SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Visibilidad de las revistas argentinas en bases de datos internacionales: Proyecto UBACYT F28 (Programación científica 2001-2002)El cambio de paradigma en la comunicación científica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión impresa ISSN 1514-8327versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  n.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2002

 

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Los servicios de las bibliotecas de acceso público argentinas en entorno automatizado: aspectos teórico-metodológicos del Proyecto UBACYT F040

Services of public libraries in Argentina in an automated environment: theoretical-methodological aspects of UBACYT F40

E. Barber, N. Tripaldi, S. Pisano, V. Werner,  S. D'Alessandro, S. Romagnoli, V. Parsiale, G. De Pedro y  C. Gregui.

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. Correo electrónico: elsabarber@ciudad.com.ar

Resumen: Se presenta el proyecto UBACYT F040 en sus aspectos teóricos y metodológicos. Su objetivo apunta a relevar la incidencia de la automatización bibliotecaria en la prestación de servicios orientados al uso de la tecnología de la información en las bibliotecas de acceso público argentinas. La metodología empleada consiste en la aplicación (restringida en una primera etapa al área de Capital Federal y Gran Buenos Aires) de un cuestionario diseñado en función de variables seleccionadas acorde a la naturaleza de las bibliotecas estudiadas. A partir de la firma de un convenio de Cooperación y Asistencia Técnica con ONU- Ecuador se vislumbra la realización de estudios comparativos entre ambos países con miras a un diagnóstico regional.

Palabras clave: Bibliotecas Públicas; Automatización de Bibliotecas; Argentina

Abstracts: UBACYT F040 project is being presented in its theoretical and methodological aspects. It is aimed to exalt the incidence of library automation in the provision of services oriented to the use of  information technology in public libraries of Argentina. The methodology is based on the application (restricted in a first stage to the Capital Federal and Gran Buenos Aires area) of a questionnaire designed according to selected variables depending on the nature of the studied libraries. From the signature of a Cooperation and Technical Assistance Agreement with United Nations - Ecuador, it is foresaw the realization of comparative researches between both countries having in mind later regional diagnosis.

Keywords: Pulic Libraries; Library Automation; Argentina.

Artículo recibido: 13-03-02.
Aprobado: 24-06-02.

1.   Presentación

El equipo de investigación ha realizado un profundo estudio de los procesos de automatización en las bibliotecas universitarias argentinas y su incidencia en la comunidad científica entre 1995 y 2000 (Proyectos UBACYT FI013 y UBACYT TF06). Dicho estudio cubrió, en una primera etapa, el área geográfica de Capital Federal y Gran Buenos Aires (UBACYT FI013), obtuvo un subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA y una medalla en la EXPOCYTUBA 95. Abarcó el período 1995-1997, sus resultados, fueron dados a conocer a través de diferentes medios a la comunidad científica nacional e internacional, dando lugar también a la publicación de un libro. Los aportes más significativos apuntaron a destacar la conveniencia y la necesidad del uso de estándares con miras al intercambio y el procesamiento distribuido de la información: arquitectura cliente-servidor, sistemas operativos abiertos, formato MARC, protocolo Z39.50, etc. Esta propuesta, de avanzada para ese entonces y resistida en primera instancia, hoy se ha convertido en un principio irrefutable de la automatización bibliotecaria en las universidades de mayor prestigio, y ha sido reconocida por la comunidad bibliotecológica argentina. En una segunda instancia, se planteó ampliar la cobertura geográfica a la totalidad del territorio nacional con el fin de elaborar un diagnóstico objetivo para todo el país, también con un subsidio de la Secretaría (UBACYT TF06, período 1998-2000). Al respecto, se han difundido trabajos parciales en el ámbito americano (Argentina, Brasil, México, Estados Unidos) y europeo (España, Francia), se acaba de redactar el informe final y se trabaja en la publicación de un nuevo libro sobre el tema, en cuyas conclusiones se confirman las tendencias observadas en el trabajo anterior. Actualmente, el proyecto UBACYT F040, con el apoyo de un nuevo subsidio, se propone volcar los conocimientos adquiridos a la esfera de las bibliotecas de acceso público. Su equipo de investigación está integrado por nueve miembros representantes de los diversos claustros universitarios y se halla compuesto por un director, un codirector, un investigador formado, tres investigadores de apoyo y tres investigadores estudiantes.

2.   Antecedentes del tema: (marco teórico-conceptual)

La información ha penetrado en todos los intersticios de la sociedad, en lo público y en lo privado, y lo ha hecho a través de la tecnología. Este fenómeno es, de alguna manera, innegable. El empleo de las nuevas técnicas organizacionales y de la automatización es una característica de nuestros días. En este contexto se perfila la denominada "Sociedad de la Información". (Ponjuan Dante, 1998).
Esta sociedad de la información puede ser considerada o bien como un proceso de informatización de las relaciones existentes o como un nuevo sistema social. Lo cierto es que las sociedades futuras utilizarán las tecnologías de la información (TI) para alcanzar sus objetivos, difundir sus valores, para expandir las oportunidades de los ciudadanos, las comunidades y las organizaciones. Algunos de los rasgos de la información en este nuevo contexto son: crecimiento explosivo y movilidad, globalización e instantaneidad, especialización e interdisciplinariedad, valor económico, factor de división social (Gazpio y Alvarez, 1998). Agustín Vivas Moreno (1999) destaca dos características sobresalientes de esta nueva sociedad: la transformación radical del ámbito doméstico por la telepresencia de lo público, marcando una forma de cosmopolitismo, cosmopolitismo doméstico, caracterizado por la utilización de las tecnologías de la interacción social a distancia, y el cambio de estatuto del saber (el hombre sabe que el saber, cuando se convierte en mercancía informacional es una fuente de ganancias y un medio de decidir y controlar). La necesidad de formación permanente y de adquirir habilidades informativas en un entorno diferente ha dado lugar al concepto "information literacy" ( Schuyler, 1998; Grassian y Clark, 1999). Todos éstos rasgos llevan a la necesidad de una formación permanente y la adquisición de nuevas habilidades informativas para relacionarse con la sociedad.
Así, este nuevo orden social genera posiciones encontradas acerca del papel de la información dentro del mismo. Por un lado, las posturas optimistas prometen un acceso total a la información, sin limitación de ningún tipo; por el otro lado, se avizora un futuro desigual en el que los intereses de los más ricos prevalecerán en perjuicio de quienes menos tienen. Esto afectaría fundamentalmente a dos áreas: las telecomunicaciones y la propiedad intelectual. Las compañías pueden obtener el monopolio de la información y crear barreras financieras a la población. El punto neurálgico en este entorno es el concepto de "libertad de información". Si bien ahora se lo enarbola como bandera bibliotecológica, el mismo no es nuevo para las bibliotecas de acceso público.
Este hecho se pone en evidencia en un estudio de Tomas Lidman quien realizó un análisis histórico comparativo de los manifiestos  de la UNESCO para las bibliotecas (1949, 1972 y 1994). El autor resalta como a pesar de los diferentes enfoques que fueron incorporando los tres documentos (el último hace referencia a los poderes públicos sobre la necesidad de legislar y planificar sistemas bibliotecarios, y agrega la provisión de información a la industria y el comercio) la base ideológica es la misma: la biblioteca pública debe tener base legal, financiarse con fondos públicos y los servicios deben ser gratuitos (Lidman, 1998). En una palabra, el idéntico factor de democratización presente en los orígenes de las bibliotecas públicas, que signó el desarrollo histórico de las mismas en diferentes partes del mundo contemporáneo.
Sin embargo, las condiciones cambiantes de la sociedad de la información exigen de las nuevas bibliotecas públicas estrategias para consolidarse como un elemento clave en este contexto: dar acceso a documentos en cualquier soporte (Carey y McKechnie, 1998; Schuyler, 1998; Scally, 1999), dar acceso a redes y apoyo a la navegación en red y a la localización de la información (Dowlin, 1999; Foster, 1999), suministrar puestos de trabajo para usuarios --funcionar como un centro local de TI —(Taylor, 1998), servicios de acceso a los documentos en línea (Heller y Lorenzen, 1998), dar acceso a catálogos colectivos (Rochas, 1998), formar parte de una red de bibliotecas a escala internacional (Liu, Wei-ying, 1998; Vavrek, 1999; Backman-Pettersson, 1999), funcionar como proveedor de información para la comunidad (Woodhouse, 1998), ofrecer servicios especiales a diversos grupos de usuarios (Zumalt y Pasicznyuk, 1998; McDermott, 1998; Janes y McClure, 1999), desde información empresarial hasta servicios para minorías étnicas y personas con discapacidad, etc.
Un interesante estudio realizado en el marco de las bibliotecas públicas europeas puso de relieve la existencia de serios obstáculos que obstruyen el tránsito de la biblioteca tradicional a la biblioteca moderna: la insuficiente conciencia política, la financiación deficiente, la falta de formación profesional y la rigidez de posturas (Community Research and Development Information Service, 1997).
En resumen, la denominada sociedad de la información parece exigir una relación diferente entre las bibliotecas de acceso público y la comunidad. No obstante, muchas de ellas responden a funciones tradicionales pero en un medio diferente. Todo lo expuesto hasta aquí desemboca, indefectiblemente, en una pregunta inquietante ¿están preparadas las bibliotecas de acceso público en Argentina para tender un puente social y cultural sobre la inmensa brecha informativa de esta nueva sociedad y podrán hacerlo si ellas mismas no funcionan en un entorno automatizado?

3.   Propósito 

Se considera oportuno volcar los conocimientos adquiridos a la esfera de las bibliotecas de acceso público del país, las cuales jugarán un papel decisivo en la adquisición de habilidades informativas en entornos automatizados en los próximos años. La función social de estas bibliotecas influirá directamente sobre las posibilidades futuras de desarrollo equilibrado y justo de la comunidad.
En virtud de la magnitud de los desafíos que enfrentan las bibliotecas de acceso público en la sociedad de la información y de los resultados alcanzados en los trabajos realizados, este equipo de investigación se propone:
Identificar las variables más significativas en los procesos de automatización de las bibliotecas de acceso público sobre la base de los datos recolectados y de los estudios realizados en proyectos anteriores (UBACYT F1013 y UBACYT TF06)

  • Identificar las variables rectoras de las prestaciones de servicios especiales en entorno automatizado, incluyendo el acceso a redes de información.
  • Establecer las diferentes relaciones entre ambos tipos de variables mencionadas, con miras a poner en evidencia la articulación emergente entre la organización bibliotecaria y la posibilidad de facilitar la integración de tecnología para proponer servicios de alto valor agregado.
  • Objetivar y tipificar los principales obstáculos que impiden a las bibliotecas de acceso público argentinas constituirse en un elemento clave de la sociedad de la información

4.   Hipótesis

El interrogante sobre si están preparadas las bibliotecas de acceso público en Argentina para tender un puente social y cultural sobre la inmensa brecha informativa de esta nueva sociedad y si podrán hacerlo cuando ellas mismas no funcionan en un entorno automatizado, emerge de la gran dicotomía que genera la denominada sociedad de la información entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías y aquellos que quedan al margen. Así como una vez las bibliotecas de acceso público desempeñaron un papel central en el proceso de alfabetización de los sectores populares, hoy se presentan como una opción viable para la producción, adquisición y transferencia social de la información en cualquier soporte. Un punto a favor en este sentido, lo constituye el hecho de que bibliotecas de acceso público han tenido una presencia destacada en la historia de las transformaciones culturales de los sectores desfavorecidos de la sociedad.
Rigurosos estudios realizados en la Comunidad Europea han señalado que las bibliotecas públicas de ese continente se están desarrollando a diferentes velocidades y que esta situación complica la visión central de las políticas de información de los países miembros donde la biblioteca pública es un «elemento clave en la realización local de la sociedad de la información» (Community Research and Development Information Service, 1997). Dicho en otras palabras, las bibliotecas tienen que ponerse a tono con los avances en el campo de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones para poder brindar servicios adecuados a las nuevas necesidades y exigencias de la comunidad.
En resumen, la hipótesis nuclear del equipo de investigación puede formularse en estos términos: si las bibliotecas de acceso público organizan la totalidad de sus funciones en forma automatizada a partir de aplicaciones específicas, respetando las normas internacionales y constituyendo redes, entonces estarán en condiciones de ofrecer una alternativa válida de democratización en la sociedad actual, permitiendo el acceso igualitario a los recursos y los servicios de información a toda la comunidad.

5.   Metodología

Para llevar a cabo esta investigación se ha decidido tomar como punto de partida el cuestionario desarrollado por el equipo para el Proyecto UBACYT TF06 que se aplicará a una población constituida, en una primera etapa, por las bibliotecas de acceso público de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, con el fin de elaborar un diagnóstico general de la situación en correspondencia con los niveles de automatización alcanzados y la provisión de servicios a la comunidad mediante las nuevas tecnologías de la información. Se han relevado informes locales e internacionales referidos a la posición de las bibliotecas públicas frente al desafío de la sociedad de la información con el fin de identificar, e incorporar a dicho cuestionario, variables acordes con las necesidades de la investigación actual. Se ha efectuado un trabajo de campo exploratorio para determinar las categorías de análisis más convenientes. Se ha rediseñado, luego, el cuestionario compuesto principalmente por preguntas cerradas, sobre la base de una serie de variables seleccionadas en función de la naturaleza de las bibliotecas de acceso público, entre otras: usuarios; fondos documentales; estudios de factibilidad; equipos y sistemas informáticos; módulos en funcionamiento; costos de la automatización; compatibilidad de formatos informáticos; conversión retrospectiva; almacenamiento de los registros; digitalización de información; integración en redes, sistemas operativos, protocolos de comunicación; prestación de servicios especiales a la comunidad, como por ejemplo, acceso a documentos en cualquier soporte, acceso a redes, apoyo a la navegación en red, localización de información específica, funcionamiento como centro local de TI, servicios de acceso a documentos en línea, servicios a comunidades minoritarias, etc.
El posterior análisis de datos recogidos se centrará en 3 ejes:

a) Medición de consistencia de datos en cada formulario para evaluar la credibilidad de la información.
b) Análisis de las variables que permiten cruzar previsión versus implementación para obtener porcentajes de previsión sobre lo actuado, de acciones pendientes de abordar o finalizar y de acciones llevadas a cabo sin planificación previa.
c) Análisis de las variables que posibiliten elaborar patrones de implementación para presentar los diferentes niveles de automatización alcanzados y su relación con la prestación de servicios basados en las tecnologías de información y comunicación.

6.   Aportes

La investigación de los procesos de automatización de las bibliotecas de acceso público argentinas se aborda desde una perspectiva bibliotecológica moderna interesada en los cambios tecnológicos y su repercusión en la calidad de los servicios de información. Dada la importancia que tienen estas temáticas dentro del Mercosur, es fundamental integrar proyectos regionales de cooperación en el logro de las metas que se requieren para que los países que lo componen transiten con éxito hacia la sociedad de la información. El proyecto que se presenta tiende, desde el ámbito de la investigación, a develar y comprobar las condiciones necesarias, a priori, para la implementación exitosa de una infraestructura de comunicación y una red de servicios a la comunidad que sean sustentables, como así también, a crear conciencia en los distintos estamentos sociales, políticos y educativos de las naciones de la región con respecto a la necesidad perentoria de realizar e implementar programas que estimulen la capacidad de utilizar la información como un recurso estratégico ineludible para el desarrollo social.
Durante el transcurso del año 2001, se firmó un Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica del Proyecto F040 con la Coordinación del Sistema de Naciones Unidas con sede en Ecuador, que fue aprobado por Resolución CD Nro. 4646/01. Dicho acuerdo se propone, a grandes rasgos, aplicar el cuestionario que se utilice para el relevamiento de datos en Argentina, en Ecuador, de modo de establecer un trabajo comparativo que, sin duda, enriquecerá a ambos países. Tiene como objetivo particular el establecimiento de formas de cooperación entre organismos científico-culturales que actúan en campos disciplinarios análogos, con el objeto de responder a las cada vez más complejas necesidades organizativas y a los grandes gastos que demanda la financiación de la investigación y la enseñanza. La transferencia de conocimientos y tecnología consistirá en tomar el Proyecto F040 como base de futuras investigaciones en Ecuador, con el fin último por parte de Naciones Unidas de generar un programa nacional para promover el desarrollo de las bibliotecas públicas del Ecuador, en cuanto al uso de tecnologías de información y comunicación. Esta vinculación, además, servirá como antecedente para futuros estudios de mayor alcance que reflejen la situación real de las bibliotecas de acceso público de América Latina, con miras a un desarrollo sustentable para la región.

7.  Bibliografía.

1. Backman-Pettersson, Gerd. 1999. Blanka - a bridge over Baltic waters. En Scandinavian Public Library Quarterly. Vol. 32, no. 1, 4-6.        [ Links ]

2. Carey, Robert F. y Lynne E. F. McKechnie. 1998. Self-service circulation: an exploratory study. En Public Libraries. Vol. 37, no. 2, 118-123.        [ Links ]

3. Community Research and Development Information Service. 1997. Las bibliotecas públicas y la sociedad de la información : un estudio [en línea].  http.//www.cordis.lu/libraries/es/plis/study.html [Consulta: 5 marzo 2002]        [ Links ]

4. Dowlin, Kenneth E. 1999. The Internet and the library. En Public Libraries.  Vol. 38, no. 1, 22-23.        [ Links ]

5. Foster, Janet B. 1999. Web reference: a virtual reality. En Public Libraries. Vol, 38, no. 2, 94-95.        [ Links ]

6. Gazpio, Dora  y Marcela  Alvarez. 1998. Soportes en la biblioteca de hoy : desarrollo de las habilidades de información. Buenos Aires: CICCUS. v, 176 p.        [ Links ]

7. Gore, Al. 1994. Gore GII Buenos Aires Speech : Remarks prepared for delivery by Vice President Al Gore: International Telecomunications Union : Monday, March 21, 1994. [en línea] http://lists.elistx.com/archives/interesting-people/199403/msg00113.html [Consulta: 5 marzo 2002]        [ Links ]

8. Grassian, E.  y  S. E.  Clark. 1999. Information literacy sites : background and ideas for program planning and development. En C&RL News.  Vol. 60, no. 2,  78-81.         [ Links ]

9. Heller, Anne y Elizabeth A. Lorenzen. 1999. Online ordering: making its mark. En Library Journal. Vol. 124, no. 14, 153-158.        [ Links ]

10. Janes, Joseph y Charles R. McClure. 1999. The Web as a reference tool: comparisons with traditional sources. En Public Libraries. Vol. 38, no. 1, 30-33.        [ Links ]

11. Lidman, Tomas. 1998. El manifiesto bibliotecario: reflexiones sobre su historia y esencia. [en línea] http://www.kb.se/Sekr/Spanska_Mani.htm [Consulta: 5 marzo 2002]        [ Links ]

12. Liu, Wei-ying. 1998. The automation and network of public library in China. En Journal of Information,  Communication and Library Science.  Vol. 5, no. 1, 62-71.        [ Links ]

13. McDermott, Irene E. 1998. Virtual reference for a real public. En  Searcher. Vol. 6, no. 4, 25-31.        [ Links ]

14. Ponjuan Dante, Gloria. 1998.  Gestión de Información en las organizaciones : principios, conceptos y aplicaciones. Santiago de Chile: Centro de Capacitación en Información, Universidad de Chile. xxii, 222 p.  (Serie gestión de información).         [ Links ]

15. Rochas, Joelle. 1998. La Bibliotheque du Haut-Meylan et le projet de cederom. En Bulletin des Bibliothèques de France.  Vol. 43, no. 4, 53-54.        [ Links ]

16. Scally, Patricia H. 1999. Digital technology projects: already thriving in public libraries. En Public Libraries  Vol. 38, no. 1, 48-50.        [ Links ]

17. Schuyler, Michael. 1998a. CATTs, computer assistants, and other training tactics. En Computers in Libraries.  Vol. 18, no. 1, 33-35.        [ Links ]

18. Schuyler, Michael. 1998b. ILL automation and the balance of trade deficit. En Computers in Libraries.  Vol. 18, no. 5, 32-34.        [ Links ]

19. Taylor, Lynn. 1998. Denver Public Library's adaptation of messaging technologies. En Journal of Interlibrary Loan,  Document Delivery and Information Supply. Vol. 8, no. 4,  49-58.        [ Links ]

20. Vavrek, Bernard F. 1999. Your public library has a Web page: so what?  En American Libraries. Vol. 30, no. 1,  50.        [ Links ]

21. Vivas Moreno, A. 1999. El saber y el ámbito doméstico en la nueva sociedad de la información. [en línea]. En Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Vol. 56. http://www.aab.es/51n56a3.htm [Consulta: 5 marzo 2002]        [ Links ]

22. Woodhouse, Susi. 1998. The power to light up communities. En Library Association Record . Vol. 100, no. 2, 92.        [ Links ]

23. Zumalt, Joseph R y Robert W. Pasicznyuk.  1998. The Internet and reference services: a real-world test of Internet utility. En Reference and User Services Quarterly.  Vol. 38, no. 2, 165-172.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons