SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número4Del Papel al Monitor: digitalización y recursos de Información en Internet para los usuarios del Archivo de Redacción del diario ClarínInforme de la Visita a la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) Campinas, Estado de São Paulo, Brasil 2 al 4 de octubre de 2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2001

 

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Evaluando el banco de disertaciones y tesis de la Asociación Brasileña de Antropología: un análisis cienciométrico

 

Nadia Aurora Peres Vanti

Pontificia Universidad Católica de Campinas, Facultad de Biblioteconomía. Maestría en Biblioteconomía. Correo electrónico: E-mail: nvanti@ilea.ufrgs.br

Resumen: En este informe, se presenta una investigación actualmente en curso dentro de la Maestría en Biblioteconomía de la PUC-Campinas/SP, referida a la producción académica en el área de Antropología en las universidades brasileñas. Mediante el análisis cienciométrico, se intenta medir y comparar la contribución de cada institución a la investigación antropológica en el país, trazar la evolución de la participación de la mujer en esta disciplina, señalar las áreas geográficas más estudiadas, descubrir los temas más abordados y dilucidar algunos factores sociales, políticos e institucionales que puedan haber influido en el crecimiento o la declinación de la elección de determinados temas, además de mostrar la aplicación de diferentes indicadores cuantitativos en un banco de datos electrónico. Se presentan, pues, los objetivos de la investigación, la descripción de su objeto, el método que es utilizado, el procedimiento de recolección del material empírico y el plan de análisis de los datos. Además se realiza una revisión bibliográfica de los estudios existentes, dentro y fuera de Brasil, sobre esta temática, con la finalidad de dar un panorama de los trabajos cuantitativos relacionados con la Antropología. Por último, se trata de demostrar de qué manera esa investigación puede contribuir, en cierta medida, al desarrollo de este tema específico dentro de los campos de la Antropología y de la Ciencia de la Información.

Palabras clave: Bibliometría; Infometría; Cienciometría; Banco de disertaciones y tesis en Antropología; Análisis cuantitativo

Abstract: This report presents research currently  underway  for the Master's in Biblioteconomics of the PUC-Campinas/SP, in reference to academic production in the area of Anthropology at Brazilian universities.  Using scienciometric  analysis, an attempt is made to measure and compare the contribution of each institution to anthropological research in the country, as well as to plot the evolution of woman participation in this discipline,  point out the geographical areas more widely studied,  discover the most discussed issues and cast some light on certain social, political and institutional factors  that may have had an incidence on increasing or decreasing the choice of certain topics apart from illustrating the application of different quantitative indicators in an electronic data bank.  That is, research goals and a description of their object, the methodology used, the procedure for empiric material collection and the data analysis plan are presented. A bibliographic revision is carried out of existing studies on the subject inside and outside Brazil for the purpose of giving a overview of quantitative papers related with Anthropology.  Lastly,  this paper intends to demonstrate how such research may, to a certain extent,  contribute to the development of this specific topic within the fields of Anthropology and Information Science.

Keywords: Bibliometrics; Infometrics; Scienciometrics; Anthropology dissertation and thesis data bank;  Quantitative analysis

 

En las páginas que siguen, será realizada una breve presentación de la investigación que la autora está desarrollando dentro del Curso de Posgrado en Biblioteconomía y Ciencia de la Información de la Pontifícia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campinas), como parte de los requisitos para la obtención del título de Maestría, bajo la orientación del profesor Silas Marques de Oliveira y con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil.
En líneas generales, el propósito de esta investigación es analizar cuantitativamente un banco de datos electrónico en el área de la Antropología, con la intención de verificar las posibilidades y limitaciones que tal objeto presenta al ser sometido a ese tipo de análisis, tratando, al mismo tiempo, de trazar un perfil de la investigación antropológica en Brasil. El objeto escogido para tal experimento fue el banco de datos de tesis y disertaciones de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA), por tratarse de un sistema de informaciones que presenta un número considerable de registros, lo que permite obtener resultados representativos y fidedignos, además de tener relación con una subárea de las Ciencias Sociales, siempre presentes en la trayectoria de la autora.

Entre los métodos cuantitativos utilizados para medir y evaluar el conocimiento científico, se encuentran: la bibliometría, la cienciometría y la infometría1. Cada uno de estos métodos es destinado a medir aspectos específicos y subenfoques distintos de un corpus de conocimiento. Tales métodos han sido usados en Brasil, en las últimas décadas, para medir las más diversas disciplinas científicas - Geología (Figueiredo, 1973), Química (Carvalho, 1975), Veterinaria (Caldeira, 1979), Nutrición (Oliveira et al., 1992) y la propia Biblioteconomía (Rodrigues, 1982) - con distinto grado de sofisticación en la aplicación de indicadores y recursos estadísticos. En cambio, en el campo de las ciencias sociales y humanas parece haber una menor utilización de estos métodos al momento de medir y evaluar el desempeño de las disciplinas y de los centros académicos. Esto podría ser explicado por el hecho de que la mayoría de sus investigadores cree que, en este campo, se debe dar prioridad a los análisis cualitativos; sin embargo, se sabe que, para que una rama del conocimiento siga obteniendo avances sustantivos, es necesario, en un determinado estadio de su desarrollo, alcanzar cierto nivel de formalización y cuantificación.
En el caso concreto de la Antropología, se trata de un área que ha alcanzado, dentro de las Ciencias Sociales, un importante grado de desarrollo. En Brasil, su historia como disciplina autónoma y con fronteras suficientemente demarcadas se remonta a 1955, año en que fue creada la Asociación Brasileña de Antropología (ABA). Desde entonces se vienen realizando, en forma regular, congresos, seminarios, coloquios y encuentros que reúnen a sus investigadores y profesionales con la finalidad de intercambiar experiencias y exponer los resultados de las investigaciones realizadas o en curso, evaluar nuevos descubrimientos, y acompañar la evolución de la disciplina dentro del contexto científico en general. Sin embargo, aún existen pocos trabajos en los que se haga una aplicación de los métodos cuantitativos que permita evaluar y medir la evolución de esta disciplina bajo la óptica de la Ciencia de la Información. Tampoco se encuentran en el ámbito académico investigaciones que aborden estas cuestiones mediante el análisis de un banco de datos electrónico.
Dentro de la Ciencia de la Información, en Brasil, existe sólo un trabajo de investigación dedicado, entre otras cosas, a realizar un análisis cuantitativo enfocando la disciplina de la Antropología. Se trata de la disertación de Marlene de Oliveira (1989), títulada Canales formales de comunicación del conocimiento antropológico producido en Brasil, defendida en el Curso de Maestría en Ciencia de la Información del IBICT/UFRJ. En esta disertación, Oliveira identifica los canales de comunicación más utilizados en la Antropología y examina la producción académica de profesores, investigadores e instituciones, intentando descubrir de qué manera los antropólogos intercambian informaciones, poniendo especial atención en el uso del periódico y el libro como soportes para la difusión de las investigaciones desarrolladas.
Al revisar las disertaciones y tesis realizadas por los propios antropólogos o investigadores de áreas afines, que abordan el análisis cuantitativo en el área de la Antropología en Brasil, encontramos dos trabajos interesantes. Uno de ellos es la tesis de doctorado de Christina Rezende Rubim (1996), Antropólogos brasileños y Antropología en Brasil. En este trabajo, Rubim realiza un pormenorizado estudio histórico de los orígenes y de la evolución de la disciplina antropológica en el país. Da un especial énfasis a la coyuntura político-social en que fueron creados los cursos de Maestría y Doctorado, en esta área, en siete importantes universidades brasileñas, y analiza también la influencia que los antropólogos de mayor renombre han ejercido, en el ámbito académico, en relación a cada una de las áreas temáticas en que puede ser dividida la disciplina. Otro estudio volcado al análisis de estos temas es la tesis de doctorado de Samira Kauchakje (1997), cuyo título es Movimientos sociales en el ámbito académico, que es una mirada sobre las tesis y disertaciones producidas en la Unicamp y en la USP entre 1970 y 1995 y fue defendida en el Curso de Doctorado en Educación de la Unicamp. En ella, Kauchakje traza un mapa de la investigación sobre movimientos sociales realizada en los cursos de posgrado en ciencias humanas y sociales en ambas universidades, abarcando los cursos de maestría y doctorado vinculados principalmente a las áreas de Educación, Economía, Historia, Filosofía, Ciencia Política, Sociología y Antropología. La autora clasifica las tesis y disertaciones en siete categorías, en función del tema predominante en cada una de ellas, estableciendo, en términos cuantitativos, la evolución de las temáticas en las investigaciones efectuadas en las universidades mencionadas.
Por otro lado, en el plano internacional, según el trabajo realizado por Alcaín y San Millán (1993), sobre el uso de las técnicas bibliométricas en las ciencias sociales y humanas, existirían, en el mundo entero, apenas seis artículos publicados que abordan la disciplina antropológica. Llegaron a esta conclusión luego de haber revisado diversas bases de datos, tanto del área de la Ciencia de la Información (LISA/GB, ISA/EUA, PASCAL/FR, INFOBILA/MX, ISOC-DC/ES) como bases específicas de las ciencias humanas y sociales (ABI-INFORM, ECONOMIC LITERATURE INDEX, ERIC, LLBA, MLA Bibliography, PSYCINFO, SOCIOLOGICAL ABSTRACTS, NJCR, PAIS INTERNATIONAL, todas de los EE.UU.) en el período comprendido entre 1981 y 1990.
Complementando y actualizando la investigación de estas autoras, realizamos una nueva revisión, esta vez desde el año 1980 hasta julio de 1999, en la Library & Information Science Abstracts (LISA) y encontramos sólo cuatro artículos que abordan el asunto. Por otro lado, buscando en Internet dimos con un excelente trabajo de la Anthropology and Sociology Section, de la American Library Association y de la Association of College and Research Libraries (ANSSWeb, 1999) que ofrece fuentes de referencia para los especialistas en Ciencia de la Información que lidian con Antropología y Sociología. En él aparece una lista de las investigaciones bibliométricas y cienciométricas realizadas en el mundo, que tienen como objeto la disciplina en cuestión.
De acuerdo con esta lista, existen trece trabajos que tienen relación directa con la temática a abordar en la investigación que estamos desarrollando; estos son: un artículo de Erasmus y Smith (1967) en el que se realiza un análisis cuantitativo de la producción en Antropología en los EE.UU. desde comienzos del siglo, un trabajo de Rana (1982), otro de Stoffle (1982) y un artículo de Garfield (1984), en los cuales los autores analizan, desde distintas perspectivas, los patrones de citación en el área de Antropología. Encontramos, asimismo, la tesis de doctorado de Choi (1986) sobre las formas de comunicación usadas en antropología, condensada y reproducida posteriormente en dos publicaciones (Choi, 1988a y 1988b). También en la lista aparecen artículos como los de Bem-Ari (1987), el de Olson (1990) y el estudio Citation Analysis of Sociocultural Anthropology Literature, de Aravinda y Reddy (1990), una investigación de Lutz (1990) sobre el papel de la mujer en la investigación antropológica, un artículo de Corbeil (1993) que trata de la clasificación y recuperación de la información en las revistas de la disciplina y, finalmente, el artículo Three bibliometric analysis of literature, de Hider (1996).
Entre los trabajos citados, se puede destacar la tesis de Choi (1986), titulada Bibliometric analysis of disciplinary communication patterns of Anthropology in the United States of America, defendida en la Universidad de Rutgers (New Jersey - EE.UU.), en la que el autor compara la situación de la antropología estadounidense en dos momentos distintos, separados por un lapso de veinte años, tratando de dilucidar las características generales de las citas, los patrones de comunicación intra e interdisciplinarios, la colaboración entre autores y las orientaciones temáticas. En cuanto al trabajo de Olson, titulado Cocitation among 64 Anthropology serial, el mismo fue presentado en un curso especial de la Facultad de Estudios de la Información de la Universidad de Drexel, EE.UU., y su propósito central es evaluar la efectividad del Social Science Citation Index (SSCI) y esbozar un perfil de los patrones de comunicación formal en la antropología internacional, dando nuevamente especial énfasis a las cuestiones temáticas. También merece señalarse la investigación de Corbeil (1993), denominada La documentation periodique en antropologie, publicada en la revista canadiense Documentation et Bibliothèques, en la que el autor hace un estudio de las revistas de Antropología que aparecen en la Ulrich, llegando a la conclusión de que la Antropología es un campo multidisciplinario y que da lugar a muchas nuevas especialidades.
Siguiendo la misma línea de los trabajos arriba mencionados, se pretende entonces, en la presente investigación, trazar un perfil de la investigación en Antropología en Brasil por medio del análisis cienciométrico del banco de tesis y disertaciones de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA) recientemente puesta a disposición en Internet. Este banco cuenta con informaciones confiables y es lo suficientemente completo como para permitir la realización de este ejercicio empírico, inédito, hasta donde sabemos, en los campos de las Ciencias Sociales y de la Ciencia de la Información en el país.
Más específicamente, nuestro propósito es comparar la contribución de cada programa o curso de posgrado y de cada región dentro del conjunto de la producción académica brasileña, analizando los niveles de desempeño y trazando un perfil de la capacidad productiva general de la disciplina, así como descubrir los temas prioritarios, las tendencias, las lagunas y las semejanzas en la investigación antropológica que realizan las diferentes regiones e instituciones, a través del análisis de palabras-clave, de títulos y de resúmenes. Por otra parte, se trata de determinar la evolución del nivel de participación de la mujer como investigadora en antropología; inventariar las áreas geográficas más investigadas por los antropólogos brasileños y descubrir y explicar algunos de los factores sociales, políticos e institucionales que puedan haber influido en el crecimiento de determinados temas y en la declinación de otros. Es importante insistir en que es también objetivo concomitante de esta investigación  trabajar - a diferencia de lo que se hace en general en la literatura brasileña - con un banco de datos electrónico y no con material impreso, a fin de comprobar la aplicabilidad de los métodos cuantitativos de análisis y de verificar las ventajas y desventajas que tal fuente de información ofrece.
El banco de datos electrónico de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA), comprende un total de 1.260 registros, de los cuales 1.229 corresponden a disertaciones y tesis producidas en Brasil y las 31 restantes se refieren a investigaciones realizadas en instituciones ubicadas en el exterior. Estas últimas no fueron tenidas en cuenta en el conjunto de datos, ya que la presente investigación tiene como foco la producción académica nacional, entre 1945 y 1999 que se distribuye según el cuadro 1.

Cuadro 1 Disertaciones y tesis en el área de Antropología defendidas en los Cursos de Posgrado de Brasil - 1945-1999
Fuente: Elaborado con informaciones extraídas del Banco de datos de la Associação Brasileira de Antropologia (2000).

Si bien el banco no contempla la totalidad de las disertaciones y tesis en antropología producidas en el país, sea por un eventual desconocimiento de su existencia o por no haber brindado sus autores informaciones al respecto, este hecho no disminuye el valor y la representatividad de su contenido. Además, cabe destacar que hay un pequeño número de tesis y disertaciones incluidas en esta base que no fueron defendidas en cursos específicos de posgrado en antropología, sino en otros cursos de posgrado en ciencias sociales que abarcan temas afines.
Para la realización del análisis se recuperaron todas las informaciones de la base, mediante el tipeo de la dirección electrónica de cada registro en particular, en el espacio que la propia homepage ofrece. Una vez reunidos todos los registros hallados en el banco de datos, fueron eliminados, de forma manual, todos los que no se referían a las disertaciones y tesis defendidas en Brasil, las eventuales repeticiones detectadas al realizar el relevamiento completo del banco, y todos los registros no referidos a tesis y disertaciones, como, por ejemplo, boletines, entrevistas, anuncios de congresos, etc., que aparecían al recuperar las informaciones.
Es importante prestar especial atención a la naturaleza sumamente dinámica e interactiva de las bases de datos disponibles en Internet, ya que esto puede dificultar o hasta imposibilitar un análisis sincrónico de la información allí contenida. Por este motivo, optamos por incorporar los nuevos registros que ingresaron en la red en el primer semestre de 2000, acompañando las actualizaciones, específicas de este tipo de soporte de información, que no figuraban al inicio de la investigación.
Los datos recogidos en el Banco de la ABA, fueron divididos en tres partes a fin de analizarlos de diferentes maneras, de acuerdo con los objetivos de la investigación. La primera parte está siendo testeada cuantitativamente: las informaciones referentes al autor (sexo masculino o femenino), al nivel (maestría, doctorado, docencia independiente), a la fecha de defensa (relevamiento de todos los años), a la institución (relevamiento de todas las instituciones en que fueron defendidas las tesis y disertaciones) y al área geográfica (relevamiento de las áreas geográficas investigadas por los antropólogos), están en proceso de categorización, clasificación y contabilización. Dichos elementos, que son considerados variables fundamentales para el análisis del banco, asumen, en la mayoría de los casos, valores construidos de manera inductiva a partir de la lectura de la totalidad de los registros. En este momento estamos utilizando el programa Excel, que permite trabajar cuantitativamente con gran número de datos, lo que facilita el listado de los registros y posibilita la creación de planillas, tablas y gráficos. Las demás informaciones secundarias que aparecen en los registros, tales como número de páginas, fecha de ingreso, tribunal examinador y e-mail, no se están considerando por no ser relevantes a los fines de la investigación.
La segunda y la tercera parte del conjunto de datos serán trabajadas cualitativamente, si bien con metodologías distintas, por tratarse de informaciones diferenciadas. Mediante el análisis de contenido, se trabajará con los datos de títulos, resúmenes y palabras clave, a fin de determinar los temas investigados en el transcurso de los años cubiertos por la base, agrupando las materias halladas según las clasificaciones preestablecidas en la literatura del área. Como auxiliar para la realización de esta tarea, se utilizará el programa QSR NUD*IST2, considerado uno de los más apropiados para este tipo de relevamiento y análisis. QSR NUD*IST significa "sistema de indexación y teorización sobre informaciones cualitativas no estructuradas", y es un dispositivo inteligente que permite, gracias a sus herramientas informáticas de administración de documentos, la realización de investigaciones cualitativas de mensajes y discursos y aun de materiales visuales.
Por otro lado, como último estadio del proyecto de investigación, se realizarán entrevistas abiertas, seguiendo ciertas pautas básicas y cuestiones predeterminadas, con, aproximadamente, doce antropólogos brasileños de reconocida trayectoria académica, representativos de los diversos cursos de posgrado de Brasil. En tales entrevistas buscaremos confrontar los resultados obtenidos en el análisis con las percepciones que los investigadores tienen respecto de la situación y evolución de la disciplina, identificar algunos factores sociales, institucionales y políticos que expliquen el cuadro de situación encontrado, y evaluar el tipo de relación que establecen los investigadores del área con una fuente de información no tradicional como es el Banco electrónico de disertaciones y tesis de la ABA. Consideramos que una buena lectura de dichos resultados sólo puede alcanzarse a partir de la interacción con los propios especialistas del área estudiada. Al complementar los análisis cuantitativos con estos elementos de naturaleza cualitativa, podremos llegar a conclusiones más pertinentes y completas.
El contenido de las entrevistas, una vez transcripto, será organizado y ordenado en función de los temas destacados por cada uno de los investigadores elegidos. Para el análisis de esas informaciones, se recurrirá nuevamente al uso del programa QSR NUD*IST, lo que permitirá detectar las palabras y los elementos textuales que aparecen con mayor frecuencia en los testimonios, así como establecer equivalencias conceptuales. Además de registrar el contenido de las conversaciones, se tratará de sacar provecho, también, del énfasis con que sean hechas las diferentes manifestaciones, como una forma más de determinar la manera en que varían los mensajes y discursos de los antropólogos seleccionados. Esto tendrá como finalidad servir de telón de fondo para la verificación de la coincidencia o no de las opiniones de los investigadores del área con los análisis cuantitativos y de contenido hechos previamente.
En definitiva, mediante el estudio presentado y por medio de los métodos y procedimientos descriptos, se espera contribuir en alguna medida al avance de las disciplinas de Antropología y Ciencia de la Información y ayudar a un mayor conocimiento del potencial que ofrecen estas formas de evaluación del trabajo científico. Al trazar un mapa de una disciplina como la Antropología, podremos, además de mostrar su evolución y situación actual, verificar la aplicabilidad de los métodos cienciométricos al estudio de una base de datos electrónica, lo cual, tal como ya señaláramos, no es un ejercicio aún muy frecuente en estos dos campos específicos.

Notas

1 Según Spinak (1996:35 y 131), "la bibliometría estudia la organización de los sectores científicos y tecnológicos a partir de las fuentes bibliográficas y las patentes, para identificar a los actores, sus relaciones y sus tendencias", mientras que "la cienciometría, por el contrario, se encarga de la evaluación de la producción científica mediante indicadores numéricos de publicaciones, patentes, etc." Y la infometría es definida por este autor como el método que "...trata de la medición en todos los aspectos de la información, el almacenamiento y su recuperación... En sentido más amplio, estudia los aspectos cuantitativos de la información, no solamente los registros bibliográficos, sino todos los aspectos de la comunicación formal o informal, oral o escrita". Existen muchas otras definiciones para cada uno de los tres métodos. Para el caso específico de la cienciometría, que es el que nos interesa en esta investigación, puede citarse también la de Van Raan (1997), para quien la cienciometría se dedica a realizar estudios cuantitativos en ciencia y tecnología y a descubrir los lazos existentes entre ambas, teniendo como objetivo el avance del conocimiento y buscando relacionar éste con cuestiones sociales y de políticas públicas. Por su parte, para Tague-Sutckiffe (1992:1), "la cienciometría es el estudio de los aspectos cuantitativos de la ciencia en cuanto disciplina o actividad económica... Es un segmento de la sociología de la ciencia que se aplica en el desarrollo de políticas científicas. Comprende estudios cuantitativos de las actividades científicas, incluyendo, entre otras, la publicación, por lo que se superpone, en alguna medida, con la bibliometría".

2 Mayores informaciones sobre este programa y cómo adquirirlo pueden ser encontradas en www.qsrinternational.com o www.sagepub.com.

Referencias bibliográficas

1. Alcaín, María Dolores y María Jesús San Millán. 1993. Uso y tendencias de las técnicas bibliometricas en Ciencias Sociales y Humanas a nivel internacional. En Revista Española de Documentación Científica, Vol. 16, no. 1, 31-41.         [ Links ]

2. Anthropology and Sociology Section de la American Library Association y de la Association of College and Research Libraries (ANSSWEB) 1999. Resources for Anthropology & Sociology Librarians & Information Specialists. [online] Disponible en Internet vía WWW. <http://www.lib.odu.edu/anss/resources.htm> [Consulta: 15 de octubre 1999]         [ Links ]

3. Aravinda, P. y Pulla V. Reddy. 1990. Citation analysis of Sociocultural Anthropology Literature. En Lucknow Librarian. Vol. 22, 51-57.         [ Links ]

4. Associação Brasileira de Antropologia (ABA). 2000. Banco de dados de teses e dissertações. [online] Disponible en Internet vía WWW. <http://www.unicamp. br/aba/ informac/teses/aba> [Consulta: 29 de marzo 1999]         [ Links ]

5. Bem-Ari, Eyal. 1987. On acknowledgements in ethnographies.En Journal of Anthropological Research. Vol. 43, 63-84.         [ Links ]

6. Caldeira, Paulo da Terra. 1979. Produção científica dos professores da escola de veterinária da UFMG, 1970-1974. En: Congresso Brasileiro De Biblioteconomia E Documentação (10. Curitiba). Anais. Curitiba. Vol. 2, p. 439-449.         [ Links ]

7. Carvalho, Maria de Lourdes Borges de. 1975. Análises bibliométricas da literatura de química no Brasil. En Ciência da Informação. Vol. 4, no. 2, 119-141.         [ Links ]

8. Choi, Jin Moo. 1986. Bibliometric analysis of disciplinary communication patterns of Anthropology in the United States of America. New Jersey: Rutgers University, 1986. 76 p. Tesis de doctorado.         [ Links ]

9. Choi, Jin Moo. 1988a. An analysis of authorship in anthropology journals, 1963 & 1983. En Behavioral and Social Sciences Librarian. Vol. 6, no. 3/4, 85-94.         [ Links ]

10. Choi, Jin Moo. 1988b. Citation analysis of intra- and interdisciplinary communication patterns of anthropology in the U.S.A. En Behavioral & Social Sciences Librarian. Vol. 6, no. 3/4, 65-84.         [ Links ]

11. Corbeil, P. 1993. La documentation periodique en anthropologie: variabilité, classification et indexation. En Documentation et Bibliothèques. Vol. 39, no. 3, jul./sep., 117-128.         [ Links ]

12. Erasmus, Charles J. and Waldemar R. Smith. 1967. Cultural anthropology in the United States since 1900: a quantitative analysis. En Southwestern Journal of Anthropology. Vol. 23, no. 2, 111-140.         [ Links ]

13. Figueiredo, Laura Maria de. 1973. Distribuição da literatura geológica brasileira: estudo bibliométrico. Ciência da Informação. Vol. 2, no. 1, 27-40.         [ Links ]

14. Garfield, Eugene. 1984. Anthropology journals: what they cite and what cites them. En Current Anthropology. Vol. 25, no. 4,  514-528.         [ Links ]

15. Hider, P. M. 1996. Three bibliometric analyses of literature. En Behavioral and Social and Social Sciences Librarian. Vol. 15, no. 1, 1-17.         [ Links ]

16. Kauchakje, Samira. 1997. Movimentos sociais na academia: um olhar sobre as teses e dissertações produzidas na Unicamp e USP entre 1970-1995. Campinas: Faculdade de Educacão, Universidade Estadual de Campinas, 1997. (Doutorado em Educação). Tesis de doctorado.         [ Links ]

17. Lutz, Catherine. 1990. The erasure for women's writing in sociocultural anthropology. En American Ethnologist. Vol. 17, no. 4, 611-627.         [ Links ]

18. Oliveira, Admar Costa de; José Garrofe Dórea y Semíramis Martins Alvares Domene. 1992. Bibliometria na avaliação da produção científica da área de nutrição registrada no Cibran: período de 1984-1989. Ciência da Informação. Vol. 21, no. 3, 239-242.         [ Links ]

19. Oliveira, Marlene de.1989. Canais formais de comunicação do conhecimento antropológico produzido no Brasil. Rio de Janeiro: Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro,  1989. 77 p.  Dissertação (Mestrado em Ciência da Informação)         [ Links ]

20. Olson, Lauris. 1999. Cocitation among 64 Anthropology serials: report from an independent study. College of Information Studies of Drexel University, 1990. [online] Disponible en la Internet vía WWW. <http://pobox.upenn.edu/~olson/anthrocite> [Consulta: 15 de octubre 1999]         [ Links ]

21. Rana, R.P. 1982. A trend in citation pattern in Anthropology. En Annals of Library Science and Documentation. Vol. 29, 170-175.         [ Links ]

22. Rodrigues, Maria da Paz Lins. 1982. Citações nas dissertações de mestrado em Ciência da Informação. Ciência da Informação. Vol. 11, no. 1, 35-59.         [ Links ]

23. Rubim, Christina Rezende. 1996. Antropólogos brasileiros e a Antropologia no Brasil: a era da pós-graduação. Campinas: Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas. 1996. 474 p.  (Doutorado em Antropologia Social). Tesis de doctorado.         [ Links ]

24. Spinak, Ernesto. 1996. Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. Montevideo. 245 p.         [ Links ]

25. Stoffle, Richard W. 1982. Citations, theories and applied Anthropology: a response to rounds. En Human Organization. Vol. 41, no. 4, 363-365.         [ Links ]

26. Tague-Sutckiffe, Jean. 1992. An introduction to informetrics. En Information Processing & Management. Vol. 28, no. 1, 1-3.         [ Links ]

27. Van Raan, A.F.J. 1997. Scientometrics: state-of-art. En Scientometrics. Vol. 38, no. 1, 205-218.         [ Links ]

28. Wormell, Irene. 1998. Informetria: explorando bases de dados como instrumentos de análise. En Ciência da Informação. Vol. 22, no. 2. [online] Disponible en la Internet vía WWW. <www.scielo.br/cgi-bin/fbpe/> [Consultado: 16 de junio 1999]        [ Links ]

Artículo recibido: 27-07-00.
Aceptado: 17-08-00.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons