SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1USA Visitors’ Perception In Colombia: A Structural Equation Modeling AnalysisExploratory Study on the Multisensorial Experience at the Vivencial Museum of Wine and Pisco in Arequipa, Perú author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.29 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan. 2020

 

DOCUMENTOS DE BASE

Turismo rural

Propuesta de una estructura de análisis integrando estrategias de diversificación y conocimiento

 

Ana Claudia Machado Padilha*

Universidad de Passo Fundo, Brasil

Marcelino de Souza**

Universidad Federal de Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil

Paloma de Mattos Fagundes***

Universidad Federal de Santa Maria Campus Palmeira das Missões, Brasil

Renata Gonçalves Rodrigues****

Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Rio Grande do Sul, Campus Vacaria, Brasil

* Doctora en Agronegocios por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Actualmente es profesora de grado y posgrado en la Universidad de Passo Fundo, Brasil. Dirección Postal: Capitán Araujo 706/1605, Centro, CEP: 99010-200, Passo Fundo, RS, Brasil. E-mail: anapadilha@upf.br

** Doctor en Ingeniería Agrícola por la Universidad Estadual de Campinas, Campinas, Brasil. Actualmente es profesor titular y docente de posgrado en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Dirección Postal: Avenida João Pessoa, 31. CEP: 90040-000, Centro Histórico, Porto Alegre, RS, Brasil. E-mail: marcelino.souza@uol.com.br

*** Doctora en Agronegocios por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Actualmente es profesora de grado y posgrado en la Universidad Federal de Santa Maria, Campus Palmeira das Missões, Brasil. Dirección Postal: Avenida Independência 3751, Vista Alegre, CEP: 98300-000, Palmeira das Missões, RS, Brasil. E-mail: palomattos@hotmail.com

**** Doctora en Agronegocios por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Actualmente es profesora en el Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Rio Grande do Sul, Campus Vacaria, Brasil. Dirección Postal: Avenida Venâncio Aires, 449/1102, Santana, CEP: 90040-193, Porto Alegre, RS, Brasil. E-mail: renata_gr@hotmail.com


Resumen

Los estudios sobre turismo rural han ganado una atención creciente en el medio académico con tópicos cada vez más diversificados. A pesar de que muchos de ellos han buscado explicar el fenómeno de la diversificación de los medios de subsistencia como estrategia para lidiar con los choques económicos y la reducción de la pobreza en las áreas rurales, poca atención se ha dado a entender cómo aplican el conocimiento las familias rurales en la explotación del turismo rural. El estudio tiene como objetivo elaborar una estructura de análisis que explique la estrategia de diversificación del sustento rural y la capacidad absortiva en el turismo rural. El estudio se apoya en dos enfoques diferentes para la conceptualización y convergencia de los aspectos que integran la estructura de análisis: la estrategia de diversificación del sustento rural detalla las motivaciones, beneficios económicos, sociales y ambientales; y la teoría de la capacidad absortiva se incluye por sugerir la existencia de evidencias acerca de que las organizaciones de turismo dependen de fuentes externas de conocimiento en comparación con las empresas de otros sectores. La propuesta de la estructura de análisis, con enfoque multidisciplinario, ofrece insights efectivos para entender los elementos intrínsecos a las iniciativas de turismo rural, redescubriendo la diversificación como uno de los caminos para reducir los riesgos de mercado, mejorar el sustento familiar y aplicar el conocimiento que se revela en la oferta de productos y servicios turísticos para crear políticas públicas que promuevan el desarrollo en las áreas rurales.

PALABRAS CLAVE: Diversificación rural; Capacidad absortiva; Turismo rural; Desarrollo rural.

Abstract

Rural Tourism: Proposition of Structure of Analysis Integrating Strategy of diversification and Knowledge.

Studies on rural tourism gain increasing attention in the academic world with increasingly diverse topics. Although many studies have been conducted to explain the phenomenon of livelihood diversification as a strategy to deal with economic shocks and poverty reduction in rural areas, little attention is given to the understanding of how rural households apply knowledge in the exploitation of rural tourism. The objective of this study is to elaborate an analysis structure that explains the strategy of rural livelihood diversification and the absorptive capacity in rural tourism. The study is based on two different approaches to the conceptualization and convergence of the aspects that integrate the structure of analysis: the rural livelihood diversification strategy details the motivations, economic, social and environmental benefits; and the theory of absorptive capacity is included by suggesting evidence that tourism organizations are particularly dependent on external sources of knowledge when compared to firms in other sectors. The proposal of the structure of analysis, with a multidisciplinary approach, offers effective insights to understand the elements intrinsic to rural tourism initiatives, rediscovering diversification as one of the ways to reduce market risks, improve family support, and apply knowledge that is reveal in the offer of tourism products and services, contributing to the creation of public policies that promote development in rural areas.

KEY WORDS: Rural diversification; Absorptive capacity; Rural tourism; Rural development.


INTRODUCCIÓN

Durante décadas el desarrollo agrícola fue conducido por un paradigma de modernización basado en la especialización técnica, intensificación y ampliación de escala, apoyado por políticas de estabilización de precios que reducirán significativamente los riesgos de mercado para una serie de commodities (De Roest, Ferrari & Knickel, 2018).

Frente a este contexto, el medio rural gana cada vez más espacio en el debate en el ámbito académico, sea en el enfoque de la producción a larga escala y monocultural, sea en el ámbito de la producción en pequeñas propiedades rurales familiares. Estas últimas, sin el amparo de políticas públicas adecuadas tienden a reducirse sensiblemente, siendo una de las consecuencias la migración. Entre 2000 y 2016 la población rural mundial pasó de 53,47% a 45,7%, señalando una reducción en este período de 573 billones de personas en las áreas rurales (World Bank, 2016). En este ámbito recaen significativas implicaciones sobre los procesos productivos que generan transformaciones en el espacio agrario que afectan la trayectoria del desarrollo de las comunidades rurales y su entorno.

Entre las alternativas de generación de sustento para familias rurales, una de ellas se respalda en un portfolio de rendimiento diversificado resultante de las estrategias elegidas. Esta opción no sólo resulta en la reducción de la migración de áreas rurales, sino sobre todo en la mejora expresiva de la calidad de vida de las personas que optan por estrategias de diversificación del sustento (Barrett, Reardon & Webb, 2001; Ellis, 1998; 2000; Reardon, Berdegué & Escobar, 2001; Bebbington, 1999; Scoones, 1998; Niehof, 2004; Gautam & Andersen, 2016; Mitchell & Shannon, 2018). Por lo tanto, la diversificación surge como una estrategia efectiva para que las familias vulnerables gerencien impactos adversos sobre el ingreso y la seguridad alimentaria, los cuales pueden ser causados por eventos climáticos extremos, producción agrícola incierta o choques de mercado inesperados (Asfaw, Pallante & Palma, 2018).

Tratándose de opciones de generación de sustento para familias en áreas rurales, a este estudio interesa particularmente el turismo rural. El impacto del turismo en áreas rurales ha llamado la atención de investigadores alrededor del mundo, especialmente por contribuir al desarrollo de las comunidades rurales en países en desarrollo (Iorio & Corsale, 2010; Lenao, 2014; Snyman, 2014; Gronau, Winter & Grote, 2017; Adiyia, Vanneste & Van Rompaey, 2017), la ampliación de las oportunidades de empleo en estas comunidades (Towner & Orams, 2016; Mbaiwa & Stronza, 2010), el aumento del ingreso (Keyim, 2016), la reducción de la pobreza (Job & Paesler, 2013; Manwa & Manwa, 2014) y la mejora de los activos de subsistencia de las comunidades (Ven, 2016; Annes & Bessiere, 2018).

Pocos estudios en el campo del turismo indican los medios de vida como un factor que afecta el ingreso, presuponiendo que el tipo de activos de subsistencia acumulados por los agricultores influyen en las diferentes elecciones de actividades agrícolas de generación de ingresos (Ma et al., 2018). Es importante destacar que la estrategia de diversificación del sustento rural es permeada por etapas complejas de elección, tales como la planificación, la organización de los activos, la gestión, el control y el acompañamiento del negocio diversificado.

En esta línea de análisis se resalta que no basta disponer de una base de activos necesarios para la viabilidad de la estrategia elegida, sino de poseer conocimiento. Esta variable tiene un papel destacado al influenciar en las decisiones de "cómo" la familia rural identifica, moviliza, desarrolla, adquiere y combina los activos necesarios para implementar la estrategia de diversificación rural a partir del turismo rural, especialmente por la concepción de que un medio de subsistencia incluye las capacidades, activos y actividades necesarios para garantizar los medios de vida (Ma et al., 2018; Iorio & Corsale, 2010).

Se destaca la existencia de una profusión de contribuciones teóricas y estudios empíricos que se esfuerzan por explicar el fenómeno del conocimiento y avanzar en este campo de análisis. En el contexto de la estrategia de diversificación de los medios de vida con la posibilidad de explotar el turismo rural, la teoría de la capacidad absortiva (CA) parece ser interesante para el contexto en análisis. La CA es uno de los más importantes constructos surgidos en esta investigación organizacional (Lane, Koka & Pathak, 2006), introducida por Wesley Cohen & Daniel Levinthal en un artículo publicado en 1989 en el Economic Journal, refiriéndose a la habilidad de una empresa para identificar, asimilar y explotar el conocimiento del ambiente.

En base a esto, este estudio se apropia de los insights de la teoría de la CA que serán transportados específicamente al contexto de las propiedades rurales familiares que, por diferentes motivos, implementan estrategias de diversificación de los medios de vida a partir de la explotación del turismo rural.

Como la investigación sobre la CA es relativamente nueva y las demandas de respuestas a las contingencias que involucran la supervivencia de las familias en el medio rural también son evidentes, cabe a la academia desarrollar trabajos que incluyan el estudio interdisciplinario en este campo, ofreciendo nuevas perspectivas de explicación, entendimiento y avance del conocimiento que decisivamente contribuye con su desarrollo.

En base a las consideraciones presentadas, el objetivo del estudio es proponer una estructura de análisis que explique la estrategia de diversificación del sustento rural y la CA en las propiedades rurales que explotan el turismo. Tener herramientas adecuadas para estudiar unidades rurales diversificadas, en lo que respecta a la absorción del conocimiento, puede ayudar incluso al establecimiento de políticas públicas adecuadas para la expansión de estas actividades entre otras unidades rurales que opten por la diversificación de sus medios de sustento mediante el turismo rural.

Se entiende como oportuna y provocativa la perspectiva de relacionar el abordaje de la estrategia de diversificación del sustento rural con la CA, dos teorías que en un primer momento parecen incongruentes, pero presentan un potencial de convergencia en la propuesta de formulación de una estructura de análisis concebida en base a elementos interdisciplinarios en el contexto del turismo rural (Ohe et al., 2017). La emergencia de la temática podrá suscitar nuevas perspectivas de ampliación de los estudios en el campo del turismo y el desarrollo rural.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Turismo rural

El sector de turismo es considerado como una de las mayores industrias en crecimiento en el mundo y contribuye significativamente al desarrollo de la economía de un país (Grigaliunaite, Pileliene & Bakanauskas, 2015), además de despertar interés académico en áreas como la gestión, la economía, el medioambiente, la tecnología industrial, la informática, la arquitectura y en especial el marketing (Fleischer & Tchetchik, 2005).

El actual ritmo de trabajo de las personas en los grandes centros urbanos, asociado a la contaminación ambiental y sonora, el estrés, el aumento de la expectativa de vida de la sociedad moderna, entre otros aspectos, se tornan cada vez más importantes para la calidad de vida de los individuos. Por su parte la actividad turística basada en recursos rurales podrá desempeñar un papel esencial en este nuevo contexto (Ohe et al., 2017; Padilha & Hoff, 2011; Padilha, Sá & Rodrigues, 2018).

En Brasil el turismo rural surgió en el Estado de Santa Catarina en la década de 1980 en el municipio de Lages, como una alternativa de aprovechamiento de la estructura de las haciendas y estancias (cría de ganado, leche y equinos), aliadas al clima frío, la hospitalidad, la gastronomía diversificada, el paisaje, la diversidad cultural y la seguridad. Geralmente, el turismo rural está compuesto por dos elementos esenciales, la naturaleza y el patrimonio, aunque cada área de turismo rural tenga uno o dos de ellos. Si hay una mezcla de los dos, el grado de la combinación depende de los contextos geográficos e históricos de las áreas rurales (Ohe et al., 2017).

El Ministerio de Turismo define al turismo rural como "el conjunto de actividades turísticas desarrolladas en el medio rural, comprometido con la producción agropecuaria, agregando valor a productos y servicios, rescatando y promoviendo el patrimonio cultural y natural de la comunidad" (Brasil, 2010: 20). Es una actividad económica que internaliza la multifuncionalidad, generando efectos externos positivos en la sociedad por parte de la agricultura y los recursos rurales y la creación de oportunidades de ingreso por parte del establecimiento de negocios rurales viables (Ohe & Kurihara, 2013). Las áreas rurales han sido asociadas a las actividades orientadas al consumo de servicios como el ocio, el turismo, la residencia, la prestación de servicios, la preservación del medioambiente, la producción de artesanías, entre otras que pueden complementar la actividad agrícola ocasionando la llamada "reacción en cadena".

Los motivos de su desarrollo se vinculan con las posibilidades de alcance de ingresos más elevados, la reducción del riesgo inherente a las prácticas agrícolas y la incertidumbre sobre la existencia del mercado consumidor para los productos resultantes de las actividades productivas (Reardon, Berdegué & Escobar, 2001). Estratégicamente, depende del contexto geográfico y económico externo, así como de los factores internos que se relacionan con la propiedad y la familia rural. Esto queda evidente cuando se observa la localización geográfica como factor estratégico para el éxito del emprendimiento, ya que no todas las áreas rurales son igualmente atractivas para los turistas (Sharpley & Vass, 2006).

El turismo rural posibilita la solución de problemas en áreas rurales en países desarrollados y en desarrollo, por un lado protege el medioambiente y el patrimonio rural, y por otro lado combate los efectos negativos del abandono de la actividad agropecuaria y el éxodo rural (Garcia-Ramon, Canoves & Valdovinos, 1995). Además, aumenta el ingreso del lugar visitado por la entrada de divisas, estimula las inversiones, genera empleos y sirve como medio de distribución de riquezas (Lage & Milone, 1991). De manera especial, el trabajador rural tiene la posibilidad de ejercer otra actividad sin comprometer la principal, mejorando el sustento y el ingreso de la unidad familiar.

El productor rural que explota el turismo rural obtiene además de la agregación de valor para sus productos, la ampliación de ingresos que pueden ser más representativos que los obtenidos por la producción rural tradicional (Zimmermann, 1996), la generación de empleo y la preservación del patrimonio histórico y de los recursos naturales (Mattei & Santos Júnior, 2003).

Por lo tanto, es por la integración y sinergia de las organizaciones públicas y privadas y de los diferentes sectores de la economía que los recursos turísticos podrán transformarse en productos turísticos, propiciando el desarrollo sustentable de la actividad con la valoración y la protección del patrimonio natural y cultural y el respeto de las diversidades regionales.

La estrategia de diversificación: el abordaje del sustento rural

La diversificación es considerada una estrategia de adaptación adoptada por las organizaciones en tiempos de crisis duradera y/o cuando hay reducciones estructurales del lucro. En la agricultura asumió el significado de estrategia de supervivencia, con referencia particular a los pequeños emprendimientos localizados en áreas rurales periféricas y desfavorecidas (Lange et al., 2013; Belliggiano, De Rubertis & Fighera, 2013), motivada por el costo de acceso a los mercados. En este caso, la opción por la diversificación de la producción culmina con la demanda, suministro y diversidad de consumo de los miembros de las familias rurales (Omamo, 1998). De esa forma, las alternativas relacionadas con la diversificación de los medios de vida en propiedades rurales han ayudado a reducir la pobreza (Ellis, 1998; 2000), ya que son una estrategia comúnmente aplicada para lidiar con los choques económicos y ambientales, consolidándose como un instrumento para dar cuenta de este contexto en áreas rurales (Gautam & Andersen, 2016).

En Brasil la tierra y demás recursos naturales no se presentan como una limitante para el desarrollo de estrategias de diversificación del sustento rural, especialmente en las pequeñas propiedades rurales, las cuales se benefician con programas de desarrollo en el medio rural, como el Programa Nacional de Agricultura Familiar (Pronaf). Además, por poseer diversidad de sus aspectos geográficos, topográficos, climáticos y naturales, el emprendimiento de negocios rurales no agropecuarios parece contribuir al sustento de las familias rurales que se dedican a la producción de artesanías, alimentos artesanales, turismo en el medio rural, entre otros.

Partiendo del supuesto de que la estrategia de sustento está directamente relacionada con la subsistencia de la unidad familiar, Chambers & Conway (1992) mencionan su relación con las capacidades, activos y actividades necesarias para el medio de vida. En cuanto al nivel de seguridad del sustento de la unidad familiar es visto como el resultado de los procesos que ocurren dentro de dicha unidad de acuerdo con los recursos utilizados. Ellis (2000) identifica las estrategias de sustento como un conjunto de activos, de los cuales dispone el individuo o la unidad familiar, mediado por "factores sociales" y "tendencias exógenas" que resultan en la adopción y adaptación a través del tiempo.

En el caso de la diversificación de los medios de sustento, Ellis (1998; 2000) la define como un proceso en el que las familias rurales construyen un conjunto diversificado de actividades y capacidades sociales de soporte, teniendo como objetivo la supervivencia y mejora del nivel de vida. Para el autor, al eliminar los obstáculos al acceso y generación de oportunidades para expandir la diversificación de los medios de subsistencia, el individuo y las familias desarrollan una mayor capacidad para alcanzar un sustento seguro que contribuya a mejorar el nivel de vida.

De esa forma, la diversificación del sustento rural es uno de los medios por los cuales los individuos reducen el riesgo. Es una forma de autoseguridad por la cual las personas reducen la variabilidad del rendimiento, seleccionando un portfolio de recursos y actividades que tengan una baja o negativa correlación de rendimientos (Alderman & Paxson, 1992; Reardon, Delgado & Matlon, 1992; Reardon et al., 1998; Reardon et al., 2000). El portfolio de subsistencia es el conjunto de actividades a las cuales la unidad familiar se dedica para la generación y alcance de un determinado nivel de seguridad de subsistencia (Ellis, 2000).

Tratándose de los motivos por los cuales las familias rurales diversifican sus medios de vida, Barrett, Reardon & Webb (2001) los clasifican en "primarios" - push factors (factores impulsores) que se relacionan con la reducción del riesgo (como las restricciones del área de tierra presionada por el aumento de la población), la reacción a las crisis y demás costos elevados intrínsecos a las transacciones; y "secundarios" - pull factors (factores causantes),significando las estrategias complementarias entre las actividades como la integración de las culturas con los animales domésticos o la industrialización de la producción, la especialización de la actividad motivada por la incorporación de nuevas tecnologías, el desarrollo de habilidades y talentos, entre otros. Niehof (2004) complementa las ideas de Ellis (2000) al mencionar que la habilidad de las familias para evitar o reducir la vulnerabilidad y aumentar la productividad económica depende no sólo de sus activos iniciales sino de su capacidad de transformar los activos en ingresos, alimento u otras necesidades básicas de forma eficaz.

En la dimensión de la diversificación Ellis (2000) agrega que las actividades que generan los medios de sustento de los individuos o familias rurales se dividen en: (a) basadas en recursos naturales como recolección, cultivo de alimentos, cultivo de productos no alimentarios, actividad agraria y pastoreo; y actividades no rurales que pueden ser expresadas por la producción de ladrillos ecológicos, tejidos y pastos; y (b) no basadas en recursos naturales como venta de productos rurales, insumos, bienes de consumo, mantenimiento de equipos rurales, manufacturas rurales, empleo formal y transferencia de ingresos. En esta profusión de elementos, Ellis (2000) propone un framework de la estrategia del sustento rural a partir de los activos o capitales, formulando cinco categorías que componen la plataforma del sustento de las familias rurales (Cuadro 1).

Cuadro 1: Plataforma de sustento de las familias rurales

Fuente: Elaborado en base a Ellis (2000)

Se percibe que cuanto mayor es el acceso a los capitales, mayor será la capacidad de sustento del individuo o de la unidad familiar, señalando aún más la importancia de gerenciar las relaciones que facilitan ese acceso y su transformación en estrategias de sustento, en "resultados" propiamente dichos (Ellis, 2000).

Es importante considerar los factores mediadores o condicionantes, identificados como responsables de la modificación del acceso del individuo o unidad familiar a la plataforma de sustento, clasificados en endógenos y exógenos (Cuadro 2).

Cuadro 2: Factores mediadores o condicionantes que modifican el acceso a la plataforma de sustento

Fuente: Elaborado en base a Ellis (2000)

La reunión de estos elementos se sistematiza en la Figura 1 que representa el framework de la estrategia de sustento rural de Ellis (2000) que consolida la diversificación de los medios de subsistencia como herramienta de análisis.


Figura 1: Framework de la estrategia de sustento rural
Fuente: Padilha & Hoff (2011)

El framework de la estrategia del sustento rural (Figura 1) es explicado de la siguiente forma: (a) el análisis de los medios de vida inicia a partir del acceso y uso de la plataforma de sustento (capitales), que pueden ser modificados por un conjunto de factores (culturales, coyunturales y de organización social), y también dependen de las tendencias del medio o de externalidades negativas no esperadas (choques externos); (b) la modificación en el acceso a la plataforma de sustento provocará cambios en las estrategias de sustento, pudiendo incluir, excluir o diversificar tanto las actividades ligadas al medio rural, como otro tipo de actividades capaces de generar ingreso o sustento, y que pueden ser alcanzadas por las unidades familiares o los individuos (el salario de un miembro de la familia en una actividad rural o urbana puede ser una alternativa de sustento); (c) las modificaciones en las estrategias de sustento causarán impactos tanto en los aspectos específicos del individuo como de la unidad familiar (estabilidad del ingreso y reducción del impacto de la estacionalidad de las actividades productivas sobre el ingreso familiar), como en las cuestiones ambientales (calidad del suelo, agua, florestas); y (d) las elecciones hechas en relación a la estrategia del sustento pueden tener resultados positivos o negativos sobre el sustento de la unidad familiar o del individuo, lo que dependerá del acierto o error de la estrategia elegida.

El próximo apartado se concentra en la CA, considerada importante en la performance de la estrategia de diversificación del sustento rural a partir de la explotación del turismo rural.

La teoría de la Capacidad Absortiva

En las contribuciones encontradas en la literatura sobre la CA, Lane, Koka & Pathak (2006) reconectaron el constructo con su red de supuestos y resultados. En base a Cronbach & Meehl (1955) la reconceptualización y el modelo elaborado por los autores no sólo aborda las conclusiones de estudios anteriores, sino que "van más allá de los datos" sugiriendo la posibilidad de relaciones.

En esta perspectiva, Lane, Koka & Pathak (2006) al combinar sus estudios con la definición de la CA propuesta por Cohen & Levinthal (1990), sugieren una definición más detallada del término:

La CA es la capacidad de la empresa de utilizar externamente el conocimiento a través de tres procesos secuenciales: (1) reconocer y potencialmente comprender nuevos conocimientos valiosos fuera de la empresa a través del aprendizaje exploratorio; (2) asimilar nuevos conocimientos valiosos a través del aprendizaje transformador; y (3) utilizar el conocimiento asimilado para crear un nuevo conocimiento con resultados comerciales a través de la explotación del aprendizaje (Lane, Koka & Pathak, 2006: 856).

Zahra & George (2002) la definen como un conjunto de rutinas organizacionales y procesos por los cuales las empresas adquieren, asimilan, transforman y explotan el conocimiento para producir una capacidad dinámica organizacional.

Para Daghfous (2004) la CA posibilita que la empresa adquiera y utilice eficientemente el conocimiento externo e interno, los cuales transforman y afectan su habilidad para innovar y adaptarse a los cambios ambientales, confiriendo a la empresa una habilidad proactiva que crea un conjunto de competencias para reaccionar al dinamismo de los mercados competidores.

Es claro que el conocimiento es una importante variable para las organizaciones y está directamente relacionado con el desarrollo de la CA. Se establece que a través del tiempo la organización desarrolla procesos, políticas y procedimientos que permiten compartir el conocimiento internamente (habilidad para asimilar conocimientos externos) (Cohen & Levinthal, 1990). Con el tiempo la organización se torna hábil para usar ese conocimiento en la previsión de tendencias tecnológicas, creación de productos y mercados, y maniobras estratégicas (habilidad de utilizar comercialmente conocimientos externos) que conjuntamente definen la CA organizacional: la habilidad para identificar y evaluar el conocimiento externo, asimilarlo y aplicarlo comercialmente (Cohen & Levinthal, 1990; 1994).

Lane, Koka & Pathak (2006) entienden que poseer conocimiento previo es una condición necesaria, pero no suficiente, para una empresa que tiene CA. Para los autores esa singularidad surge en razón del conocimiento personal y de los modelos mentales de los individuos dentro de la empresa, o sea que son los miembros individuales de la empresa los que suman la creatividad necesaria para ayudar a crear valor a partir de nuevos conocimientos.

En este contexto la CA es influenciada por los siguientes factores: (a) la estructura organizacional representa el nivel de centralización de los mecanismos de integración formal, como fuerzas, tareas y flexibilidad organizacional (Gupta & Govindarajan, 2000; Lane, Salk & Lyles, 2001; Meeus, Oerlemans & Hage, 2001); (b) el alcance refleja el tipo de productos en el mercado y/o capacidades (Lane, Koka & Pathak, 2006); (c) el aprendizaje organizacional es aumentado como consecuencia del aprendizaje de una determinada área (Autio, Sapienza & Almeida, 2000; Barkema & Vermeulen, 1998); y (d) el aprendizaje interorganizacional aumenta la adquisición, asimilación y explotación del conocimiento (Cohen & Levinthal, 1990).

Zahra & George (2002) presentan las dimensiones de la CA: (a) adquisición: reconocer, evaluar y adquirir conocimiento externo que es crítico para las operaciones de la empresa; (b) asimilación: absorber conocimiento externo pudiendo ser definida como las rutinas y procesos de las empresas que permiten su entendimiento, análisis e interpretación de la información de fuentes externas; (c) transformación: desarrollar rutinas que facilitan la combinación del conocimiento existente y el conocimiento recién adquirido y asimilado; y (d) explotación: aplicar comercialmente nuevos conocimientos externos para alcanzar objetivos organizacionales.

La CA de una empresa es influida por factores internos y externos. Los factores internos se relacionan en base al conocimiento previo, la CA individual, el nivel de calificación técnica de los empleados, la diversidad de formación y conocimiento, la gatekeepers, la estructura organizacional, la comunicación, la cultura organizacional, el tamaño de la empresa, la inercia organizacional, las inversiones en P&D, las prácticas de administración y los recursos humanos (Daghfous, 2004; Cohen & Levinthal, 1990; Ahanotu, 1998; Zahra & George, 2002; Boer, Bosch & Volberda, 1999). En cuanto a los factores externos, Daghfous (2004) destacan el ambiente externo y la posición de la empresa en las redes de conocimiento.

Por lo tanto, la CA permite que la organización reconozca y explore nuevas oportunidades por medio de la construcción de nuevas capacidades, la creación de valor y el mantenimiento de ventajas competitivas (Zahra, Filatotchev & Wright, 2009; García-Sánchez, Garcia-Morales & Martín-Rojas, 2017). La CA es considerada importante para la innovación y la performanceglobal de la organización (Lane, Koka & Pathak, 2006), convirtiéndose en un tópico trascendente en el campo de la estrategia organizacional (Zou, Guo & Guo, 2016; Barta et al., 2016). Weidenfeld, Williams & Butler (2009) también señalaron la importancia de la CA para la innovación en las organizaciones de turismo. Aunque no haya sido el foco central de su trabajo, indican que la CA de las organizaciones es influenciada por la estructura organizacional, el capital humano y las prácticas de gerenciamiento (Cooper, 2006).

La CA y la innovación están tan íntimamente relacionadas que algunos estudiosos argumentan que la empresa no puede beneficiarse de la innovación sin la intervención de la CA (Kostopoulos et al., 2011). De esa forma, se acredita que la proposición de estructuras de análisis que amplíen derivaciones relacionadas con la estrategia de diversificación del sustento rural no sólo ayudaría a comprender las interrelaciones, sino también en el desarrollo de recomendaciones normativas para entender la CA en el contexto del turismo y el desarrollo rural.

METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo se realizó un estudio exploratorio y cualitativo para investigar conceptos primarios, algunos inéditos, de cuño interdisciplinar para lograr el propósito. La investigación realizada con fuentes secundarias ofreció la oportunidad de identificar cómo ha sido discutida la temática en la comunidad académica internacional.

Las referencias fueron relevadas en el portal de revistas de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES); y con la intención de tomar conocimiento sobre la actualidad del tema investigado en las publicaciones internacionales, se eligieron las bases Web of Science, Scopus, Science AAAS, EBSCO y Science Direct. También se investigaron libros, revistas, sitios web y otras publicaciones relacionadas con el tema. Cabe resaltar que la investigación en las bases estuvo orientada por las palabras clave: rural diversification AND agric*; rural diversification AND rural tourism; absorptive capacity AND rural diversification; rural diversification AND absorptive capacity; rural development AND rural tourism; y rural tourism AND livelihoods. En esta etapa, la complejidad fue reducida y el pre-análisis fue facilitado debido a que ya habían sido determinadas categorías y temas a priori, especificadas por la estrategia de diversificación del sustento rural (Ellis, 2000) y la CA (Cohen & Levinthal, 1989; 1990; Lane, Koka & Pathak, 2006; Zahra & George, 2002), las cuales dirigieron la propuesta de la elaboración de la estructura de análisis.

Sistematizados los datos de la investigación se procedió al análisis e interpretación. El análisis realizado se basó en tres vertientes: (a) el problema que impulsa el estudio, (b) las señales indicativas encontradas en la teoría, y (c) los elementos identificados a lo largo de las investigaciones ya realizadas que enfatizan los vacíos para estudios futuros en el campo de las proposiciones metodológicas interdisciplinarias.

En la interpretación se procuró dar un significado más amplio a las respuestas, vinculándose a otros conocimientos, presuponiendo la exposición del significado del material presentado en relación al objetivo propuesto y su relación con la literatura seleccionada, sustentándose en la coherencia de las argumentaciones y en la identificación de sus posibilidades.

CONVERGENCIA PARA LA ESTRUCTURA DE ANÁLISIS

En base a las publicaciones centradas en las discusiones sobre la estrategia de diversificación del sustento rural y la CA, reportándose a las familias rurales que desarrollan negocios diversificados, presuponiéndose que estos actores demandarán conocimientos nuevos para actuar en nuevos negocios que, en este caso, son expresados en el turismo rural. La Figura 2 presenta la propuesta de la estructura de análisis y sus diferentes elementos integradores.


Figura 2: Estructura de análisis de la estrategia de diversificación de sustento rural y la CA en el turismo rural

Fuente: Elaboración propia

Tomándose como referencia la Figura 2 se pueden hacer las siguientes ponderaciones relacionadas con su proposición y los posibles resultados de su aplicación:

a) Familias rurales que no consiguen obtener sustento de las actuales actividades agropecuarias tienden a diversificar sus medios de vida. Los motivos pueden estar relacionados con la ampliación de las fuentes de sustento, el aumento del ingreso, la inviabilidad económico-financiera de la actividad agrícola o ganadera, el deseo de permanecer en el medio rural, el agotamiento de los factores de producción, la política económica que influye y el mercado de los productos agropecuarios, entre otros (Barrett, Reardon & Webb, 2001).

b) La diversificación del sustento rural es un medio para alcanzar la autoseguridad por la explotación de un portfolio de recursos y actividades que resulten de la generación positiva de los rendimientos (Alderman & Paxson, 1992; Reardon, Delgado & Matlon, 1992; Reardon et al., 1998; 2000). En este contexto de análisis, el turismo rural tiene un efecto positivo sobre el rendimiento y el empleo (Hernandez Cruz et al., 2005; Hunt et al., 2015), la educación, las competencias, la creación de pequeñas empresas y la salud (Wishitemi et al., 2015).

c) La estrategia se da por el acceso y explotación de los capitales, como el natural (ríos, riachos, nacientes, azudes, aguas minerales, paisajes, matas nativas, fauna), el físico (instalaciones, portales de acceso, energía eléctrica, telecomunicaciones, pozos artesianos, máquinas y equipamientos), el humano (mano de obra familiar y contratada, habilidades artísticas y culinarias, patrimonio histórico, formación técnica y superior, creatividad e innovación, habilidad en comunicación, receptividad, espíritu cooperativo), el económico (recursos económicos propios, capital de terceros, venta de activos, ingresos de la actividad agropecuaria) y el social (iglesias, vecinos, sindicatos, instituciones gubernamentales, grupos informales de turismo rural, comercio local, cooperativas, asociaciones) (Ellis, 2000; Soini, 2005). Es pertinente resaltar que el acceso al mercado, el ingreso, el crédito y el ahorro, son factores importantes en la toma de decisiones económicas en relación a los medios de subsistencia (Ansoms & McKay, 2012; Barbieri & Mahoney, 2009; De Janvry & Sadoulet, 2011; Ellis, 2000; Mushongah & Scoones, 2012), especialmente cuando se incorpora la oferta del turismo en las propiedades rurales.

d) En el contexto del turismo rural, también pueden ser identificados los factores que modifican el acceso a los capitales (reglas formales como la burocracia, los sindicatos de empleados y la legislación laboral) o interfieren en su acceso (migración de la mano de obra y de los jóvenes a las ciudades, falta de mano de obra calificada para el turismo rural, inundaciones, sequías, legislación ambiental, política económica nacional), afectando las elecciones de la estrategia de sustento (Ellis, 2000). Se evidencia que, en la mayoría de las comunidades rurales, la escuela primaria es el nivel más alto de educación y al tratarse de actividades no agrícolas requieren habilidades más especializadas como contabilidad, buena escritura y capacidad de relacionarse con el público (Avila-Foucat & Rodríguez-Robayo, 2018), capacidades importantes para la oferta del turismo rural.

e) Entendiendo que la familia rural opta por la diversificación del sustento rural accediendo al conjunto de capitales mediados por factores sociales y tendencias exógenas, la oferta del turismo rural se caracteriza como un negocio rural no agropecuario. Las actividades rurales no agropecuarias, generalmente consisten en la transformación de bienes primarios para fabricar productos o alimentos para vender localmente, pero también en la provisión de servicios locales de transporte y turismo (Avila-Foucat & Rodríguez-Robayo, 2018).

f) El turismo rural demandará conocimiento específico que es intrínseco a los miembros de la familia rural. Por tratarse de propiedades rurales familiares, la riqueza de la cultura, la historia de los antepasados, la gastronomía, la tradición y el conocimiento de las actividades agropecuarias, son identificados como conocimientos previos importantes que son aplicados al negocio del turismo rural. En adición a esto, Ray (2000) menciona que no sólo el conocimiento local (habilidades y cultura) es indispensable para un abordaje endógeno efectivo, sino la participación de los actores locales en la gestión del desarrollo local.

g) Es en esta perspectiva de la relevancia del conocimiento para el éxito de la performance de la estrategia de diversificación del sustento de las familias en el medio rural que se inserta la CA, especialmente por reconocer el valor y la necesidad de nuevos conocimientos. En el caso del turismo rural, el conocimiento nuevo puede ser internalizado por medio de la realización de viajes, visitas técnicas a otras propiedades de turismo rural, sindicatos, universidades, cursos técnicos, internet, especialistas del sector, turistas, legislación del sector, familiares, vecinos, instituciones de apoyo y eventos del sector, además de la práctica de la rutina que retroalimenta la generación interna de nuevos conocimientos. La articulación de esas fuentes de conocimientos para el turismo rural puede configurarse como un indicativo de apoyo y desarrollo en varias regiones del mundo (Padilha, 2009).

h) La observación de las condiciones del ambiente que permea la actividad del turismo rural también ofrece insights que orientan los incentivos que impulsan el desarrollo de la CA. Cabe a los involucrados observar y acompañar las tendencias y necesidades del público, las innovaciones de los proveedores y las estrategias de la competencia local, revelando cómo los "impulsores" contribuyen en la asimilación y aplicación de conocimientos nuevos al turismo rural (Lev, Fiegenbaum & Shoham, 2009).

i) En cuanto a los factores externos que afectan la CA de los actores involucrados en la oferta del turismo rural, se incluye en el análisis el intercambio de experiencias y la interacción con otras propiedades que ofrecen este servicio, la adopción de nuevas prácticas de gestión, instituciones de apoyo, prefecturas y universidades que pueden contribuir al incremento del conocimiento interno. En relación a los factores internos que afectan la CA pueden mencionarse los relacionados con la base de conocimiento que los involucrados en el turismo rural poseen como la calificación técnica, la diversidad de conocimiento, la CA individual, las prácticas de gestión de los recursos humanos, la comunicación, la cultura organizacional, la inercia y la estructura organizacional, la predisposición a los cambios y la inversión en innovación (Daghfous, 2004).

j) En la perspectiva de la asimilación del conocimiento nuevo, ésta puede incrementarse a través de reuniones, charlas informales, capacitaciones específicas, intercambio de ideas y supervisión de tareas que por tratarse de emprendimientos familiares con estructura organizacional simple y un número relativamente reducido de empleados, el proceso de comunicación fluye normalmente y las personas tienen la oportunidad de aprender unas de otras. Por su parte, la aplicación del conocimiento nuevo se revela en la diversidad de la oferta de nuevos productos y servicios turísticos en el medio rural, en el desarrollo de asociaciones con actores externos y en la innovación de la explotación, uso y combinación de los capitales, especialmente al reflejar la determinación de familias de permanecer en el medio rural y recrear alternativas que den cuenta del sustento de la unidad familiar.

k) Finalmente, se tiene en cuenta la performance de la estrategia de la diversificación del sustento rural y de la CA en el turismo rural: los outputs comerciales (productos y servicios) y los outputs de conocimiento (creatividad e innovación). En las áreas rurales, el producto turístico es generalmente una mercadería de la historia local, de la cultura o del ambiente natural moldeado por las trayectorias históricas de las antiguas y nuevas relaciones sociales de las localidades (George, Mair & Reid, 2009; Kneafsey, 2001). Ruzic & Demonja (2017) amplían el análisis al mencionar los impactos económicos del turismo rural, destacando como importantes el crecimiento del producto interno bruto, la recaudación pública, los ingresos por exportación de productos y servicios a través del turismo, el empleo directo e indirecto, la actividad empresarial (pequeños y medianos emprendedores), la inversión de capital público y privado, el estilo de vida de la población local, entre otros.

Esos outputs convergen con una mayor probabilidad de la permanencia de las familias en el medio rural, que es motivada por la ampliación de la seguridad de su sustento, el rescate de las tradiciones familiares y locales, el contacto con las personas, la comunidad y los turistas, la preservación ambiental, la revalorización de lo rural, la generación de puestos de trabajo y especialmente el fortalecimiento y reconocimiento del sector en una perspectiva nacional.

También es posible resaltar que la competitividad turística depende en gran medida de la capacidad de un destino para generar valor a partir de sus productos y servicios, de una estrategia voluntaria de acción conjunta que optimice el uso de los recursos, del comportamiento cooperativo de los stakeholders (Chim-Miki & Batista-Canino, 2016), así como de la aplicación intensiva del conocimiento que apoya nuevas alternativas de generación de ingresos y sustento para las familias en el medio rural.

CONSIDERACIONES FINALES

Entendiendo que los agronegocios son cada vez más desafiantes en términos de aumento de competitividad, se observa la necesidad de revisar las actuales estrategias de acción en un mercado cada vez más globalizado y expuesto a las incertidumbres de toda naturaleza. A diferencia de esto, algunos productores insisten en permanecer en el medio rural y desarrollan estrategias que generan ingresos y aseguran la subsistencia de sus familias (Padilha & Hoff, 2011; Padilha et al., 2017; Faoro, Padilha & Souza, 2017).

Los investigadores se refieren a la diversificación como un cambio sectorial de las actividades rurales de las agrícolas a las no agrícolas (Start, 2001) como parte del proceso de transformación estructural. Como ejemplo surge el fenómeno de la oferta del turismo rural. En este sector la tendencia a establecer estrategias de desarrollo y articulación entre socios con intereses comunes, puede ser ampliada por la cooperación. Por lo tanto, las estrategias cooperativas pueden ser un modelo posible de adopción en el sector del turismo rural, especialmente en las regiones menos desarrolladas y que tienen potencial para crear este tipo de oferta turística (Padilha, Sá & Rodrigues, 2018).

A pesar de los beneficios reconocidos del turismo para las familias rurales, la integración de los constructos de la estrategia de diversificación de los medios de vida y de la CA, parece ser una novedad en el campo académico, coincidiendo con la proposición de una estructura de análisis para la investigación empírica del turismo rural.

Entre los obstáculos que limitan el desarrollo de la diversificación en las propiedades rurales se cuenta el conocimiento que la familia detenta de las especificidades para actuar en los negocios rurales no agropecuarios. La CA surge como un constructo que explica la performance del negocio a partir del conocimiento actual y los nuevos conocimientos que están disponibles más allá de los límites del emprendimiento rural y que se configuran como elementales en la explicación y complejidad del conocimiento en la realidad del turismo rural.

Es importante resaltar que el desarrollo del turismo rural si está bien organizado no sólo viabiliza la permanencia de las familias en el medio rural, sino que desarrolla económica y socialmente la comunidad (Avila-Foucat & Rodríguez-Robayo, 2018; Davis et al., 2010; Faoro, Padilha & Souza, 2017; Padilha, Sá & Rodrigues, 2018; Padilha et al., 2017).

Así, se pondera que tanto en el contexto del objeto de análisis, el turismo rural, como del aporte teórico de las estrategias de diversificación del sustento y de la CA, es importante considerar que la capacidad de resiliencia y la habilidad de los productores rurales de ampliar su pauta de sustento rural, especialmente por entender que el conocimiento nuevo es una condición importante para el éxito de sus actividades productivas, son cuestiones que presionan la permanencia de las familias en el medio rural optando por diversificar la explotación mediante el turismo rural.

De todas formas, la contribución teórico-metodológica puede ser considerada como una novedad que se alinea con la actual demanda de estudios en el medio rural. Por tratarse de una propuesta de carácter interdisciplinario, construida por la integración de teorías de difícil convergencia y con potencial de aplicación en el contexto de las propiedades rurales familiares, la estructura de análisis provee elementos que contribuyen a entender y evaluar la performance del turismo rural, pudiendo ser replicada empíricamente por respaldarse en contribuciones teóricas sólidas de la comunidad científica.

La estructura de análisis contribuye a entender el turismo rural. Esto se respalda en la necesidad de pensar sistémicamente y de utilizar enfoques diferenciados en los estudios de los agronegocios y el desarrollo rural que contribuyen a explicar las cuestiones emergentes. Un ejemplo concreto de este desafío fue el de usar el constructo de la CA, considerando la limitación de aplicación de la teoría que, de cierta forma, tiene espacio para ser "oxigenada", "desafiada" y especialmente utilizada en otros contextos de análisis.

La investigación también incluye limitaciones. Se destaca la fragilidad de las publicaciones científicas que discuten la performance de la estrategia de diversificación del sustento rural y la CA en el contexto del turismo rural. Esta constatación dificultó la inserción de la idea de colectividad, ya que las propiedades rurales que optan por implementar estrategias diversificadas, por naturaleza, no pueden pensar y actuar aisladamente, o sea que precisan comprender que el conocimiento es fluido y que en determinadas circunstancias su identificación y asimilación encuentra espacio en las acciones colectivas y sociales.

A pesar de que la estructura de análisis fue formulada para el contexto específico de las propiedades rurales que actúan en el turismo rural, se asume su pertinencia para estudios futuros. Merece destacarse el potencial de ampliación teórica y la inserción de otros abordajes para diferentes contextos de análisis, incluyendo cuestiones relacionadas con la cooperación e intercooperación entre los stakeholders, ya que las estrategias diversificadas demandan reflexión y acción colectiva entre los involucrados, quienes detentan un repertorio de conocimientos y experiencias pasibles de ser compartidos en la dimensión social. No menos importante es que puede servir para análisis del fenómeno del turismo rural en diferentes regiones y países, rutas turísticas, sistemas agrícolas convencionales u orgánicos, debidamente respaldado en el rigor teórico-metodológico que pueden suscitar nuevas posibilidades de incremento que ayuden a explicar los fenómenos complejos y contemporáneos.

Finalmente, se abstrae de la investigación que las estructuras existentes que son "reificadas" por la comunidad científica, en determinados momentos, precisan ser desafiadas. Este desafío busca "quebrarlas" y "separarlas" con la intención de "montarlas" nuevamente según un nuevo sentido que quiera encontrar una posibilidad de extrapolación. Tal vez, ésta sea la próxima etapa que podrá constituirse en una motivación para continuar el estudio que no se cierra en sí. El desafío académico de la investigación en los agronegocios y el desarrollo rural puede estar caminando hacia la ruptura de paradigmas que son alimentados por discusiones efervescentes debidamente orientadas por el científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adiyia, A.; Vanneste, D. & Van Rompaey, A. (2017) "The poverty alleviation potential of tourism employment as an off-farm activity on the local livelihoods surrounding Kibale National Park, western Uganda". Tourism and Hospitality Research 17(1): 34-51        [ Links ]

2. Ahanotu, N. D. (1998) "A conceptual framework for modeling the conflict between product creation and knowledge development amongst production workers". Journal of Systemic Knowledge Management, 1(1).  Disponible en: http://www.tlainc.com/article9.htm consultado el 06 marzo de 2019        [ Links ]

3. Alderman, H. & Paxson, C. H. (1992) "Do the poor insure? A synthesis of the literature on risk and consumption in developing countries". World Bank Policy Research Working Paper WPS 1008        [ Links ]

4. Annes, A. & Bessiere, J. (2018) "Staging agriculture during on-farm markets: How does French farmers' rationality influence their representation of rurality?" Journal of Rural Studies 63: 34-45        [ Links ]

5. Ansoms, A. & McKay, A. (2012) "A quantitative analysis of poverty and livelihood Profiles: The case of rural Rwanda". Food Policy 35(6): 584–598

6. Asfaw, S.; Pallante, G. & Palma, A. (2018) "Diversification strategies and adaptation deficit: evidence from rural communities in Niger". World Development 101: 219-234        [ Links ]

7. Autio, E.; Sapienza, H. J. & Almeida, J. G. (2000) "Effects of age at entry, knowledge intensity, and imitability on international growth". Academy of Management Journal 43(5): 909-924         [ Links ]

8. Avila-Foucat, V. S. & Rodríguez-Robayo, K. J. (2018) "Determinants of livelihood diversification: The case wildlife tourism in four coastal communities in Oaxaca, Mexico". Tourism Management 69: 223–231

9. Barbieri, C. & Mahoney, E. (2009) "Why is diversification an attractive farm adjustment strategy? Insights from Texas farmers and ranchers". Journal of Rural Studies 25(1): 58–66

10. Barkema, H. G. & Vermeulen, F. (1998) "International expansion through start-up or acquisition: a learning perspective". Academy of Management Journal 41: 7-26        [ Links ]

11. Barrett, C. B.; Reardon, T. & Webb, P. (2001) "Nonfarm income diversification and household livelihood strategies in rural Africa: concepts, dynamics, and policy implications". Food Policy 26: 315-331        [ Links ]

12. Barta, W. D.; Shelton, D.; Cepelak, C. & Gallagher, C. (2016) "Promoting a sustainable academic-correctional health partnership: lessons for systemic action research". Syst Pract Action Res 29(1):27-50        [ Links ]

13. Bebbington, A. (1999) "Capitals and capabilities: a framework for analyzing peasant viability, rural livelihoods and poverty". World Development 27(12): 2021-2044        [ Links ]

14. Belliggiano, A.; De Rubertis, S. & Fighera, P. (2013) "The sustainability of rural diversification into tourism: a study in the Italian regions of the «convergence» objective". Sustainability of the agri-food system: Strategies and performances proceedings of the 50th SIDEA Conference Lecce, Chiostro dei Domenicani, pp. 26-28        [ Links ]

15. Boer, M. F. A. J.; Bosch, V. D. & Volberda, H. W. (1999) "Managing organizational knowledge integration in the emerging multimedia complex". Journal of Management Studies 36(3): 379-398        [ Links ]

16. Brasil (2010) "Turismo rural: orientações básicas". Ministério do Turismo, Brasília        [ Links ]

17. Chambers, R. & Conway, G. (1992) "Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st Century". Discussion Paper 296. Institute for Development Studies, University of Sussex, Brighton        [ Links ]

18. Chim-Miki, A. F. & Batista-Canino, R. M. (2016) "La investigación sobre coopetición: estado actual del conocimiento y sus implicaciones en los estudios turísticos". Estudios y Perspectivas en Turismo 25(4): 399-415        [ Links ]

19. Cohen, W. M. & Levinthal, D. (1989) "Innovation and learning: the two faces of R&D". Economic Journal 99: 569-596        [ Links ]

20. Cohen, W. M. & Levinthal, D. A. (1990) "Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation". Administrative Science Quarterly 34(1): 128-151        [ Links ]

21. Cohen, W. M. & Levinthal, D. A. (1994) "Fortune favors the prepared firm". Management Science 40: 227-251        [ Links ]

22. Cooper, C. (2006) "Knowledge management and tourism". Annals of Tourism Research 33(1): 47-64        [ Links ]

23. Cronbach, L. J. & Meehl, P. (1955) "Construct validity in psychological tests". Psychological Bulletin 52: 281-302        [ Links ]

24. Daghfous, A. (2004) "Absorptive capacity and the implementation of knowledge-intensive best practices". Advanced Management Journal 69(2): 21-27        [ Links ]

25. Davis, B.; Winters, P.; Carletto, G.; Covarrubias, K.; Quiñones, E.; Zezza, A.; Stamoulis, K.; Azzari, C. & Di Giuseppe, S. (2010) "A cross-country comparison of rural income generating activities". World Development 38(1): 48-63        [ Links ]

26. De Janvry, A. & Sadoulet, E. (2011) "Subsistence farming as a safety net for food-price shocks". Development in Practice 21: 472–480

27. De Roest, K.; Ferrari, P. & Knickel, K. (2018) "Specialisation and economies of scale or diversification and economies of scope? Assessing different agricultural development pathways". Journal of Rural Studies 59: 222–231

28. Ellis, F. (1998) "Household strategies and rural livelihood diversification". The Journal of Development Studies 35(1): 1-38        [ Links ]

29. Ellis, F. (2000) "Rural livelihoods and diversity in developing countries". Oxford University Press, Oxford        [ Links ]

30. Faoro, D. T. O.; Padilha, A. C. M. & Souza, M. (2017) "Estratégia de diversificação de sustento no meio rural em um roteiro turístico". X Congresso Brasileiro de Turismo Rural, Santa Maria        [ Links ]

31. Fleischer, A. & Tchetchik, A. (2005) "Does rural tourism benefit from agriculture?" Tourism Management 26(4): 493-501        [ Links ]

32. Garcia-Ramon, M. D.; Canoves, G. & Valdovinos, N. (1995) "Farm tourism, gender and the environment in Spain". Annals of Tourism Research 22(2): 267-282        [ Links ]

33. García-Sánchez, E.; García-Morales, V. J. & Martín-Rojas, R. (2017) "Analysis of the influence of the environment, stakeholder integration capability, absorptive capacity, and technological skills on organizational performance through corporate entrepreneurship". International Entrepreneurship and Management Journal 14: 345–377

34. Gautam, Y. & Andersen, P. (2016) "Rural livelihood diversification and household well-being: insights from Humla, Nepal". Journal of Rural Studies 44: 239-249        [ Links ]

35. George, E. W.; Mair, H. & Reid, D. G. (2009) "Rural tourism development. Localism and cultural change". Channel View, Bristol        [ Links ]

36. Grigaliunaite, V.; Pileliene, L. & Bakanauskas, A. P. (2015) "Assessment of the importance of benefits provided by rural tourism homesteads in Lithuania". Proceedings in the International Conference – Economic Science for Rural Development 39: 116–123

37. Gronau, S.; Winter, E. & Grote, U. (2017) "Modelling nature-based tourism impacts on rural development and conservation in Sikunga Conservancy, Namibia". Development Southern Africa 34(3): 276-294        [ Links ]

38. Gupta, A. K. & Govindarajan, V. (2000) "Knowledge flows within the multinational corporation". Strategic Management Journal 21: 473-496        [ Links ]

39. Hernandez Cruz, R. E.; Bello Baltazar, E.; Montoya Gomez, G. & Estrada Lugo, E. I. J. (2005) "Social adaptation: Ecotourism in the lacandon forest". Annals of Tourism Research 32(3): 610–627

40. Hunt, C. A.; Durham, W. H.; Driscoll, L. & Honey, M. (2015) "Can ecotourism deliver real economic, social, and environmental benefits? A study of the Osa Peninsula, Costa Rica". Journal of Sustainable Tourism 23(3): 339–357

41. Iorio, M. & Corsale, A. (2010) "Rural tourism and livelihood strategies in Romania". Journal of Rural Studies 26(2): 152-162        [ Links ]

42. Job, H. & Paesler, F. (2013) "Links between nature-based tourism, protected areas, poverty alleviat crises -The example of Wasini Island (Kenya)". J. Outdoor Recreat. Tour. 1: 18–28

43. Keyim, P. (2016) "Tourism and rural development in western China: A case from Turpan". Commun. Dev. Journal 51: 534–551

44. Kneafsey, M. (2001) "Rural cultural economy: tourism and social relations". Annals of Tourism Research 28(3): 762-783        [ Links ]

45. Kostopoulos, K.; Papalexandris, A.; Papachroni, M. & Ioannou, G. (2011) "Absorptive capacity, innovation, and financial performance". Journal of Business Research 64(12): 1335-1343        [ Links ]

46. Lage, B. H. G. & Milone, P. C. (1991) "Economia do turismo". Papirus, Campinas        [ Links ]

47. Lange, A.; Piorr, A.; Siebert, R. & Zasada, I. (2013) "Spatial differentiation of farm diversification: how rural attractiveness and vicinity to cities determine farm households’ response to the CAP". Land Use Policy 31: 136-144

48. Lane, P. J.; Koka, B. R. & Pathak, S. (2006) "The reification of absorptive capacity: a critical review and rejuvenation of the construct". Academy of Management Review 31(4): 833-863        [ Links ]

49. Lane, P. J.; Salk, J. E. & Lyles, M. A. (2001) "Absorptive capacity, learning, and performance in international joint ventures". Strategic Management Journal 22(12): 1139-1161        [ Links ]

50. Lenao, M. (2014) "Rural tourism development and economic diversifcation for local communities in Botswana: the case of Lekhubu Island". Nordia Geographical Publications 43(2): 1-53        [ Links ]

51. Lev, S.; Fiegenbaum, A. & Shoham, A. (2009) "Managing absorptive capacity stocks to improve performance: Empirical evidence from the turbulent environment of Israeli hospitals Managing absorptive capacity stocks to improve". European Management Journal 27(1): 13-25        [ Links ]

52. Ma, J.; Zhang, J.; Li, L.; Zeng, J.; Sun, J.; Zhou, Q. & Zhang, Y. (2018) "Study on livelihood assets-based spatial differentiation of the income of natural tourism communities". Sustainability 10(2): 353-372        [ Links ]

53. Manwa, H. & Manwa, F. (2014) "Poverty alleviation through pro-poor tourism: The role of Botswana Forest Reserves". Sustainability 6: 5697-5713        [ Links ]

54. Mattei, L. & Santos Júnior, J. A. (2003) "A dinâmica das atividades agrícolas e não-agrícolas no novo rural brasileiro: fase III do Projeto Rurbano". Seminário Novo Rural Brasileiro, Unicamp, Campinas        [ Links ]

55. Mbaiwa, J. E. & Stronza, A. L. (2010) "The effects of tourism development on rural livelihoods in the Okavango Delta, Botswana". Journal Sustainable Tourism 18: 635-656        [ Links ]

56. Meeus, M. T. H.; Oerlemans, L. A. G. & Hage, J. (2001) "Patterns of interactive learning in a high-tech region". Organization Studies 22(1): 145-172        [ Links ]

57. Mitchell, C. J. A. & Shannon, M. (2018) "Exploring cultural heritage tourism in rural Newfoundland through the lens of the evolutionary economic geographer". Journal of Rural Studies 59: 21-34        [ Links ]

58. Mushongah, J. & Scoones, I. (2012) "Livelihood change in rural Zimbabwe over 20 years". Journal of Development Studies 48(9): 1241-1257        [ Links ]

59. Niehof, A. (2004) "The significance of diversification for rural livelihood systems". Food Policy 29(4): 321-338        [ Links ]

60. Ohe, Y. Ikei, H., Song, C. & Miyazaki, O. (2017) "Evaluating the relaxation effects of emerging forest-therapy tourism: A multidisciplinary approach". Tourism Management 62: 322-334        [ Links ]

61. Ohe, Y. & Kurihara, S. (2013) "Evaluating the complementary relationship between local brand farm products and rural tourism: Evidence from Japan". Tourism Management 35: 278-283        [ Links ]

62. Omamo, S. W. (1998) "Farm-to-market transaction costs and specialisation in small-scale agriculture explorations with a non-separable household model". Journal of Development Studies 35(2): 152-163        [ Links ]

63. Padilha, A. C. M. (2009) "A estratégia de diversificação de sustento rural e a dinâmica da capacidade absortiva no contexto do turismo rural: proposição de estrutura de análise". Tese de doctorado, UFRGS, Porto Alegre        [ Links ]

64. Padilha, A. C. M. & Hoff, D. N. (2011) "Livelihood diversification strategy in rural properties: water resources exploration in rural tourism activity". International Journal of Economics and Management Sciences 1(3): 49-59        [ Links ]

65. Padilha, A. C. M.; Sá, M. M. & Rodrigues, R. G. (2018) "Horizontes da cooperação e intercooperação na primeira rota de turismo orgânica do Brasil". XI Congreso Internacional de Turismo Rural y Desarrollo Sustentable - La autonomia, la regionalización y los derechos humanos. Universidad Nacional de Costa Rica, Nicoya        [ Links ]

66. Padilha, A. C. M.; Souza, M.; Vasconcelos Neto, A. G. & Wittmann, M. L. (2017) "Estrategia de diversificación de sustento rural y el turismo en el medio rural: el caso del Roteiro das Topiarias, Flores e Aromas – Brasil". Estudios y Perspectivas en Turismo 26(4): 826-844

67. Ray, C. (2000) "Endogenous socio-economic development in the European Union e issues of evaluation". Journal of Rural Studies 16(4): 447-458        [ Links ]

68. Reardon, T.; Berdegué, J. & Escobar, G. (2001) "Rural nonfarm employment and incomes in Latin America: overview and policy implications". World Development 29(3): 395-409        [ Links ]

69. Reardon, T.; Delgado, C. & Matlon, P. (1992) "Determinants and effects of income diversification amongst farm households in Burkina Faso". Journal of Development Studies 28(1): 264-296        [ Links ]

70. Reardon, T.; Stamoulis, K.; Balisacan, A.; Cruz, M. E.; Berdeue, J. & Banks, B. (1998) "Rural nonfarm income in developing countries". Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome        [ Links ]

71. Reardon, T.; Taylor, J. E.; Stamoulis, K.; Lanjouw, P. & Balisacan, A. (2000) "Effects of nonfarm employment on rural income inequality in developing countries: an investment perspective". Journal of Agricultural Economics 51(2): 266-288        [ Links ]

72. Ruzic, P. & Demonja, D. (2017) "Economic impacts of rural tourism in rural areas of Istria (Croatia)". Transformations in Business & Economics 16(3): 31-40        [ Links ]

73. Scoones, I. (1998) "Sustainable rural livelihoods: a framework for analysis". Working Paper 72, Institute for Development Studies, Brighton        [ Links ]

74. Sharpley. R. & Vass, A. (2006) "Tourism, farming and diversification: An attitudinal study". Tourism Management 27(5): 1040-1052        [ Links ]

75. Snyman, S. (2014) "The impact of ecotourism employment on rural household incomes and social welfare in six southern African countries". Tourism and Hospitality Research 14(2): 37-52        [ Links ]

76. Soini, E. (2005) "Changing livelihoods on the slopes of Mt. Kilimanjaro, Tanzania: Challenges and opportunities in the Chagga homegarden system". Agroforestry Systems 64: 157-167        [ Links ]

77. Start, D. (2001) "The rise and fall of the rural non-farm economy: Poverty impacts and policy options". Development Policy Review 19(4): 491-505        [ Links ]

78. Towner, N. & Orams, M. (2016) "Perceptions of surfing tourism operators regarding sustainable tourism development in the Mentawai Islands, Indonesia". Asia Pac. J. Tour. Res. 21: 1258-1273        [ Links ]

79. Ven, S. (2016) "Residents’ participation, perceived impacts, and support for community-based ecotourism in Cambodia: A latent profile analysis". Asia Pac. J. Tour. Res. 21: 836–861

80. Weidenfeld, A.; Williams, A. M. & Butler, R. W. (2009) "Knowledge transfer and innovation among attractions". Annals of Tourism Research 37(3): 604-626        [ Links ]

81. Wishitemi, B. O.; Momanyi, S. O.; Gichana Ombati, B. & Makonjio Okello, M. (2015) "The link between poverty, environmenta and ecotourism development in areas adjacent to Maasai Mara and Amboseli protected areas, Kenya". Tourism Management Perspectives 16: 306-317        [ Links ]

82. World Bank (2016) "Rural population (World Bank Staff estimates based on United Nations, World Urbanization Prospects)". Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator/SP.RUR.TOTL.ZS?end=2016&start=1960&view=chart consultado el 06 marzo de 2019        [ Links ]

83. Zahra, S. A. & George, G. (2002) "Absortive capacity: a review, reconceptualization, and extension". Academy of Management Review 27(2): 184-203        [ Links ]

84. Zahra, S. A.; Filatotchev, I. & Wright, M. (2009) "How do threshold firms sustain corporate entrepreneurship? The role of boards and absorptive capacity". Journal of Business Venturing 24(3): 248–260

85. Zimmermann, A. (1996) "Turismo rural: um modelo brasileiro". Edição do Autor, Florianópolis        [ Links ]

86. Zou, B.; Guo, F. & Guo J. (2016) "Absorptive capacity, technological innovation, and product life cycle: a system dynamics model". SpringerPlus 5(1): 16-62        [ Links ]

Recibido el 02 de octubre de 2018
Reenviado el 02 de abril de 2019
Aceptado el 07 de abril de 2019

Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License