SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue18Políticas de memoria e informação: reflexos na organização do conhecimento author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Información, cultura y sociedad

Print version ISSN 1514-8327On-line version ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.18 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./June 2008

 

Journal Info [ Recurso electrónico] . Lund: Lund University Libraries, 2007- . URL http://jinfo.lub.lu.se/ [ Consulta 31 marzo 2008 ] .

Floriana Colombo

Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Las revistas electrónicas, ya sean versiones de las impresas o gestadas en ese soporte desde un principio, son un material intelectual conocido, usado y valorado por los usuarios de la información académica.
Así también, un subconjunto de estas,  las de acceso libre, están ocupando, con paso sostenido, un lugar interesante y a tener muy en cuenta en el proceso de la comunicación científica.
Entendemos en general como literatura de acceso libre a aquella que «es digital, en línea, gratuita y se encuentra eximida de la mayoría de derechos de autor y restricciones de licencias. Lo que la hace posible es la Internet y el consentimiento del autor o del titular del copyright» (Suber, 2007). Otra definición es  de Public Library of Science (PLOS) indica sucintamente que se denomina así a aquella literatura de «libre disponibilidad y uso irrestricto». Este movimiento o iniciativa respeta que la evaluación de los artículos publicados en las revistas se realice por pares, y ha sido definida por tres declaraciones, la de Budapest, la de Bethesda y la de Berlín, conocidas como las BBB.
La Iniciativa  de Budapest para el Acceso Libre del año 2002 señala que «por acceso libre a la literatura (científica), entendemos su disponibilidad gratuita en Internet, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo del artículo, recolectarlos para su indexación, pasarlos como datos para software o utilizarlos para cualquier otro propósito legítimo, sin más barreras financieras, legales o técnicas que aquellas que supongan acceder a Internet. El único límite a la reproducción y distribución de los artículos publicados y la única función del copyright en este marco, no puede ser otra que garantizar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser reconocido y citado» (Iniciativa de Budapest, 2002).
La Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Libre de 2003 indica que «para que un trabajo sea de acceso libre, tiene que cumplir dos condiciones. La primera, que el/los autor/es y el/los propietario/s de los derechos de propiedad intelectual otorguen a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la apropiada atribución de la autoría, así como el derecho de hacer una pequeña cantidad de copias impresas para su uso personal. La segunda, que una versión completa de la obra y todos los materiales suplementarios, incluyendo una copia de los permisos citados anteriormente, en un formato electrónico estándar apropiado se depositará en forma inmediata a la publicación inicial en, al menos, un repositorio en línea apoyado por una institución académica, una sociedad de intelectuales, una agencia gubernamental, o cualquier otra organización debidamente establecida que persiga facilitar el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y el archivado a largo plazo» (Declaración de Bethesda, 2003).
En el año 2003, varias instituciones europeas convocadas por la Sociedad Max Planck, concuerdan con la Declaración de Berlín en que «nuestra misión de diseminar el conocimiento será incompleta si la información no se pone a disposición de la sociedad de manera rápida y amplia. Es necesario apoyar nuevas posibilidades de diseminación del conocimiento, no solo a través de la manera clásica, sino también utilizando el paradigma de acceso libre por medio de Internet. Definimos el acceso libre como una amplia fuente de conocimiento humano y patrimonio cultural aprobada por la comunidad científica. Para que se pueda alcanzar la visión de una representación del conocimiento global y accesible, la Web del futuro tiene que ser sustentable, interactiva y transparente. El contenido y las herramientas de software deben accederse y compartirse libremente» (Sociedad Max Planck, 2003).
Así, este movimiento o iniciativa va creciendo y tomando fuerza internacionalmente entre las instituciones universitarias  y en algunas agencias gubernamentales de los países desarrollados. Se puede citar la propuesta reciente, del 12 de febrero de 2008, del Profesorado de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard, donde los miembros del profesorado han votado para que sus trabajos se pongan a disposición de la comunidad académica publicándolos, a partir de ese momento, mediante el modo del «acceso libre». Por otro lado, y desde el Congreso de Estados Unidos, a finales del año 2007, se ha establecido que las investigaciones financiadas por el Instituto Nacional de Salud de ese país, deberán ser incorporadas al año de ser publicadas, en PUBMED CENTRAL, un recurso de información y archivo  gratuito de revistas biomédicas de la Biblioteca Nacional de Medicina  de los Estados Unidos.
Es necesario nombrar, arXiv, (http://arxiv.org/ ) el primer  desarrollo, en 1991, de Paul Ginsparg que fue definido por su autor como «un sistema de distribución automática para artículos de investigación, sin las operaciones editoriales asociadas con la revisión por pares». Comprende las áreas de Física, Matemáticas y Ciencias de la Computación. Los artículos son depositados por los autores antes de su remisión a las revistas especializadas. En la Argentina, se está desarrollando, SciELO Scientific Electronic Library Online (http://www.scielo.org.ar/scielo.php) que se define a sí misma desde su sitio en Internet como «una biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito».
Los autores de los trabajos académicos empiezan a conocer este movimiento y a analizar cuales son las ventajas y desventajas de ciertas alternativas novedosas para decidir la publicación de su investigación o artículo en este tipo de canales, cuya tecnología de base es el acceso en línea vía Internet. Pero, ya sea por desconocimiento, desinformación o, sencillamente, por no estar familiarizados con el acceso abierto, su metodología, las condiciones de copyright, si se acepta o no la revisión de los pares, el costo, etc., ven a este tipo de journals  poco adecuados para su selección como medio de difusión de sus trabajos (Swan y Brown, 2004).
El Ulrich's Periodicals Directory contabilizaba en junio de 2007 la existencia de 59.549, tanto en soporte papel como electrónico, de modo tal que si comparamos con esta cifra el número de 3.204 títulos registrados por el  las registradas en el Directory of Open Access Journals (DOAJ) se observa que no son demasiadas las revistas que adhieren a la modalidad del acceso libre, sea a nivel nacional como internacional, pero de lo que no hay duda es de que crecen en forma constante. Una de las consecuencias de dicho crecimiento es la creación y elaboración de recursos bibliográficos destinados a identificar y a controlar la existencia de periódicas en acceso libre para que se pueda manejar mejor la información relacionada con este tipo de publicaciones. Una iniciativa en este sentido es el recurso que se pasará a analizar.
La entidad que compila el Journal Info,la Lund University Libraries, con el auspicio financiero de la Biblioteca Nacional de Suecia, tiene el antecedente de la elaboración y actualización permanente de un directorio de revistas de acceso libre, el DOAJ (www.doaj.org), al que ya se ha hecho referencia. En el caso que nos ocupa, la bibliografía reseñada se ha diseñado como un complemento del directorio.
Su propósito es proveer al investigador la ayuda necesaria para seleccionar la revista donde podría enviar su trabajo para publicarlo, mediante una herramienta con información precisa y actualizada, que estuvo previamente en fase alfa y beta y que ahora está disponible al público desde el 29 de junio de  2007. Cabe, sin embargo, advertir que este sitio ofrece información detallada , en inglés y en sueco, tanto sobre revistas académicas de acceso libre como sobre algunos títulos solo accesibles mediante el pago de una suscripción.
En la actualidad, el Journal Info analiza 18.000 revistas seleccionadas en 30 bases de datos (Art Index de Wilson, Arts and Humanities Citation Index, ABI/Inform, ATLA Religion Database, Biosis Previews, Chemical Abstracts, Civil Engineering Database, Compendex, CSA Linguistics and Language, Behavior Abstracts, CSA Social Services Abstracts, ERIC, FSTA, Geobase, GeoRef, Historical Abstracts, Inspec, Information Political Science Abstract, LISA, MathSciNet, Medline, PsycINFO, RILM Abstracts of Music Literature, Science Citation Index, Social Science Citation Index, The Philosopher's Index y Zoological Record). En el sitio mismo se indica que se esta analizando la posibilidad de adicionar más títulos en el transcurso de este año.
La interfaz de búsqueda es amigable porque permite recuperar la información de manera rápida y simple. Para buscar datos sobre las revistas, se ofrecen dos opciones: una por materia y la otra por título de la periódica. En el primer caso, se presentan 21 áreas o tópicos principales: Agricultura, Arqueología, Estudios Asiáticos, Economía , Negocios y Gestión, Educación, Estudios de Género, Referencia General, Historia, Lengua y Literatura, Derecho, Bibliotecología y Ciencia de la Información, Medicina, Artes del Espectáculo, Filosofía, Ciencias Políticas, Psicología, Religión, Ciencias Sociales y Tecnología e Ingeniería. Por su parte, estas grandes áreas temáticas se pueden subdividir en otras más específicas. Una vez localizado el tópico, se obtiene una lista con los títulos de las revistas y los datos que las identifican. La otra alternativa es buscar por medio de una grilla de búsqueda simple, donde se puede escribir el título de la revista sobre la cual se busca información.
La información que brinda sobre las publicaciones periódicas se divide en (1) Información general, donde se proporciona el ISSN, el EISSN (electronic ISSN), el publicador, el URL de la revista, la materia y la fecha en la que se comenzó a publicar. (2) Accesibilidad, entendida como el status frente al acceso libre. O sea, si es posible que el autor pueda pagar su artículo al editor comercial para así poderlo publicar como open access (hybrid journal). Existencia o no de permisos de auto-archivo, junto con otras informaciones brindadas por SHERPA RoMEO (http://www.sherpa.ac.uk/romeo.php) sobre los derechos y acuerdos de transferencia del copyright, que otorgan los distintos editores para que los autores puedan auto-archivar su trabajo, etc. Y, finalmente, publicaciones periódicas alternativas de la misma área temática en acceso libre. (3) Costo. Los valores que se presentan surgen de los ofrecidos por el sitio JOURNAL PRICES.COM (http://www.journalprices.com). Se trata del precio de suscripción anual para la biblioteca por artículo y por cita, status del editor: con o sin  fines de lucro, costo a pagar por la publicación de un artículo si así lo estipula la revista y permiso al autor para auto-archivar una versión del artículo en un repositorio institucional o sitio de Internet, donde se asegure el acceso libre a la publicación. (4) Calidad. Este parámetro se asocia con diferentes indicadores: la lista de bases de datos que indexan la revista, el FRIDA score (proyecto cuyo objetivo es la evaluación de la investigación en Noruega, donde, como parte del mismo, los investigadores evalúan las revistas de cada campo), el factor de calidad ofrecido por EIGENFACTOR.COM (proyecto de investigación académica del Departamento de Biología de la Universidad de Washington cuyo propósito es desarrollar nuevos métodos para evaluar la influencia de las revistas académicas en la estructura de la investigación científica), el indicador de influencia del artículo tal como lo mide EIGENFACTOR.COM y, por último, el factor de impacto elaborado por Thomson ISI por medio del Journal Citation Report, pero solo con acceso para quienes estén subscriptos al mencionado repertorio.
El diseño del sitio es claro, simple, de fácil navegabilidad, sobrio en la elección de los colores y con suficientes enlaces internos como para desplegar las novedades, un glosario, las preguntas frecuentes, y la información de contacto. El Glosario ofrece una breve definición de todos los términos, aun de aquellos más usuales, de los que se supone que el usuario tendría que conocer su significado por su popularidad en el ambiente académico como, por ejemplo, open access.
Este recurso es de mucha utilidad tanto para los autores que aun no conocen todas las características y ventajas que ofrecen las revistas sean o no de acceso abierto, como así también para los bibliotecarios que encuentran en Journal Info una herramienta de consulta permanente para satisfacer sus propias necesidades y las de los usuarios surgidas a raíz de su trabajo profesional y académico. Sin embargo, a pesar de la utilidad del recurso, se encuentra mucha información que es difícil de interpretar rápidamente fuera de contexto y ante la carencia de indicadores de valores medios, por ejemplo, el precio, ¿es caro o barato?, ¿el impacto es razonable?, etc. Un acierto por parte de los compiladores es la utilización de íconos verdes y rojos que, con el fin de ayudar al usuario, indican si el dato ofrecido se encuentra dentro del 50% de los mejor posicionados (verde) o dentro del 50 % de los peor conceptuados (rojo).
Del mismo modo en que lo hace el Ulrich's Periodicals Directory, la bibliografía de publicaciones periódicas más importante en la actualidad, el recurso ofrece información sobre las revistas, pero sus  objetivos son completamente distintos. Journal Info pretende convertirse en una herramienta útil para aquellos autores que necesiten información, condiciones frente al copyright, tiempos de embargo, permisos, etc., sobre las revistas en las que intentan publicar sus artículos, con el aporte de información sobre la posibilidad de que sean de acceso libre.
Ulrich's Periodicals Directory, en cambio, tiene otro propósito, el de ser una fuente exhaustiva de información en cuanto a los  datos  descriptivos de todo tipo de publicaciones periódicas, diarios,  revistas populares, etc. Entre otras  diferencias se pueden  citar, brevemente, la forma de acceso, gratuita una, mediante pago la otra; el tipo de revistas de las que ofrece información, solo académicas Journal Info, todo tipo de revistas, diarios, etc. Ulrich's; la selección del soporte de publicación de las revistas, únicamente disponibles en línea, Journal Info, todo tipo de soporte, el Ulrich's, etc.
Cabe mencionar que, aquellos usuarios que pueden acceder al Ulrich's, podrían utilizar de manera complementaria ambos repertorios porque, en algunos casos, la información que brinda Journal Info es muy básica y, en otros, cuando se trata de una revista adscripta al movimiento de acceso libre, es más amplia. De todas maneras, para los usuarios que no tienen la posibilidad de consultar el Ulrich's, Journal Info se presenta como una opción aceptable, si bien todavía analiza pocos títulos de revistas.
Tal como ya se mencionó, los autores no están muy familiarizados con  la iniciativa del acceso libre, por eso, es de suma importancia el rol del bibliotecario poniendo a disposición e instruyendo a los usuarios en este tipo de recursos, ya sea mediante la incorporación del enlace en la página Web de la biblioteca, dentro del área de herramientas o recursos útiles para los autores, o bien donde el referencista lo considere más conveniente, como así también transmitiendo la información sobre esta herramienta en las instrucciones, cursos  o charlas que se imparten a los usuarios  focalizadas en el acceso abierto.

Referencias bibliográficas

1. Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto. 2003 <http://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html> [ Consulta: 20 mayo 2008] .        [ Links ]

2. Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. 2003. <http://www.soros.org/openaccess/esp/read.shtml>. [ Consulta: 20 mayo 2008]         [ Links ]

3. Sociedad Max Planck, ed. 2003. La Declaración de Berlín sobre acceso abierto. Versión autorizada. En Geo Trópico. Vol. 1, no. 2, 152-154. <http://www.geotropico.org/Berlin-I-2.pdf>. [ Consulta 20 mayo 2008]         [ Links ]

4. Suber, P. 2007 . Open Access Overview. <http://www.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm> [ Consulta 20 mayo 2008]         [ Links ]

5. Swan, A. y S. Brown. 2004. Authors and open access publishing. En Learned Publishing. Vol. 17, no. 3, 219-224.        [ Links ]

Para más información sobre el movimiento de acceso abierto se puede consultar un blog argentino especializado en el tema: Acceso abierto a la literatura científica y académica <http://a-abierto.blogspot.com/> [ Consulta 20 mayo 2008)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License