SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2Dynamic Intellectual Capital in Accommodation Sector of the City of San Martín de los Andes - Patagonia-ArgentinTourism and Gastronomy: Our Food, City Food and Tourist Food in Dialogue author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.29 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Apr. 2020

 

DOCUMENTOS DE BASE

ANTECEDENTES DEL COMPORTAMIENTO PRO AMBIENTAL DE LOS RESIDENTES DE UNA COMUNIDAD TURÍSTICA COSTERA EN EL NORDESTE DE BRASIL

Background of the Pro-Environmental Behavior of Residents in a Coastal Tourism Community in the Northeast of Brazil

Clébia Bezerra da Silva1 

Edson Domingos Nascimento2  3 

Sérgio Marques Júnior4  5  6 

1Universidade Federal do Rio Grande do Norte

2Instituto Federal do Piauí

3Universidade Federal do Rio Grande do Norte

4Universidade Federal do Rio Grande do Norte

5Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho

6Universidade de São Paulo

Resumen

El turismo de sol y playa es uno de los más tradicionales en el mundo entero. De esta forma, las zonas costeras sufren una gran presión de las actividades antrópicas, como la causada por el turismo. Así, el objetivo es investigar los factores capaces de influir el comportamiento ambiental de los residentes en comunidades turísticas costeras en desarrollo. El recorte geográfico de esta investigación es la comunidad de Barra do Cunhaú, municipio de Canguaretama en el litoral sur de Rio Grande do Norte, localizada aproximadamente a 79 Km de Natal, mayor destino inductor de turistas del Estado. La localidad posee un flujo en fase de crecimiento debido a sus recursos naturales. El abordaje metodológico es cuantitativo y se aplicaron 154 formularios basados en una escala métrica, tipo Likert, de 11 posiciones que variaban de desacuerdo plenamente a concuerdo plenamente. El cuestionario fue elaborado en base a las dimensiones de la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP), sumando la dimensión Apego al Lugar. Para el tratamiento de los datos recolectados se utilizaron las técnicas estadísticas de Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Modelo de Ecuaciones Estructurales (MEE). El resultado reveló que las dimensiones cognitivas pertenecientes a la TCP tienen un poder mayor de explicación del comportamiento ambiental de los residentes de Barra do Cunhaú, en relación a la dimensión afectiva representada por el Apego al Lugar.

Palabras clave Turismo; destinos costeros; comportamiento pro ambiental; Teoría del Comportamiento Planeado (TCP); Modelo de Ecuaciones Estructurales (MEE).

Abstract

The sun and beach tourism is one of the most complete in the whole world. In this way, as the coastal zones of great impact of the anthropic activities, as a reflection by tourism. Thus, one has to investigate the factors that can influence the environmental behavior of residents in communities that are developing. The geographic cut of this research is a community of Barra do Cunhaú, municipality of Canguaretama, north coast of the State of Rio Grande do Norte, located approximately 79 km from Natal, the largest tourist destination in the State. A locality has a flow of growth, due to its natural resources. The methodological approach is quantitative, with 154 questionnaires being applied, based on metric scale, Likert type, of 11 positions that varied from totally disagree to fully agree. The questionnaire was elaborated with the dimensions of the Theory of Planned Behavior (TPB), plus the dimension Attachment to Place. For the treatment of the collected data was used statistical procedures, by the method of exploratotory factor analysis and structural equation modeling. The result revealed that the cognitive dimensions belonging to TBP have a greater power of explanation of the environmental behavior of the inhabitants of Barra do Cunhaú, in relation to the affective dimension, represented in this research by Attachment to the Place.

Keywords Tourism; coastal destinations; pro environmental behavior; Theory of Planned Behavior (TPB); Modeling of Structural Equations (MSE)

INTRODUCCIÓN

Las actividades de ocio, veraneo y turismo tienen en la zona costera uno de los principales locus para su práctica, que se suma a otras actividades económicas. En esta área hay pantanos salados, playas, planicies costeras, costas rocosas, dunas, islas, barreras, estuarios, deltas, lagunas, arrecifes y manglares, que interactúan (tierra-mar-aire), pudiendo ser considerados recursos turísticos de un elevado atractivo, que forman un complejo y frágil sistema amenazado por los potenciales impactos del cambio de clima y antrópicos. Su planificación es esencial para que el turismo, como las demás actividades, se desarrolle de forma armónica y evite o minimice problemas ambientales, impulsando el desarrollo del destino, a través de la fidelización del visitante y la atención de las demandas de las comunidades receptoras, permitiendo su efectiva participación (Stanchev, Stancheva & Young, 2015; Santos & Ávila, 2017; Silva & Moesch, 2014).

Los comportamientos humanos mal adaptados al medioambiente pueden causar problemas ambientales o contribuir a ampliar/potenciarlos; habiendo evidencias empíricas que sustentan la relación entre valores, actitudes y comportamientos pro ambientales, en tanto que las creencias, actitudes y valores están relacionados formando un complejo cognitivo práctico integrado. Un cambio en cualquier parte de este complejo afectará otras partes culminando en un cambio en el comportamiento (Coelho, Gouveia & Milfont, 2006).

La Organización Mundial del Turismo (2005) establece que los estudios de comportamiento son importantes para planificar la actividad turística. Autores como Milagres & Souza (2012) abordan la importancia de los estudios sobre percepción de la comunidad sobre el turismo, para la planificación sustentable de la actividad, ya que la comunidad receptora es uno de los componentes más importantes del trípode que sustenta el turismo, además de servir para identificar los impactos que puede causar la actividad en las comunidades (Cruz, García & Alfonso, 2009).

El objetivo de este trabajo es investigar los factores capaces de influir el comportamiento ambiental de los residentes de un destino turístico costero en desarrollo. El objeto de estudio es Barra do Cunhaú, playa del municipio de Canguaretama en Rio Grande do Norte, localizado a 79 km de Natal, capital y mayor destino turístico inductor del Estado, que surge como un lugar con potencial para el crecimiento debido a sus atractivos y recursos naturales (manglares, playa, dunas, cuencas de los ríos Curimataú, Catu y Guaju). El Río Guaju no baña el área de Barra do Cunhaú, sino que se relaciona con los otros ríos (Rio Grande do Norte, 2008).

ZONA COSTERA, TURISMO Y COMPORTAMIENTO PRO AMBIENTAL

En Europa el turismo costero es la principal actividad marítima. Dos de cada tres turistas europeos (63%) prefieren las regiones costeras como destino de vacaciones (DG Maritime Affair & Fisheries, 2013). Estas regiones emplean casi 3,2 millones de personas, generando un total de 183 billones de euros de valor agregado bruto, representando más de un tercio de la economía marítima, además el 51% de la capacidad hotelera se concentra en regiones marítimas (DG Maritime Affair & Fisheries, 2013), asociado al hecho de que la mitad de la población humana vive en ciudades y gran parte en la franja costera, con 40% de la población viviendo a 60 km de la costa (PBMC, 2016). Brasil no escapa a la regla, pues más del 60% de su población habita en ciudades costeras (PBMC, 2016).

Esta gama de actividades y el aumento poblacional presiona la zona costera que precisa ser planeada para lidiar con el cambio climático; el aumento de residuos sólidos; la contaminación del aire y el agua; la producción; la demanda de tratamiento de agua; la pérdida de playas, dunas, fauna y flora y demás espacios verdes que son hábitats de la vida salvaje; y el aumento de la demanda de servicios públicos. Es decir que se debe procurar el cuidado del uso y ocupación del área, pues de lo contrario puede acarrear la declinación del turismo (Stanchev, Stancheva & Young, 2015; Barragán & Andrés, 2016).

Pérez-Cayeiro, Ruiz, Garrido & Sánchez (2016) en su trabajo sobre la gestión costera de España muestran que en el período estudiado (1990-1999 y 2000-2012) la participación pública no era muy frecuente en la planificación costera, escenario que fue cambiando visto que los actuales modelos de planificación y gestión tienen un enfoque participativo. Este cambio de paradigma es fruto de las transformaciones que atraviesa el planeta en todas las esferas, debido principalmente a los avances técnico-científicos como medicamentos, rapidez en los transportes o cura de enfermedades; e impactos negativos como la deforestación, el calentamiento global, la contaminación, etc. (Coelho, Gouveia & Milfont, 2006).

La planificación y gestión de la zona costera para intentar atender su complejidad, así como la del turismo, debe basarse en la participación de los actores involucrados, independientemente de la metodología utilizada, como abordaron Vizinho et al. (2017), quienes utilizaron una metodología de planificación dinámica y participativa para estudiar la adaptación costera al cambio climático en Portugal. La participación de los actores de la zona costera que tienen una relación más próxima con la actividad es de fundamental importancia para que el turismo sea planeado adecuadamente.

Para que una localidad turística se desarrolle, la planificación es indispensable, pues así se reconocen las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas del lugar (Holm et al., 2017). Los recursos naturales son los principales atractivos turísticos, fundamentalmente en lugares como el Nordeste brasileño cuyo principal atractivo es el sol y el mar. Tanto por la necesidad de planificación y gestión de la costa como por la planificación turística, comprender el comportamiento pro ambiental de los residentes de esos lugares es crucial.

Para Verdugo (2001) el comportamiento pro ambiental tiene tres características: a) es un producto o resultado pues genera cambios visibles en el medio; b) es una conducta efectiva visto que resuelve un problema o responde a un cuestionamiento; y c) es complejo ya que trasciende la situación presente y se planea el resultado efectivo esperado. Esto refuerza la necesidad de estudiar las normas y valores de los individuos que se toman como referencia para planear y ejecutar acciones pro ambientales.

Así, se entiende la conducta pro ambiental como las acciones deliberadas y reales que dan respuesta a las indagaciones individuales y sociales resultando en la protección del medioambiente (Verdugo, 2001), y la Teoría del Comportamiento Planeado puede contribuir al análisis de los comportamientos sobre el medioambiente, lo que favorece los procesos de planificación y gestión de la zona costera, del turismo y de otras áreas (Echegaray & Hansstein, 2017; Zhang et al., 2015; Shi, Wang & Zhao, 2017; Tikir & Lehmann, 2011) que abordan temas como comportamiento y reciclaje, comportamiento y separación de residuos, reducción de emisión de gases vehiculares y cambio climático. Con esta información las acciones a ser desarrolladas son más efectivas para comprender el comportamiento pro ambiental y lo que se quiere hacer en este trabajo es comprender dicho comportamiento por parte de los residentes de la Barra do Cunhaú en el Nordeste de Brasil.

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO PLANEADO

Los estudios que abordan el comportamiento humano han utilizado la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP), con resultados satisfactorios. Hay estudios sobre transporte (Jiang et al., 2017), salud (Lin, Updegraff & Pakpour, 2016), educación (Heuckmaun, Hammann & Assoff, 2018), turismo (Shtudiner et al., 2018; Gstaettner, Rodner & Lee, 2017; Soares, 2017; Mendes Filho et al., 2017), etc. La TCP fue creada por el psicólogo social y profesor Emérito de la Universidad de Massachusetts, Icken Ajzen (1985), a partir de una ampliación de la Teoría de la Acción Racionalizada creada por Ajzen & Fishbein (Sutton, 2006). Su composición se basa en los constructos Actitud, Normas Subjetivas, Control del Comportamiento Percibido, Intención y Comportamiento. El objetivo central es prever comportamientos en contextos diferentes a partir de un número reducido de variables explicables (Ajzen, 1991; Luis, 2014; Huang, 2011).

La propuesta de la TCP trae como elemento central el constructo Intención que es entendido como antecedente inmediato del comportamiento real (Ajzen, 1985). El comportamiento es directamente influido por la intención que por su parte sufre influencia de las actitudes, normas subjetivas y control del comportamiento percibido (Figura 1). En este contexto, se presupone como regla general que cuanto más favorables son la actitud y la norma subjetiva y cuanto mayor es el control del comportamiento percibido, mayor debe ser la intención personal de manifestar el referido comportamiento. Para Ajzen & Fishbein (1970), un individuo que tiene intención de realizar un acto específico, responde a una función combinada de la actitud en relación a sus creencias normativas respecto a lo que él espera hacer en una situación dada. En tanto que la intención, antecedente del comportamiento humano, puede sufrir influencias de factores que están más allá de la voluntad propia de cada sujeto. Por lo tanto, se desarrolló para este trabajo la hipótesis H1, que establece que existe una significativa correlación positiva entre la Intención Ambiental y el Comportamiento Ambiental.

Fuente: Adaptado de Icken Ajzen (1991).

Figura 1 Modelo de la TCP 

La actitud está formada por las creencias basadas en las ventajas y desventajas del comportamiento en cuestión. Son proposiciones que ligan con una determinada consecuencia o algún otro atributo, cargado de valor positivo o negativo. Están relacionadas con los sentimientos de los individuos y formadas por el conocimiento que el sujeto tiene sobre el comportamiento por sus creencias (Heidemann, Araújo & Veit, 2012). Es el primer factor antecedente de la intención del comportamiento, o sea, determinante para el comportamiento humano; una organización profunda de creencias y cogniciones en general con una carga efectiva a favor o en contra de un objeto social determinado, que lleva a una acción equilibrada con cogniciones y afectos relativos al objeto (Rodrigues, Assumar & Jabtonski, 1999). De esta forma, se propone la hipótesis H2 que establece que existe una significativa correlación positiva entre Actitud e Intención Ambiental.

Las creencias pueden transformarse a lo largo de la vida, de acuerdo con el cúmulo de las experiencias de cada sujeto, a través de las interacciones con otras personas, medios, observación directa, lectura de libros, diarios, etc. En este escenario, a lo largo de la vida las personas adquieren diferentes creencias que determinan las actitudes sobre una variedad de eventos, acciones y objetos.

El componente normativo es el segundo factor de la intención del comportamiento, formado por las creencias personales del individuo sobre cómo debe posicionarse en una situación dada y por las creencias sociales, relacionado con su percepción en cuanto a las expectativas de los otros sobre su comportamiento ante la misma situación (Ajzen & Fishbein, 1969). El individuo es influido por la propia percepción de las presiones sociales, o sea que son factores que pueden llevarlo a asumir o no un determinado comportamiento (Matos, 2013).

El ambiente social que rodea y se relaciona con el sujeto posee elementos como la familia, los amigos, los colegas y otras relaciones (iglesia, filantropía, deporte y cultura), e impone una influencia por medio de la opinión que esas personas emiten sobre lo que el sujeto debe hacer, y la motivación del mismo para concordar con estos grupos (Sousa, Sanches & Ferreira, 2013). En el contexto presentado la norma subjetiva es una función de las creencias normativas. Reflejan la confianza del individuo o grupo importante en su medio para que apruebe o no determinado comportamiento. Vale resaltar que de acuerdo con las circunstancias y el sujeto, el grado de influencia de cada grupo o individuo puede variar según Ajzen & Fishbein (1970), con la situación del comportamiento, con los grupos capaces de influir a los individuos como amigos, familiares o la sociedad en general; y pueden ser más relevantes para unos que para otros. Así, surge la hipótesis H3 que establece que existe una significativa correlación positiva entre las Normas Subjetivas y la Intención Ambiental.

El tercer factor o predictor de la intención es el control del comportamiento percibido que se refiere al grado de facilidad o dificultad identificada por el individuo al paso de realizar una acción de comportamiento (Soares, 2017). Es originado a partir de creencias de control, que se refieren a las expectativas de las personas en relación al nivel de aptitud para realizar un comportamiento determinado (Peixoto, 2007: 37). De esta manera, cuanto mayor es esa percepción de control, mayores son las chances de desempeñar el comportamiento (Buzo Martins, Serralvo & João, 2014). Lo opuesto también es verdadero pues cuando el sujeto tiene la confianza afectada y percibe que no posee control sobre la realización de una actividad, menor será su intención de efectuarla (Ajzen, 2008). El comportamiento sufre influencias de factores externos e internos: el primero versa sobre circunstancias económicas, temporales y físicas; el segundo, sobre deseos, habilidades, resiliencia e información (Moutinho & Roazzi, 2010).

La percepción de control es un ítem subjetivo pues es natural tener variaciones entre la observación y la evaluación de las personas. El mismo fenómeno o alteración vivida puede generar percepciones distintas, o sea que lo que puede ser considerado bueno para un sujeto, puede no serlo paro otro (Robbins, 2005). En este contexto, es elemental medir el factor en contextos dispares, pues el nivel de percepción puede ser alterado o no por medio del contexto analizado lo que originó la cuarta y quinta hipótesis: H4 – existe significativa correlación positiva entre Control del Comportamiento Percibido e Intención Ambiental; y H5 – existe significativa correlación positiva entre Control del Comportamiento Percibido y Comportamiento Ambiental.

En relación al poder de explicación de la teoría, se constató a través de innumerables trabajos en áreas como psicología de la salud y ambiental, gestión, publicidad, entre otras. De acuerdo con Sutton (2006), la utilización de la teoría alcanzó el desempeño de explicación entre 40% a 50% para variaciones en la dimensión intención y entre 19% a 38% para variación en la dimensión comportamiento. En este trabajo se sumó la dimensión Apego al Lugar con la intención de testear su relación causal con las dimensiones Actitud y Comportamiento para aumentar el poder de explicación del modelo, dimensión que encuentra respaldo en los trabajos de Ramkissoon, Smith & Weiler (2013), Lee (2013), Bonaiuto et al. (2002), Felippe & Kuhnen (2012), Buijs (2009) y Giuliani (2004). Por consiguiente, se comprende como viable la utilización del modelo para verificar los factores que pueden influir en el comportamiento ambiental de los residentes de Barra do Cunhaú. Por lo tanto, se proponen las hipótesis H6 y H7: H6 – existe significativa correlación positiva entre Apego al Lugar e Intención Ambiental; y H7 – existe significativa correlación positiva entre Apego al Lugar y Comportamiento Ambiental.

Un estudio similar hecho por Soares (2017), en su trabajo de disertación, cuyo objetivo fue investigar las relaciones de dependencia entre antecedentes capaces de influir el comportamiento ambiental de los residentes de destinos turísticos costeros, refuerza esta investigación, donde en la percepción de la muestra investigada existía una actitud favorable al medioambiente en los individuos, creían en la influencia de grupos de la comunidad en su comportamiento pro ambiental y mostraron un comportamiento pro ambiental y control mediante las situaciones a favor del ambiente y el afecto por la localidad. Asimismo, se desarrolló un modelo estructural de relaciones donde se observó una alta correlación entre las dimensiones dependientes Intención Pro Ambiental y Comportamiento Pro Ambiental, una débil correlación entre la dimensión Apego al Lugar e Intención Pro Ambiental, y una relación no significativa entre la dimensión Apego al Lugar y Comportamiento Pro Ambiental.

METODOLOGÍA

La recolección de datos ocurrió en dos etapas: la primera en abril de 2018 cuando se aplicó el pre-test con 34 formularios; y la segunda en agosto de 2018 al aplicar 156 formularios a los residentes de Barra do Cunhaú. Los participantes fueron elegidos de forma aleatoria, siendo el muestreo no probabilístico. La edad mínima definida para la participación en la investigación fue de 16 años. El instrumento de recolección de datos fue construido en base a la TCP y la disertación de Soares (2017) (Tabla 1). Los cambios estuvieron relacionados con la exclusión e inserción de variables, redactando otras para el instrumento final en base a una escala Likert, compuesta por 6 dimensiones sobre la TCP: Actitud Pro Ambiental, Normas Subjetivas, Control del Comportamiento Percibido, Apego al Lugar, Comportamiento Pro Ambiental e Intención Pro Ambiental; resultando en 39 variables y otras 8 sobre caracterización de la muestra (género, edad, nivel de educación, etc.). Según Verdugo & Pinheiro (1999) estas características de la población contribuyen a comprender el comportamiento pro ambiental de la misma. El pre-test se realizó durante la primera etapa de la recolección de datos, lo que subsidió las adecuaciones y una mejor estrategia de recolección.

Tabla 1 Variables y dimensiones utilizadas en el estudio 

Fuente: Basado en Soares (2017)

En la creación del modelo de medición que identifica cómo se produce la operatividad de los constructos por parte de las variables observables se utilizaron las técnicas Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Modelo de Ecuaciones Estructurales (MEE). El segundo es aplicado para testear la validez de los modelos teóricos que determinan relaciones hipotéticas y de causa, entre variables (Marôco, 2010). El primero se aplica en la intención de componer los constructos a partir de las variables contenidas en las afirmaciones del cuestionario de investigación. Para Corrar, Paulo & Dias (2009), el AFE es un procedimiento adecuado para este fin. Para la formación confiable de las dimensiones propuestas se tomaron como referencia los indicadores del análisis factorial: comunalidad y carga factorial de cada variable del respectivo constructo; test Kaiser-Meyer-Olkim (KMO) con variancia total explicada de cada dimensión; y Alfa de Cronbach para un análisis de confiabilidad del cuestionario (instrumento de recolección), para cada dimensión presentada. Estos procedimientos fueron ejecutados utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 24 para Windows, con paquete Analysis of Moment Structure (AMOS), versión 22.

Hair et al. (2005) señalan que la medida de la comunalidad debe tener una posición a partir de 0,6 para que cada variable participe de manera significativa para la formación de la dimensión. Esta medida representa el valor total de la variancia de una variable compartida con todas las otras del estudio. La carga factorial es la medida del grado de correlación entre las variables originales y los factores, y cómo el referencial debe posicionarse a partir de 0,7 para ser considerado como un buen resultado, y que el factor explique el 50% de la variancia y tenga significancia en el conjunto de la dimensión (Chin, 2010). Los mismos autores indican un test KMO responsable del grado de correlación parcial entre las variables, que debe tener como referencia los valores próximos a 1. En relación a la variancia total explicada, que presenta el desempeño de los factores y su efectiva asociación como indicador de la variancia dependiente, se explica por la variancia de las variables independientes.

Con la intención de verificar la consistencia interna del grupo de ítems del instrumento de recolección de datos, se utilizó el Alfa de Cronbach (α), ampliamente aceptado y adoptado en estudios de las ciencias sociales y aplicadas. Este indicador de confiabilidad es aplicado a la validación del cuestionario y la verificación de la extensión por la cual el conjunto de ítems de medición es coherente para ser tratado como una variable latente o constructo (Loesch & Hoeltgebaum, 2012). Posee valores de 0 a 1, siendo referencia para niveles aceptables a partir de 0,6. En la Figura 2 se presenta el modelo estructural de análisis propuesto, formado por las dimensiones Comportamiento Pro Ambiental, Apego al Lugar, Intención Pro Ambiental, Control del Comportamiento Percibido, Normas Subjetivas y Actitud Pro Ambiental.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 Modelo de medición a ser testeado 

RESULTADOS

Las dimensiones Actitud Pro Ambiental, Normas Subjetivas, Control del Comportamiento Percibido, Intención Ambiental y Comportamiento Pro Ambiental fueron las bases de la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP), para caracterizar la percepción de los residentes de Barra do Cunhaú sobre los factores capaces de influir en sus comportamientos ambientales en el lugar, vista la importancia que los recursos naturales costeros tienen para el lugar, como la motivación de la visita turística, sobre todo para las personas que viven allí.

Por lo tanto, comprender el comportamiento pro ambiental de la comunidad de Barra do Cunhaú también requiere conocer sus características básicas como edad, género, educación, nivel de instrucción, etc. (Sousa, Sanches & Ferreira, 2013; Verdugo & Pinheiro, 1999). Así, surgen las siguientes características de la muestra utilizada: Género 53,6% masculino y 46,4 % femenino; la edad media fue de 37,5 años, con más de la mitad casados (60,1%) y un 35,3% solteros. En cuanto al nivel de escolaridad formal se destaca la educación fundamental incompleta (28,5%), el nivel medio incompleto (25,2%) y el nivel medio completo (21,2%). El ingreso del 48% de los entrevistados es de hasta R$ 2.000,00 reales, seguido de un 43,9% de entre R$ 2.001,00 y R$ 4.000,00. En cuanto a la religión más de la mitad declaró ser católica (64,5%), seguida de protestantes (18,4%). En la Tabla 2 se presentan los indicadores del análisis factorial exploratorio (AFE) para las variables utilizadas en el estudio.

Tabla 2 Indicadores del Análisis Factorial Exploratorio 

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la Tabla 2 las variables utilizadas para constituir cada dimensión son consideradas adecuadas, pues se verifica que los indicadores del análisis factorial señalan valores aceptables, dentro de las referencias consideradas. Se observa que en la dimensión Control del Comportamiento Percibido se obtuvo la menor combinación de variables explicativas de la variancia observada con 62,548%, impactada por las variables 26 y 24 de la referida dimensión, que aún presenta un KMO de 0,670 y un Alfa de Cronbach de 0,700, próximo al límite aceptable, lo que permite utilizarlas como componentes de la dimensión Control del Comportamiento Percibido.

Otra dimensión que merece atención es Actitud Pro Ambiental, que presentó la segunda menor Variancia Total Explicada con 65,604%, a pesar de ser este valor plenamente aceptado en las ciencias sociales aplicadas, conforme se mencionó. Este índice fue influido por la variable Actitud 5 (ATD5), que presentó una carga factorial de 0,764 y una comunalidad de 0,583, influenciando el KMO de la dimensión de 0,653 y el Alfa de Cronbach de 0,719. Pero todas las medidas se encuentran dentro del estándar aceptable. Las demás dimensiones presentaron índices significativos.

Los datos de las dimensiones utilizadas en el modelo final (Tabla 3) presentan una consistencia interna aceptable, ya que el valor de la confiabilidad compuesta fue superior al valor de referencia (0,7), según Hair et al. (2009). Lo mismo ocurre con la evaluación de la variancia extraída del modelo de medición (AVE), que señala la confiabilidad del modelo, a partir de la confiabilidad de las dimensiones. Esta medida presentó indicadores de todas las dimensiones superiores al criterio adoptado (0,5), como definen Hair et al. (2009), demostrando la confiabilidad del modelo propuesto.

Tabla 3 Estimación de los valores de confiabilidad compuesta y variancia extraída de los constructos 

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 3 se presenta el modelo estructural del estudio, donde se observan las relaciones causales entre las dimensiones propuestas: Apego al Lugar, Comportamiento Pro Ambiental, Control Percibido, Normas Subjetivas, Actitud e Intención Ambiental. Se pueden clasificar las dimensiones en dos categorías; la primera, Afectiva, representada por el Apego al Lugar, que es exógena al modelo de la TCP; la segunda, Cognitiva, representado por las dimensiones pertenecientes al modelo original de la Teoría del Comportamiento Planeado.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3 Modelo Estructural del Estudio 

En este estudio, los resultados señalan que la relación causal entre la dimensión Apego al Lugar y Comportamiento Pro Ambiental no fue significativa, con una relación negativa y un coeficiente de trayectoria (path coefficient) de -0,01. De la misma forma, el Apego al Lugar con la Intención Ambiental, presentó un coeficiente de trayectoria (path coefficient) de valor bajo (0,03). Esto revela que el componente afectivo no influye de forma considerable en la intención y el comportamiento ambiental de los residentes de Barra de Cunhaú. En la literatura se encuentran trabajos que revelan esa débil relación (Uzell, Pol & Bodenas, 2002) y otros que muestran lo contrario (Kelly & Hosking, 2008; Devine-Wright & Howes, 2010; Halpenny, 2010).

La Intención Ambiental genera una fuerte influencia en el Comportamiento Pro Ambiental, visto que presentó un coeficiente de trayectoria (path coefficient) de 0,70. Esta relación es la esencia de la TCP y fue confirmada en otros estudios (Sutton, 2006; Gatersleben et al., 2002). Se enfatiza que entre los predictores de la Intención, la Actitud presentó un bajo coeficiente de trayectoria (path coefficient) de 0,11. Esa relación ya fue explicada por Ajzen (1991) y confirmada por otros trabajos. Esta débil relación causal puede ocurrir debido a la relación conjunta con otros predictores endógenos y factores exógenos del referido modelo. Con 0,37 y 0,30 de correlación, el Control Percibido y la Norma Subjetiva, respectivamente, presentan una buena relación con la dimensión Actitud.

La relación causal entre la dimensión Control Percibido y Comportamiento Pro Ambiental fue testeada y presentó debilidad con un coeficiente de trayectoria (path coefficient) de 0,05. Los valores obtenidos de R² (0,49) en el modelo estructural que busca explicar la relación de las variables antecedentes con la dimensión Comportamiento Pro Ambiental y R² de 0,36 en el modelo estructural que busca explicar la relación de las variables antecedentes con la Intención Ambiental, demuestran una adecuación en las relaciones estructurales del modelo. Con la intención de analizar la capacidad del modelo teórico propuesto para replicar una estructura correlacional de las dimensiones de la investigación realizada, se aplica el análisis de la matriz de los residuos obtenidos durante el ajuste del modelo (Maroco, 2010) (Tabla 4).

Las medidas presentadas en la Tabla 4 señalan que los índices de calidad de ajuste del modelo se encuentran entre buenos y razonables, destacándose el Índice Relativo NFI con 0,870 y el Índice de Discrepancia Poblacional (RMSEA) con 0,050 que se encuentran un poco debajo de la referencia, pero aún son considerados significativos.

Tabla 4 Índice de Calidad de Ajuste del Modelo 

Fuente: Elaboración propia

Conforme los resultados surgidos del grupo de entrevistados de la muestra referente al objeto de investigación, por medio del uso del software SPSS 24, asociado con AMOS 22, fue posible confirmar tres hipótesis (H1, H3 y H4) y refutar cuatro (H2, H5, H6 y H7).

La relación entre la Intención y el Comportamiento es significativamente fuerte y conocida en la literatura, y representa la base de la TCP donde se afirma que las intenciones dan forma al comportamiento de las personas (Heidemann & Araújo, 2012). Los residentes de Barra do Cunhaú, en lo que se refiere a los temas ambientales del lugar, poseen una Intención Ambiental que influye significativamente el Comportamiento Pro Ambiental. Otro aspecto singular de la TCP confirmado en esta investigación es que la hipótesis H3 demuestra que existe una significativa correlación positiva entre las Normas Subjetivas y la Intención Ambiental. La norma subjetiva representa la influencia social percibida por el individuo para que el mismo pueda manifestar o no el comportamiento (Ajzen, 1985; Ajzen, 1991; Wang, Park & Fesenmaier, 2012; Mendes Filho & Carvalho, 2014). Esto significa que los residentes de la localidad investigada sufren la presión de su comunidad. La última hipótesis confirmada fue H4, que señala que existe una significativa correlación positiva entre Control del Comportamiento Percibido e Intención Ambiental, otro aspecto fundamental de la TCP, confirmada por innumerables trabajos (Ajzen, 1985; Ajzen 2008; Sutton, 2006; Robbins, 2005). El Control del Comportamiento Percibido tiene como base las experiencias vividas por el individuo o por factores que aumentan o reducen la dificultad percibida de manifestar el Comportamiento Pro Ambiental en Barra do Cunhaú.

De las hipótesis testeadas en el estudio cuatro fueron refutadas: la H2 presentó que no existe una significativa correlación entre Actitud Pro Ambiental e Intención Ambiental. Es válido enfatizar que la correlación entre esas dos dimensiones es parte integrante del modelo original de la TCP, no obstante Ajzen (1985) afirma que puede presentar resultados heterogéneos de acuerdo con las circunstancias del lugar, la comunidad, la muestra, la técnica de recolección y los instrumentos de análisis. Otro punto a destacar es que la actitud es el primer predictor de la intención, pero trabaja en conjunto con la norma subjetiva y el control percibido, que influyen la Intención. La H5 también fue refutada en el análisis del trabajo, pues no se verificó la existencia de una correlación significativa positiva, entre el Control del Comportamiento Percibido y el Comportamiento Pro Ambiental. No se confirmó la hipótesis que investigaba la correlación significativa entre la dimensión Apego al Lugar e Intención Ambiental (H6); además de la hipótesis (H7) que trataba sobre la correlación entre el Apego al Lugar y el Comportamiento Pro Ambiental.

La dimensión Apego al Lugar no forma parte de la Teoría del Comportamiento Planeado, o sea que es exógena y se testeó y verificó su influencia en relación a la Intención y al Comportamiento Pro Ambiental (H7). El estudio muestra que el sentimiento de identificación con el lugar de los residentes de Barra do Cunhaú, aunque se identifica con una fuerte conexión, no influye en la intención ambiental como lo hace el comportamiento. Las correlaciones entre estas dimensiones no fueron significativas y por lo tanto esta dimensión fue excluida del modelo final.

CONSIDERACIONES FINALES

Este estudio buscó investigar los antecedentes capaces de influenciar el comportamiento ambiental de los residentes en Barra do Cunhaú, playa del municipio de Canguaretama en Rio Grande do Norte. Se basó en la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP) de Ajzen (1985), que abarca cinco dimensiones: Actitud Pro Ambiental, Normas Subjetivas, Control del Comportamiento Percibido, Intención Ambiental y Comportamiento Pro Ambiental, siendo incorporada otra, el Apego al Lugar.

La confiabilidad de las dimensiones y el modelo propuesto fueron confirmados, así como los índices de calidad de ajuste del modelo fueron considerados entre buenos y razonables. Las dimensiones fueron clasificadas en dos categorías: i) Afectiva - compuesta por Apego al Lugar que mostró una relación causal no significativa o hasta negativa con las demás, siendo excluida del modelo, lo que merece la necesidad de otros estudios para investigar el hecho de que el apego que los residentes tienen por su lugar no se refleja en su comportamiento pro ambiental. No obstante, la literatura contiene registros de trabajos que presentan resultados de esa dimensión con una baja relación causal con la intención y el comportamiento pro ambiental.

La categoría ii) Cognitiva - formada por las dimensiones Comportamiento Pro Ambiental, Control Percibido, Normas Subjetivas, Actitud e Intención Ambiental, mostró una fuerte influencia de la Intención Ambiental en el Comportamiento Pro Ambiental, lo que es previsto en la TCP, además de otras relaciones causales entre las demás dimensiones de esa categoría, reforzando la teoría.

De las siete hipótesis de la investigación, cuatro fueron refutadas, debido a la falta de una relación significativa (incluso negativa) entre: i) Actitud Pro Ambiental e Intención Ambiental; ii) Control del Comportamiento Percibido y Comportamiento Pro Ambiental; iii) Apego al Lugar e Intención Ambiental; y iv) Apego al Lugar e Intención y Comportamiento Pro Ambiental. La explicación de esto está dentro del marco de la TCP, que apunta a la influencia de un contexto social mayor que influye en el comportamiento pro ambiental de las personas.

Finalmente fueron confirmadas tres hipótesis: i) relación entre la Intención y el Comportamiento, corroborando la TCP, en razón de que ésta es la relación de mayor peso, pues antecede al comportamiento; ii) correlación entre Normas Subjetivas e Intención Ambiental; y iii) significativa correlación positiva entre Control del Comportamiento Percibido e Intención Ambiental, siendo esas dimensiones las que conformaron los principales factores capaces de influir en el comportamiento pro ambiental de los residentes de Barra da Cunhaú.

Barra do Cunhaú despunta como un destino turístico en consolidación, que tiene diversos ecosistemas (dunas y ríos) lo que refuerza la necesidad de este tipo de estudio, como indican Milagres & Souza (2012); la Organización Mundial del Turismo (2005); Stanchev, Stancheva & Young (2015); Santos & Avila (2017) y Silva & Moesch (2014).

Los resultados de este estudio se muestran relevantes por la aplicación de la TCP en los estudios turísticos, lo que permite mejorar los procesos de planificación y gestión del área, en este caso Barra do Cunhaú, pues contribuyó a comprender el comportamiento pro ambiental de sus residentes como indica la literatura, incluso con la refutación de algunas hipótesis. Así como se muestra pertinente para el conocimiento del comportamiento pro ambiental brindando estrategias benéficas para el medioambiente con la participación de los residentes, como la planificación urbana, las acciones de educación ambiental y la sustentabilidad de la actividad turística, entre otras que tengan como propósito la relación hombre-naturaleza en un contexto turístico, de modo más efectivo y participativo.

En relación a las limitaciones de la investigación, se observa la muestra no probabilística constituida por residentes y se sugiere ampliar y diversificar la misma, incluyendo otros actores sociales relacionados con el turismo como empresarios, gestores y funcionarios públicos y privados, lo que podrá generar resultados distintos. También se sugiere ampliar las técnicas de recolección de datos sobre el comportamiento pro ambiental mediante la triangulación con un abordaje cualitativo.

Asimismo, para estudios futuros, se sugiere testear nuevas dimensiones exógenas a la TCP, con la intención de ampliar la investigación sobre otros factores que influyen en el comportamiento pro ambiental. Igualmente, se acepta la realización de una investigación en ciudades costeras turísticas que presenten contextos y niveles de desarrollo distintos a fin de contribuir a la sustentabilidad del desarrollo de las mismas y a una mayor aproximación de la TCP a los estudios turísticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

B01 Ajzen, I. (1985) “From intentions to actions: A theory of planned behaviour”. Em: Kuhl, J. & Beckmann, J. (Orgs.) Action control: From cognition to behaviour. Springer-Verlag, Berlim, pp. 11-39 [ Links ]

B02 Ajzen, I. (1991) “The Theory of Planned Behavior”. Organizational Behavior and Human Decision Processes 50(2): 197-211 [ Links ]

B03 Ajzen, I. (2008) “Consumer attitudes and bevavior”. In: Haygtvedt, C. P.; Herr, P. M. & Cardes, F. R. (Eds.) Handbook of consumer psychology. Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdade, pp. 525-548 [ Links ]

B04 Ajzen, I. & Fishbein, M. (1969) “The prediction of behavioral intentions in a choice situation”. Journal of Experimental Social Psychology 5(4): 400-416 [ Links ]

B05 Ajzen, I. & Fishbein, M. (1970) “The prediction of behavior from atitudinal and normative variables”. Journal of Experimental Social Psychology 6: 466-487 [ Links ]

B06 Barragán, J. M. & Andrés, M. (2016) "Aspectos básicos para una gestión integrada de las áreas litorales de España: conceptos, terminología, contexto y criterios de delimitación". Revista de Gestão Costeira Integrada 16(2): 171–183 [ Links ]

B07 Bonaiuto, M.; Carrus, G.; Martorella, H. & Bonnes, M. (2002) "Local identity processes and environmental attitudes in land use changes: the case of natural protected areas". Journal Economic Psychology 23: 631-653 [ Links ]

B08 Buijs, A. E. (2009) "Public support for river restoration: a mixed-method study into local residents' support for and framing of river management and ecological restoration in the Dutch floodplains". Journal of Environmental Management 90(8): 2680-2689 [ Links ]

B09 Buzo Martins, E. C.; Serralvo, F. A. & João, B. N. (2014) "Teoria do Comportamento Planejado: Uma aplicação no mercado educacional superior". Gestão e Regionalidade 30(88): 107-122 [ Links ]

B10 Chin, W. W. (2010) "How to write up and report PLS analyses". In: Vinzi, V. E.; Chin, W. W.; Henseler, J. & Wang, H. (Eds.) Handabook of partial least squares: Concepts, methods and applications. Springer, London, pp. 655-690 [ Links ]

B11 Coelho, J. A. P. M.; Gouveia, V. V. & Milfont, T. L. (2006) "Valores humanos como explicadores de attitudes ambientais e intenção de comportamento pró-ambiental". Psicologia em Estudo 11(1): 199–207 [ Links ]

B12 Corrar, L. J.; Paulo, E. & Dias, J. M. F. (2009) "Análise multivariada: para os cursos de administração, ciências contábeis e economia". Atlas, São Paulo [ Links ]

B13 Cruz, E. C.; García, O. F. & Alfonso, R. S. (2009) "Los impactos del turismo percibidos por la comunidade: municipio Morón, Ciego de Ávila, Cuba". Estudios y perspectivas en turismo 21(5): 476–489 [ Links ]

B14 Devine-Wright, P. & Howes, Y. (2010) "Disruption to place attachment and the protection of restorative environments: a wind energy case study". Journal of Environmental Psychology 30(3): 271-280 [ Links ]

B15 DG Maritime Affair & Fisheries (2013) "Study in support of policy measures for maritime and coastal tourism at EU level". Rotterdam [ Links ]

B16 Echegaray, F. & Hansstein, F. V. (2017) "Assessing the intention-behavior gap in electronic waste recycling: the case of Brazil". Journal of Cleaner Production 142: 180–190 [ Links ]

B17 Felippe, M. L. & Kuhnen, A. (2012) "O apego ao lugar no contexto dos estudos pessoa-ambiente: práticas de pesquisa". Estudos de Psicologia 29(4): 609-617 [ Links ]

B18 Giuliani, M. V. (2004) "O lugar do apego nas relações pessoas-ambiente". In: Tassara, E. T.; Rabinovich, E. P. J. & Guedes, M. C. (Eds) Psicologia e ambiente. Educ, São Paulo, pp. 89-106 [ Links ]

B19 Gstaettner, M. A.; Rodner, K. & Lee, D. (2017) "Visitor perspectives of risk management in a natural tourism setting: an application of the theory of planned behavior". Journal of Outdoor Recreation and Tourism 19: 1-10 [ Links ]

B20 Gatersleben, B.; Steg, L. & Vleg, C. (2002) "Measurement and determinants of environmentaly significant consumer behavior". Environment and Behavior 34(3): 335-362 [ Links ]

B21 Halpenny, E. (2010) "Pro-environmental behaviors and park visitors: the effect of place attachment". Journal of Environmental Psychology 30(4): 409-421 [ Links ]

B22 Hair Jr., J. F.; Anderson, R. E.; Tathem, R. L. & Black, W. C. (2005) "Análise multivariada de dados". Bookman, Porto Alegre [ Links ]

B23 Hair Jr., J. F.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L. & Black, W. C. (2009) "Análise multivariada de dados". Bookman, Porto Alegre [ Links ]

B24 Heidemann, L. A.; Araujo, I. S. & Veit, E. A. (2012) "Um referencial teórico-metodológico para o desenvolvimento de pesquisas sobre atitude: a Teoria do Comportamento Planejado de Icek Ajzen". Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias – REIEC 7(1): 22-31 [ Links ]

B25 Heuckmann, B.; Hammann, M. & Assoff, R. (2018) "Using the theory of planned behavior to develop a questionnaire on teachers’ beliefs about teaching cancer education". Teaching and Teacher Education 75: 128-140 [ Links ]

B26 Holm, C. C.; Cardozo, P. F.; Fernandes, D. L. & Soares, J. G. (2017) "Participatory planning of tourism and its challenges: Application of Elinor Ostrom principles in Colonia Witmarsum-PR, Brazil". Rosa dos Ventos-Turismo e Hospitalidade 9(3): 457–471 [ Links ]

B27 Huang, J. T. (2011) "Application of Planned Behavior Theory to account for college students’ occupational intentions in contingent employment". Global Visions 59: 455-466 [ Links ]

B28 Jiang, K.; Ling, F.; Feng, Z.; Wang, K. & Shao, C. (2017) "Why do drives continue driving while fatigued? An application of the theory of planned behavior". Transportation Research Part A: Policy and Pratice 98: 141-149 [ Links ]

B29 Kelly, G. & Hosking, K. (2008) "Nonpermanent residents, place attachment, and "sea change" communities". Environment and Behaviour 40(4): 575-594 [ Links ]

B30 Lee, H.T. (2013) "Influence analysis of community resident support for sustainable tourism development". Tourism Management 34: 37-46 [ Links ]

B31 Lin, C.; Updegraff, J. A. & Pakpour, A. H. (2016) "The relationship between the theory of planned behavior and medication adherence in patients with epilepsy". Epilepsy & Behavior 61: 231-236 [ Links ]

B32 Loesch, C. & Hoeltgebaum, M. (2012) "Métodos estatísticos multivariados". Saraiva, São Paulo [ Links ]

B33 Luís, J. C. S. P. (2014) "Teoria do Comportamento Planejado: psicopatia e a intenção de reincidir em crimes contra a propriedade". Dissertação de Mestrado. Universidade do Porto, Porto [ Links ]

B34 Marôco, J. (2010) “Análise de Equações Estruturais: Fundamentos teóricos, software e aplicações”. ReportNumber, Pero Pinheiro [ Links ]

B35 Matos, E. B. (2013) “Comportamento e meio ambiente: Um estudo comportamental da Intenção de não uso das sacolinhas de plástico". REGE 20(2): 217-232 [ Links ]

B36 Mendes Filho, L. A. M.; Cacho, A. N. B. & Soares, A. L. V. (2017) "Aplicativos móveis e Turismo: um estudo quantitativo aplicando a Teoria do Comportamento Planejado". Rosa dos Ventos – Turismo e Hospitalidade 9(2): 179-199 [ Links ]

B37 Mendes Filho, L. A. M. & Carvalho, M. S. D. (2014) "Factores que influyen en el uso del contenido generado por el usuario en internet: Un estudio preliminar con viajeros brasileños". Estudios y perspectivas en turismo 23(3): 607-625 [ Links ]

B38 Milagres, V. R. & Souza, L. B. E. (2012) "Observando la comunidad local y su involucramiento con el turismo: un abordaje perceptivo sobre el paisaje del distrito Taquarucu, Palmas-TO, Brasil". Estudios y perspectivas en turismo 21(6): 1609-1629 [ Links ]

B39 Moutinho, K. & Roazzi, A. (2010) "As Teorias da Ação Racional e da Ação Planejada: Relações entre intenções e comportamentos". Avaliação Psicológica 9(2): 279-287 [ Links ]

B40 Organização Mundial do Turismo (2005) "Introdução à metodologia da pesquisa em turismo". Roca, São Paulo [ Links ]

B41 Peixoto, F. C. (2007) "Estudo do Comportamento Planejado na escolha da faculdade: uma aplicação no contexto Itabirano". Dissertação de Mestrado. Universidade FUMEC, Belo Horizonte [ Links ]

B42 PBMC - Painel Brasileiro de Mudanças Climáticas (2016) "Impacto, vulnerabilidade e adaptação das cidades costeiras brasileiras às mudanças climáticas". Relatório Especial, COPPE – UFRJ, Rio de Janeiro [ Links ]

B43 Pérez-Cayeiro, M. L.; Ruiz, J. A. C.; Garrido, M. A. & Sánchez, J. A. L. (2016) "Análisis de la evolución de las metodologias de gestión integrada de áreas litorales en los periodos comprendidos entre 1990-1999 y 2000-2012". Revista de Gestão Costeira Integrada 16(2): 207–222 [ Links ]

B44 Ramkissoon, H.; Smith, L. D. G. & Weiler, B. (2013) "Testing the dimensionality of place attachment and its relationships with place satisfaction and pro-environmental behaviours: A structural equation modelling approach". Tourism Management 36: 552-566 [ Links ]

B45 Rio Grande do Norte (2008) "Perfil do seu município: Canguaretama". Idema, Natal [ Links ]

B46 Robbins, S. P. (2005) "Comportamento organizacional". Pearson Prentice Hall, São Paulo [ Links ]

B47 Rodrigues, A.; Assmar, E. M. L. & Jablonski, B. (1999) "Psicologia social". Vozes, Petrópolis [ Links ]

B48 Santos, M. S. & Avila, M. A. (2017) "Planejamento participativo: uma análise do turismo de Uruçuca (BA) a partir da ótica dos residentes". Caderno Virtual de Turismo 17(1): 30–45 [ Links ]

B49 Shi, H.; Wang, S. & Zhao, D. (2017) "Exploring urban resident’s vehicular PM2.5 reduction behavior intention: An application of the extended theory of planned behavior". Journal of Cleaner Production 147: 603–613 [ Links ]

B50 Silva, P. T. & Moesch, M. M. (2014) "Planejamento participativo e indução no turismo : Reflexões sobre a construção de redes de cooperação na Região dos Negócios em Goiás (Brasil)". Revista Turismo & Desenvolvimento 3(21-22): 329-337 [ Links ]

B51 Soares, A. M. C. (2017) "Modelagem dos fatores que afetam o comportamento ambiental de residentes em destinos turísticos costeiros". Dissertação (Mestrado em Turismo). Programa de Pós-graduação em Turismo - PPGTUR - Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal - RN [ Links ]

B52 Sousa, A. A.; Sanches, S. P. & Ferreira, M. A. G. (2013) "Atitudes com relação ao uso de bicicleta: Um estudo piloto". XVII Congresso de Pesquisa e Ensino em Transportes - ANPET. Belém - Pará [ Links ]

B53 Shtudiner, Z.; Klein, G. & Kantor, J. (2018) "How religiosity affects the atitudes of communities towards tourism in a sacred city: the case of Jerusalem". Tourism Management 69: 167-179 [ Links ]

B54 Stanchev, H.; Stancheva, M. & Young, R. (2015) "Implications of population and tourism development growth for Bulgarian coastal zone". Journal of Child and Family Studies 24(3): 59-72 [ Links ]

B55 Sutton, S. (2006) “Predicting and explaining intentions and behavior: how well are we doing?” Journal of Applied Social Psychology 28(15): 1317-1338 [ Links ]

B56 Tikir, A. & Lehmann, B. (2011) "Climate change, theory of planned behavior and values: A structural equation model with mediation analysis". Climatic Change 104(2): 389–402 [ Links ]

B57 Uzell, D.; Pol, E. & Bodenas, D. (2002) "Place identification, social cohesion and environmental sustainability". Environment and Behavior 34(1): 26-53 [ Links ]

B58 Verdugo, V. C. (2001) "Comportamiento proambiental: una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente". Resma, Tenerife [ Links ]

B59 Verdugo, V. C. & Pinheiro, J. Q. (1999) "Condições para o estudo do comportamento pró-ambiental". Estudos de Psicologia 4(1): 7–22 [ Links ]

B60 Vizinho, A.; Campos, I.; Coelho, C.; Pereira, C.; Roebeling, P.; Alves, F. & Penha-Lopes, G. (2017) "SWAP: Planeamento Participativo da Adaptação Costeira às Alterações Climáticas". Revista de Gestão Costeira Integrada 17(2): 99–116 [ Links ]

B61 Wang, D.; Park, S. & Fesenmaier, D. R. (2012) "The role of smartphones in mediating the touristic experience". Journal of Travel Research 51(4): 371-387 [ Links ]

B62 Zhang, D.; Huang, G.; Yin, X. & Gong, Q. (2015) "Residents’ waste separation behaviors at the source: Using SEM with the theory of planned behavior in Guangzhou, China". International Journal of Environmental Research and Public Health 12(8): 9475–9491 [ Links ]

Recibido: 31 de Marzo de 2019; Aprobado: 12 de Mayo de 2019