SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue6Union catalogs: real or virtual ones? A literature reviewServices of public libraries in Argentina in an automated environment: theoretical-methodological aspects of UBACYT F40 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Información, cultura y sociedad

Print version ISSN 1514-8327On-line version ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./June 2002

 

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Visibilidad de las revistas argentinas en bases de datos internacionales: Proyecto UBACYT F28 (Programación científica 2001-2002).

Visibility of Argentine periodicals in international databases: A project UBACYT F28 (Programación científica 2001-2002)

Susana Romanos de Tiratel, Graciela M. Giunti y Alejandro E. Parada

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. Correo electrónico: inibi@filo.uba.ar

Resumen: El principal propósito de este proyecto es estudiar la presencia (visibilidad) de las revistas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales en bases de datos internacionales. En primer lugar se aborda el tema dentro del marco teórico que justifica y avala el proyecto. Luego, tomando en cuenta la principal bibliografía existente en esta temática, se pasa revista a los objetivos buscados, a la metodología empleada, a las precisiones conceptuales, y a los procedimientos llevados a cabo. Finalmente, se presentan los primeros resultados obtenidos.

Palabras clave: Revistas argentinas; Bases de datos; Indicadores de visibilidad;  Humanidades; Ciencias Sociales; Argentina

Abstracts: The main purpose of this project is to study the presence (visibility) of Argentine journals of Social Sciences and Humanities in international  databases. Firstly, the subject is approached within the theoretical framework that justifies and  guarantees the project. Secondly, taking into account the main existing bibliography on the subject, the searched objectives, the methodology used, the conceptual precision, and the proceedings are browsed. Finally, the first results obtained are shown.

Keywords: Argentine journals; Databases; Visibility; Humanities; Social Sciences; Argentina

Artículo recibido: 15-05-02.
Aprobado: 24-06-02.

1.   Introducción

La estructura bibliográfica de acceso a la producción científica argentina es, en la actualidad, inexistente; los intentos desarrollados en el pasado para controlar bibliográficamente la información generada por la investigación en diferentes áreas del conocimiento se caracterizaron por la discontinuidad y, la mayoría, por una vida efímera1.
Dentro de dicha producción, las Humanidades y las Ciencias Sociales ocupan un lugar muy importante. Sin embargo, se ignora el conocimiento producido por un número significativo de investigadores, no sólo en el exterior sino también dentro del propio país. La tecnología de la información ha permitido un desarrollo sostenido y cada vez más sofisticado de bases de datos bibliográficos que analizan los documentos del micro-mundo bibliográfico publicados mayoritariamente en los países centrales. La producción de las zonas periféricas está pobremente representada -en caso de que lo esté- y los investigadores cuentan con pocas herramientas elaboradas en otros países para conocer lo que se publica en el propio. Así, la búsqueda bibliográfica se convierte en un procedimiento de alto costo y bajos beneficios, dado que para lograr una lista, no ya exhaustiva, sino al menos representativa, se deben consultar muchas bases con resultados redundantes y escasos y, por lo tanto, desalentadores.
Ante esta situación compete a cada uno de los países el control exhaustivo de la literatura derivada de las actividades de investigación constituyéndose así la bibliografía nacional especializada de cada país, en este caso, Argentina. Al respecto, hay que separar dos grupos bien diferenciados: (a) el de los documentos pertenecientes al macro-mundo bibliográfico, ya sea publicados (libros, seriadas como un todo, publicaciones oficiales, de congresos y conferencias, patentes, normas, leyes y decretos, etc.), especiales (microformas, partituras, fotografías, películas, videocasetes, etc.) o no publicados (tesis, informes, memoranda, correspondencia, etc.); y (b) el de los documentos pertenecientes al mundo micro-bibliográfico (capítulos de libros de autores múltiples, artículos de publicaciones periódicas, ponencias de congresos y conferencias, etc.) (Romanos de Tiratel, 2000: 20-21).
Para abordar una tarea de semejante envergadura se deberá encarar una planificación a escala nacional y, para que sea racional y efectiva, habrá que diagnosticar el estado de la situación actual en cada una de las categorías documentales previamente enunciadas en todas las especialidades cubiertas por la investigación.
Dentro de este contexto se ubica la investigación que se está realizando en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, la misma ha sido evaluada y está acreditada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires [UBACYT F28 - Programación 2001-20022]. Este estudio tiene dos límites fundamentales, uno disciplinar porque se centra en las Humanidades y las Ciencias Sociales, y el otro documental porque solamente indaga qué parte de la producción plasmada en artículos de publicaciones periódicas está indexada en bases de datos internacionales, tanto pluridisciplinarias como unidisciplinarias.

2.   Contexto teórico

La investigación se encuadra dentro de las formulaciones planteadas por Michael Keresztesi, que define a las disciplinas como conocimiento que produce y difunde sistemas, donde la investigación surge como la actividad central, pero no puede ocurrir aislada de las fuerzas que influyen sobre la ejecución de la tarea de indagación. La bibliografía, por lo tanto, debe ver a una disciplina como un sistema de vínculos con muchos niveles donde cada acción productiva y de apoyo engendra los efectos correspondientes en la literatura de la disciplina y en el mecanismo informativo que provee el acceso a ésta. Las interrelaciones entre investigación y bibliografía se vuelven obvias cuando se examinan las disciplinas científicas en una matriz evolutiva. Así, identifica tres estadios en el crecimiento de un área: el estadio pionero, el de elaboración y proliferación y el estadio del establecimiento; además, tipifica la literatura que caracteriza a cada estadio y las herramientas de acceso a la misma. Además, el autor traza la topografía de las disciplinas científicas cuando identifica sus cuatro dimensiones: epistemológica, sociológica, histórica y bibliográfica (Keresztesi, 1982: 8-13).
Un área primaria de interés en la dimensión bibliográfica son los procesos de investigación, comunicación y difusión del conocimiento junto con el origen, la cantidad y la distribución de la literatura especializada por formatos. El aspecto más crítico es el aparato de la información; cómo satisface las necesidades de la disciplina, la estructura y el nivel de sofisticación del acceso bibliográfico, las capacidades de las herramientas de referencia, el estado del alfabetismo informativo, las consideraciones políticas y de servicio en los planes locales, nacionales e internacionales son algunos de los aspectos clave (Keresztesi, 1982: 23-24).

3.   Objetivo

El propósito de la investigación es obvio y se relaciona con lo que podríamos denominar economía de esfuerzos; saber qué títulos están analizados, por quién y en qué nivel, o sea, determinar las tasas de solapamiento, de vacancia y de representatividad en la indización permitirá conocer qué títulos habrá que indexar, brindará datos exactos y precisos que permitan planificar e implementar efectivamente la estructura bibliográfica de las Humanidades y de las Ciencias Sociales en la Argentina y contribuirá, con el conocimiento generado, a la constitución de acuerdos cooperativos nacionales, regionales e internacionales para alcanzar la exhaustividad en el análisis de la producción especializada en ambas áreas.

4.   Preguntas de investigación

Fundamentalmente se han planteado las siguientes:

4.1. ¿En qué estadio de crecimiento se encuentran las Humanidades y las Ciencias Sociales en la Argentina?
4.2. ¿La dimensión bibliográfica de las disciplinas que conforman ambos campos se corresponde con su estadio de crecimiento?
4.3. ¿Cuáles son las tasas de representatividad, de solapamiento y de vacancia de la producción hemerográfica argentina especializada en Humanidades y Ciencias Sociales en las bases de datos bibliográficos internacionales, tanto pluridisciplinarias como unidisciplinarias?
4.4. ¿Existen tasas diferenciales entre las bases de datos pluridisciplinarias y las unidisciplinarias? ¿Si hubiera diferencias, son similares en ambas áreas disciplinares?

5.   Metodología

Para llevar a cabo esta investigación se utilizan métodos cuantitativos, con técnicas propias de la Bibliometría, definida como la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos a los canales formales de comunicación (o estructura de la información de las disciplinas) y a las fuentes de referencia (o estructura bibliográfica de las disciplinas). Se presenta como la metodología más adecuada para este proyecto porque está particularmente interesada en el análisis estadístico de la literatura científica y en el análisis más cualitativo de las redes bibliográficas y de su gestión.
La metodología bibliométrica se ha probado de gran utilidad y ha obtenido resultados que pueden controlarse, replicarse y verificarse en, por ejemplo, las siguientes temáticas: evaluación y mejoramiento del control bibliográfico de la literatura de investigación; planificación de bibliografías retrospectivas; evaluación y mejoramiento de servicios de información (e.g., servicios de indización y condensación); desarrollo y evaluación de colecciones de biblioteca; y, además, ha investigado la estructura del conocimiento y el modo en el que este se comunica.
En el estudio presentado, las fuentes para recopilar los datos son las listas de revistas analizadas en los servicios de indización y resúmenes, y los directorios o bibliografías de periódicas para identificar los títulos pertinentes.

6.   Precisiones conceptuales

Uno de los primeros problemas que se plantearon fue el concepto de revista académica, científica, especializada o de investigación. En castellano no existen palabras distintas para denominar a este tipo de periódica y diferenciarlo de las revistas de interés general o de los boletines de noticias. El inglés tiene matices más ricos para este universo; así, discrimina entre journal,  magazine y newsletter.
Se consultó una obra dedicada a las seriadas que, citando al ALA Glossary of Library and Information Science de 1983, define journal como una periódica, especialmente una que contiene artículos eruditos y/o difunde información en curso sobre investigación y desarrollo en un campo temático particular. Más adelante, el autor enumera las características de las revistas científicas: los autores son expertos que escriben en un estilo erudito para una audiencia especializada sobre temas de investigación; suele tener un aspecto físico serio, notas al pie de página y bibliografías, un comité editorial, puede contar con evaluadores externos así como estar cubierta por índices especializados por materias y tiene una circulación y tiradas limitadas (Nisonger, 1998: 4-5). A esto se puede agregar el tipo de publicador: universidades, asociaciones y colegios profesionales, academias, institutos o centros de investigación y editoriales comerciales dedicadas a la publicación científica.
Con este concepto rector se podían descartar los boletines de noticias o newsletters, que son seriadas formadas por una o unas pocas hojas impresas que contienen noticias o información de interés, principalmente, para un grupo especializado (Nisonger, 1998: 6).
Además, se decidió no incluir las series monográficas ni las revistas publicadas después de 1997, porque es altamente improbable que las mismas ya hubieran sido incluidas en las bases de datos internacionales, dado que un principio general para que esto suceda es que la revista demuestre una continuidad en la publicación de, al menos, dos años.
La importancia de este recorte previo estribó en la necesidad de tener muy en claro el tipo de revistas que integrarían la lista de periódicas argentinas especializadas en Humanidades y Ciencias Sociales para confrontar con las de los servicios de indización y resúmenes examinados.

7.   Procedimientos

En primer término, se estableció una lista de seriadas especializadas en las áreas cubiertas utilizando como fuente el BINPAR 3, compilado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. De ese grupo inicial de cerca de 1.000 títulos se hizo un primer recorte eliminando las series monográficas, las revistas cuyo estado era desconocido, las cesadas y las publicadas después de 1997, llegándose así a una lista algo superior a los 500 títulos.  Teniendo en cuenta los criterios previamente establecidos respecto de los publicadores y del tipo de material incluido, descartando así los boletines de noticias, las revistas de datos estadísticos, de indicadores económicos, bibliográficas o de reseñas se obtuvo una lista provisional de 356 títulos, de los cuales se marcó un 21% que deberá confrontarse con las revistas en mano. De todos modos, se usó este número para los primeros cálculos que se afinarán cuando se llegue a la lista definitiva.
En segundo lugar, se clasificaron las bases de datos bibliográficos -ser-vicios de índices y resúmenes- en:

a)   Latinoamericanas
      Handbook of Latin American Studies: HLAS Online. [Sitio Web]. Compiled by the Hispanic Division, The Library of Congress. URL:http://lcweb2.loc.gov/hlas.
     HAPI Online. [Sitio Web]. Produced by an editorial staff at the UCLA Latin American Center. URL: http://gseis.ucla.edu/hapi/html.
b)   Internacionales multidisciplinarias
     Arts & Humanities Citation Index [Sitio Web]. ISI Web of Knowledge, Thomson ISI. URL: http://www.isinet.com/isi/products/ahci/index.html
     Social Sciences Citation Index [Sitio Web]. ISI Web of Knowledge, Thomson ISI. URL: http://www.isinet.com/isi/products/ssci/index.html
     Francis [Sitio Web]. INIST, CNRS. URL: http//www.inist.fr IBZ : Internationale Bibliographie der Geistes- und Sozialwissenschaftlichen Zeitschriftenliteratur = IBZ : International Bibliography of Periodical Literature in the Fields of Arts and Humanities and the Social Sciences. [Sitio Web]. Dietrich Verlag. URL: http://www.dietrich-bibliogr.de
     International Bibliography of the Social Sciences URL: http://www.lse.ac.uk/IBSS/
c)   Internacionales unidisciplinarias
     En  ejecución. Se identificó un listado de disciplinas representativas de las Humanidades y de las Ciencias Sociales y se determinaron las bases de datos bibliográficos más representativas para cada una.

Se analizaron las listas de revistas indexadas extrayendo los títulos argentinos y del resto de América Latina, y se estudiaron las características fundamentales de las bases, sobre todo lo referido a exhaustividad y alcance cronológico, dado que, algunas bases, si bien incluyen ciertas revistas como indexadas, en la actualidad han dejado de hacerlo. Hasta ahora, se han completado los tipos a) y b), y se encuentra en estado de ejecución el c).
En esta etapa del proyecto, se sacaron los porcentajes correspondientes de representatividad en cada una de las bases analizadas y se diseñaron dos bases de datos relacionales en Access para obtener las tasas de solapamiento y de vacancia de los títulos argentinos.

8.   Resultados iniciales

A continuación se presenta una tabla que sintetiza los resultados obtenidos respecto de la visibilidad de la producción argentina en Humanidades y Ciencias Sociales en bases de datos multidisciplinarias, latinoamericanas e internacionales.

Resumen de los datos compilados para Argentina

Las bases de datos latinoamericanas estudiadas presentan diferencias sustanciales que las vuelven incomparables: número de títulos indexados, políticas para el análisis de las periódicas -selectividad (HLAS) vs exhaustividad (HAPI). De todos modos, la ratio más alta de representatividad tanto en la base de datos como de la producción nacional la proporciona el Handbook of Latin American Studies, pero esa tasa no nos indica cuánto del total unitario (artículos) se incluye en el repertorio.
Las bases de datos internacionales multidisciplinarias muestran tasas de inclusión y de representatividad de la producción nacional igualmente bajas, destacándose en esa tendencia, por lo acentuada, los productos del ISI.

Notas

1 Dentro de los ejemplos más destacados se pueden citar la Bibliografía argentina de Artes y Letras. Nº 1 (ene.-mar. 1959)-52 (jul.-dic. 1971). Buenos Aires : Fondo Nacional de las Artes, 1959-1974. 52 v. y la Bibliografía argentina de Ciencias Sociales / Fundación José María Aragón, Red de Información sobre Ciencias Sociales REDICSA. 1982-1989. Buenos Aires : Fundación Aragón, 1983-1989. 8 v.
2 Proyecto bienal F28, categoría A, Programación Científica 2001-2002 de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Representatividad de la producción argentina en Humanidades y Ciencias Sociales en bases de datos internacionales. Directora: Susana Romanos de Tiratel; codirector: Roberto V. Cagnoli; investigador formado: Alejandro E. Parada; investigadores de apoyo: Nora C. López y Claudio R. Wuhsagk; técnicos de apoyo: Graciela M. Giunti y María Alejandra T. Plaza.
3 BINPAR [recursos electrónicos] : Bibliografía Nacional de Publicacione Periódicas Argentinas Registradas. 2000-. Buenos Aires: CAICYT, 2000-.   1 CD-Rom. ISSN: 1515-7040
4 Para dar la representatividad de la producción nacional en la IBSS no se puede tomar la producción nacional en Humanidades y en Ciencias Sociales conjuntamente, sino que habría que separar de este conjunto el subgrupo de las revistas de este último campo del conocimiento; es por eso que en la tabla no se da esa cifra.

Referencias bibliográficas

1. Keresztesi, Michael. 1982. The Science of Bibliography : Theoretical implications for Bibliographic Instruction. En Oberman, Cerise y  Katina Strauch, eds. Theories of Bibliographic Education, edited by. New York : R.R. Bowker. p. 1-26.        [ Links ]

2. Nisonger, Thomas E. 1998. Management of serials in libraries. Englewood, Colo.: Libraries Unlimited. 433 p.        [ Links ]

3. Romanos de Tiratel, Susana. 2000. Guía de fuentes de información especializadas: Humanidades y Ciencias Sociales. 2a. ed. Buenos Aires:  GREBYD. 281 p.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License