SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22La biblioteca pública como ambiente educativo para la promoción de la ciudadanía infantil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.22 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2010

 

RESEÑAS

Tecnología educativa: recursos, modelos y metodologías / Uriel Cukierman; Julieta Rozenhauz y Horacio Santángelo.  Buenos Aires: Prentice Hall, 2009. xix, 208 p. ISBN 978 987 615 070-5.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han producido enormes y vertiginosas transformaciones en nuestra sociedad afectando a todo el quehacer social de diferentes modos. En la actualidad, el estar inmersos en la sociedad de la información, nos lleva a plantear una serie de interrogantes ineludibles para comprender el nuevo entorno educativo; es así como constantemente surgen las preguntas siguientes: ¿se necesita un cambio de paradigma para incorporar las TIC al proceso de formación de docentes?, ¿es inevitable una revisión de la relación entre las TIC y la didáctica?, ¿se hace un uso eficiente de las mismas?, ¿es real la necesidad de su aplicación?, etc.
El nuevo escenario de las tecnologías educativas ha producido muchas publicaciones sobre esta temática en los últimos años, tal como es el texto que nos ocupa. Dichas obras permiten una lectura crítica y reflexiva sobre estas temáticas novedosas y, por lo tanto, son interesantes para los conocedores del tema, a quienes les aportarán una síntesis e información sobre el estado de la cuestión del área y, a los nóveles profesionales, los ayudará a desentrañar los nuevos  conocimientos para poder profundizar en sus contenidos.
Tecnología educativa: recursos, modelos y metodologías está organizado en tres partes que permiten una lectura secuencial o independiente de cada una de ellas. La primera sección titulada: «Las tecnologías y la educación», pertenece a Uriel Cukierman. Julieta Rozenhauz presenta la segunda sección: «Nuevas formas de enseñar y aprender en la universidad», y  Horacio Santángelo se encarga de la tercera parte: «Modelos educativos y enseñanzas mediadas por TIC». Si bien estas tres partes se pueden leer de modo aislado, están sumamente interrelacionadas con múltiples referencias entre ellas que permiten navegar a través del texto.
Uriel Cukierman es Máster en Tecnologías de la Información e ingeniero electrónico, ha tenido un amplio desempeño en las áreas de las tecnologías de la educación en su función como docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional. Es miembro de Asociaciones, Comités técnicos y redes vinculadas con el desarrollo de la tecnología educativa y las nuevas tecnologías.
Julieta Rozenhauz cursó los estudios de Ciencias de la Educación en la UBA, realizó una maestría en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España y es profesora de Tecnologías Educativas en la Universidad Tecnológica Nacional.
Horacio Santángelo es Magíster en Psicología Social y fue becario en el Instituto de Psicología de la Universidad de Paris V (Sorbona).  Tiene una amplia trayectoria como docente e investigador en instituciones universitarias, ministerios de educación, secretarías de políticas universitarias,  equipos de investigación, etc. Desde 1983 se ha dedicado a evaluación educativa e informática educativa.
En la primera parte, Uriel Cukierman presenta un detallado panorama de las tecnologías de la comunicación con una minuciosa descripción de cada tecnología, utilidades y soluciones. Inicia el capítulo definiendo con precisión qué son las TIC, cuáles son las nuevas TIC, qué se entiende por el concepto de hombre, computadora y comunicaciones. Luego de la presentación del tema, aborda la descripción de cada uno de las nuevas formas de comunicación existentes en la actualidad, sin dejar de hacer mención a las tecnologías futuras. Es así como en los 16 capítulos de esta sección se encontrará información acerca de lo analógico y lo digital, el transporte de bits, la comunicación entre computadoras, la comunicación entre grupos de computadoras y sobre otros sistemas de comunicación, las herramientas colectivas de comunicación, las nuevas tendencias, el E-learning 2.0, las plataformas de comunicación y colaboración, la videoconferencia, las tecnologías móviles y las redes de prestaciones avanzadas. Es importante destacar la claridad y sencillez con que están explicadas cada una de las tecnologías. Cukierman utiliza un lenguaje sin jerga, ameno para quienes no son expertos en la temática e incorpora, además, fotos o gráficos que facilitan la comprensión de estos tópicos tecnológicos.  En cada uno de los ítems tratados, y a lo largo de todo su capítulo, no descuida la recurrente reflexión sobre la necesidad de hacer un uso apropiado de las TIC. Un planteo que debe hacerse todo usuario de esos recursos en este nuevo escenario, sin descuidar el análisis de la eficacia del uso de los mismos para lograr los objetivos perseguidos por el educador, poniendo, así, la tecnología al servicio del hombre y nunca a la inversa.  Cierra la sección con conclusiones y bibliografía.
En la segunda parte, Julieta Rozenhauz reflexiona sobre las nuevas formas de enseñar y aprender en la universidad a través del planteo de siete problemas, a modo de capítulos en donde propone líneas de reflexión, discusión y posibles soluciones, dando prioridad a los problemas funcionales sobre los estructurales. Analiza algunos aspectos de este tipo de enseñanza a partir de la delimitación de las problemáticas que obstaculizan la incorporación de las TIC en la enseñanza superior. A través de la descripción de estos siete problemas, la autora reflexiona, discute y ofrece acciones para ayudar a resolverlos. Los problemas planteados son: compatibilidades e incompatibilidades entre la cultura digital y la educación superior; multimedios, cognición, lógica disciplinar y valores; culturas y valores; capacitación docente; educación a distancia y entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; producción de materiales: un trabajo interdisciplinario; cómo administrar, gestionar y organizar propuestas educativas a distancia. Finaliza el capítulo con recomendaciones y bibliografía.
Horacio Santángelo tiene a su cargo el capítulo final, donde se dedica a analizar un modelo educativo presentando aspectos conceptuales y modélicos que le permiten reflexionar sobre las propuestas metodológicas o tecnológicas, para así diseñar la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales.
De este modo, parte de la descripción de una situación educativa en un escenario que incluye las TIC desde una visión constructivista y, luego de desarrollar una serie de consideraciones teóricas, epistemológicas y modélicas, desarrolla y explica un paradigma educativo para la enseñanza universitaria considerando la utilización de las TIC y las redes de comunicación. Profundiza en algunas cuestiones que necesitan atención sobre la relación entre el modelo educativo y los entornos virtuales cuando se diseñan situaciones de enseñanza-aprendizaje. Antes de hacer una revisión y presentar los elementos que determinan una situación educativa a distancia, presenta una breve historia de este tipo de educación, para luego abordar detalladamente los temas de calidad y evaluación en este contexto de enseñanza.
Finalmente, se refiere a las plataformas que suelen ser uno de los componentes críticos cuando se realizan estas experiencias educativas, y para ello presenta un prototipo de diseño de un campus virtual estructurado acorde con el modelo propuesto. Incluye las distintas pantallas posibles con su explicación y fundamento según este modelo educativo.
Concluye, a modo de prospectiva, con una síntesis de las reflexiones del panel sobre «TIC y Universidad» del Congreso Internacional: diálogo entre Educación, Lenguas y Tecnologías realizado en España en 2005. Allí quedó evidente que es necesario reflexionar sobre la aparición de los nuevos modelos pedagógicos, sobre la necesidad de unificar dichos procesos y, fundamentalmente, que no se puede obviar la integración entre la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia en las nuevas formas de aprendizaje.

Graciela M. Giunti

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas Facultad de Filosofía y Letras- UBA

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons