cada uno de los elementos dan forma y existencia al sistema y que le confieren atributos que no necesariamente tienen las partes por separado, es decir tales relaciones permiten a la vez la existencia del sistema como tal y la emergencia de atributos que sólo suceden cuando el sistema se encuentra en operación o funcionamiento. Se destaca la relación entre actores-redes y campos estratégicos de acción, pues en esta relación es justamente en la que se produce el conocimiento turístico.

La teoría de los campos estratégicos de acción de Fligstein & McAdam (2011: 2) fue elaborada con el declarado interés de explicar las estructuras subyacentes y las fuentes de la estabilidad y del cambio en la vida institucional de la sociedad moderna. Su propuesta toma como fundamento algunos conceptos de las teorías de campo, habitus y capital en la vida social y política de Bourdieu (2002), de la estructuración de Giddens (1986) y de la teoría neo-institucional de las organizaciones (Powell & DiMaggio, 1991). Para Fligstein & McAdam (2011) resulta central el concepto de campo estratégico de acción, como unidad fundamental de la acción social, "como nivel de orden meso-social en el que los actores -individuales o colectivos- interactúan con conocimiento uno de otros y bajo un conjunto de entendimientos sobre los propósitos del campo, las relaciones en el campo -incluyendo quién tiene poder y por qué- y las reglas o normas del campo" (Fligstein & McAdam, 2011: 3). Estos campos estratégicos de acción se constituyen como la arena, el escenario, en el que sucede la acción de los actores-redes de la producción de conocimiento turístico. Cabe destacar que, tanto los actores-redes como los campos estratégicos de acción sólo suceden en tanto se encuentran en relación, es decir, uno depende necesariamente de la existencia del otro.

METODOLOGÍA

Para analizar la producción de conocimiento turístico en México, desde el modelo adaptado de Tribe & Liburd (2016), fue necesario obtener información de cada uno de los cuatro elementos estructurales del sistema, acudiendo a las siguientes fuentes:

1. Entrada al sistema, el mundo del turismo: se eligieron algunos trabajos como referentes secundarios del desarrollo del turismo en México de 1989 a 2019: Jiménez (1993), Clancy (1999), REDES consultores (2000), Propín & Sánchez (2002), Benseny (2007), Ruiz (2008) y Coll-Hurtado (2016).

2. Actores-redes del sistema: entrevistas personales, información recabada de documentos y páginas web institucionales, así como testimonios de los autores del presente trabajo, respecto a hechos y situaciones que permiten identificar sujetos y colectivos con capacidad de agencia o de estructuración, es decir los actores-redes. Además, se utilizó información obtenida mediante encuesta aplicada a investigadores del turismo en México en el año 2016, un análisis reticular de la investigación en México realizado por Rodríguez & Vargas (2018) y datos sobre instituciones e investigadores de un estudio realizado por la Academia Mexicana de Investigación Turística (Bringas & Verduzco, 2018).

3. Campos estratégicos de acción:

a) Trabajos en los que se analizó la producción académica de conocimiento turístico en México, como referentes secundarios del campo estratégico de acción de los actores-redes disciplinario e interdisciplinario, campo 1. Los documentos elegidos fueron los de Gómez (2008), Espinosa (2009), Osorio & López (2012), Monterrubio (2012), Picazo & Moreno (2013) y Cuevas, Zizaldra & Loera (2014).

b) Trabajos que analizan la producción de conocimiento turístico en México y lo vinculan con el desarrollo turístico es decir con el denominado aquí campo estratégico de acción de los actores-redes extra disciplinario, campo 2. Los documentos elegidos fueron el de Guevara, Molina & Treserras (2006), un diagnóstico elaborado por el entonces Centro de Estudios del Turismo de la Secretaría de Turismo (CESTUR & UNAM, 2007), un diagnóstico de necesidades de información del sector realizado por la Secretaría de Turismo (CESTUR, 2012), un estudio realizado a nombre de la Academia Mexicana de Investigación Turística (Bringas & Verduzco, 2018) y se integró además la información disponible en el sitio web del Instituto de Competitividad Turística de México sobre estudios realizados con el fondo CONACYT-SECTUR (Instituto de Competitividad Turística, 2018).

4. Salida del sistema, el conocimiento publicado sobre turismo: se analizaron los artículos publicados en las dos principales revistas científicas con temática centradas en el turismo de México: El Periplo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México y Teoría y Praxis de la Universidad de Quintana Roo, desde su primer número disponible hasta la más reciente publicación a fines del año 2018. Con el corpus textual obtenido de estas fuentes se realizó análisis de texto, asistido mediante software, mediante el entorno y lenguaje de programación para cómputo estadístico R (R Core Team, 2018), específicamente con los paquetes quanteda (Benoit et al., 2018) y topicmodels(Hornik & Grün, 2011) con dos enfoques: el de conteo y diccionario o deductivo y el de aprendizaje automático no supervisado o inductivo (Welbers, Van Atteveldt & Benoit, 2017).

Para el análisis con enfoque de conteo y diccionario (Benoit et al., 2018), se definieron términos de búsqueda de evidencia de las fuerzas restrictivas y de las resistencias que pudiesen ser asociadas con los actores-redes, sus campos estratégicos de acción y con las salidas del sistema, y se observaron las frecuencias con que aparecieron tales términos a lo largo del período en estudio. Para el análisis con enfoque de aprendizaje máquina no supervisado, se identificaron tópicos a partir de los propios textos, mediante el modelo bayesiano para datos discretos denominado Latent Dirichlet Allocation o LDA (Blei, Ng & Jordan, 2003), con el que se hallaronlos 15 tópicos que caracterizan la temática abordada para cada una de las dos revistas. Los hallazgos obtenidos de estas fuentes, los análisis y las reflexiones que de ellos se desprenden son presentados a continuación.

HALLAZGOS

Se describe el sistema de producción del conocimiento turístico en México, en cuatro apartados, primero el mundo del turismo como elemento de entrada al sistema, a continuación los procesos de producción del conocimiento a partir de la relación entre actores red en los campos estratégicos de acción y finalmente la producción de conocimiento como salida del sistema.

El mundo del turismo en México

En México el turismo es un sector económico de alta relevancia. Si bien el país no ha dependido históricamente de él, como sucede en otros países, la actividad ha mostrado un crecimiento notable, desde la década de 1970 y que se ha mantenido hasta el período analizado en este trabajo. Tal crecimiento continuo y acelerado de la actividad turística sería inexplicable tanto si se tomara únicamente como factor a la acción del gobierno como si se tomara únicamente al capital global como factor. Esta inexplicabilidad unifactorial ya se veía desde fines del siglo pasado (Clancy, 1999) pero sigue siendo válida en el presente (Coll-Hurtado, 2016). El crecimiento del turismo en México se explica por completo cuando se toman ambos factores simultáneamente, tanto la influencia perseverante del capital global como la intervención deliberada del Estado no sólo con fines regulatorios de la actividad, sino con un abierto activismo propiciatorio, que paulatinamente se ha adaptado a las políticas económicas neoliberales (Benseny, 2007; Clancy, 1999; Coll-Hurtado, 2016; Jiménez, 1993; Ruiz, 2008).

En este sentido, el turismo en México, durante el período analizado, se caracterizó por ser dirigido por el Estado a través de tres instituciones centrales del gobierno federal: la secretaría de turismo -SECTUR, con nivel de ministerio de Estado-, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo -FONATUR, enfocado a la inversión en y para el turismo-, y el Consejo de Promoción Turística de México, -CPTM, dedicado a la inteligencia de mercado-. Esta dirección estatal se caracterizó por tener un abierto enfoque hacia el fortalecimiento de la inversión privada, concentrada mayoritariamente en algunos grupos de billonarios nacionales en alianza con poderosos grupos internacionales, y hacia una total orientación a la exportación -turismo internacional-, centrada en las demandas del mercado global y particularmente, por considerarse el mercado natural más importante, al estadounidense (Benseny, 2007; Clancy, 1999; Coll-Hurtado, 2016).

La directiva del Estado sobre la actividad turística evolucionó a lo largo del período analizado, en un vuelco total hacia las políticas neoliberales, las cuales han estado presentes desde el primer auge del turismo en la década de los setenta, aunque en ese momento el neoliberalismo no era la política económica adoptada ni a nivel global ni en México, pero que tuvieron fuerte impulso en cuatro momentos clave. El primero con la emisión de una ley federal de turismo en 1984, esta sí, de corte neoliberal que limitó la responsabilidad y atribuciones del gobierno federal en materia turística (Clancy, 1999). El segundo en 1992 cuando se emitió una nueva ley federal de turismo que descentralizó las funciones de la SECTUR y otorgó mayores atribuciones a los gobiernos estatales, además de  otras disposiciones legales que impulsaron la privatización de aeropuertos y terminales marítimas y permitieron la enajenación y venta de terrenos comunales y ejidales (Coll-Hurtado, 2016; Ruiz, 2008). En un tercer momento, en el período de gobierno 2000-2006, cuando se restaron algunas atribuciones a FONATUR y se concedieron mayores atribuciones y alcance al CPTM en un esfuerzo de orientar la política pública de la producción (inversión en infraestructura y equipamiento) que llevaba a cabo el FONATUR en los destinos turísticos planificados de sol y playa, hacia una política orientada a la demanda, desarrollando estrategias de creación y posicionamiento de la marca país México con las campañas "Marca México" y posteriormente "Vive México" enfocadas en la atracción de visitantes extranjeros (Benseny, 2007; Coll-Hurtado, 2016). Finalmente, un cuarto momento se inició en el período de gobierno 2012-2018, cuando el FONATUR nuevamente se orientó al fomento de la inversión en infraestructura hotelera y se impulsó la diversificación de la oferta turística para complementar la oferta de sol y playa (Coll-Hurtado, 2016). Si bien en 2017, de los siete destinos más visitados en México, tres fueron las ciudades más grandes del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, los otros cuatro fueron destinos de sol y playa: Riviera Maya, Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta (SECTUR, 2018).

Durante todo el período, con sus cuatro momentos coyunturales, el desarrollo turístico en México ha sido impulsado por el gobierno federal en turno, desarrollando estrategias alineadas a la política neoliberal y adaptándose a la demanda, lo que le ha llevado a un tránsito en sus políticas sobre el turismo en el país, a una orientación posfordista (Conti & Perelli, 1995). Al adaptar el turismo a las demandas del mercado, la actividad se ha volcado a la elaboración de productos turísticos especializados, adaptables, en permanente innovación y buscando la rentabilidad en el corto plazo, con las implicaciones que esto lleva en términos de la inseguridad laboral para los empleados del ámbito turístico y de la volatilidad de los capitales financieros que soportan la infraestructura y equipamiento en los destinos turísticos.

Si en la práctica, la conducción del turismo en México desde el Estado es cada vez más consistente con el modelo neoliberal, en el discurso se han incorporado los conceptos de sustentabilidad, de turismo sustentable y de la necesidad de que la actividad turística consiga impulsar un desarrollo equilibrado, lo que resulta consistente con la llamada etapa del neoliberalismo con rostro humano (Monterroso, 2018). El desarrollo sustentable se ha manifestado en el discurso y en los planes de desarrollo del gobierno, aunque su expresión o concreción en la realidad se ha limitado al impulso a proyectos orientados a segmentos de mercado específicos, como el ecoturismo o turismo de naturaleza, el turismo de aventura en las áreas naturales protegidas y el turismo cultural en comunidades rurales e indígenas.

El impacto del crecimiento del turismo en el territorio de México, dado que se ha presentado de manera acelerada, ha rebasado la capacidad previsora de cualquier ordenamiento o planeación cuando existieron, por lo que se observan impactos negativos tanto en el aspecto ecológico, particularmente en áreas vulnerables como lo son los humedales asociados a los principales destinos turísticos de playa y también los efectos negativos en lo económico y sociocultural que acarrea el crecimiento urbano, derivado de la atracción migratoria que ejerce la presencia de la industria del turismo (Coll-Hurtado, 2016).

Esta breve caracterización del mundo del turismo si bien no pretende ser exhaustiva, es una síntesis general de su funcionamiento y condiciones, las que se constituyen como elemento de entrada del sistema de producción del conocimiento turístico. En este sentido, cabe señalar también que el turismo en México es a su vez un referente de lo que sucede con la actividad turística en el mundo y que no es ajena a los sucesos más relevantes, a las influencias en tendencias y modas del mercado, así como a la influencia del capital internacional con intereses en la actividad turística.

Actores-redes y campos estratégicos de acción

a) Actores-redes y campo académico disciplinario e interdisciplinario en México

En 1989 el turismo ya se estudiaba y se enseñaba en el ámbito universitario mexicano. Acompañando al auge del desarrollo turístico de las décadas de 1970 y 1980, proliferaron los programas de licenciatura enfocados en la formación de profesionales para alimentar al creciente sector con fuerza de trabajo calificada. Las licenciaturas se ofrecían departamentalizadas en las áreas universitarias de estudios empresariales, ciencias sociales e incluso en humanidades y artes, aunque se tiene el dato de un programa de licenciatura que se ofreció en una división de ciencias e ingeniería. Durante ese período, las instituciones académicas no generaron grupos de investigadores en el ámbito turístico, puesto que se orientaron exclusivamente a la formación de profesionales para incorporarse al creciente sector turismo en el país. 

En 2015 llegaron a 1224 programas educativos de niveles de licenciatura y profesional asociado, relacionados con la actividad turística, ostentando 142 denominaciones distintas, entre las más comunes: administración de empresas turísticas, turismo, gastronomía, gestión turística y administración turística (CONAET, 2015).

Esta condición evolucionó a partir de la década de 1990, ya en el período de interés del presente artículo, cuando se crearon los primeros posgrados centrados en el estudio del turismo, los cuales a su vez requirieron de la formación de grupos de académicos con posibilidad y necesidad de producir conocimiento. Se tiene la información de que justamente en 1989 surgió el primer programa de posgrado orientado a la investigación en México, específicamente en la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México (Novo, 2018).

Posteriormente se han ido incrementando los programas de posgrado, de entre los cuales se destaca a 12 que se consideran con mayor grado de consolidación y reconocimiento, al estar inscriptos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, programas ubicados en distintas universidades, como se aprecia en la Tabla 1. Es preciso señalar respecto a los posgrados en el ámbito turístico en México que existe un número aún mayor a los que se observan en la tabla, sin embargo al no estar reconocidos en el PNPC, no se puede hacer afirmación alguna respecto a su aportación a la producción de conocimiento turístico.

Tabla 1: Programas de posgrado reconocidos por su calidad en México

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Saldaña (2017)

Estos programas aglutinan a académicos que desarrollan investigación, lo cual puede ser observado de manera más clara mediante los grupos denominados Cuerpos Académicos (CA). Esta figura nació a iniciativa de la Secretaría de Educación, en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), creado en 1996 con el objeto de impulsar la habilitación y competitividad de los profesores del subsistema de nivel superior en el país, en el que se planteó entre otros objetivos, el que los profesores desarrollaran investigación en grupos colaborativos es decir al interior de los CA y en redes de distintos CA. La producción científica colaborativa de los CA es objeto de evaluación periódica, con la finalidad de categorizarlos en tres niveles: en formación, en consolidación y consolidados. En 2016,  se tuvo el registro de 306 CA que abordan el estudio del turismo en el ámbito de las universidades mexicanas.

Como se observa en la Tabla 2, la mayor parte de los cuerpos académicos que abordan al turismo de manera directa o indirecta en sus investigaciones aún no se encuentran consolidados. Esto significa que aún se encuentran en proceso de integración de sus capacidades para realizar investigación, entre otros aspectos, la habilitación de los investigadores que los conforman, la producción académica sólida y enfocada en las líneas de investigación declaradas por ellos, y la formación y consolidación de redes de colaboración para la investigación con otros grupos nacionales e internacionales.

Tabla 2: Cuerpos académicos en turismo en México

Fuente: Delgado (2016: 2)

En concordancia con este hallazgo se encuentra la información expresada en el trabajo de Rodríguez & Vargas (2018), el cual reporta que para el año 2015 eran sólo 63 investigadores en todo México, dedicados a la investigación en turismo, reconocidos como tales por el órgano del gobierno federal con la atribución para ello, el CONACYT, bajo el esquema de evaluación del programa denominado Sistema Nacional de Investigadores -SNI-. Este dato resulta revelador pues hay más programas educativos enfocados al turismo (1224) que investigadores sobre el tema en el país (63). La proporción sería de un investigador por cada 19.4 programas educativos de nivel superior, lo que corrobora el hecho de que las instituciones de educación superior enfocan sus recursos, muy marginalmente, al impulso de la investigación turística.

El perfil general de los investigadores y las investigaciones que realizan sobre turismo en México se puede caracterizar a partir de los datos obtenidos de encuesta aplicada en el año 2016 a 70 investigadores. Una síntesis descriptiva se observa en la Tabla 3. De ellos, se puede destacar que la investigación se realiza en universidades, a cargo de investigadores con doctorado y con experiencia relativamente reciente en investigación, que la investigación es principalmente conducida de manera individual y en vinculación con organismos externos a la propia universidad, aunque sin financiamiento.

Tabla 3: Perfil de los investigadores y sus investigaciones en turismo en México

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada en el año 2016

De acuerdo con la información obtenida en la encuesta resulta notable el hecho de que la investigación se centra en un eje temático, que no necesariamente coincide con el interés del gobierno ni de la iniciativa privada. La publicación de los resultados de investigación se concentra en revistas mexicanas e iberoamericanas, con baja participación en revistas académicas anglosajonas.

Con los datos de la encuesta se realizaron algunos cruces de variables, entre los que resultaron estadísticamente significativos (mediante pruebas ANOVA y X2) se pueden mencionar, el grado de estudios de los investigadores es factor tanto para el año del primer proyecto como para el número total de investigaciones realizadas y con respecto a recibir financiamiento externo para sus trabajos. El hecho de contar con financiamiento, a su vez es factor explicativo del número de investigaciones realizadas.

Se realizó además un análisis de redes sociales (ARS), con el objeto de constatar las relaciones de colaboración indicadas por los investigadores. De este análisis en general se confirmó que el conjunto de investigadores en turismo en México conforma una red con baja conectividad. En esta red, si bien algunos investigadores cuentan con alta conectividad, la mayoría no la tiene, es decir la mayoría de los investigadores trabaja de manera individual. 

Como se manifiesta en la Figura 2, el componente principal en la red agrupa a cuatro comunidades, aglutinando a 28 investigadores ubicados en 11 instituciones académicas: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad de Quintana Roo (Uqroo), Universidad del Caribe, Universidad Autónoma del Carmen, Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Estudios Superiores de San Ángel, Universidad Tecnológica de la Costa, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Universidad Autónoma de Chiapas (UACH) y Universidad Autónoma de Baja California (UABC).


Figura 2: Red social de investigadores
Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada en año 2016

La mayoría de los investigadores (42) no declararon colaboración con investigadores de otras universidades, por lo que aparecen en el grafo como comunidades aisladas del componente principal. Al respecto cabe destacar el hecho de que fue en 2006 que los investigadores crearon la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT), organismo sin fines de lucro orientado a la promoción de la investigación académica en materia turística en el país, que ha organizado anualmente desde el año 2007 su congreso de investigación, el cual se ha posicionado como el evento más importante que reúne a los investigadores del turismo en México. En tiempos anteriores a la AMIT, había sido el propio gobierno el que impulsó la realización de congresos de investigación en turismo, así como esfuerzos aislados por parte de diversas instituciones. De manera más reciente, alrededor del año 2014, los investigadores han impulsado la realización de trabajos colaborativos, mediante la creación de nuevas redes de investigadores como la Red de Investigación Turística (RIT) de la UAEM, o la participación en otras ya existentes, por ejemplo la Red Latinoamericana de Investigadores en Desarrollo y Turismo (Relidestur), la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR), o la del Centro de Evaluación de Capacidades Turísticas de Mercado para el Desarrollo (CECTURM-D).

Resulta notorio que, para el caso de México, el mundo académico está aún en proceso de constituir actores-redes consolidados, con capacidad para entrar en diálogo no sólo con el mundo del turismo, sino con otros actores en diversos campos de acción estratégica. Esta situación ha sido señalada de diversas maneras en varios trabajos. Gómez (2008: 343) sostiene que en México existe un rezago científico en materia turística, debido a la "baja calidad de los programas educativos y a la mirada tan distorsionada que tienen las empresas, el gobierno y hasta la propia academia acerca de la ciencia". El autor señala que es necesario impulsar la investigación teórica en el turismo y tomar medidas correctivas ante procesos como la selección rigurosa de estudiantes en los posgrados, mayor relación entre la ciencia y los tomadores de decisiones, y fomentar el debate y confrontación de ideas, proyectos y propuestas de acción.

Por su parte, Espinosa (2009) señaló que la investigación en turismo es un fenómeno con tres décadas de vida (entonces), por lo que ha recibido atención limitada el estudio de las condiciones del surgimiento e implicaciones de la actividad turística en México, preocupación que, surgida del Instituto Politécnico Nacional, se encontró compartida por otras instituciones en el país.

Osorio & López (2012) en un esfuerzo por identificar los rumbos que habría de tomar la incipiente investigación en turismo en México, integraron un grupo multidisciplinario para reflexionar respecto al estado del arte, aspectos teóricos, propuestas metodológicas y las implicaciones prácticas del turismo en los ámbitos socio-territoriales. Encontraron que los rumbos de la investigación son divergentes dada la complejidad del propio turismo y sus repercusiones, lo que exige también el uso de diversas perspectivas teóricas y metodológicas.

Por su parte, Monterrubio (2012) no sólo sugiere que la investigación en turismo en México se encuentra en un estatus embrionario, sino que critica la supuesta madurez de su estudio defendida por diversos autores anglosajones (Sheldon, 1991; Zhao & Ritchie, 2007).

Con un estudio centrado en el número de publicaciones en revistas académicas, realizado por investigadores adscriptos a instituciones mexicanas, Picazo & Moreno (2013), observan un importante crecimiento de la investigación en turismo en México, a la que denominan la tercera potencia en producción científica en Iberoamérica. Destacan como institución mexicana más productiva y líder en investigación a la Universidad Autónoma del Estado de México, siguiéndole las Universidades de Quintana Roo y de Guadalajara.  No obstante, señalan la necesidad de mayor cooperación entre los investigadores mexicanos, a los que identifican como una comunidad científica aún reducida. Señalan también las necesidades de consolidar al menos una revista mexicana como referente internacional, de alcanzar un mayor volumen de investigación en revistas internacionales de habla inglesa, potenciar la formación académica e investigadora, los incentivos a las publicaciones de prestigio en la carrera profesional, la captación de talento internacional, las políticas de apoyo a la investigación (personal de apoyo, bases de datos de revistas, etcétera), y el fomento de las redes internacionales con socios que aporten excelencia en investigación turística.

En un análisis de las temáticas abordadas por los investigadores en México y sus opiniones al respecto, Cuevas, Zizaldra & Loera (2014) señalan que hay una notoria separación entre los intereses sobre lo que ha de recibir estímulo e inversión en el turismo en México y las opiniones de los académicos al mismo respecto. Los resultados de la investigación académica no necesariamente son tomados en cuenta en la definición de la política pública en turismo y por otra parte, el propio gobierno ha elevado a categoría de investigación, acciones que en realidad no lo son.

b) Actores redes y campo extradisciplinario en México

En el ámbito extra-académico en México, se han constituido durante el período analizado, diversos actores redes relevantes que han conducido investigación sobre el fenómeno, siendo probablemente el de más relevancia el impulsado por el propio gobierno nacional. Guevara, Molina & Treserras (2006) argumentan que así como el turismo en México ha sido encabezado por el Estado, también se puede afirmar que en gran medida ha tenido el liderazgo en la producción académica, al dirigir los recursos para que ésta se realizara en torno a problemas concretos. 

La Secretaría de Turismo de México durante el período analizado asumió la responsabilidad de realizar estudios e investigaciones cuyos resultados se enfoquen en el desarrollo estratégico y competitivo de la actividad en el país, a través de una de sus dependencias, la antes denominada Centro de Estudios Superiores de Turismo (CESTUR) y actualmente Instituto de Competitividad Turística (ICTUR). Esta dependencia ha incentivado la creación y mantenimiento de algunas estructuras básicas para la investigación sobre turismo en el país.  Específicamente se destacan a) instrumentos para reunir y sistematizar información útil para la investigación del fenómeno turístico en México: el sistema de monitoreo DATATUR que se integra al denominado Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo (SNIEGT) y el Centro de documentación (CEDOC); b) instrumentos para incentivar la colaboración entre investigadores del turismo, tales como la Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo (RICIT), la realización de congresos nacionales de investigación desde el año 2004 y la organización de eventos de divulgación de resultados de investigación; y c) instrumentos para fondear la investigación turística desde el año 2008, específicamente con la creación del Fondo Sectorial CONACYT-SECTUR, además del financiamiento directo para la realización de estudios, mediante el mecanismo de la consultoría contratada.

El CESTUR realizó un diagnóstico sobre investigación turística, en cuyo documento generado se señala como indispensable generar conocimiento científico sobre lo turístico, que brinde información para la toma de decisiones y la elaboración de la política pública, y puesto que encuentra a la investigación en situación de precariedad (con pocos recursos, masa crítica insuficiente, des-coordinación de los esfuerzos existentes, carencia de estrategias sólidas de formación de investigadores, ausencia de un programa de investigación que ordene y potencie los esfuerzos colectivos) plantea como necesario el impulso desde el Estado de una política pública para la investigación.

El mismo CESTUR (2012) publica posteriormente un estudio sobre necesidades de investigación en materia de turismo, en el que se encuestó a representantes de gobiernos estatales, municipales y de oficinas de convenciones y visitantes en destinos turísticos y se evaluaron temáticas a ser investigadas de acuerdo con las opiniones de los encuestados. De éste se plantearon temáticas acordes a la regionalización establecida por la Secretaría de Turismo: Frontera Norte, Playas, Corazón de México, Ruta de los Dioses, Mundo Maya y Tesoros Coloniales, y en un grupo común las necesidades de los municipios y oficinas de visitantes de destinos. Evidencia este ejercicio una tendencia a la centralización en las decisiones sobre las temáticas a investigar en materia turística.

Los tópicos sobre los que versan los proyectos de investigación que ha financiado el fondo SECTUR- CONACYT -información accesible en su sitio web- son en lo general: 1) desarrollo de aplicaciones para el aprovechamiento de recursos turísticos, 2) estudios de la demanda de destinos para mejorar su competitividad, 3) programas de gestión para la mejora de la oferta, 4) programas de capacitación para mejorar la calidad y 5) metodologías para la medición de impactos enfocadas al desarrollo de las regiones. En ellos se puede observar parcialidad en las temáticas, centradas en aquello que la propia Secretaría considera importante. Al respecto se puede señalar incluso que además de las temáticas, la operación de los proyectos lleva a que sean las áreas de la dependencia gubernamental las que determinen metodologías y orienten hasta cierto punto los resultados de las investigaciones, dándose el caso de que aquellos proyectos que no se ajustan a ello sean cancelados anticipadamente.

Según Bringas & Verduzco (2018) esta forma de financiar y asignar los recursos para entender el fenómeno turístico en México y atender las necesidades de los diversos sectores y regiones del país por parte del gobierno, ha resultado insuficiente pues ha conducido a la investigación de ciertos temas y al relativo abandono de otros socialmente relevantes. En su análisis, los autores señalan que "la intervención del estado en la investigación no se ha hecho para procurar grandes objetivos de política científica, sino que ha estado principalmente dirigida a responder necesidades coyunturales de información de un segmento muy reducido de la demanda de conocimientos turísticos"(Bringas & Verduzco, 2018: 94).

Además de la acción del gobierno federal, la presencia sistemática o formal de otros actores en el país es prácticamente inexistente, ni la iniciativa privada, ni la sociedad civil organizada han realizado por su propia cuenta esfuerzos coordinados o sistemáticos para producir conocimiento turístico o para difundir sus conocimientos empíricos o tradicionales, por lo que su aportación al sistema general resulta también prácticamente nula.

Conocimiento publicado sobre turismo en México

El conocimiento se difunde a través de los artículos científicos producidos en un entorno específico, se sabe que no todos los investigadores publican en revistas académicas locales, ni toda la investigación no académica llega a su publicación en estos medios, cuyos lectores meta son también del ámbito científico. No obstante, este sesgo en la naturaleza de la publicación del conocimiento, se puede afirmar que lo publicado en forma de artículo científico constituye un reflejo de lo que se sabe sobre cierta temática en determinado contexto, conocimiento si bien constreñido por las fuerzas estructurantes de su entorno. El conocimiento sobre el turismo en México publicado en forma de artículo científico puede ser visto como el producto o el resultado del sistema de producción del conocimiento turístico.

Las revistas académicas centradas en el turismo en México son de creación reciente, siendo la pionera El Periplo Sustentable (PS), que se ha publicado desde el año 2001 a iniciativa de la Dra. Rocío Serrano Barquin en la Universidad Autónoma del Estado de México, posteriormente en 2005, la Revista Teoría y Praxis (TP) impulsada por el Dr. Alejandro Palafox Muñoz en la Universidad de Quintana Roo y recientemente la Revista Dimensiones Turísticas encabezada por la Dra. Nora Bringas Rábago a través de la Academia Mexicana de Investigación Turística en el año 2017. Existen otras revistas académicas en el país que publican eventualmente artículos sobre turismo, sin embargo son las tres mencionadas las que toman al turismo como eje central de sus contenidos. Para efectos del análisis de lo producido en el período de interés, se optó por tomar los contenidos disponibles en línea de las dos primeras revistas, PS y TP.

El resultado del análisis inductivo o aprendizaje máquina no supervisado (unsupervised machine learning), para identificar los 9 principales tópicos publicados en cada una de las revistas, se sintetiza en la Tabla 4. Para efectuar el análisis se tomaron los textos completos de todos los artículos disponibles en formato digital desde sus inicios, para el caso de El periplo Sustentable, desde el número 9 hasta el 35, con 198 textos, y para el caso de Teoría y Praxis del número 1 al 26, con 222 textos.

El análisis cuantitativo-inductivo del texto se realizó tomando como unidades analíticas al conjunto de palabras que constituyen párrafos. Por inductivo, en el análisis textual, se entiende que el investigador no parte de un esquema de codificación a priori, sino que a través del uso de algoritmos, se extrae código con significado directamente de los textos, ya sea identificando patrones en la coocurrencia de palabras en los párrafos y encontrando factores latentes, por ejemplo, tópicos, marcos o autores que explican matemáticamente tales patrones. En específico, para el análisis realizado, el algoritmo aplicado por el software topicmodels(Hornik & Grün, 2011), es el denominado Latent Dirichlet Allocation (LDA), un modelo bayesiano jerárquico de tres niveles (Blei et al., 2003).

Los resultados que arrojó el análisis en la forma de listados de palabras que se agrupan en torno a un tópico, el cual en términos generales describe uno o varios posibles ejes temáticos aludidos por el conjunto de palabras. En la Tabla 4 se puede observar que cada tópico agrupa conjuntos de palabras en los que conceptualmente es posible encontrar ejes temáticos.  Se puede afirmar que estos ejes temáticos describen en lo general lo publicado por cada una de  ambas revistas.

Tabla 4: Los 9 principales tópicos publicados en las revistas mexicanas de turismo

Fuente: Elaboración propia

Se realizó también un análisis deductivo mediante la herramienta denominada aprendizaje máquina supervisado (Supervised machine learning) o también análisis de diccionario, en el cual se elaboró un listado de temas, agrupando conjuntos de palabras asociadas a ellos. El criterio para elaborar este breve listado de 13 temas fue el que previsiblemente se tratasen poco en las revistas analizadas durante el período de interés, por tratarse de temas que ideológicamente pudieran considerarse inadecuados, no relacionados al turismo o incluso vedados deliberadamente o no. Los resultados se sintetizan en la Tabla 5.

Tabla 5: Temas poco abordados en las revistas mexicanas de turismo

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 5, se expresan como conteos los totales de palabras relativas al tema, del conjunto formado por todas las palabras incluidas en los números publicados en las revistas durante el período analizado: 707,422 para TyP y 734,542 para EPS. Se confirmó que todos ellos son temas poco abordados, con excepción relativa de los temas revolución / crisis y feminismo, que en ambas revistas son más abordados que el resto de los temas incluidos en la tabla 5.

Llama la atención la escasez del abordaje sobre temas como colonialismo – poscolonialismo, espiritualidad, laicidad, manipulación y criminalidad – violencia, que son vigentes en otros campos disciplinares en el pensamiento latinoamericano. Asimismo, llama la atención que el tema de homosexualidad fue más abordado por Teoría y Praxis que por El Periplo Sustentable, sin que necesariamente esto suponga una tendencia al respecto, pues en ambos casos es un tema poco abordado. 

Tanto los tópicos más abordados como los temas menos abordados en ambas revistas evidencian la influencia de las fuerzas restrictivas en la producción del conocimiento turístico, pues lo publicado es derivado de lo que se ha investigado y que se ha considerado como una posible aportación al conocimiento por parte de los actores-redes operando en los campos de acción estratégica.

Se encuentra al respecto la profusión en los temas vinculados al desarrollo económico, al desarrollo sostenible y a herramientas prácticas para la gestión de los destinos turísticos, que son coincidentes con el discurso gubernamental sostenido, como se señaló en apartados anteriores, a través de las políticas del CONACYT, la SECTUR y los gobiernos estatales y locales. Asimismo, la influencia del capital global con el interés por temáticas vinculadas al desarrollo empresarial, al hotelero y al del turismo internacional.

La producción de conocimiento sobre turismo sintetizada en el producto final, las publicaciones académicas, es el que potencialmente perdurará en el tiempo, que tiene la posibilidad de permear hacia las nuevas generaciones de investigadores y empíricos del turismo, por ello resulta significativo el hecho de que sea tan claro el sesgo en las temáticas abordadas, en concordancia con las pautas e intereses del gobierno, el cual a su vez se alinea a la ideología capitalista neoliberal. Esta situación es de esperarse, dada la forma en la que opera el sistema de producción del conocimiento, sin embargo aún dentro de estas restricciones existen ciertos espacios para la libertad de elección temática, es decir, para la resistencia ante las fuerzas ideológicas.

Entre los productos del sistema del conocimiento turístico en México se encuentran también, aunque incipientes, documentos publicados en las revistas que abordan directamente temas en debate o que constituyen o sintetizan problemas sociales y culturales no resueltos, tales como colonialismo-anticolonialismo, preferencias sexuales y diversidad, indigenismo, diversidad cultural y racismo, feminismo vs machismo, espiritualidad – anti-religiosidad, marginación y discriminación, turismofobia, entre otros.

Existen, con seguridad, otros muchos temas que no aparecen y que tampoco resultan observables en análisis realizados desde la propia visión de los investigadores. Tales temas o aspectos resultan inaccesibles para estudios como el que aquí se entrega, no obstante la evidencia encontrada confirma la existencia de vacíos en la producción del conocimiento sobre turismo en México.

COMENTARIOS FINALES

Al contrastar los hallazgos de los cuatro elementos considerados en el sistema de producción del conocimiento turístico en México, con el modelo definido en el apartado de fundamentación teórica para identificar las fuerzas restrictivas y la capacidad de agencia de los actores-redes, es claro que las fuerzas "fuertes" corresponden a la influencia de la ideología institucional estructurada históricamente y a la influencia de la ideología construida mediante socialización. En el primer caso, la tendencia de desarrollo dominante del turismo en México bajo un modelo neoliberal, impulsado y auspiciado por el estado, forjó en el modelo turístico masivo exportador la sinergia dominante de la actividad turística nacional, creándose entidades gubernamentales sectorializadas que han actuado como actores y redes en un campo extra-disciplinario y han conseguido influir en el direccionamiento de la investigación turística hacia el afianzamiento de la ideología capitalista neoliberal, dado su sentido funcional de atención al mercado, su capacidad de gestión con empresas nacionales y transnacionales, y su mayor capacidad de financiamiento.

Dicha ideología ha permeado en los actores-redes del campo disciplinario e interdisciplinario, cuyas comunidades académicas aún se observan desarticuladas entre sí, a pesar del avance en conformar una entidad independiente de agrupación nacional (AMIT),  cuyas restricciones financieras y de baja vinculación nacional e internacional, generan una producción de conocimiento de alcance limitado, permitiendo la alineación de la ideología construida mediante socialización a la ideología institucional, siendo la interpenetración de ambas ideologías en torno al modelo dominante, lo que les da fuerza por sobre la actuación separada de las "fuerzas débiles": la influencia de la posición del actor/investigador, la influencia del gobierno y la influencia del capital global. No obstante, es en el campo disciplinario e interdisciplinario donde han aparecido los primeros actores con intereses sociales y de resistencia a las fuerzas ideológicas, cuya investigación crítica ha abierto la puerta a nuevos temas como la violencia, la sexualidad y el feminismo, y representan la posibilidad de generar un cambio en el sistema de producción del conocimiento turístico en el país.

Cabe advertir que la interpretación que se hace en el presente escrito no necesariamente supone el acuerdo por parte de los representantes de las redes e instituciones mencionadas, sin embargo la interpretación de los hallazgos bajo el modelo teórico enriquecido permite identificar la acción de las fuerzas restrictivas mencionadas. Se considera que esta interpretación logra identificar los elementos de resistencia que se encuentran interviniendo en el sistema, los cuales se deben redimensionar y crear mejores condiciones para su fortalecimiento por parte de los actores-redes disciplinarios involucrados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Althusser, L. (2003) "Ideología y aparatos ideológicos de Estado: Freud y Lacan". Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires         [ Links ]

2. Archer, M. S. (1995) "Realist social theory: the morphogenetic approach". Cambridge University Press, London        [ Links ]

3. Benoit, K.; Watanabe, K.; Wang, H.; Nulty, P.; Obeng, A.; Müller, S. & Matsuo, A. (2018) "Quanteda: An R package for the quantitative analysis of textual data". Journal of Open Source Software 3(30): 1-4        [ Links ]

4. Benseny, G. (2007) "El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral". Aportes y Transferencias 11(2): 13–23

5. Blei, D. M.; Ng, A. Y. & Jordan, M. I. (2003) "Latent dirichlet allocation". Journal of Machine Learning Research 3: 993–1022

6. Bourdieu, P. (2002) "Questions de sociologie". Ed. de Minuit, Paris        [ Links ]

7. Bringas, N. L. & Verduzco Chávez, B. (2018) "Retos y oportunidades de la investigación turística en México". Academia Mexicana de Investigación Turística, Tijuana        [ Links ]

8. Byrne, D. (1998) "Complexity theory and the social sciences". Routledge, London         [ Links ]

9. CESTUR (2012) "Detección de necesidades de conocimiento e información del sector turístico 2012". Ciudad de México        [ Links ]

10. CESTUR & UNAM - Instituto de Investigaciones Económicas (2007) "Asesoría técnica, elaboración de un diagnóstico del estado de la investigación turística en el país y generación de un programa de investigación integral para el sector turismo." Ciudad de México        [ Links ]

11. Clancy, M. J. (1999) "Tourism and development. Evidence from Mexico". Annals of Tourism Research 26(1): 1–20

12. Coll-Hurtado, A. (2016) "Espacio y ocio: El turismo en México". Instituto de Geografía – UNAM, Ciudad de México

13. CONAET - Consejo Nacional para la Evaluación de la Educación Turística (2015) "Universo de trabajo". Disponible en https://www.conaet.net/universo-de-trabajo/ Acceso el 18 de enero de 2019        [ Links ]

14. Conti, G. & Perelli, C. (1995) "Traditional Mass destinations: the decline of fordist tourism facing the rise of vocational diversification. Governance and sustainability in new tourism trends". Planum – The European Journal of Planning XII: 1-22

15. Cuevas, T. J.; Zizaldra, I. & Loera, E. (2014) "Examen de tendencias de investigación turística en México durante el siglo XXI". AECIT, Benidorm        [ Links ]

16. Davies, P. C. W. (1986) "The forces of nature". Cambridge University Press, Cambridge        [ Links ]

17. Delgado, A. (2016) "Investigación turística en México: Cuerpos académicos, investigadores, instituciones y ejes temáticos". Editorial, Toluca        [ Links ]

18. Espinosa, M. (2009) "Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI". Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México        [ Links ]

19. Fligstein, N. & McAdam, D. (2011) "Toward a general theory of strategic action fields". Sociological Theory 29(1): 1–26

20. Giddens, A. (1983) "Comments on the theory of structuration". Journal for the Theory of Social Behaviour 13(1): 75–80

21. Giddens, A. (1986) "The constitution of society: outline of the theory of structuration". University of California Press, London        [ Links ]

22. Gómez, S. (2008) "Ciencia y desarrollo turístico en México·. Estudios y Perspectivas en Turismo 17(3): 340–358

23. Guevara, R.; Molina, S. & Tresserras, J. (2006) "Hacia un estado de la cuestión en investigación turística". En: Guevara, R. (Ed.) Estudios multidisciplinarios en turismo. Secretaría de Turismo, Ciudad de México, pp. 17–68

24. Habermas, J. (1994) "Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos". Cátedra, Madrid         [ Links ]

25. Hornik, K. & Grün, B. (2011) "An package for fitting topic models". Journal of Statistical Software 40(13): 1-30. https://doi.org/10.1016/S0550-3213(96)00637-2        [ Links ]

26. Instituto de Competitividad Turística (2018) "Resultados de investigaciones y estudios".  SECTUR, Ciudad de México         [ Links ]

27. Isaac, R. K. & Platenkamp, V. (2017) "Value free research: Weber revisited". Annals of Tourism Research 63: 223–225

28. Jiménez, A. de J. (1993) "Turismo: Estructura y desarrollo". Mc Graw Hill, México        [ Links ]

29. Latour, B. (2005) "Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory." Oxford University Press, Oxford         [ Links ]

30. Levy, B. H. (1977) "Foucault: no al sexo rey". El Triunfo 23(752): 46–51

31. Liburd, J. J. (2012) "Tourism research 2.0." Annals of Tourism Research 39(2): 883–907

32. Monterroso, N. (2018) "La nueva forma de acumulación y los bienes comunes". Conferencia Magistral en 1er Foro Internacional de los Pueblos Originarios, presentada el 23 de agosto de 2018. Universidad de Quintana Roo, Playa del Carmen         [ Links ]

33. Monterrubio, J. C. (2012) "Questioning the maturity of tourism research. A Mexican perspective". Palermo Business Review (Special Issue): 73–82

34. Novo, G. (2018) "La Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México, la primera en América Latina". Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca        [ Links ]

35. Osorio, M. & López, Á. (2012) "Investigación turística. Hallazgos y aportaciones". Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, Toluca        [ Links ]

36. Pernecky, T. (2012) "Constructionism. Critical pointers for tourism studies". Annals of Tourism Research 39(2): 1116–1137

37. Picazo, P. & Moreno, S. (2013) "Difusion de la investigacion cientifica en turismo. El caso de México". El Periplo Sustentable (24): 7–40

38. Powell, W. W. & DiMaggio, P. (1991) "The New institutionalism in organizational analysis". University of Chicago Press, Chicago        [ Links ]

39. Propín, E. & Sánchez, Á. (2002) "La estructura regional del turismo en México". Ería 59: 386–394

40. R Core Team (2018) "A language and environment for statistical computing." R Foundation for Statistical Computing, Vienna        [ Links ]

41. REDES Consultores (2000) "Anexo 1 Estudio de Gran Visión del Turismo en México: Perspectiva 2020". Ciudad de México        [ Links ]

42. Ritzer, G.; Zhao, S. & Murphy, J. (2001) "Metatheorizing in sociology. The basic parameters and the potential contributions of postmodernism". In: Turner, J. (Ed.) Handbook of Sociological Theory. Springer Science-Business Media, New York, pp. 113-132        [ Links ]

43. Rodríguez, I. M. & Vargas, A. (2018) "Aproximación reticular a la producción científica sobre turismo realizada por investigadores mexicanos". Dimensiones Turísticas 2: 9–26

44. Ruiz, O. (2008) "Turismo factor de desarrollo y competitividad en México". Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México        [ Links ]

45. Saldaña, O. A. (2017) "Mapeo: Instituciones con posgrados en turismo adscritas al PNPC". Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca        [ Links ]

46. SECTUR (2018) "Datatur3 – Visitantes Internacionales". Disponible en: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/VisitantesInternacionales.aspx Acceso el 13 de noviembre de 2018

47. Sheldon, P. J. (1991) "An authorship analysis of tourism research". Annals of Tourism Research 18(3): 473–484

48. Sober, E. (2015) "Ockham’s razors: a user’s manual". Cambridge University Press, Cambridge

49. Tribe, J. (1997) "The indiscipline of tourism". Annals of Tourism Research 24(3): 638–657

50. Tribe, J. (2000) "Indisciplined and unsubstantiated". Annals of Tourism Research 27(3): 809–813

51. Tribe, J. (2006) "The truth about tourism". Annals of Tourism Research 33(2): 360–381

52. Tribe, J. (2010) "Tribes, territories and networks in the tourism academy". Annals of Tourism Research 37(1): 7–33

53. Tribe, J. & Liburd, J. J. (2016) "The tourism knowledge system". Annals of Tourism Research 57: 44–61

54. Tribe, J. & Liburd, J. J. (2017) "Tourism knowledge: A robust, adaptable system (reply to Isaac and Platenkamp)". Annals of Tourism Research 63: 226–227

55. Welbers, K.; Van Atteveldt, W. & Benoit, K. (2017) "Text analysis in R". Communication Methods and Measures 11(4): 245–265

56. Zhao, W. & Ritchie, J. R. B. (2007) "An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004". Tourism Management 28(2): 476–490

Recibido el 10 de febrero de 2019
Reenviado el 29 de marzo de 2019
Aceptado el 03 de abril de 2019

Arbitrado anónimamente

 

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License