SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Un género en construcción: el editorial bibliotecológicoTRINCO: una estrategia para la transformación de la información en conocimiento con el uso de los SID índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.27 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

ARTÍCULOS

 

El legado bibliográfico-bibliotecológico de Josefa Emilia Sabor (1916-20121)

The Bibliographic-Librarianship Legacy of Josefa Emilia Sabor (1916-2012)

 

Susana Romanos de Tiratel

Prof. Consulta  Titular, Universidad de Buenos Aires. Puán 480.  4º piso, of. 8. 1406 Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: sromanos@arnet.com.ar

Artículo recibido: 20-08-2012.
Aceptado:
03-12-2012.

 


Resumen: Se dividen en cuatro ejes temáticos los trabajos bibliográfico-bibliotecológicos de Josefa Emilia Sabor: 1.- bibliografía y referencia; 2.- enseñanza de la Bibliotecología, planes de estudio, programas, carreras, etc.; 3.- bibliotecas: conceptuaciones y problemáticas; 4.- investigación, para identificar los aportes intelectuales más importantes, a juicio de la autora del artículo, que quedaron registrados en la producción escrita de Sabor y que se constituyen en un legado que beneficia a la comunidad bibliotecaria y del que los bibliotecólogos son tributarios.

Palabras clave: Sabor, Josefa Emilia; Bibliografía y referencia; Enseñanza de la Bibliotecología; Cuestiones bibliotecarias; Investigación.

Abstract: The bibliographic-librarianship works of Josefa Emilia Sabor are divided into four thematic issues: 1. - Bibliography and reference. 2. - Library Science education, curricula, programs, schools, etc. 3. - Libraries: conceptualizations and problems. 4. - Research. The purpose is to identify the most important intellectual contributions, according to the author of this article, which were recorded in the written production of Sabor and constitute a legacy that benefits the library community and that librarians are contributory.

Keywords: Sabor, Josefa Emilia; Bibliography and Reference; Library Science Education; Library Matters; Research.


 

Este artículo intenta rescatar, sobre todo para las nuevas generaciones de bibliotecólogos, los aportes intelectuales que realizara Josefa Emilia Sabor a la Bibliografía y a la Bibliotecología en su fructífera vida pública, exclusivamente aquellos que, a nuestro juicio, son los más importantes y han quedado registrados en su extensa producción escrita.
La construcción de la memoria biográfica de una vida notable y destacada, como la que hoy me ocupa, puede enfocarse desde diferentes ángulos y detenerse morosamente en uno u otro plano del protagonista, así, del mismo modo que lo hace un film, podrán existir tantas versiones del personaje como guionistas y directores hayan intervenido en la tarea. Nuestro libreto tratará de detener la lente en la producción bibliográfico-bibliotecológica de Sabor, producción original, extensa y contundente de la que todos los profesionales en ejercicio, así como los profesores e investigadores, seamos o no conscientes de ello, somos tributarios.
La modesta indagación que presentamos se ha basado sobre el conocimiento previo de su obra y, por ende, de su posicionamiento teórico frente a los problemas tanto de la Bibliografía como de la Bibliotecología, así como sobre una relectura actual de algunos de sus artículos, manuscritos, ponencias, capítulos y libros. En ningún momento hemos intentado ser exhaustivos, ni creemos que sea útil serlo, por lo tanto, preferimos elegir tanto los documentos generados por Sabor como sus aportes sustanciales, siguiendo un criterio puramente subjetivo. Así, hemos dividido su producción escrita en cuatro ejes o temáticas: 1.- Bibliografía y referencia; 2.- Enseñanza de la Bibliotecología, planes de estudio, programas, carreras, etc.; 3.- Bibliotecas: conceptuaciones y problemáticas; y 4.- Investigación. Agregamos un Apéndice con la Bibliografía de Josefa Emilia Sabor (1944-2006) que, sabemos, no es completa (por ejemplo, no se consignan las reseñas por su difícil localización y en algunos registros los datos están incompletos); por lo tanto, invitamos a nuestros lectores a que nos aporten todos los registros faltantes o incompletos y su localización para publicarlos en la página Web del INIBI2. Permanece en mí la esperanza de que este apéndice bibliográfico, que da cuenta de la producción intelectual desarrollada por Sabor entre 1944 y 2006, invite a una relectura a quienes ya la abordaron, a un primer acercamiento a quienes todavía no la conocen y a una provechosa reinterpretación y apropiación a todos aquellos que, de un modo u otro, tienen la responsabilidad de encarar y resolver los mismos problemas que desvelaron muchas horas de su vida.
Pensamos que las miradas múltiples van armando con paciencia esos pequeños rompecabezas que son las vidas de los otros, sin embargo, siempre deberíamos tener presente que nuestras miradas, aun las más certeras y profundas, nunca podrán dar cuenta de verdades tan evanescentes como las que subyacen en las trayectorias profesionales donde, a veces, se encaran tareas aburridas y fastidiosas solo en cumplimiento del cargo que se ocupa o se escribe sobre temáticas que no son las que se hubiera preferido abordar pero las circunstancias o los compromisos asumidos empujan a hacerlo. Sin duda, entonces, esta será solo una mirada respetuosa y atenta, de una directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas que se ha retirado hace un año a otra que fuera la fundadora del Centro de Investigaciones Bibliotecológicas hace ya nueve lustros.

1. Bibliografía y referencia

Josefa Emilia Sabor fue dotada con una gran predisposición y facilidad para estructurar discursos escritos y, al ocupar diferentes cargos, tanto en nuestro país como fuera de él, que entrañaban una alta responsabilidad y una gran visibilidad, tuvo que dedicarse a elaborar una serie de trabajos que, si bien le proporcionaron grandes satisfacciones, le impidieron dedicarse por completo a la Historia y a la Bibliografía, dos vertientes que aparecen tempranamente en su producción y en las cuales, a nuestro juicio, realizó aportes invalorables para nuestra disciplina. Son muchas y muy variadas las contribuciones realizadas en este campo, basta con repasar su nutrida producción bibliográfica para percibirlo pero, tal como ya hemos dicho, me he tomado la libertad de ser selectiva en cada uno de los ejes identificados en su obra, para destacar, en cada caso, lo que considero su legado más potente y duradero.
Hasta principios de la década de 1990, los estudiantes de Bibliotecología de habla hispana y gran número de investigadores en Humanidades, utilizaron el famoso y durante décadas único, Manual de fuentes de información de Josefa Emilia Sabor, que alcanzó tres ediciones en 21 años (1957, 1967 y 1978)3, proeza nada despreciable en una campo tan limitado en cuanto a número de lectores probables se refiere. Se trata de la primera tentativa, en lengua española, de una guía de obras generales de referencia, compilada con un rigor bibliográfico que no ha sido superado hasta hoy y acompañada de un contexto histórico que ubica el inicio y presenta la evolución de los diferentes tipos de repertorios, de modo tal que, aun en el presente, puede utilizarse con gran provecho, porque proporciona información que no es fácil de hallar sistematizada y reunida en ninguna obra similar publicada con posterioridad.
La tarea emprendida por la autora estuvo plagada de dificultades que Sabor, en su introducción a la primera edición, publicada en 1957, reconoce cuando confiesa que el trabajo le resultó "paciente y penoso" (Sabor, Manual..., 1957: ix). Ella misma destaca que el esfuerzo realizado fue grande porque la investigación tuvo que hacerla en la Argentina que no tenía, ni tiene4, una buena organización bibliográfica, que ha sido y es4 un país con colecciones de referencia desorganizadas y que, además, carece de un catálogo nacional de los repertorios más importantes del país (Sabor, Manual..., 1957: x).
Mucho se ha comentado en los círculos profesionales respecto de las diferencias entre las tres ediciones del Manual de fuentes de información como, por ejemplo, que la parte histórica de la segunda edición es la mejor. Sin embargo, cuando se las coteja se ve que no es así, dado que la última reproduce el texto de la anterior con mínimas correcciones o agregados derivados de nuevas ediciones de ciertos repertorios que tienen una larga historia hasta nuestros días. Las diferencias sustanciales entre la primera y las dos últimas son la desaparición en ambas del Apéndice en el que se incluía una lista de fuentes de información de América Latina elaboradas, según instrucciones de la autora del Manual..., por especialistas de los respectivos países representados. El motivo, explicado en el prólogo de la segunda edición, es la aparición de Obras de referencia de América Latina por Abel R. Geoghegan (Buenos Aires: el autor, 1965) y la inclusión de obras de referencia para Rusia5 en todos los capítulos (Sabor, Manual..., 1967: xiv). Por su parte, la última edición se diferencia de las dos anteriores por la desaparición de las siglas de localización en bibliotecas de Buenos Aires para los repertorios descritos dada "La imposibilidad de controlar la exactitud de esas informaciones en el momento actual, ..." (Sabor, Manual..., 1978: 15).
La consulta y el uso del Manual de fuentes de información para acceder a información de tipo general han disminuido pero no cesado. Esa merma se aplica al núcleo de repertorios en curso de publicación que, en el presente, siguen vigentes y se actualizan en forma permanente, porque no encontraríamos en esta obra los datos fehacientes para enterarnos de sus características al día de hoy. Sin embargo, aun lo más avanzado, tecnológicamente hablando, tiene su historia, su contexto y su razón de ser y en esto el Manual... de Sabor no tiene parangón en nuestra lengua. Y esto es así, por la riqueza de la información retrospectiva que contiene, por las posibilidades que nos brinda para conocer todo lo que se ha hecho y avanzado en cuestión de catálogos6, de bibliografías, de anuarios, en fin, de obras de referencia tanto bibliográficas como no bibliográficas y por concientizarnos sobre cuánto le falta aún a nuestro país para posicionarse, al menos, entre los más reconocidos de Iberoamérica por la calidad y la enjundia de sus proyectos de control de la producción bibliográfica nacional en su más amplio sentido y alcance.
Por otra parte, la estructura, la rigurosidad en la compilación, la calidad de los registros bibliográficos, la riqueza del aparato erudito concebido como un disparador expansivo, convierten al Manual... en un modelo a seguir, más allá o quizás, por eso mismo, de los cambios tecnológicos que se producen en el área de los recursos y servicios de información donde -cada vez más- y con la anuencia pasiva de nuestra profesión, la razón comercial prima sobre la razón de satisfacer necesidades de búsqueda de información reales, abordables y en una escala más humana.
Otra pieza fundamental de la producción bibliográfica de Sabor es el repertorio elaborado en colaboración con Lydia H. Revello en 1968, la Bibliografía básica de obras de referencia de Artes y Letras para la Argentina7 (Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes). Fue la primera etapa de un proyecto de mayor alcance que todavía no se ha llevado a cabo, en este caso en particular es un legado que permanece a la espera de un equipo que desee emprender la tarea. Se intentó en el entonces Centro de Investigaciones Bibliotecológicas en la década de 1980, pero no se realizó. Se trataría de una guía de obras de referencia para la Argentina, una herramienta imprescindible para todos los investigadores cuyo enfoque temático se centre en nuestro país. Sabor y Revello lo hicieron para Artes y Letras, ese repertorio retrospectivo sigue siendo, en muchos sentidos, ejemplar. Se tendría, pues, que analizar la estructura, actualizar lo ya compilado, identificar y añadir las materias que faltan, y diseñar una base de datos cooperativa que interese a bibliógrafos y los comprometa en la tarea.
En más de una ocasión Sabor me trasmitió un juicio por demás certero respecto de su capítulo "Servicio de referencia" publicado en la edición de 1984 del Manual de Bibliotecología. Decía que era una síntesis rigurosa y precisa de los componentes sustantivos de los servicios generales de referencia: definiciones y diferenciaciones de referencia y consulta, objetivos del servicio, demandas de los usuarios con la debida clarificación mediante un flujograma, clases de preguntas, los materiales de referencia: precisiones, tipología y características, criterios para su estudio y evaluación, fuentes de información para la actualización y la profundización de los conocimientos del bibliotecario, entre otros ítems. En general, se tiende a ignorar este tipo de contribuciones porque suelen estar redactadas siguiendo una estructura simple, con un discurso claro y sencillo, pero son, en realidad, un esfuerzo de superación y una demostración de madurez epistemológica de los autores en el tema, en este caso de Sabor, de ahí su percepción del valor que entrañaba como apretadísimo estado del arte en unas pocas páginas y como puesta a punto, en nuestra lengua, de los fundamentos básicos y permanentes del servicio de Referencia, sea cuales fueren las herramientas tecnológicas que ayuden, aceleren o amplíen el proceso.
Otro trabajo del mismo tipo, de consulta imprescindible, es su artículo "Apuntes sobre el concepto de bibliografía" (Sabor, 1975a). Una vez más nos encontramos frente a un trabajo de conceptuación teórica y categorización de consulta imprescindible para bibliógrafos, bibliotecólogos e investigadores porque fija una definición para la disciplina; distingue entre la teoría, la actividad y el producto; separa con claridad los conceptos diferenciales en la escuela anglosajona (bibliografía material) y en la latina (bibliografía enumerativa). Elabora un cuadro con la clasificación de los tipos de bibliografía aplicando las características de materia, ámbito, elaboración, contenido, ordenación, forma y origen que se sigue repitiendo una y otra vez en clase, sin que, muchas veces, se guarde el recuerdo de su autora, lo cual es -en gran medida- un tributo a su persona por la masiva apropiación colectiva de su labor intelectual.
El ensayo bibliográfico es la tipología bibliográfica más completa, difícil y ardua de trabajar. Para el no iniciado pareciera residir en una nebulosa, porque comparte características con la reseña de libros, la bibliografía anotada y la monografía de investigación. Sin embargo, no es por completo uno solo de estos géneros, se trata de un híbrido cuya esencia está íntimamente ligada con su propósito. Quienes hemos enseñado Bibliografía, siempre nos resultó difícil encontrar ejemplos acabados de ensayos bibliográficos en lengua española8. Pues bien, esa dificultad se ha superado ampliamente con Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina: ensayo bio-bibliográfico, por Josefa Emilia Sabor que redondea, completa y agrega, además, en género de ensayo "... a la intrincada historia de su biblioteca personal, y a su producción bibliográfica, en gran parte inédita" (Sabor, 1995, viii) cinco capítulos previos donde "se exponen los avatares de la vida de de Angelis, desde su juventud napolitana y su primera madurez en París, hasta su muerte en Buenos Aires" (Sabor, 1995, viii). La autora ha reunido en una sola obra sobre uno de los iniciadores, en el siglo XIX, de la bibliografía nacional de la Argentina cuatro ensayos de lectura y consulta imprescindibles: su biografía documentada, una ejemplar historia de su biblioteca privada, la descripción acabada de la tarea bibliográfica inédita de de Angelis y, por último, la bibliografía minuciosa donde la autora "intenta reunir las obras escritas por Pedro de Angelis, y que fueron editadas en alguna ocasión." (Sabor, 1995: 271). Este ensayo por sí solo, en razón de su estructura, de su rigor, de la demostración palpable de una tarea desarrollada durante años y culminada en la plenitud de la madurez intelectual de su autora, bastaría para constituirse en un legado perdurable de Josefa Emilia Sabor.

2. Enseñanza de la Bibliotecología, planes de estudio, programas, carreras, etc.

La Bibliotecología enseñada en la universidad ¿comparte los métodos de enseñanza superior o requiere de otros que le son propios? Tenemos una respuesta en el muy consultado libro por cualquier profesor universitario de Bibliotecología, que se haya presentado a un concurso de antecedentes y oposición para obtener su regularidad al frente de una cátedra. Me refiero al hasta hoy aún no superado manual, Métodos de enseñanza de la Bibliotecología, donde Josefa Emilia Sabor (1968a) asoció su experticia en nuestra disciplina con un pedagogo, Ricardo Nassif, para que este profesor de la Universidad Nacional de La Plata escribiera un estudio preliminar dedicado a la metodología de la educación superior de modo tal que, a posteriori, ella misma se dedicara a desarrollar los mejores procedimientos a aplicar para la enseñanza de la Bibliotecología en general y de cada una de las asignaturas básicas en particular. Como muy bien señala Sabor, en nuestra disciplina no solo los contenidos varían en forma constante, enriqueciéndose y complicándose, sino que también cambian los objetivos de la enseñanza a medida que nuestra comunidad de servicio lo hace y en consonancia con las exigencias del medio donde se desenvuelven las tareas profesionales. Los doce temas de la pedagogía bibliotecológica, identificados y enumerados por Nassif (Sabor, 1968a: 30) aún están pendientes de reflexión resolutiva y de apropiación conscientemente asumida por todos los actores que, en forma directa o indirecta, están comprometidos con la educación de los bibliotecarios.
La producción de Sabor relacionada con esta temática es profusa y se sostiene desde 1955 hasta 1980, cuando es invitada por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina a presentar una ponencia en la 16ª. Reunión Nacional de Bibliotecarios, celebrada en 1980 en Buenos Aires. Deseo centrarme en este último aporte publicado y en otro del mismo año, que permanece inédito, donde elabora un conjunto de reflexiones y sugerencias (tal como ella misma las denomina) respecto del tema considerado por ese congreso, El bibliotecario: formación y ejercicio profesional. Otra razón que ha guiado esta elección estriba en su carácter de culminación de una producción, reiteramos, notable sobre la cuestión de la formación de los bibliotecarios tanto en nuestro país como en América Latina.
Dos ideas sobre las cuales sería muy provechoso reflexionar en el presente, con especial énfasis en que así lo hagan aquellos colegas que están trabajando sobre planes de estudio, homologación de títulos, habilitaciones para el ejercicio profesional y otros aspectos conexos. La primera es el concepto de la dependencia "...tributaria, seguidora y a menudo imitadora de una bibliotecología muy sofisticada [la angloamericana], cuya simplificación y adaptación casi nunca se realiza satisfactoriamente" (Sabor, 1980a: 1).
La otra cuestión es la de su ubicación y aislamiento de las bibliotecas argentinas y su consiguiente enajenación respecto del contexto cultural, político y socioeconómico, desconocido por los bibliotecarios. Esta situación ha conducido a que la mayoría de las partes involucradas se sientan inseguras en cuanto a "... los objetivos de los distintos tipos de bibliotecas..." y al lugar que ocupan en el medio social (Sabor, 1980a: 2). En su manuscrito la autora redondea la idea de un modo sencillo y preciso cuando escribe:

El interrogante más serio que se plantea a esta altura de las cosas es el siguiente: si no hay unanimidad en cuáles son los objetivos de la biblioteca, y por ende en cuál debe ser el papel del bibliotecario en ella y en relación con la comunidad en que se inserta, ¿sobre qué bases se establecerán planes de formación profesional? Porque en esencia, si no se sabe para qué se forma, mal se puede aconsejar cómo hacer esa formación (Sabor, 1980b: 4).

Treinta y dos años después esas preguntas siguen siendo válidas y las respuestas están aún pendientes de resolución porque, aunque la situación diagnóstica de los trabajos de Sabor haya variado en gran medida, ciertas cuestiones esenciales como la planificación de los sistemas de información nacionales y la necesidad de elaborar diagnósticos certeros y fundamentados, siguen vigentes y pueden inspirarnos para pensar mejor y responder a ese gran interrogante que aparece, una y otra vez, en juntas, comisiones y congresos y que se resume en ¿qué bibliotecario queremos? Pregunta que apela a la identidad porque, ¿queremos algo que no somos o somos, realmente, quienes querríamos ser? La recurrencia periódica en temas de esta índole atraviesa durante largos períodos, en diferentes ámbitos y con distintos actores involucrados a las reuniones profesionales sin llegar nunca, al menos, a una respuesta provisional y consensuada; de este modo, quedan perplejos los más jóvenes y abroquelados en posiciones irreconciliables los más maduros. Pues bien, Sabor nos ha dejado tanto escrito y reflexionado al respecto que, un trabajo de síntesis conceptual, sería un excelente documento de base para retomar esta tarea imprescindible.

3. Bibliotecas: conceptuaciones y problemáticas

Josefa Emilia Sabor escribió y desarrolló gran parte de su pensamiento referido a estas temáticas centrándose, sobre todo, en bibliotecas dependientes de instituciones educativas. Su legado en relación con las bibliotecas universitarias, bibliotecas de escuelas secundarias, escolares y científico-técnicas está vigente desde lo conceptual. Quienes estén interesados en ideas fundamentales sobre alguno de los tipos de bibliotecas en particular, pueden consultar el Apéndice bibliográfico que complementa a este artículo, dado que la mayoría de los artículos están disponibles para su consulta a través del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI). Por mi parte, he optado por detenerme en su primera contribución escrita a nuestra disciplina, justamente por su condición inaugural. Me refiero a un interesante artículo que elaboró conjuntamente con Carlos Víctor Penna (Penna y Sabor, 1944). Tal como escriben al inicio sus autores, el trabajo, que enumera las funciones e identifica a los usuarios de la biblioteca universitaria, es de corte abstracto e intenta describir una biblioteca ideal abordando temas hasta el momento insoslayables de su organización: la selección de materiales, los tipos de obras a coleccionar, la ubicación física, los procedimientos técnicos, el servicio de información bibliográfica, la formación de los estudiantes para el mejor aprovechamiento de la biblioteca y la divulgación de la obra que realiza la institución. Un concepto realmente duradero es el que expresan los autores cuando introducen al concepto profundo de la relación biblioteca-enseñanza universitaria:

Como el profesor no puede enseñar sin libros y los alumnos deben aprender con ellos, la biblioteca será el lugar de trabajo común para ambos. Si así no ocurriese, la enseñanza universitaria carecería de eficiencia. El profesor, aun el dotado excepcionalmente, no transmite, en esencia, sino su verdad y su pasión, que ya es mucho. Si el estudiante se ciñe a la repetición de lo escuchado en las clases, no sólo se limita, sino que, inevitablemente, por carencia de ese substrato elaborado que da en gran parte la lectura sabiamente organizada, apaga y vulgariza esa verdad y esa pasión y finalmente las pierde en el olvido (Penna y Sabor, 1944: 270).

Quizás hayan variado las formas de lectura y de apropiación del conocimiento, es altamente probable que las bibliotecas universitarias hayan sofisticado las formas de acceso a la información de los estudiantes, pero sigue vigente el concepto de la estrecha relación entre el profesor que señala derroteros bibliográficos y alimenta la necesidad de aprender de sus alumnos y los buenos resultados alcanzados mediante un vínculo vivificante donde la biblioteca universitaria tiene un papel esencial.
Para redondear este apartado no quiero dejar de referirme a un artículo que significó, en más de un sentido, un despertar de la denominada "Generación de 1940" a la realidad bibliotecaria latinoamericana y que puso el acento sobre un concepto cuya originalidad -según mi opinión- se debe en gran medida a Sabor (1968b). Hacia fines de la década de 1960, los bibliotecarios que habían liderado la transformación del paradigma europeo en nuestra disciplina mediante su remplazo por el anglosajón, percibieron que la realidad latinoamericana, multifacética, desafiante, desorbitada y compleja, no se avenía a fórmulas puras y tajantes. La percepción de que "Es necesario no sólo replantear los objetivos de las bibliotecas en algunos de sus niveles, sino esclarecer el pensamiento de los bibliotecarios y educadores" (Sabor, 1968b: 118) comenzó a filtrarse en los escritos y las reuniones de la mencionada generación. Se ampliaban las percepciones para que pudieran entrar en escena dos ejes de ineludible abordaje: la realidad cultural de cada país9 de esta parte de América, con dos lenguas y una religión en común, distaba de ser uniforme, por lo tanto, las funciones tenían que dejar de ser taxativas, los manuales normativos de los países desarrollados necesitaban recrearse para asumir la realidad cultural, económica, política y social de América Latina. Esta idea central es un motor que no se ha apagado, sigue en marcha creativa ante los avatares que ha atravesado la historia, muchas veces convulsionante, de nuestra región. Es la misma idea que resurge siempre después de épocas de desazón y desaliento, como una esperanza renacida que alimenta nuestra mística más profunda de bibliotecarios nacidos y crecidos en las realidades de América del Sur.
El otro eje es el nudo social, de compromiso político, que alentó el planeamiento bibliotecario pergeñado e impulsado por Carlos Víctor Penna, uno de los grandes amigos de Josefa Emilia Sabor, y que ésta tan bien expuso en un insuperable estado de la cuestión presentado en el 8° Congresso Brasileiro de Biblioteconomia e Documentação, reunido en Brasília en julio de 1975. Puede que en nuestro presente como hace más de treinta años "... la cuestión no es, como ayer, saber qué hacer, sino cómo y con qué" (Sabor, 1975:38).

4. Investigación

Este punto llama nuestra atención, Sabor no escribió tanto -en relación con otros temas en su vida académica y profesional- sobre la investigación exclusivamente. Si bien en todos sus trabajos sobre formación profesional y sobre planeamiento10 toca la cuestión, solo le dedicó una ponencia (Sabor, 1985) que presentó en una Reunión Nacional de Bibliotecarios organizada por ABGRA en Buenos Aires y un artículo muy poco difundido, al menos en la Argentina (Sabor, 1976b). El trabajo de 1985 aun sigue nutriendo la bibliografía de los cursos de Métodos de investigación en Bibliotecología de, al menos, la Argentina, lo cual me exime de un análisis detallado. El diagnóstico que hace la autora en relación con el tema es francamente desalentador y pone la mayor carga de responsabilidad y, por ende, la solución en las carreras de Bibliotecología. Propone en su trabajo un programa de enseñanza de la asignatura y tres niveles de formación: inicial, superior y de aplicación metodológica. Desde el punto de vista de la gestión de la investigación, concibe un plan centralizado donde uno de los diferentes organismos que menciona, con injerencia en el tema (carreras, asociaciones y centros de investigación), planificaría y organizaría las relaciones interinstitucionales.
A 27 años de esa ponencia, es importante señalar que, actualmente, todas las carreras de Bibliotecología argentinas incluyen en sus planes de estudio, al menos, una asignatura de metodología de la investigación pero que, hasta la fecha, no se han desarrollado estudios de postgrado que obliguen para su titulación la realización de un trabajo de investigación (tesis, tesinas, etc.). En cuanto al organismo centralizador estamos hoy cada vez más alejados de esa recomendación porque la estructura de investigación, al menos en las universidades nacionales, se basa poco y nada en ese modelo, dado que concibe a los institutos de investigación como meros centros de radicación de proyectos, dejando libertad de elección en relación con el tema, integración de miembros, becarios incorporados, etcétera, a los directores de las investigaciones.
Los otros aportes son históricos y se refieren al relato de los inicios del Centro de Investigaciones Bibliotecológicas, hoy Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas-INIBI(1967-1973), primero en su tipo en América Latina, fundado por Josefa Emilia Sabor en 1967, con apoyo de la Unesco. El manuscrito del texto está depositado en el INIBI y fue publicado en 1996 en una obra colectiva (Sabor, et al., 1996). La denominada Etapa fundacional 1967-1973 reproduce, con leves modificaciones, el mencionado manuscrito (Sabor, et al., 1996: 533-541). Se trata de un relato bastante objetivo, en tercera persona, donde predomina una concepción pragmática que se ve claramente en la formulación de los objetivos del Centro, dado que lo concibe como un instrumento necesario para el diagnóstico de la situación bibliotecológica de la Argentina con miras a la formulación e implantación de un sistema nacional de información.
Más allá del detalle menor del peso específico de su producción relacionada con este tema y, probablemente, por eso mismo, es innegable que fundar y gestionar una entidad que

... se convirtió en un hito dentro de la historia de la Bibliotecología latinoamericana por varias razones: por ser el primero de la región; por destacar, con su sola presencia, la necesidad de investigar que toda profesión requiere para convertirse en una disciplina académica; y por las reconocidas personalidades involucradas en su creación porque, ..., fue su directora fundadora Josefa E. Sabor (1967-1973) quien, con su dinamismo y su reconocida capacidad intelectual, tuvo que empezar a dar forma y a modelar un espacio, hasta ese momento inédito, de producción del conocimiento (Romanos de Tiratel, 2004: 12).

Reflexiones finales

En la introducción de este artículo afirmamos que, sin duda, seamos conscientes o no, en forma explícita o implícita, los profesionales en ejercicio, así como los profesores e investigadores, somos tributarios del pensamiento y de los aportes intelectuales realizados por Josefa Emilia Sabor durante su prolífica vida académica y profesional. Y lo somos en relación con un paradigma bibliográfico-bibliotecológico que nos fue transmitido en nuestra etapa formativa y que nosotros mismos adoptamos y enseñamos luego. Aun desde la crítica o el desacuerdo -que por suerte existen para enriquecimiento y ampliación de las bases teóricas de una disciplina- aquello que expresamos es consecuencia o está ligado a una de las más extensas producciones bibliográfico-bibliotecológicas de alguien que hizo del rigor intelectual y de la honestidad en el sostenimiento de sus convicciones una elección y un compromiso permanente. Reitero una vez más, si en parte somos una construcción a partir de la mirada de los otros, muchos enfoques son, por lo tanto, posibles en relación con la plasmación pública de un pensamiento original. Así, es posible centrarse en algunos aspectos de su pensamiento o en ciertas temáticas específicas, enfocando la lente en la evolución sufrida a partir de su contacto con otras realidades y de su maduración profesional y académica. Lo opuesto también es válido: identificar las constantes ideológicas que transfundieron toda la producción de Sabor. Este es el mejor modo de rendirle un merecido tributo: releyendo, reflexionando y, sobre todo, escribiendo sobre una obra que, a pesar de los años transcurridos, se nos presenta como un corpus desafiante de la Bibliotecología latinoamericana.
Hablamos, además, de legado y no de herencia porque esta última es lo que uno recibe de modo genérico mientras que legado es lo que una persona le deja a otros a quienes tiene específicamente identificados en su mente y en su voluntad de cesión. Es lo que siempre hizo Sabor desde la claridad de su mente y de su tesón admirable para trabajar incansablemente, guiada por objetivos bien definidos y con una percepción notable de sus públicos receptores que fueron moldeando sin fisuras su discurso profesional y académico. En nuestro caso, como destinatarios privilegiados nos cabe manifestar admiración y  respeto; además, como tributarios somos beneficiarios y deudores. En esta última situación he optado por elegir mi modo, especial y público, de reconocimiento a una obra que ha quedado como un refugio al que necesitamos regresar cuando dudamos del por qué, del para qué, del cómo o del para quién del quehacer bibliotecario en una época donde

Es común oír hablar... de «políticas culturales». La acción bibliográfica, al igual que la acción bibliotecaria, partiendo desde un enfoque propio rigurosamente cultural y técnico, tiene mucho que aportar y puede y debe desempeñar un papel importante a la hora de establecer esas políticas. No pide más que un precio: que se le den los medios para demostrarlo (Sabor, 1986: 12).

Apéndice

Bibliografía de Josefa Emilia Sabor (1944-2006)

1944  Penna, Carlos Víctor y Josefa Emilia Sabor. La biblioteca de la universidad. En Revista de la Universidad de Buenos Aires. 3a época, año 2, no. 2, 269-279. Separata.
          INIBI

1947 Bibliografía y referencia. En Polibiblon. Vol. 1, no. 1, 33-41.
          INIBI

1948 La información bibliográfica: posibilidades de las bibliotecas argentinas. En Revista de la Universidad de Buenos Aires. 4a época, no. 6, 319-350. Separata.
          INIBI

1951 El préstamo interbibliotecario y las bibliotecas argentinas: ideas para su organización. En Jornadas Bibliotecarias Argentinas (2as: 1951: Buenos Aires). Trabajos y resoluciones. Buenos Aires: Escuela de Bibliotecología del Museo Social Argentino.
          INIBI

1951 Responsabilidades en nuestra profesión. En Boletín de la Asociación Cubana de Bibliotecarios. Vol. 3, no. 1.
          BC-FFyL

1951 San Martín y la cultura. Buenos Aires: Museo Social Argentino, Centro de Estudios Bibliotecológicos. 8 p. 
          BC-FFyL

1951 El servicio de referencia. En Manual de Bibliotecología. 1a. ed. Buenos Aires, Kapelusz. p. 189-212.  Hubo sucesivas reimpresiones de la 1a. ed., la última de 1970.
          1984 Servicio de referencia. En Manual de Bibliotecología. 2a. ed. ampl. y act. México: Kapelusz Mexicana. (Actualización pedagógica).  p. 191-213.
          INIBI

1955 Las fuentes biográficas para la República Argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios Bibliotecológicos. En Bibliotecología: revista del Centro de Estudios Bibliotecológicos. Vol. 3, no. 1, 10 h.
          INIBI

1955 [Plan de estudios de la Carrera de Bibliotecarios de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires]. Ms. Buenos Aires.
          S/L

1956 [Reseña de las] Jornadas Bibliotecarias Argentinas (4as: 13-15 sept. 1956: Buenos Aires). En Bibliograma: boletín del Instituto Amigos del Libro Argentino. Sept.-dic., 8-9.
          BC-FFyL

1956 Referencia y bibliografía: instrumentos existentes, necesidades a cubrir. Existencia de repertorios fundamentales en bibliotecas argentinas. En Jornadas Bibliotecarias Argentinas (4as: 1956: Buenos Aires). Documentos de base. Buenos Aires.
          INIBI

1957 La carrera de bibliotecario en la Argentina. En Cátedra y vida. Nos. 11-12.
          S/L

1957 La Formación del bibliotecario argentino. En La biblioteca. 2a época, tomo 9,  no. 1, 58-64.
          BC-FFyL

1957 Manual de fuentes de información. Obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, bibliografías, biografías, etc. Buenos Aires: Kapelusz. xii, 335 p. (Contribuciones Bibliotecológicas; 2).
          1967 Manual de fuentes de información. Obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, bibliografías, biografías, etc. 2a. ed. amp. Buenos Aires: Kapelusz. xv, 342 p. (Colección Universitaria. Serie Bibliotecología)
          1978 Manual de fuentes de información; prefacio de Roberto Juarroz. 3a. ed. corr. y aum. Buenos Aires: Marymar. 351, [26] p. (Colección Bibliotecología y Documentación).
          INIBI

1957 Problemas de la bibliografía rioplatense. En Jornadas Bibliotecarias Rioplatenses (1as: 1957: Montevideo). Trabajos de base. Montevideo: Asociación de Bibliotecarios del Uruguay.
          INIBI

1960 Consideraciones sobre la "Bibliografía de Centroamérica y del Caribe". Trabajo presentado al Seminario Regional sobre Bibliografía, Documentación y Canje de Publicaciones de América Latina. México.
          S/L

1960 La Documentación en la República Argentina. En Conferência Geral da Federação International de Documentação (26a: 1960: Rio de Janeiro). Rio de Janeiro: Instituto Brasileiro de Bibliografia e Documentação. 12 h.
          1960 Publicado además en Temas de pedagogía universitaria. Vol. 3, 307-322.
          INIBI

1960 El problema de la biblioteca de los colegios secundarios dependientes de la Universidad. Trabajo presentado a las Jornadas Interuniversitarias de Enseñanza Media. Bahía Blanca.
          S/L

1962 La biblioteca de la escuela secundaria. En Cátedra y vida. No. 41-42, 21-25.
          INIBI

1962 Datos para un estudio sobre la formación de bibliotecarios: mejoramiento en servicio y estado actual de esta profesión. Trabajo solicitado por la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Colombia, como parte de un estudio que realizaba Josefa E. Sabor sobre la formación de los bibliotecarios de América Latina, auspiciado por la Fundación Rockefeller y la OEA.
          INIBI

1962 Posibilidades de crear una Escuela centroamericana para el adiestramiento y formación de personal bibliotecario. Reunión de Bibliotecarios Universitarios Centroamericanos (1ª: 1-3 marzo 1962: San José de Costa Rica). Consejo Superior Universitario de Centro América. 10 p.
          1963 Publicado en Universidad. No. 55, 245-256. Separata.
          INIBI

1963 La bibliografía general argentina en curso de publicación. En Handbook of Latin American Studies.Washington, DC: Library of Congress. No. 25, p. 374-381. Separata.
          INIBI

1963 La cuestión bibliotecaria en América Latina. En Revista de la Universidad de Buenos Aires. 5a. época, a. 8, nos. 3/4, 431-442. Separata.
          INIBI

1963 Escuela de Bibliotecarios, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires origen, actividades y situación actual. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento Bibliográfico.
          S/L

1963 Formación profesional. En Reunión de Bibliotecas Universitarias Nacionales Argentinas (1ª: 1963: Córdoba). 7 h. Grupo 5: Formación profesional.
          INIBI

1964 Introducción a la Bibliotecología. Trabajo de base para la Segunda Mesa para el estudio de la preparación profesional de los bibliotecarios de América Latina. Medellín, CO.
          S/ L

1964 Sabor, Josefa Emilia y José María Martínez. Referencia. Trabajo de base para la Segunda Mesa para el estudio de la preparación profesional de los bibliotecarios de América Latina. Medellín, CO.
          S/L

1965 La biblioteca escolar. En Enciclopedia didáctica. Buenos Aires: [s. n.]. Año 1, no. 4.
          S/L

1965 La cooperación internacional en la formación de bibliotecarios. En Boletín de la Unesco para las bibliotecas. Vol. 19, no. 6, 294-300. Ejemplar desglosado.
          INIBI

1966 La biblioteca universitaria, hoy. En Boletín [de la] Junta de Bibliotecarios. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, no. 2, 3-9.
          INIBI

1966 La enseñanza de la Bibliotecología en las universidades estatales argentinas. En Reunión de la Junta de Bibliotecas Universitarias Nacionales Argentinas (3ª: 10-11 octubre 1966: Santa Fe, Argentina). Buenos Aires: Junta Nacional de Bibliotecas Universitarias Nacionales Argentinas. p. 39-54. Resumen de lo actuado en la Reunión.
          INIBI

1966 Informe: relatoría de la Reunión de Expertos sobre Planeamiento Nacional de Servicios Bibliotecarios en América Latina. Quito: Unesco, Comisión Nacional Ecuatoriana para la Unesco.
          INIBI

1966 Revisión del concepto de las funciones bibliotecarias a la luz de la planificación del desarrollo económico, social y cultural. Reunión de Expertos sobre Planeamiento Nacional de Servicios Bibliotecarios en América Latina (febrero 1966:Quito). Paris: UNESCO, 1965. (UNESCO/LBA/CONF.29/7).
          INIBI

1966 Revisión del concepto de las funciones bibliotecarias en América Latina. En Boletín de la Unesco para las Bibliotecas. Vol. 20, no. 3, 116-125. También en trad. al francés y al inglés.
          INIBI

1966 Sabor, Josefa Emilia y Roberto Juarroz. Bibliotecología y Documentación. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Cultura y Educación. Centro Nacional de Documentación e Información Educativa. Sin paginar.
          En CV citado En Boletín de la Asociación de Exalumnos de la Escuela de Bibliotecarios. Año 1, no. 4.
          INIBI

1968 Argentina, libraries. En Encyclopedia of Library & Information Science. New York, NY: M. Dekker. Vol. 1, p. 520-529.
          INIBI

1968 Métodos de enseñanza de la Bibliotecología; con un estudio preliminar de Ricardo Nassif. Paris: Unesco. 146 p. (Manuales de la Unesco para las bibliotecas; 16). Hay traducciones al francés y al inglés.
          INIBI

1968 Peritaje sobre el futuro de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo. Buenos Aires : [s. n.].
          INIBI

1968 Sabor, Josefa Emilia y Lydia Haydée Revello. Bibliografía básica de obras de referencia de Artes y Letras para la Argentina. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. 78 p. (Compilaciones especiales; 36).
          INIBI

1969 Biblioteca // Bibliotecas, Planeamiento de // Bibliotecología. En Gran Enciclopedia de Ciencias de la Educación OMEBA. Buenos Aires: Bibliográfica Omeba. Vol. 1, p. 581-586, 592.
          BC-FFyL

1969 Palabras preliminares. En Matijevic, Nicolás. Bibliografía bibliotecológica argentina. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur. p. v-vii.
          INIBI

1970 Centro de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad de Buenos Aires. En Encyclopedia of Library and Information Science. New York: M. Dekker. Vol. 4, p. 405-406.
          INIBI

1970 Los materiales audiovisuales y la biblioteca. En Comunicación audiovisual y tecnología educativa. Año 1, no. 5, 3-5.
          BC-FFyL

1970 Nuevo concepto de la biblioteca escolar. En Limen: revista de orientación pedagógica.. Año 8,  no. 24, 13-16. Ejemplar desglosado.
          INIBI

1971 Papel de los servicios de información pedagógica en el contexto del desarrollo educacional, social y económico de América Latina: documento de trabajo. En Seminario de Documentación e Información Pedagógica en América Latina (1971: Panamá). Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. 6 h. Fotocopia.
          INIBI
          1974 Otra edición en Reunión Nacional de Documentación e Información Educativa en América Latina (3ª: 1974: Córdoba).
          1975 Otra edición en Laboratorio Aplicado de Documentación Educativa (3-22 junio 1974: Medellín, CO).
          S/L
          1978 Otra edición en Seminario sobre el desarrollo de los Servicios de Información Educativa en América Latina (19-22 setiembre 1977: Bahía Blanca). La Plata, Ministerio de Educación, 1978.  (MEBA/CPIE/SIEAL-77/Inf.3). 6 h.
          INIBI

1972 El libro, los lectores, las bibliotecas. En Limen: revista de orientación pedagógica. Año. 10, no. 37, 97-99.
          INIBI

1972 Reflexiones sobre la formación de bibliotecarios y especialistas en información científica y técnica en los países signatarios del convenio Andrés Bello. Reunión del Grupo de trabajo para el desarrollo de los servicios bibliotecarios y de información científica y técnica en los países signatarios del convenio Andrés Bello (2ª: 1972: Bogotá, etc., CO). Informe final. Madrid: Oficina de Educación Iberoamericana.vi, 21 p. (OEI/CP/DEBICYT-2/7).
          INIBI

1973 Actualización de las normas de Medellín sobre formación de bibliotecarios en servicio en América Latina. Informe elevado a la OEA. MS.
          S/L

1973 Desarrollo de los servicios bibliotecarios y de información científica y técnica en los países signatarios del Convenio "Andrés Bello". En Boletín de la Unesco para las bibliotecas. Vol. 27, no. 6, 367-369. Ejemplar desglosado.
          INIBI

1974 La necesidad del servicio especializado de referencia y consulta en las bibliotecas universitarias. Documento de trabajo para el Seminario sobre los Servicios de Información y Consulta en las Bibliotecas Universitarias Colombianas (1er: 1974: Bogotá).
          S/L

1974 Las normas y conclusiones de Medellín y la formación de bibliotecarios en América Latina. Trabajo de base para la Reunión de Consulta sobre los programas de la OEA para la formación de bibliotecarios. Medellín.
          INIBI

1974 El planeamiento bibliotecario a través de los congresos y reuniones celebrados en América Latina. Documento de trabajo para el Seminario de Bibliotecarios y Documentalistas Latinoamericanos, organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA) y Unesco. Washington.
          S/L

1975 Apuntes sobre algunas definiciones en el campo de la Bibliotecología. En Boletín bibliográfico de la Biblioteca Pública Central de la Provincia de Buenos Aires "General José de San Martín". No. 27, 23-24.
          BC-FFyL

1975 Desarrollo del planeamiento bibliotecario en América Latina. Congreso Brasileiro de Biblioteconomia e Documentação (8a: 1975: Brasília): Associação dos Bibliotecários do Distrito Federal. vii, 38 p.
          INIBI

1976 Apuntes sobre el concepto de bibliografía. En Documentación bibliotecológica. No. 6, 1-13.
          INIBI

1976 La investigación en el campo de la Bibliotecología. En Boletín boliviano de Bibliotecología. Año 1, no. 1.
          BC-FFyL

1976 Prólogo. En Musso, Luis Alberto. El Río de la Plata en el Archivo General de Indias de Sevilla: guía para investigadores. 2a. ed. Montevideo: [Rosga].
          INIBI

1977 Planning Library Services: Conferences in Latin America. En Encyclopedia of Library & Information Science. New York, NY: M. Dekker. Vol. 22,
p. 314-337.
          INIBI

1977 Reflexiones y propuesta de un plan para la formación de bibliotecarios. Documento de trabajo presentado en la Mesa Redonda sobre la Formación de Recursos Humanos para el Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas e Información Humanística, Científica y Tecnológica. Caracas.
          S/L

1977 Sabor, Josefa Emilia; Stella Maris Fernández y Roberto Juarroz. Metodología del trabajo universitario: programa tipo y consideraciones generales. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, Subsecretaría de Asuntos Universitarios.
          INIBI

1979 La Feria del Libro no sólo expone y vende: también informa. En La Nación, 11 marzo.
          S/L

1979 Planeamiento bibliotecario en América Latina. En Bibliotecología y documentación. No. 1, 75-118.
          INIBI

1980 Escuelas de Bibliotecología: a. Planes y Programas; b. Cursos de Posgrado; c. Profesorado. Reunión Nacional de Bibliotecarios (16ª: 8-12 setiembre 1980: Buenos Aires). Buenos Aires: ABGRA. 13 h.
          1982 Publicado en Boletín de la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico. 2a. serie, vol. 2, no. 2
          INIBI

1980 La XVIa. Reunión Nacional de Bibliotecarios de la Argentina: reflexiones y sugerencias. Ms. Buenos Aires. 18 h.
          INIBI

1980 La referencia y los servicios bibliográficos en la biblioteca moderna. En Bibliotecología y Documentación. Nos 3-4. Trabajo de base presentado en
          1978 en la Reunión Nacional de Bibliotecarios (14ª: 16-19 de agosto de 1978: Córdoba, AR). Buenos Aires: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. 16 p.
          INIBI

1980 Fernández, Stella Maris y Josefa Emilia Sabor. Formación de los usuarios de la información educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación; Secretaría de Educación; Centro Nacional de Información, Documentación y Tecnología Educativa; Centro de Documentación e Información Educativa.
          Trabajo presentado en la Reunión del Sistema Nacional de Información Educativa (2a: 18-20 setiembre 1980: Tucumán). También presentado en la Reunión Nacional de Bibliotecarios (23ª: 12-15 agosto 1987: Paraná).
          INIBI

1984 La biblioteca y sus objetivos. En Manual de Bibliotecología. 2 a. ed. ampl. y act. México: Kapelusz Mexicana. p. 9-15.
          INIBI

1985 La investigación en Bibliotecología. Reunión Nacional de Bibliotecarios (21ª: 7-10 agosto 1985: Buenos Aires, AR). Buenos Aires: ABGRA. 10, ix p.
          INIBI

1986 El inquietante futuro de la bibliografía argentina. En Jornadas Nacionales de Bibliografía (2as: 7-9 agosto 1986: Mar del Plata). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, Biblioteca Central, Centro de Investigaciones Bibliográficas. 12 p.
          1986 Reproducido en Boletín informativo de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Año 3, nos. 8-9.
          INIBI

1988 El Centro de Investigaciones Bibliotecológicas (CIB): 1967-1973. MS. Buenos Aires, 1988. 11 h.
          INIBI

1992 La bibliografía argentina en el siglo XIX. En Miscelánea-homenaje a Luis García Ejarque. Madrid: Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Documentación (FESABID). p. 269-275.
          INIBI

1992 The issue of Librarianship in Argentina. En Third World Libraries. Vol. 3, no. 1, 40-46. Special Issue on Latin American Librarianship, ed. W. Vernon Jackson. Este artículo se publicó en su versión en lengua española como
          1998 La cuestión bibliotecaria en la Argentina. En: Revista Argentina de Bibliotecología. Vol.1, 19-26. Disponible en http://www.sai.com.ar/bibliotecologia/rab/pdfs/rab_v1_06.pdf [Consulta 29 octubre 2012].
          BC-FFyL

1993 In memoriam del Dr. Domingo Buonocore. En Miscelánea de trabajos en homenaje al Dr. Domingo Buonocore. Edición de las conferencias realizadas en la Feria Internacional del Libro 1991. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Investigaciones Bibliotecológicas. p. 9-11. (Cuadernos de Bibliotecología; no. 13).
          INIBI

1995 Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina: ensayo bio-bibliográfico. 1a. ed. Buenos Aires: Solar. xiv, 460 p. (Biblioteca Dimensión Argentina).
          INIBI
          1995 Reseñado por Myers, Jorge. En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. No. 12.

1996 Sabor, Josefa Emilia, et al. El Centro de Investigaciones Bibliotecológicas -CIB-: su origen y trayectoria. En La investigación, las bibliotecas y el libro en cien años de vida de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección de Stella Maris Fernández, colaboradoras Ethel Irma Bordoli; Stella Maris Fernández; Josefa Emilia Sabor..., et al. Buenos Aires: Imprenta Facultad de Filosofía y Letras.4a. Parte, p. 529-599.
          INIBI

1999 Carlos Víctor Penna. En: Infodiversidad. Vol. 1, 51-60.
          INIBI

2004 Fernández Latour, Olga; Elsa Galeotti y Josefa Emilia Sabor. Augusto Raúl Cortazar. Buenos Aires: Peña del Libro "Trenti Rocamora", reunión 20 junio 2004. 20 p.
          INST-LIT-ARG

2006 Pedro de Angelis, entre la admiración y la diatriba. En Letras de Buenos Aires: revista-libro que aspira a la comunicación literaria entre Buenos Aires y el interior, entre la Argentina y el resto del mundo. 2a. época, no. 8.
          INST-LIT-ARG

Notas

1 El 23 de noviembre hubiera sido el cumpleaños de Josefa Emilia Sabor, sirva pues este artículo como homenaje y conmemoración de una vida que, en parte, estuvo dedicada a la enseñanza, la investigación y al  desarrollo y reconocimiento de las disciplinas que cultivó.

2 http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/inibi_nuevo/home.html

3 El análisis externo de las tres ediciones patentiza la decadencia editorial argentina, al menos en el siglo pasado. Las dos primeras entregas del Manual...se deben al publicador Kapelusz y la última a Marymar. La primera edición de 1957 tiene tapas duras y está cosida, su formato sigue el de sus predecesores americanos, más específicamente, recuerda el de Margaret Hutchins (Introduction to referente work. Chicago: American Library Association, 1944). Esta encuadernación es ideal para un uso intensivo del libro, cosa esperable en un manual bibliográfico. El índice analítico es un modelo de minuciosidad y ocupa 31 páginas a dos columnas. La segunda edición ampliada de 1967 achica el tamaño y, si bien está cosida, su encuadernación es en rústica, más barata pero también más frágil, mantiene casi el mismo número de páginas y el impecable índice analítico. El diseño gráfico de ambas es armónico, claro, despejado e inobjetable, el uso de diferentes fuentes contribuye a la función didáctica de un manual de estudio; la tabla de contenido se presenta en los preliminares de la obra. La tercera edición regresa al tamaño primigenio, conserva la encuadernación en rústica de su inmediata antecesora pero, desde el punto de vista de sus accesos retrocede porque la tabla de contenido está al final y el índice analítico a dos columnas está mal diagramado y, en un primer abordaje, confunde al lector. Lo que mejora la última entrega es la numeración de las notas a pie de página consecutivas en cada capítulo y no de cada página como en ediciones anteriores.

4 Acotaciones de la autora de este artículo.

5 Llama la atención la opción de la autora de limitar el alcance de la Ex-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Rusia, entendible cuando de repertorios lingüísticos se trata, pero no tanto para el resto de las obras de referencia.

6 En la actualidad, muchas veces a los profesores del área de recursos y servicios de información se les hace difícil lograr que los alumnos puedan percibir físicamente la magnitud de ciertos catálogos en línea de grandes bibliotecas, como la Library of Congress, la Bibliothèque Nationale de Francia o la British Library, entre otras. Creo que una minuciosa lectura del apartado dedicado a este tipo de herramientas, que se incluyen dentro del capítulo donde se analizan las bibliografías universales, permitiría incorporar con mayor precisión la, muchas veces, titánica tarea en todas su dimensiones.

7 Para una descripción detallada del repertorio véase Romanos de Tiratel, Susana. 2005. Itinerarios bibliográficos en la Literatura Argentina.Buenos Aires: INIBI. p. 42.

8 El ejemplo recurrente en nuestro medio ha sido la obra de Daniel Devoto, Introducción al estudio de Don Juan Manuel, y en particular de el Conde Lucanor: una bibliografía (Madrid: Castalia, 1972), porque estaba disponible para su estudio en la Biblioteca del Instituto de Filología y Literatura Española "Dr. Amado Alonso" de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

9 En la década de 1960, según resume Sabor,
En términos generales los países latinoamericanos están siendo clasificados en cuatro grandes grupos: los países de organización arcaica, es decir aquellos que están en el plano más elemental del desarrollo, [...] En segundo lugar se hallan los que se llaman dualistas, es decir, con zonas en total subdesarrollo y otras algo más desarrolladas, [...], y finalmente, los países evolucionados, [...] A estos tres grupos se agrega un cuarto formado por lo que se denominan casos especiales [...] (Sabor, 1966: 4).

10 Se reproduce para ilustrar este punto el apartado IV de un trabajo de Sabor (1975):
IV. INVESTIGACIÓN
El establecimiento de las bases del planeamiento supone conocer la realidad bibliotecaria y de información del país, lo cual sólo se logra a través de una investigación constante. Por ello se aconseja la estrecha relación entre los organismos del planeamiento y los centros de investigaciones bibliotecológicas (Sabor, 1975: 19).

Agradecimientos

Una y otra vez no deja de sorprenderme gratamente la ayuda inestimable que recibo siempre de mis colegas y, hasta hace poco, compañeras de trabajo. Por eso, deseo agradecer la contribución especial que realizaron Silvia Contardi, Graciela M. Giunti e Ivalú Ramírez para que este Apéndice bibliográfico, que registra la obra escrita de Josefa Emilia Sabor, fuera mucho menos imperfecto de lo que hubiera sido sin su colaboración desinteresada e irrestricta.

Referencias bibliográficas

1. Penna, Carlos Víctor y Josefa Emilia Sabor. 1944. La biblioteca de la Universidad. En Revista de la Universidad de Buenos Aires. Año 2, no. 2, 269-279.         [ Links ]

2. Romanos de Tiratel, Susana. 2004. La investigación en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). En Tendencias de la investigación bibliotecológica en la Argentina. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, FFyL, UBA.  p. 9-23        [ Links ]

3. Sabor, Josefa Emilia. 1957. Manual de fuentes de información. Obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, bibliografías, biografías, etc. Buenos Aires: Kapelusz.         [ Links ]

4. Sabor, Josefa Emilia. 1967 Manual de fuentes de información. Obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, bibliografías, biografías, etc. 2a. ed. amp. Buenos Aires: Kapelusz.         [ Links ]

5. Sabor, Josefa Emilia.1978 Manual de fuentes de información; prefacio de Roberto Juarroz. 3a. ed. corr. y aum. Buenos Aires: Marymar.         [ Links ]

6. Sabor, Josefa Emilia. 1966. La biblioteca universitaria, hoy. En Boletín de la Junta de Bibliotecarios. No. 2, 3-9.         [ Links ]

7. Sabor, Josefa Emilia. 1968a. Métodos de enseñanza de la bibliotecología, con un estudio preliminar de Ricardo Nassif. Paris: Unesco. (Manuales de la Unesco para las bibliotecas; 16).         [ Links ]

8. Sabor, Josefa Emilia. 1968b. Revisión del concepto de las funciones bibliotecarias en América Latina. En Boletín de la Unesco para las bibliotecas. Vol. 20, no. 3, 116-125.         [ Links ]

9. Sabor, Josefa Emilia. 1976a. Apuntes sobre el concepto de bibliografía. En Documentación bibliotecológica. No. 6, 130-144.         [ Links ]

10. Sabor, Josefa Emilia. 1976b. La investigación en el campo de la Bibliotecología. En Boletín Boliviano de Bibliotecología. Año 1, no. 1.         [ Links ]

11. Sabor, Josefa Emilia. 1980a. Escuelas de Bibliotecología. a. Planes y programas. b. Cursos de posgrado. c. Profesorado. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (16ª: 1980: Buenos Aires). Trabajos presentados. Buenos Aires: ABGRA. 13 h.         [ Links ]

12. Sabor, Josefa Emilia. 1980b. La XVIa. Reunión Nacional de Bibliotecarios de la Argentina: reflexiones y sugerencias. Buenos Aires. MS. 18 h.         [ Links ]

13. Sabor, Josefa Emilia. 1984. Servicio de referencia. En Manual de Bibliotecología. México: Kapelusz Mexicana. p. 191-214.         [ Links ]

14. Sabor, Josefa Emilia, et al. 1996. El Centro de Investigaciones Bibliotecológicas -CIB-: su origen y trayectoria. En La investigación, las bibliotecas y el libro en cien años de vida de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Impr. Facultad de Filosofía y Letras. p. 529-599.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons