SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número2Hiperdocumentos referenciales: una herramienta para diseminar recursos de información Internet entre los usuarios del servicio de referenciaInformation Imagineering: meeting at the interface índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2000

 

RESEÑAS

Mamá me  mima, Evita  me ama. La educación argentina en la encrucijada / Emilio J. Corbière. Buenos Aires: Sudamericana, 1999. 253 p.: il. (Colección Memoria de los argentinos). ISBN 950-07-1548-1.

Daniel H. Spina

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Bibliotecología y Documentación e-mail: dspina@inta.gov.ar

 

Dentro del panorama bibliográfico relativo a la historia de la educación en Argentina, este libro representa un enfoque novedoso al recuperar aquellos textos que "leyeron nuestros padres". Se plantea como el título inicial de una colección destinada a cubrir la laguna de estudios sobre la educación escolar argentina a partir de los libros de lectura y su análisis desde la perspectiva de la corriente ideológica predominante.
En Mamá me mima, Evita me ama el autor se propone investigar los momentos del desarrollo educativo argentino en sus distintas etapas históricas, las ideologías implícitas, los métodos didácticos empleados y, sobre todo, las ideas que se pretendió transmitir a los alumnos a través de las lecturas.
Corbière intenta analizar cómo la experiencia de la pedagogía, en sus distintas variantes, transporta una ideología y un modelo de educación que se impondrá a través de los libros de texto escolares.
Desde el vamos la inserción de un texto de Paulo Freire orienta al lector sobre el enfoque aplicado al análisis, y se confirma aún más con citas y transcripciones de otros autores (A. Puiggrós, J. C. Tedesco, A. Gramsci, J: C: Mariátegui) que brindan apoyo al marco teórico e histórico que sustenta el argumento de Corbière.
Dedica una amplia sección a realizar consideraciones sobre los avatares que rodearon la sanción de la Ley de Educación durante el gobierno de Sarmiento. Fue una verdadera revolución educativa por sus fundamentos de obligatoriedad, laicismo y gratuidad. Muy progresista para la época, dejó sin embargo, al descubierto las limitaciones de este proyecto cultural y pedagógico de la Generación del 80.
La influencia sarmientina se muestra con toda claridad en estas páginas, aún cuando se pueda coincidir o no con las críticas posteriores que realizan distintos autores. Estas ideas tendrían una larga supervivencia durante el siglo siguiente.
Inmediatamente revaloriza el papel de las distintas corrientes anarquistas y socialistas con su indudable contribución a la educación del inmigrante por medio de la fundación de las Bibliotecas obreras, el Ateneo Popular, el Centro Socialista de Estudios, los Recreos Infantiles, la Escuela Libre para trabajadores y la Sociedad Luz. Dentro de este estudio merece especial mención la acción de aquellos que contribuyeron a que este importante movimiento cobrara realidad: Angel Giménez, Juan B. Justo, Roberto J. Payró, Ernesto de la Cárcova, Eduardo Schiaffino, Fernando Lanzola, Emilio Roqué, Mauricio Klimann y Fenia Chertkoff entre otros.
En el análisis de las bibliotecas obreras, Corbière se apoya en las investigaciones y trabajos de Nicolás M. Tripaldi y subraya la acertada apreciación que realizara sobre el rol cumplido por éstas en el marco de la democratización cultural de la época.
A continuación revisa las otras concepciones imperantes en la educación: la pedagogía normalizadora y las críticas que recibió por parte de Julio Korn, el positivismo, el liberalismo y el idealismo, hasta desembocar en la ruptura representada por el peronismo.
Merece especial interés, por su penetrante y categórico análisis, el capítulo referido a la época peronista con sus libros más representativos.
La vuelta de tuerca en este terreno provocada por ese gobierno se caracterizaba, según puntualiza, por estar dirigida a coordinar el desarrollo económico-industrial con lo cultural y político-jurídico y a intensificar el mejoramiento docente. La nueva orientación pedagógica era fuertemente biologista, organicista, espiritualista (no católica) y con bases del krausismo liberal. Los libros de texto encuadrados dentro de los amplios medios de penetración ideológica utilizados por el peronismo no quedarán ajenos. Así, en las palabras de Corbière, la adopción del libro "La razón de mi vida" de Eva Perón, no fue el elemento más decisivo sino uno más de los innumerables componentes de propaganda introducidos en la cartilla escolar.
Ejemplifica enumerando la larga lista de textos del período, cuyos títulos anticipan el tratamiento tendencioso de los contenidos tratados: Despertar, Bichitos de Luz, La Argentina de Perón, Evita, La nueva Argentina, Patria justa, Justicialismo, Mi patria y el mundo. Estos textos convivían con otros elaborados por los Hermanos de Lasalle, empleados en escuelas católicas, como Aurora del saber, Auras argentinas y Abriendo horizontes.
También realiza en este capítulo un interesante abordaje al comparar la instrucción peronista con la fascista, la hitleriana y la franquista, concluyendo que no tuvieron relación ideológica entre sí.
La segunda parte de la obra está dedicada a la reproducción de extensos fragmentos de libros de lectura que, al parecer del autor, son representativos de las corrientes discutidas en el texto. Cabe destacar que la excelente transcripción iconográfica está precedida por un somero análisis del material.
Así la selección de capítulos de Privilegiados (1955) de Angela Gutiérrez Bueno, Ronda infantil (1955), de María Alicia Domínguez muestra el paradigma de la ruptura peronista, mientras que El libro del escolar (1918) de Pablo Pizzurno –con los intereses y desvelos de los educadores insertos en las ideas anarquistas y socialistas- y una cartilla escolar de la misma época reflejan el pensamiento de la pedagogía normalizadora. El sembrador (1925) de Héctor P. Blomberg se inserta en la ideología liberal y ¡Upa! de Constancio C. Vigil representa el paso de la corriente normalizadora al peronismo. Unas pocas páginas de Noble anhelo (1955) de autor desconocido presenta la confusión ante la falta de una ideología clara en la época inmediatamente posterior al derrocamiento del gobierno para finalizar con un ejemplo de contribución humanista —nos estamos refiriendo a Aire libre (1967) de María Elena Walsh— frente a la doctrina fuertemente autoritaria del gobierno de turno.
Corbière manifiesta que en las páginas de esta obra desea rendir homenaje a los casi olvidados autores e ilustradores de los textos que permitieron a varias generaciones de argentinos acceder a su educación. Lo logra ampliamente, tanto por la profundidad de su análisis como por la clara exposición de las ideas, desnudando los trasfondos políticos y las premisas ideológicas de toda una época, la de nuestros abuelos, la de nuestros padres e incluso la de nosotros mismos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons