SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue4SciELOIndexing Books author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Información, cultura y sociedad

On-line version ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2001

 

RESEÑAS

El teatro musical en Buenos Aires : II. Teatro Coliseo 1907-1937; 1961-1998 / César A. Dillon y Juan A. Sala. Buenos Aires: Gaglianone, 1999. xvi, 495 p. : il.  ISBN 950-720-067-3

 

Daniel H. Spina

Coordinador del Sistema de Información y Bibliotecas Universidad Nacional de la Patagonia Austral Río Gallegos - Santa Cruz dspina@uarg.unpa.edu.ar

 

Antecedentes y consideraciones preliminares

La escasa bibliografía referida a actividades musicales en la ciudad de Buenos Aires recibe, con esta obra, un interesante aporte para completar el cuadro de situación de la pasada vida cultural porteña.
Los investigadores e interesados en el tema contaban hasta el momento con un panorama parcial, en su mayor parte referido al Teatro Colón. Hasta la aparición en 19981 de la primera parte de la obra que se reseña a continuación, sólo se registran unas pocas contribuciones de relevancia en este campo: una de Roberto Camaaño2 y cuatro de Enzo Valenti Ferro3.
Algo ha cambiado en el modo de producción de estos registros. La imposibilidad de ser exhaustivo y abarcativo, ha llevado a los autores mencionados a buscar soluciones distintas para el mismo objeto de estudio. Así, mientras la obra de Camaaño enumera todas las actividades de las temporadas de la principal sala de la Argentina, Valenti Ferro las comenta en forma de relato, alternando breves reseñas y esbozos biográficos.
Bien es sabido, o tal vez desconocido por las nuevas generaciones, que durante las primeras décadas de este siglo Buenos Aires contaba con muchas salas dedicadas a albergar eventos musicales de importancia. Desaparecidos los teatros y los espectadores, el desarrollo de la vida cultural aquí pasó al olvido o sólo quedó en el recuerdo de algunas páginas de diarios y revistas.
Los autores que nos ocupan se han empeñado en cubrir el vacío con la publicación de información referida a otras salas importantes como motores y generadoras de eventos musicales. En este segundo volumen se abocan al Teatro Coliseo de Buenos Aires, que actuaba como competidor de la sala del Colón, a escasos 400 metros.
Este escenario, de breve pero intensa trayectoria, tiene varios hitos en su haber. Desde sus terrazas en 1920 nació la radio en la Argentina, cuando un grupo de aficionados transmitió, para un escaso público, la ópera Parsifal de Richard Wagner. Conoció su época de esplendor en esta década, cuando las compañías italianas traían a Buenos Aires a los principales cantantes y directores del mundo. Luego inició una lenta decadencia que la reapertura no pudo remontar.
Los autores realizan un abordaje al tema desde una óptica opuesta a sus antecesores, combinando el registro exhaustivo con menciones biográficas y transcripciones de críticas. El producto logra, de esta manera, resultados dispares. Desde el punto de vista cuantitativo ofrece abundante información que, por la forma de presentación, desmerece el ángulo cualitativo.
Logran, sin embargo, una obra de importancia dentro del campo e insoslayable desde la perspectiva historicista de la vida cotidiana.

Estructura

Al igual que en el volumen precedente la información se agrupa por temporadas. Hay  mejoras visibles respecto de aquélla. También más exhaustividad y detalle: junto a los títulos, fechas de representación y cantidad de funciones; se aumentan los comentarios sobre la recepción crítica y las biografías de los artistas intervinientes.
El trabajo llevado a cabo ha sido intenso, no sólo por la magnitud de la información recopilada sino también porque han confrontado los anuncios con los sucesos, corrigiendo errores y señalando diferencias. Sin embargo este aumento de información - ajustado al mismo plan estructural - no da los frutos esperados, al introducir algunos factores retóricos que dificultan la lectura.
El primer elemento que se destaca a simple vista es la sobreabundancia de notas a pie de página, que en número de 877, presentan biografías de los artistas mencionados, la fuente de información y hasta comentarios personales. La extensión de algunas, escapa a los límites naturales de esta forma de presentación de datos dado que, muchas veces, las notas son más extensas que el texto llegando a ocupar hasta dos páginas.
A continuación, también se destaca la extensa transcripción de crónicas de un diario de la comunidad italiana de la época, tanto referidas a las representaciones como a los elencos, en su mayor parte en idioma original. Si bien los autores lo justifican argumentando que la legibilidad no se verá afectada, se considera que correspondería haber efectuado la traducción al español.
Por último, presentan dos índices: de obras representadas y onomástico. En ambos dividen las entradas en 1ª. y 2ª. Sala. Además en el primer caso subdividen por género (óperas, operetas, zarzuelas, obras varias) y, en el segundo, por actividad del artista (directores de orquesta, cantantes, compañías). Logran así 12 tablas que tampoco remiten exactamente a la página de aparición de la entrada, sino a la temporada. Esta fragmentación y dispersión de datos no contribuye a una recuperación eficaz, obligando siempre a una doble consulta por parte del lector.

Puesta en perspectiva y valoración

Lo apuntado hasta aquí, analizado desde una perspectiva organizativa y de presentación, no debe inducir a descalificar el contenido. Como ya se dijo la obra cubre un vacío importante en el registro histórico de la actividad musical de la ciudad. Por otra parte, al compilar información de varias fuentes presenta datos inaccesibles al estudioso (tal el caso de las biografías de los artistas intervinientes) y/o que en otras obras se limitaban a una simple mención.
La obra de Dillon y Sala denota un trabajo arduo desde el punto de vista heurístico y hermenéutico, realizado por autores que conocen el tema, han escrito sobre él y tienen interés en transmitirlo a los lectores. Una estructuración y presentación distinta, hubiera dado una mayor consistencia y coherencia a la información, con un producto de amplia utilidad en el campo.
Por el momento y hasta que siga creciendo la bibliografía, servirá para certificar que la rica actividad musical de esta ciudad no era un mito ni tampoco debía envidiar la realizada en otros lugares del mundo.

Notas

1 Dillon, César A.; Sala, Juan A. El teatro musical en Buenos Aires : Teatro Doria - Teatro Marconi. - Buenos Aires : Gaglianone, 1998        [ Links ]

2 Caamaño, Roberto. La historia del Teatro Colón 1908-1968. - Buenos Aires : Cinetea, 1969        [ Links ]

3 Valenti Ferro, Enzo. Las voces del Teatro Colón 1908-1982 (1983); Los directores : Teatro Colón 1908-1984 (1985): Cien años de música en Buenos Aires (1992); La ópera en Buenos Aires (1997). Todas editadas en Buenos Aires por Gaglianone.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License