SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue26Informational Literacy in Virtual Higher Education: Achievements and ChallengesMariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Información, cultura y sociedad

On-line version ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.26 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./June 2012

 

NOTA DE INVESTIGACIÓN

Historia de la edición y de la lectura desde los espacios públicos e institucionales. La participación de la ciudadanía en el ámbito de la cultura impresa en la Argentina. Proyecto UBACYT- Código 20020100200004 (01/K004) (Programación científica 2011-2014)¹

History of Publishing and Reading Seen from the Public and Institutional Spheres. Citizens' Participation in the Realm of Print Culture in Argentina. A UBACYT Proyect Code 20020100200004  (01/K004) (Scientific Planning 2011-2014)

 

Alejandro E. Parada

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Puán 480, 4º piso, oficina 8. (C1406CQJ) Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: aparada@filo.uba.ar

Artículo recibido: 16-04-2012.
Aceptado: 29-05-2012.

 


Resumen: Se proyecta estudiar varios aspectos de la civilización impresa que se presentaron en el universo del libro y de la lectura en la Argentina desde la Revolución de Mayo hasta mediados del siglo XX, especialmente desde el punto de vista de la Nueva Historia de la Cultura y su articulación con la Bibliotecología y la Edición. Se analizan documentos propios de la Historia Institucional y de la Microhistoria, tales como esquelas, bandos y proclamas, anuncios publicitarios, periódicos y revistas, fuentes e imposiciones tipográficas, las materialidades bibliográficas que influyeron en el pensamiento político de la época, los regis-tros de las imprentas y su relación con el mundo de la edición a través de la documentación de los archivos editoriales, entre otros impresos menores que la Historia política no ha tenido en cuenta hasta la fecha. Los dominios disciplinares involucrados en el proyecto están pautados por la confluencia entre los estudios literarios, los de género, los bibliotecológicos, los históricos y los de las ciencias políticas. El análisis y el entrecruzamiento de estas vertientes propias de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, enmarcará el objeto de estudio dentro de una disciplina mayor: la Historia de la Edición y de Lectura en la Argentina desde 1810 hasta 1950. La metodología de apropiación de los diferentes registros culturales, sin dejar de lado las aproximaciones cuantitativas, permitirá un estudio cualitativo de este fenómeno y, en varias ocasiones, la aplicación del denominado método indiciario en la reconstrucción de las prácticas y representaciones textuales. Asimismo, la investigación se centrará en los lugares de ciudadanía, en especial, en los espacios públicos e institucionales urbanos, donde se manifiesta con mayor intensidad la estructura polisemántica de la cultura impresa. Dentro de este contexto, el proyecto intenta dar una mayor visibilidad a la extraordinaria riqueza de la civilización impresa del período estudiado y, por otra parte, vincular el mundo de la edición con el universo de la lectura y el de sus principales actores: los lectores y sus habilidades para apropiarse de los discursos tipográficos.

Palabras clave: Historia de la lectura; Historia de la edición; Historia del libro y de las bibliotecas; Argentina.

Abstract: This project aims at studying various aspects of print culture present in the realm of books and reading in Argentina since the May Revolution until the mid twentieth century, especially from the point of view of the New History of Culture and its relationship with Library Science and Publishing. Documents that characteristically belong to the fields of Institutional History and Microhistory will be analyzed. These include: edicts and announcements, advertisements, newspapers and magazines, typographic fonts and impositions, the bibliographic materials that influenced the political thought of the time, printers' records and their relationship with the world of publishing as found in publishers' archives, among other "lesser printed matter" that Political History has ignored so far. A series of disciplines and their convergence are involved: literary studies, gender studies, library science studies, historic studies, and political science studies. The analysis and intercrossing of these domains, typical of the Humanities and the Social Sciences, will frame the object of study within a wider discipline: the History of Publishing and Reading in Argentina since 1810 until 1950. The methodology of apprehending the diverse cultural records, without leaving aside quantitative approaches, will allow a qualitative study of these facts, and, in some occasions, the application of the so-called "trace method", in the reconstruction of textual representations and practices. In the same way, this research will focus on citizens' participation, especially in the public and institutional spheres in urban settings, where the polysemantic structure of print culture is manifested more intensely. Within this context, the project aims at giving wider visibility to the extraordinary richness of print culture of the period being studied, and, on the other hand, at linking the world of publishing with the world of reading and its main actors: readers and their abilities to apprehend print discourse.

Keywords: History of reading; History of publishing; History of books; History of libraries; Argentina.


 

1. Introducción

Examinar el estudio de la cultura impresa en la Argentina como un proceso de larga duración donde se manifiesta una gran variedad de tópicos a investigar, implica, de hecho, reflexionar e instrumentar los diferentes modos y prácticas en las cuales las instituciones y los ciudadanos se apropiaron de la cultura del libro y sus derivados en la Argentina.
El proyecto que se presenta en el marco de la Programación UBACYT 2011-2014 se dedicará, durante el período estipulado, a estudiar el desarrollo de los ámbitos tipográficos en nuestro país desde ópticas diferentes. La cultura impresa abarca el complejo sistémico y a la vez desestructurado, de una sociedad tan disímil y heterogénea como la nuestra. La diversidad y significación de sus producciones textuales se encuentran representadas en una extraordinaria variedad de fuentes documentales. Detectar, identificar y reflexionar sobre estos documentos resulta, pues, una tarea fundamental para diseñar uno de los principales objetivos del presente proyecto: la instrumentación de una "Historia de la Edición y de la Lectura en la Argentina". La investigación, en este marco, intenta abordar dicha Historia, pero con la intencionalidad de implementarla en el contexto gregario de las instituciones públicas como agentes de construcción de ciudadanía.

2. Estado actual del conocimiento sobre el tema

La Argentina ha tenido una destacada tradición en los estudios sobre el libro, las bibliotecas y las imprentas durante el siglo pasado (Buonocore, 1974; Comodrán Ruiz, 1961; Cutolo, 1955; Furlong, 1944, 1947, 1953, 1969; Sabor Riera, 1974-1975; Sarmiento, 1930; Torre Revello, 1940 y 1965; Ugarteche, 1929). No obstante, en los últimos años, dentro del universo de la civilización escrita e impresa, se ha producido una serie tan importante de transformaciones que, en la actualidad, resulta desafiante resumir su envergadura.
La Historia de la Civilización Impresa y de la Lectura, dentro del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales, es el campo de estudio que ha intentado absorber buena parte de estas mutaciones e, incluso, se ha esforzado por implementar en la práctica varios de sus conceptos. De modo tal que el análisis y la identificación de algunas de las orientaciones de esta disciplina constituyen una excusa inmejorable para acceder a un estudio panorámico de ellas.
El presente proyecto aborda un aspecto de este nuevo y apasionante campo de estudio, donde conviven los creadores de la civilización escrita e impresa: autores, editores, impresores, diseñadores gráficos, distribuidores, libreros, bibliotecarios y, por sobre todo, lectores.
El objetivo del trabajo, tal como se ha planteado, consiste en trazar algunos de los tópicos indispensables para llevar a cabo una Historia de la Edición y de la Lectura desde los espacios públicos e institucionales, con especial hincapié en la participación de la ciudadanía en el ámbito de la cultura impresa en la Argentina en el período 1810-1950.
El entorno teórico fundacional que se ha seguido es el iniciado por la escuela de los Annales, esto es, la "nueva historia" que se agrupó en la publi-cación Annales: économies, sociétés, civilisations. El principal propulsor de esta  orientación, que se instrumentó con la resignificación de la cultura impresa, fue Roger Chartier, cuyas numerosas contribuciones señalaron la necesidad de reparar en los modos en que los lectores se apropiaban de los textos impresos, fundamentalmente en el Antiguo Régimen (Chartier, 1991, 1993a, 1993b,  1995, 1996a, 1996b, 1996c, 1999, 2000 y 2008).
Empero, Chartier no fue el único en plantear la necesidad de abordar una relectura de los usos sociales para relacionarse con la cultura escrita y tipográfica. La lista se incrementa con las contribuciones de Mijail Bajtin (1987), Jean-François Botrel (1993), Fernando J. Bouza Álvarez (1997), Peter Burke (1993, 1998 y 2001), Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (1998), Michel de Certeau (2000), Maxime Chevalier (1976); Robert Darnton (1996, 1998, 2003a, 2003b, 2006, 2008, 2010a y 2010b), Elizabeth L. Eisenstein (1994), Margit Frenk (2005), Carlo Ginzburg (1999, 2003, 2004, 2008 y 2010), Anthony Grafton (1998), François-Xavier Guerra y Annick Lempérière (1998), Lynn Avery Hunt (1989), Karin Littau (2008), Alberto Manguel (1998 y 2007), Henri-Jean Martin (1999), Jesús A. Martínez Martín (1991), Françoise Parent-Lardeur (1999), Marina Roggero (2009), Chantal Thomas (1993), Emilio Torné (2001); y otros muchos autores, tales como Svenbro, Reinhard Wittmann, Dominique Julia, Paul Saenger, Malcolm Parkes, Alan K. Bowman, Greg Woolf, Antonio Castillo Gómez, Eric G. Turner, J. Cerdá, Philippe Berger, Philippe Ariès, etcetera.
También entre nosotros, lentamente, comenzaron a editarse varias contribuciones que abordaban, aunque en forma aún parcial y modesta, el problema de los usos de la civilización impresa y de las prácticas de la lectura (Ares, 2010; Aspell y Page, 2000; Batticuore, 2005; Caro Figueroa (2002); Corbière, 2000; Cucuzza, 2002 y 2007; Diego, 2006; Di Stefano, 2001; Fraschini, 2005; González, 2010; Invernizzi y Gociol (2002); Maeder (2001); Maggio Ramírez (2008); Malosetti y Gené, 2009; Molina (2011); Parada, 1998, 2002, 2003a, 2003b, 2005, 2007, 2008 y 2009; Peire, 2008; Pierini, 2004; Piglia, 2005; Rípodas Ardanaz, 1977-78, 1989, 1994, 1996 y 1999; Romano, 2004; Sagastizábal, 2002; Sardi, 2011; Szir, 2007; Verón, 1999 y Zanetti, 2002).
Resulta fundamental, en aras de detectar los repositorios existentes en la Argentina y así alentar futuras investigaciones en la Historia de la Edición y de la Lectura, enumerar algunos de los documentos originales a los que se podría recurrir o a los que ya han apelado numerosos estudiosos extranjeros y nacionales. Una breve lista tentativa y provisional es la siguiente: los avisos publicitarios de la prensa periódica (Parada, 1998), los registros de los usuarios de las bibliotecas (circulantes, públicas, populares, privadas, de préstamo, de instituciones oficiales y particulares, etc.) (Parent-Lardeur, 1999), las "marcas y señales" (marginalia) y los comentarios de la lectura dejados en los libros por los antiguos propietarios (Jackson, 2001; Jardine y Grafton, 1990; Stoddard, 1985), los archivos aún inéditos de las editoriales y de las imprentas (Darnton, 2006), el estudio de la lectura en el vasto universo de las imágenes (pinturas, dibujos, grabados) (Chartier, 1991), el análisis de la "escritura expuesta" en las ciudades (escritura en monumentos, avisos, afiches, panfletos, volantes, epitafios) (Petrucci, 1999 y 2003), los repositorios documentales en los organismos públicos y particulares (academias, sociedades de fomento, asociaciones barriales, entidades de difusión cultural) (Gutiérrez y Romero, 1995), la evolución histórica de los hábitos de lectura en las bibliotecas vinculadas con la enseñanza (primarias, secundarias, universitarias), el análisis de las ediciones destinadas a los sectores masivos y de consumo (Prieto, 1988 y Sarlo, 2000), tan solo por mencionar unos pocos ejemplos, tanto autóctonos como internacionales.
El "artefacto libro", además, consiste en una estructura material donde confluyen las voluntades creadoras de muchos; por lo tanto, una obra es una tarea compartida entre el autor, la corporeidad física donde se "encarna" el texto, los universos interpretativos y las prácticas de los lectores, y aquellos que "hacen" a la construcción y a la distribución de la cultura impresa (tipógrafos, editores, libreros, bibliotecarios, etc.).
La irrupción de estas nuevas tendencias ha coadyuvado a una reelaboración integral de la Historia de la Lectura ampliando, de este modo, sus campos de estudio a áreas antes dejadas de lado. Un cambio fundamental fue el desarrollo de la Microhistoria, es decir, el estudio de temáticas, "aparentemente mínimas", para comprender los fenómenos sociales y culturales (Ginzburg, 2010; Levi, 1990 y 1993). Los lectores, en este contexto, dejaron de ser una entidad cuantitativa y un interés propio de los sectores letrados, y así se concibió la idea de conocer las maneras de acceder de los individuos al universo escrito e impreso. Pero la Microhistoria no fue un acontecimiento aislado. Otros cambios importantes fueron los siguientes: la aparición de los Estudios de Género, la historia de las imágenes y el desarrollo de la oralidad (Havelock, 2008; Necoechea Gracia y Pozzi, 2008; Ong, 1993). Estas nuevas orientaciones enriquecieron la Historia de la Lectura a partir de las representaciones visuales y, fundamentalmente, al incorporar la mirada femenina y la de otros sectores postergados o excluidos.
Sin embargo, es fundamental puntualizar la presencia de dos direcciones novedosas que han influido decisivamente en el tópico de la lectura: la Sociología de los Textos y la relectura moderna de la Paleografía. En el primer caso se destaca D. F. McKenzie (2005), cuyos aportes desde el campo de la Bibliografía han sido fundamentales para determinar, entre otras numerosas contribuciones, la variabilidad de la construcción social de los autores en su íntima relación con el universo tipográfico. Y en el segundo caso, la extraordinaria personalidad intelectual de Armando Petrucci (1999 y 2003), quien revolucionó radicalmente la Paleografía tradicional al hacer hincapié en la escritura y su interpretación cultural y política.
Luego de este resumen del estado de la cuestión y con la enumeración de algunos de sus antecedentes temáticos más importantes, resulta claro que existe un conocimiento muy fragmentario, aislado, disperso y asistemático del desarrollo de la cultura impresa en nuestro país.
El presente proyecto es un intento de subsanar dicha carencia, pues dado que se carece de una Historia de la Edición y de la Lectura en la Argentina, el diseño de su origen y desarrollo resulta vital para comprender la articulación entre esa cultura y la construcción de la ciudadanía moderna.
En consecuencia, en el período asignado por la actual Programación Científica de la UBA, se intentará recuperar la memoria de esta insoslayable historia pendiente, mediante la promoción de ciertos estudios específicos que comienzan a ejecutarse en este panorama, global y multidisciplinario, de la Historia de la Edición y de la Lectura en la Argentina y formar, en su amplia trayectoria, los recursos humanos en la metodología propuesta.

3. Objetivos e hipótesis de la investigación

Objetivos generales:

  • Estudiar el universo de la edición, la lectura y los lectores en el ámbito de los espacios públicos e institucionales en la Argentina (desde la Revolución de Mayo hasta mediados del siglo XX).
  • Trazar la Historia de la Lectura como un proceso de larga duración con el aporte de grandes líneas multidisciplinarias (período 1810-1950).
  • Describir y analizar el escenario y la articulación política entre la participación ciudadana y la cultura impresa de ese período.

Hipótesis de trabajo:

  • Los usos y prácticas lectoras en la instrumentación de los espacios públicos e institucionales han demostrado ser de una importancia trascendente en el momento de abordar el estudio de las sociedades modernas.
  • Las modalidades de lectura en la Argentina, durante el período estudiado, ya alcanzaban un grado de desarrollo y sofisticación característicos de una sociedad inmersa en la modernidad de la cultura impresa.

4. Metodología

En esta investigación se aplicarán los procedimientos y las técnicas propias de la indagación histórica: relevamiento expositivo, crítico e interpretativo de la documentación primaria y secundaria existente en el país y en el extranjero. Dicha elección no descarta la triangulación con otras metodologías que se consideren apropiadas al objeto de estudio. La gestación de una Historia de la Edición y de la Lectura, tal como ya se ha expuesto, exige la aplicación de métodos cualitativos e interpretativos para el tratamiento y el análisis de la documentación seleccionada (Denzin y Lincoln, 2000). Por otra parte, en ocasiones puntuales, se implementará el método cuantitativo, especialmente con el uso de determinadas estadísticas.
De modo que, en lo sustancial, aquello que se denomina en la Historia de la Cultura "el método indiciario" (Ginzburg, 2004 y 2008), constituye una de las metodologías de base en el momento de estudiar la historicidad de algunos documentos. Además de las fuentes de datos tradicionales en esta clase de proyectos (fuentes primarias existentes en el Archivo General de la Nación, archivos institucionales y particulares), se empleará una gama de registros culturales poco analizados en la construcción de la presente temática: esquelas, bandos, proclamas, avisos publicitarios, almanaques, catálogos, bibliografías, notas en revistas y en la prensa periódica, todas ellas relacionadas con el universo de la edición y el de las representaciones de la lectura en la vida cotidiana y en los espacios públicos urbanos.
Se intenta, pues, delinear una metodología de base y de aproximación interpretativa e indiciaria a distintos objetos de estudios, para indagar en la Historia de la Edición y de la Lectura desde una mirada multidisciplinar (editores, historiadores, bibliógrafos, bibliotecarios, conservadores documentarios) en el campo público e institucional.
La argumentación en las investigaciones del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales se basa no solo en datos empíricos e interpretativos como los que manejará esta investigación, sino además en conceptos desarrollados desde la reflexión teórica.

5. Estado de avance de la investigación

Tal como se ha planteado en el punto Estado actual del conocimiento sobre el tema se puede observar que si bien existen varios estudios sobre el tópico propuesto, estos son de carácter fragmentario y heterogéneo. El plan propuesto, que se presenta en la Programación UBACYT 2011-2014, estudiará durante dos años las bases imprescindibles para desarrollar un análisis amplio y sistemático sobre la cultura impresa en la Argentina desde el período colonial hasta mediados del siglo XX. El proyecto también se destaca por su dominio institucional y por su interés en los espacios públicos.
Para instrumentar parte de las actividades programadas se establecieron, a partir del 1º de julio de 2011 (fecha en la que se aprobó el proyecto), una serie de reuniones bimensuales del equipo de investigación, con el objetivo de analizar, relacionar, comentar y definir las distintas unidades a desarrollar.
Dichos campos de investigación se agruparon en los siguientes ejes temáticos:

  • Historia de la Edición en la Argentina a inicios del siglo XIX: marco teórico y contexto historiográfico.
  • Microhistoria bibliotecaria.
  • Las publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (1896-1989): análisis de la colección FFyL (UBA).
  • Lectura y fisiología (La lectura matutina sobre el horario de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y la salud de los eruditos).
  • Los almanaques y sus representaciones de la lectura (Producción, formas y contenidos de los almanaques porteños en las primeras décadas del siglo XX).
  • Las mujeres y sus representaciones de la lectura y la escritura en la revista Fray Mocho (1912-1918).
  • Las relaciones teóricas entre las Ciencias Políticas y la Historia de la Lectura.
  • El papel de las Sociedades de Socorros Mutuos en el desarrollo de la cultura impresa (La Biblioteca "Nicolás Repetto" de la Asociación Italiana de Mutualidad e Instrucción "Unione e Benevolenza").
  • El universo tipográfico en la imprenta argentina (El análisis tipográfico de los primeros impresos en la Argentina).
  • Las bibliotecas conventuales (Los catálogos antiguos de la biblioteca histórica del Convento San Francisco de Buenos Aires).
  • Tecnología y conservación de impresos argentinos, 1810-1820 (Identificación, caracterización y modelización de encuadernación).
  • Preservación y conservación de bienes culturales (caracterización mediante al análisis instrumental físico-químico de documentos en soporte papel de los siglos XVII a XIX resguardados en colecciones de libros antiguos en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires).
  • El control bibliográfico de la cultura impresa en la Argentina.

El objetivo perseguido con la delimitación de estos tópicos de estudio consiste en incrementar y favorecer la argumentación de la cultura impresa a través del aporte crítico y comparativo de diversas disciplinas de las Humanidades y Ciencias Sociales. En el presente caso, la Bibliotecología / Ciencia de la Información, sirve como plataforma para resignificar dichas áreas desde una articulación normativa y, a la vez, abierta a los procesos históricos de larga duración y al orden/tipología del universo impreso en el período estudiado.  El próximo paso consistirá en el desarrollo textual de cada tema y en la redacción de sucesivas contribuciones con el objetivo de publicar una obra que sirva de base conceptual y programática para una futura edición panorámica de la Historia de la Edición y de la Lectura en la Argentina.

Nota

¹ Proyecto dirigido por Alejandro E. Parada e integrado por Graciela M. Giunti, Silvia Contardi, Beatriz Valinoti, Ana María Mosqueda, María de los Ángeles Silvetti, Matías Maggio Ramírez, José Pérez Botta, Néstor Germán Labbé, Eduardo Luis Rubí, Juan Pablo Gaggino Laporte, Tomás Solari, Patricia Alejandra Russo y Nelly Ana Durand.

Referencias bibliográficas

1. Ares, Fabio Eduardo. 2010. Expósitos: la tipografía en Buenos Aires (1780-1824). Buenos Aires: Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico.         [ Links ]

2. Aspell, Marcela y Carlos A. Page, comps. 2000. La Biblioteca Jesuítica de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.         [ Links ]

3. Bajtin, Mijail. 1987. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.         [ Links ]

4. Batticuore, Graciela. 2005. La mujer romántica: lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa.         [ Links ]

5. Botrel, Jean-François. 1993. Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez; Pirámide.         [ Links ]

6. Bouza Álvarez, Fernando J. 1997. Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVII).Madrid: Síntesis.         [ Links ]

7. Buonocore, Domingo. 1974.  Libreros, editores e impresores de Buenos Aires. Buenos Aires: Bowker.         [ Links ]

8. Burke, Peter, ed. 1993. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.         [ Links ]

9. Burke, Peter. 1998 [1995]. Los avatares de "El Cortesano": lecturas e interpretaciones de uno de los libros más influyentes del Renacimiento. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

10. Burke, Peter. 2001. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid: Alianza.         [ Links ]

11. Caro Figueroa, Gregorio A. 2002. Salta: bibliotecas y archivos. Cerrillos, Salta: Los Tarcos.         [ Links ]

12. Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier, dirs. 1998 [1997]. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.         [ Links ]

13. Certeau, Michel de. 2000. La invención de lo cotidiano: 1. Artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.         [ Links ]

14. Chartier, Roger. 1991. Las prácticas de lo escrito. En Historia de la vida privada. Dirigida por Philippe Ariès y Georges Duby. Madrid: Taurus. Vol. 5, p. 113-161.         [ Links ]

15. Chartier, Roger. 1993a. "¿Qué es un autor?" En su Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza. p. 58-89.         [ Links ]

16. Chartier, Roger. 1993b. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.         [ Links ]

17. Chartier,Roger. 1995 [1984 y 1987]. Sociedad y escritura en la Edad Moderna: la cultura como apropiación. México: Instituto Mora.         [ Links ]

18. Chartier, Roger. 1996a. Escribir las prácticas. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

19. Chartier, Roger. 1996b. [1992]. El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

20. Chartier, Roger. 1996c. Les répresentations de l'écrit [Las representaciones de lo escrito]. Investigación: Publicaciones: Estudios Sociales. No. 13. <http://www.argiropolis.com.ar/documentos/investigacion/publicaciones/es/13/chartier.htm> [Consulta: mayo 2011].         [ Links ]

21. Chartier, Roger. 1999. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

22. Chartier, Roger. 2000. El juego de las reglas: lecturas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

23. Chartier, Roger. 2008. Escuchar a los muertos con los ojos. Buenos Aires: Katz.         [ Links ]

24. Chevalier, Maxime. 1976. Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Turner.         [ Links ]

25. Comadrán Ruiz, Jorge. 1961. Bibliotecas cuyanas del siglo XVIII. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Biblioteca Central.         [ Links ]

26. Corbière, Emilio J. 2000. Los catecismos que leyeron nuestros padres: ideología e imaginario popular en el siglo XX. Buenos Aires. Sudamericana.         [ Links ]

27. Cucuzza, Héctor Rubén, dir. 2002. Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina: del catecismo colonial a La razón de mi vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.         [ Links ]

28. Cucuzza, Héctor Rubén. 2007. Yo argentino: la construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930). Buenos Aires: Miño y Dávila.         [ Links ]

29. Cutolo, Vicente Osvaldo. 1955. Bibliotecas jurídicas en el Buenos Aires del siglo XVII. En Universidad. No. 30, 105-183.         [ Links ]

30. Darnton, Robert. 1996. Historia de la lectura. En Burke, Peter, ed. Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza. p. 177-208.         [ Links ]

31. Darnton, Robert. 1998 [1984]. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

32. Darnton, Robert. 2003a [1982]. Edición y subversión: literatura clandestina en el Antiguo Régimen. Madrid-México: Turner; Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

33. Darnton, Robert. 2003b. El coloquio de los lectores. México: FCE.         [ Links ]

34. Darnton, Robert. 2006. [1979]. El negocio de la Ilustración: historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800. México: Fondo de Cultura Económica; Libraria.         [ Links ]

35. Darnton, Robert. 2008. Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

36. Darnton, Robert. 2010a. El beso de Lamourette: reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

37. Darnton, Robert. 2010b. Las razones del libro: futuro, presente y pasado. Madrid: Trama editorial.         [ Links ]

38. Denzin, Norman K. e Yvonna S. Lincoln, eds. 2000. Handbook of Qualitative Research. 2nd. ed. Thousand Oaks: Sage Publications.         [ Links ]

39. Diego, José Luis de, dir. 2006. Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

40. Di Stefano, Roberto. 2001. Religión y cultura: libros, bibliotecas y lecturas del clero secular rioplatense (1767-1840). En Bulletin Hispanique. No. 2, 511-541.         [ Links ]

41. Eisenstein, Elisabeth L. 1994 [1983]. La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid: Akal.         [ Links ]

42. Frenk, Margit. 2005 [1997]. Entre la voz y el silencio: la lectura en tiempos de Cervantes. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

43. Fraschini, Alfredo. 2005. Index librorum Bibliothecae Collegii Maximi Cordubensis Societatis Jesu: Anno 1757. Edición crítica, filológica y bibliográfica. Estudio crítico: Alfredo Fraschini. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.         [ Links ]

44. Furlong, Guillermo. 1944. Bibliotecas argentinas durante la dominación hispánica. Buenos Aires: Huarpes.         [ Links ]

45. Furlong, Guillermo. 1947. Orígenes del arte tipográfico en América: especialmente en la República Argentina. Buenos Aires: Huarpes.         [ Links ]

46. Furlong, Guillermo. 1953-. Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses: 1700-1850. Buenos Aires: Guarania.  4 v.         [ Links ]

47. Furlong, Guillermo. 1969. Historia social y cultural del Río de la Plata, 1536-1810; el trasplante cultural: Arte. Buenos Aires: TEA. p. 1-80.         [ Links ]

48. Ginzburg, Carlo. 1999 [1976]. El queso y los gusanos. 3a. ed. Barcelona: Muchnik.         [ Links ]

49. Ginzburg, Carlo. 2003 [1989]. Historia nocturna: las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Península.         [ Links ]

50. Ginzburg, Carlo. 2004. Tentativas. Rosario: Prohistoria Ediciones.         [ Links ]

51. Ginzburg, Carlo. 2008. Mitos, emblemas, indicios: morfología e historia. 2a. ed. Barcelona Gedisa.         [ Links ]

52. Ginzburg, Carlo. 2010. El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

53. González, Horacio. 2010. Historia de la Biblioteca Nacional: estado de una polémica. Buenos Aires: Ediciones de la Biblioteca Nacional.         [ Links ]

54. Grafton, Anthony.1998. Los orígenes trágicos de la erudición: breve tratado sobre la nota a pie de página. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

55. Guerra, François-Xavier y Annick Lempérière, et al. 1998. Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

56. Gutiérrez, Leandro H. y Luis Alberto Romero. 1995. Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.         [ Links ]

57. Havelock, Eric A. 2008. La musa aprende a escribir: reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

58. Hunt, Lynn Avery, ed. 1989. The New Cultural History. Berkeley and Los Angeles, California: University of California Press.         [ Links ]

59. Invernizzi, Hernán y Judith Gociol. 2002. Un golpe a los libros: represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

60. Jackson, H. J. 2001. Marginalia: Readers Writing in Books. New Haven, Conn.: Yale University.         [ Links ]

61. Jardine, Lisa y Anthony Grafton. 1990. 'Studied for action': How Gabriel Harvey read his Livy. En Past & Present. No. 129, 30-78.         [ Links ]

62. Levi, Giovanni. 1990. La herencia inmaterial: la historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea.         [ Links ]

63. Levi, Giovanni. 1993. Sobre microhistoria. En Burke, Peter, ed. Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza. p. 119-143.         [ Links ]

64. Littau, Karin. 2008. Teorías de la lectura: libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

65. Maeder, Ernesto J. A. 2001. Libros, bibliotecas, control de lecturas e imprentas rioplatenses en los siglos XVI al XVIII. En Teología. Tomo 40, no. 77, 5-24.         [ Links ]

66. Maggio Ramírez, Matías. 2008. Un puro vegetar: representaciones de la lectura en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807). En: Ensayos sobre la prensa: Primer concurso de investigación en periódicos argentinos en homenaje al Prof. Jorge B. Rivera / Paulina Brunetti, Matías Maggio Ramírez, María del Carmen Grillo. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.         [ Links ]

67. Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené, comps. 2009. Impresiones porteñas: imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires: Buenos Aires: Edhasa.         [ Links ]

68. Manguel, Alberto. 1998. Una historia de la lectura. Madrid: Alianza, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.         [ Links ]

69. Manguel, Alberto. 2007. La biblioteca de noche. Bogotá: Norma.         [ Links ]

70. Martin, Henri-Jean. 1999. Historia y poderes de lo escrito. Gijón: Ediciones Trea.         [ Links ]

71. Martínez Martín, Jesús A. 1991. Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.         [ Links ]

72. McKenzie, D. F. 2005. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal.         [ Links ]

73. Molina, Hebe Beatriz. 2011. Como crecen los hongos: la novela argentina entre 1838 y 1872. Buenos Aires: Teseo.         [ Links ]

74. Necoechea Gracia, Gerardo y Pablo Pozzi. 2008 Cuéntame cómo fue: introducción a la Historia Oral. Buenos Aires: Imago Mundi.         [ Links ]

75. Ong, Walter J. 1993 [1982]. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

76. Parada, Alejandro E. 1998. El mundo del libro y de la lectura durante la época de Rivadavia: una aproximación a través de los avisos de La Gaceta Mercantil (1823-1828). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.         [ Links ]

77. Parada, Alejandro E. 2002. De la biblioteca particular a la biblioteca pública: libros, lectores y pensamiento bibliotecario en los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, 1779-1812. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Errejotapé         [ Links ].

78. Parada, Alejandro E. 2003a. La Historia del Libro, de las Bibliotecas y de la lectura en la Argentina: una aproximación a sus nuevos ámbitos y tipologías. En Referencias. Vol 8, no. 1, 10-11.         [ Links ]

79. Parada, Alejandro E. 2003b. El libro y sus ámbitos. En Nueva Historia de la Nación Argentina.La Argentina en siglo XX: 1914-1983, X. Dimensión Cultural. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia; Planeta. Vol. 10, 137-163.         [ Links ]

80. Parada, Alejandro E. 2005. El orden y la memoria en la Librería de Duportail Hermanos: un catálogo porteño de 1829. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.         [ Links ]

81. Parada, Alejandro E. 2007. Cuando los lectores nos susurran: libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

82. Parada, Alejandro E. 2008. Los libros en la época del Salón Literario: el Catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.         [ Links ]

83. Parada, Alejandro E. 2009. Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo (1810-1826). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

84. Parent-Lardeur, Françoise. 1999. Lire à Paris au temps de Balzac: les cabinets de lecture à Paris: 1815-1830. 2é. rev. et augm. Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales.         [ Links ]

85. Peire, Jaime. 2008. Leer la Revolución de Mayo: Bibliotecas tardocoloniales en el Río de la Plata. En Eadem Utraque Europa. No. 6, 109-155.         [ Links ]

86. Petrucci, Armando. 1999. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

87. Petrucci, Armando. 2003. La ciencia de la escritura: primera lección paleográfica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

88. Pierini, Margarita, coord. 2004. La Novela Semanal (Buenos Aires, 1917-1927): un proyecto editorial para la ciudad moderna. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.         [ Links ]

89. Piglia, Ricardo. 2005. El último lector. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

90. Prieto, Adolfo. 1988. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.         [ Links ]

91. Rípodas Ardanaz, Daisy. 1977-78. El libro a través de un epistolario finicolonial: cartas altoperuanas del oidor Ussoz y Mozi al prebendado Saracíbar. En Logos. No. 13-14, 423-435.         [ Links ]

92. Rípodas Ardanaz, Daisy 1989. Libros y lecturas en la época de la Ilustración. En Historia general de España y América. Madrid: Rialp. T. XI-2, 467-496.         [ Links ]

93. Rípodas Ardanaz, Daisy. 1994. La biblioteca porteña del obispo Azamor y Ramírez: 1788-1796. Buenos Aires: PRHISCO-CONICET.         [ Links ]

94. Rípodas Ardanaz, Daisy. 1996. Los ilustrados y el libro en el Río de la Plata (1750-1810). En Boletín de la Sociedad de Estudios Bibliográficos Argentinos. No. 2, [41]-47.         [ Links ]

95. Rípodas Ardanaz, Daisy. 1999. Libros, bibliotecas y lecturas. En Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina: 3. Período español (1600-1810). Buenos Aires: Planeta. p. 247-279.         [ Links ]

96. Roggero, Marina. 2009. Los escritos plenos de sueños: textos y lectores en la Edad Moderna. Buenos Aires: Miño y Dávila.         [ Links ]

97. Romano, Eduardo. 2004. Revolución en la lectura: el discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: Catálogos; EL Calafate editores.         [ Links ]

98. Sabor Riera, María Ángeles. 1974-1975. Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios de la Argentina en el siglo XIX. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, Dirección de Bibliotecas. 2 v.         [ Links ]

99. Sagastizábal, Leandro de. 2002. Diseñar una nación: un estudio sobre la edición en la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Norma.         [ Links ]

100. Sardi, Valeria. 2011. Políticas y prácticas de lectura: el caso Corazón de Edmundo De Amicis. Buenos Aires: Miño y Dávila.         [ Links ]

101. Sarlo, Beatriz. 2000. [1985]. El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Norma.         [ Links ]

102. Sarmiento, Nicanor. 1930. Historia del libro y de las bibliotecas argentinas. Buenos Aires: Impr. L. Veggia.         [ Links ]

103. Stoddard, Roger E. 1985. Marks in books. Cambridge, Mass.: Havard University, Houghton Library.         [ Links ]

104. Szir, Sandra M. 2007. Infancia y cultura visual: los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.         [ Links ]

105. Thomas, Chantal. 1993. La reina desalmada: María Antonieta en los panfletos. Barcelona: Muchnik.         [ Links ]

106. Torné, Emilio. 2001. La mirada del tipógrafo: el libro entendido como una máquina de lectura. En Litterae: Cuadernos sobre Cultura Escrita. No. 1, 145-177.         [ Links ]

107. Torre Revello, José. 1940. El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas.         [ Links ]

108. Torre Revello, José. 1965.  Bibliotecas en el Buenos Aires antiguo desde 1729 hasta la inauguración de la Biblioteca Pública en 1812. En Revista de Historia de América. No. 59, 1-148.         [ Links ]

109. Ugarteche, Félix de. 1929.  La imprenta argentina: sus orígenes y desarrollo. Buenos Aires: Tall. Gráf. R. Canals.         [ Links ]

110. Verón, Eliseo. 1999. Esto no es un libro. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

111. Zanetti, Susana. 2002. La dorada garra de la lectura: lectoras y lectores de la novela en América. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License