SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27La imagen profesional del bibliotecario escolar la percepción de los directivos y la autopercepción de los bibliotecarios de las escuelas primarias de la ciudad de Rafaela, Santa FeIX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur: relatoría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.27 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

NOTAS DE INTERÉS PROFESIONAL

 

La cooperación entre editores y bibliotecarios como estrategia institucional para la gestión de revistas científicas

The Cooperation Between Publishers and Librarians as Institutional Strategy to Manage Scientific Journals

 

Cecilia Rozemblum * Guillermo Banzato**

*Biblioteca Prof. Guillermo Obiols. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. BIBHUMA, Universidad Nacional de La Plata. Calle 48 s/n 1er subsuelo. (1900) La Plata, Argentina.  Correo-e: ceciroz@fahce.unlp.edu.ar
** Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Calle 48 s/n 1er subsuelo. (1900) La Plata, Argentina. Correo-e: gbanzato@fahce.unlp.edu.ar

Artículo recibido: 14-03-2012.
Aceptado: 03-12-2012.

 


Resumen: El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas.

Palabras claves: Revistas científicas; Visibilidad; Bibliotecarios; Editores; Acceso Abierto.

Abstract: The sustained development of publishing of scientific journals has opened a field of analysis and application of specific knowledge for librarians. Working cooperatively with publishers enriches both players since, while librarians especially know the standardization and dissemination of journals, the editors focus on academic tasks, thematic relevance, relationship with authors and reviewers, peer review. The parameters of regional and international edition have strengthened themselves in recent decades from interinstitutional agreements and the publishers' acceptance, using methods of management and editing and formal criteria of evaluation of academic production. So publishers need a specialized and institutional support to accompany the process of scientific and technical development to get their magazines inserted in main core of scientific journals in each discipline. This paper examines the case of the Coordinación del Área de Publicaciones, of the Biblioteca de la  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, that currently publishes over 20 journals.

Keywords: Scientific journals; Visibility; Librarians; Editors; Open Access.


 

Introducción1

Las revistas científicas son un canal de comunicación por el cual los científicos e investigadores de diferentes ámbitos dan a conocer los resultados de sus investigaciones. Por ello es importante definir su alcance, mantener su vigencia a través del tiempo y cuidar la calidad académica, pero además, es significativo lograr la mayor calidad editorial y visibilidad internacional (Delgado López-Cozar, Ruiz Pérez y Jiménez Contreras, 2006).
En el área de las Ciencias Sociales y Humanidades en la Argentina, son las universidades las que publican la mayor parte de las revistas científicas. Por ejemplo, de las 138 revistas que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas2 el 49% corresponde a universidades, el 26% a asociaciones de profesionales, el 12% a centros de investigación independientes, el 8% a centros CONICET y solamente el 4% a empresas comerciales (Rozemblum, 2010). Indudablemente la mayoría de estas "editoriales científicas" plasmadas en organismos de educación e investigación no son un sector económico en si mismo. No difunden el conocimiento científico para lograr un beneficio económico, sino, entre otros aspectos, para difundir la producción científica de una disciplina y para dar prestigio a su institución. Por lo tanto, es interesante pensar que en países como la Argentina los fondos destinados a educación e investigación también deben financiar la edición de revistas científicas.
Dado este primer análisis introductorio, es importante resaltar la necesidad de una primera decisión institucional en la edición de revistas, que podrá transitar dos alternativas: afrontar la creación de una revista científica, que implicará cumplir, además de con otros requisitos, con los indicadores internacionales de evaluación de calidad editorial, o editar otros tipos de publicaciones periódicas tales como revistas de divulgación, series monográficas o boletines institucionales.
La experiencia analizada en este artículo posiciona a los bibliotecarios, en un trabajo conjunto y cooperativo con los editores, para que las revistas que eligen la primera opción cumplan con los indicadores de evaluación nacionales (CAICYT), regionales e internacionales (Latindex, RedALyC, ISI-Thomson), mientras que se acompaña a las que eligieron la segunda opción en la difusión en ámbitos acordes a su temática, que no excluye a ciertos repertorios bibliográficos y catálogos colectivos (Dialnet). Específicamente, la formación profesional de los bibliotecarios aporta en esta dupla el conocimiento y la larga tradición en el campo de la creación y gestión de repertorios y bases de datos bibliográficos. Los saberes propios desarrollados desde antaño, y potenciados en la actual sociedad de la información, en torno a las tipologías de canales de conocimiento científico con características distintivas para cada disciplina, les permite a quienes eligieron estudiar recursos en curso -elementos estos cuya esencia misma es cambiar- puedan aportar su pericia en la manipulación y visibilidad de la información. La aplicación de estas experiencias para lograr incluir e indizar a las revistas en la mayor cantidad posible de repertorios bibliográficos, facilitando el acceso de la información científica y potenciando el trabajo académico de los comités editoriales, es una tarea indicada para un bibliotecario con aptitud y vocación bibliográfica (Romanos de Tiratel, 2008).
Cabe aclarar en esta instancia que los autores se refieren al concepto visibilidad en el sentido que utiliza Romanos de Tiratel (2008) en relación con la inclusión e indización de las revistas en repertorios bibliográficos, especializados, o multidisciplinares, de acceso abierto o comerciales, o todas aquellas bases de datos que incluyan información científica3 y que permitan difundir el contenido de las revistas.
En esta colaboración resaltamos la confluencia entre las acciones desarrolladas por los bibliotecarios y editores de una comunidad académica. Esta conjunción ha influido en el proceso de transformación de sus disciplinas, llevando a un mejor uso de las herramientas necesarias para la difusión de los resultados de las investigaciones. El trabajo en equipo con los editores, las autoridades de la unidad académica y los centros de evaluación e indización de revistas ha sido un objetivo de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata,4 desde hace mucho tiempo, lográndose posicionar al bibliotecario como un asesor especializado.
En ese sentido, como bien señaló Miguel (2009), el Departamento de Bibliotecología de la FaHCE ha tenido un crecimiento constante en equipos de investigación, producción académica y estudios de posgrado de sus docentes, que sin dudas repercute en la alta capacidad profesional del personal de BIBHUMA. Por lo tanto, este trabajo trasmite una experiencia exitosa en el desarrollo y evolución de más de 20 revistas científicas de una Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Por  cierto, esta experiencia integra a las ediciones en papel tanto como a las electrónicas, en todos los casos con un resguardo y difusión a través de su repositorio institucional digital Memoria académica.5
En torno a la tendencia hacia la digitalización de la información para su mayor difusión y el rol de los bibliotecarios y las bibliotecas en este proceso, Babini (2004), se pregunta si "¿nuestro rol no debería ser de eslabón en la cadena que mejora la accesibilidad al texto completo electrónico?" La respuesta se basa en la tarea de contribuir con valor agregado a la información, mediante la construcción de metadatos para las publicaciones electrónicas, el desarrollo de bibliotecas virtuales y el enriquecimiento de los registros en los catálogos con el acceso al texto completo del documento. Y agrega que el desarrollo de bibliotecas virtuales implica necesariamente la participación de editores, bibliotecarios, webmasters e informáticos de cada institución. Por otra parte, uno de los cuatro aspectos fundamentales en relación con el cambio de rol del bibliotecario que identifica Sánchez Rivera (2007) es el de dimensionar el problema del trabajo incorporando a otros actores de la sociedad, específicamente indica que es necesario que el bibliotecario encuentre un equilibrio en la relación con los actores de su entorno, en nuestro caso la interacción con los editores y las autoridades de una unidad académica. Por su parte, Salazar Vera (2007), destaca el carácter proactivo de los bibliotecarios que realizan tareas no tradicionales. Concluye que el cambio en los roles profesionales de los bibliotecólogos es positivo, porque se orienta a actividades de mayor valor agregado en la cadena de producción-transmisión de información y conocimiento, especialmente el análisis de información y su comunicación y/o circulación.
En el caso de este artículo, a la tradicional tarea de edición de boletines informativos y boletines de sumarios, se suma la inclusión del contenido de las revistas en bases de datos cooperativas o repertorios bibliográficos, teniendo que adaptar la información procesada a los diferentes requerimientos según el destino. En este sentido, la manipulación de la información para lograr interoperabilidad entre los sistemas propios y ajenos es una capacidad adquirida por los bibliotecarios en su formación profesional.
Hernández Pérez, Rodríguez Mateos y Bueno de la Fuente (2007), señalan que al asumir un rol de liderazgo en la construcción de repositorios institucionales de acceso abierto, los bibliotecarios han logrado que la biblioteca se transforme en un "socio real" en el desarrollo de la investigación en las instituciones de las que forman parte. Esto se confirma con las experiencias de los repositorios institucionales de CLACSO (Babini et al., 2010) y la FaHCE, pues las bibliotecas los desarrollaron y actualizan. Finalmente, Baiget (2010) reflexiona

Quizá sea el momento que hay que aprovechar para que la profesión se replantee su postura y levante más la cabeza, adquiera una visión más amplia, e intente avanzar hacia posiciones menos cómodas y más ambiciosas en la jerarquía laboral.

El autor presenta al bibliotecario como intermediario, como profesión que apoya a otras profesiones, que provee información para que otros puedan realizar las obras finales pero también señala que le cuesta entrar en los circuitos de decisión de la institución.
Para Galvão Baptista y Pinheiro Machado Mueller (2005) hay también entre los bibliotecarios una mayor conciencia de que los conocimientos y destrezas adquiridos en su formación son aplicables en cualquier contexto donde haya información y esto se debe a la introducción masiva de las nuevas tecnologías, que permite la prestación de servicios directamente a las partes interesadas sin la participación de una biblioteca y, por tanto, el fortalecimiento de la entrada de los profesionales de la información de diversas disciplinas en mercados alternativos.
En estas reflexiones se destaca que asistimos a un proceso de cambio positivo en el rol de los bibliotecarios en la sociedad de la información, pues resignifican la larga experiencia en el manejo de datos e incorporan nuevas competencias para posicionarse como pares investigadores con los colegas de otras disciplinas.

Experiencia de colaboración entre bibliotecarios y editores

Los inicios de la producción editorial de revistas en la FaHCE

Históricamente la FaHCE ha tenido una política de divulgación científica que se ha visto reflejada en la edición de revistas desde principios del siglo pasado.6 Al mismo tiempo que se creaba la Facultad, aparecieron Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines (1906-1914) que tuvo su segunda y tercera serie bajo el título Archivos de Ciencias de la Educación (1914-1919, 1961-1967); Humanidades, que apareció entre 1921-1961; el Boletín del Instituto de Investigaciones Literarias editado desde 1937 hasta 1953; la Revista de Psicología (1964-1983) y Románica (1968-1980). En estas se pueden encontrar colaboradores destacados de la vida universitaria de la época, tales como Florentino Ameghino, José Ingenieros, Joaquín V. González, Jorge Luis Borges, Enrique Pichon-Revière, Ricardo Levene, Alfredo L. Palacios, Víctor Mercante, Alejandro Korn, Enrique Mariano Barba y Emilio Ravignani, entre muchos otros. Sin embargo los avatares institucionales llevaron a que estas importantes experiencias carecieran de continuidad (Barba, 1998 y Finocchio, 2001).

BIBHUMA y los comienzos de una estrategia de trabajo con los editores, 1989-2004

Desde 1989, BIBHUMA había iniciado un proceso de reestructuración de las bibliotecas departamentales para integrarlas en  una sola  biblioteca de la FaHCE, y al mismo tiempo iba informatizando sus fondos bibliográficos, cuya muy útil expresión fue el Catálogo de publicaciones de la FaHCE, (Fushimi et al., 1994) primera vez que la Facultad concentraba en formato papel todos los registros de las ediciones desde su creación. Estas tareas se vieron coronadas en 1997 con la puesta en marcha del primer catálogo en línea con un acceso vía telnet que contenía los fondos bibliográficos informatizados hasta ese momento incluyendo el catálogo de publicaciones de la Facultad.
Al mismo tiempo, los docentes e investigadores retomaban la larga tradición de publicaciones de la institución ahora con un ritmo más sostenido. Algunas de las revistas que se habían fundado en décadas anteriores retornaron su edición con nuevas series por ejemplo la Revista de Filosofía y Teoría Política (1950-1982, 1985-) y Trabajos y comunicaciones (1949-1978, 1996-), de los departamentos de Filosofía e Historia respectivamente. Ya en la década de 1990, con el establecimiento de centros de investigación especializados se comenzaron a editar algunas revistas de disciplinas específicas dentro de las temáticas que abarcaba la Facultad. En 1994 se creó Synthesis, sobre estudios griegos y un año después Educación Física y Ciencia. En los años siguientes se sumaron cuatro emprendimientos editoriales Auster, de estudios latinos, Sociohistórica: cuadernos del CISH, de historia social, Orbis tertius, de teoría y crítica literaria y Orientación y sociedad de psicología. A partir de 2000 surgieron el Anuario del Instituto de Historia Argentina, Olivar dedicada a la literatura y cultura españolas y Mundo agrario, primera revista de la FaHCE en versión únicamente electrónica, sobre asuntos agrarios desde las Ciencias Sociales (Rozemblum, 2001). Hacia mediados de la década el Departamento de Sociología creó Cuestiones de Sociología y el de Geografía Geograficando mientras la Escuela de Lenguas desarrollaba una revista de divulgación sobre enseñanza de las lenguas extranjeras, Puertas abiertas. En 2007 se reanudó la edición de Archivos de Ciencias de la Educación, cuarta serie. En 2010 se crearon dos revistas, con un perfil de divulgación que no excluye cumplir con un porcentaje alto de indicadores de evaluación de revistas científicas: El toldo de Astier, sobre didáctica de la lengua y la literatura en castellano y Aletheia, referida a la historia y memoria recientes. Ya comenzando la nueva década se ha retomado la edición de la revista de Bibliotecología Palabra clave (2002-2006, 2011) y nacieron las dos más nuevas Revista latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales y Sociedades precapitalistas,  que abarca los estudios historiográficos anteriores al capitalismo en Europa y América. Finalmente, es necesario resaltar que tres de las revistas en papel se pasaron a su versión únicamente digital en la década pasada: Orbis tertius en 2006, Puertas abiertas en 2009 y Palabra clave en 2011.
Por lo tanto, en un contexto de continuidad institucional y estrategias conjuntas entre editores, autoridades y bibliotecarios, a inicios de 2012 la FaHCE produce 23 revistas de diferentes áreas temáticas, incluyendo las 2 de la actual Facultad de Psicología.7 Aunque todas están incluidas en las Humanidades y Ciencias Sociales se les debe dar un tratamiento específico, siguiendo las características propias de cada disciplina.8

Proyecto institucional 2005-2008: editores y bibliotecarios, la experiencia de BIBHUMA

En 2005 solo 2 de las revistas figuraban en el Catálogo de Latindex: Synthesis y Orientación y sociedad. Las restantes aún no se habían presentado, aunque algunos de nuestros editores conocían la encuesta de evaluación de Latindex o bien habían participado durante 2004 de los cursos realizados por el CAICYT9 para editores científicos (Fushimi, 2005).
A principios de 2006 se centralizó en BIBHUMA el primer envío al Núcleo básico de revistas científicas argentinas convocado por CONICET-CAICYT. El personal especializado de la biblioteca tomó los parámetros utilizados por Latindex para hacer un análisis previo al envío, sugiriendo a las autoridades de la Facultad la presentación de 8 títulos de los que se editaban en ese momento. En 2007 CAICYT incorporó 60 títulos del área sociales de los cuales el 10% pertenecían a nuestra facultad: Mundo agrario, Synthesis, Sociohistórica, Olivar, Revista de Filosofía y Teoría Política y Orientación y sociedad.
Por esos años, a partir del informe presentado en abril de 2005 respecto del estado de las publicaciones, el personal de BIBHUMA creó un sitio web para mejorar su visibilidad.10 De esta iniciativa derivó, en 2006, el Proyecto Web y Publicaciones,11 y se aprobó la resolución que establecía los criterios organizativos para las Publicaciones de la FaHCE.12 Paralelamente se creaba el Repositorio Institucional Memoria Académica13 bajo la filosofía del movimiento de Acceso Abierto (Open Access) y cuyo objetivo es la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción académico-científica, édita e inédita, de los miembros de su comunidad académica. El movimiento de acceso abierto está fundado bajo las premisas de sus tres declaraciones, la de Budapest (Feb. 2002), Bethesda (Jun. 2003) y Berlín (Oct. 2003),14 y sugiere que

los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.

Básicamente existen dos vías para llegar al acceso abierto: publicar en revistas de acceso abierto (vía dorada) o el autor puede autoarchivar sus publicaciones en su página personal o en un repositorio institucional o temático de acceso abierto (vía verde).
En este sentido cabe resaltar el desarrollo de los proyectos en el mediano y largo plazo, gracias a la continuidad de una política institucional para la cual el desarrollo del área de publicaciones fue considerado uno de sus objetivos prioritarios. Consecuentemente con el proyecto institucional y la política de acceso abierto adoptada por la Facultad, desde BIBHUMA se abrió un espacio de coordinación de las actividades de edición de revistas y de difusión de los resultados a partir de un portal estructurado con un sitio principal y tres sitios transversales: BIBHUMA (incluyendo sus catálogos), Publicaciones (con las tablas de contenidos de cada revista) y Memoria Académica (repositorio institucional). La edición de las revistas comenzó a ser supervisada por las bibliotecarias especializadas en publicaciones científicas con el objetivo de que fueran incorporando, en principio, las normas Latindex. Además, las sucesivas autoridades de la Facultad se comprometieron a sostener económicamente las ediciones en papel y al personal necesario para desarrollar las versiones digitales. Esta estrategia posibilita la difusión del conocimiento científico mediante las vías verde y dorada del Acceso Abierto.
Al mismo tiempo que se desarrollaban estos procedimientos de trabajo en el asesoramiento a editores, y teniendo en cuenta que en las evaluaciones a Núcleo básico el aspecto más débil de las presentaciones fue la escasa presencia de las revistas en bases de datos internacionales, se inició el proceso de indización logrando que algunas ingresaran en bases de datos como Ulrich's Periodicals Index, Francis: Sciences Humaines et Sociales (INIST), HAPI, IBSS, MLA, Sociological Abstracts, The Philosopher's Index, Dialnet, RedALyC y Scopus.
Durante 2008 asistimos en México al Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de Información Científica RedALyC, en el que se planteó, principalmente, la transformación de su base de datos en sistema de información científica, la visibilidad de la producción científica latinoamericana en el ámbito internacional, convenios con otros sistemas y el énfasis en el acceso abierto a la información científica: uso de software de acceso abierto y protocolos de intercambio de información, OJS15 y OAI respectivamente (COAR, 2011). Al regreso del mismo se realizó un taller con los editores de la FaHCE para trasmitirles la información recabada y presentar propuestas de mejoramiento de las revistas.16 También en este año se hizo una nueva presentación al Núcleo básico, pues las bibliotecarias consideraron que el Anuario del Instituto de Historia Argentina, Educación Física y Ciencia y Orbis tertius habían mejorado sustancialmente en cuanto a los parámetros de evaluación de Catálogo Latindex, la decisión fue acertada pues las tres ingresaron.
Como bien lo detallan Dorta y Babini (2011), varios de los obstáculos para difundir la producción editorial de la FaHCE coinciden con las dificultades de acceso, por ejemplo las tiradas más chicas, la visibilidad internacional limitada (idioma y costo distribución), la poca participación en el diálogo científico internacional (citaciones) o el bajo puntaje asignado a las revistas nacionales y regionales por las agencias de evaluación de investigación. Para subsanar estas dificultades una de las estrategias que asumió el equipo asesor de editores desde BIBHUMA fue la de aumentar aun más la visibilidad, basada en dos pilares, la presentación a bases de datos multidisciplinarias y especializadas regionales e internacionales, y la inclusión, inmediata y prioritaria, al repositorio institucional Memoria académica, el cual cuenta con protocolos OAI que posibilitan su interoperabilidad y cosecha.
Hacia finales de 2009 se presentó por primera vez el proyecto institucional que impulsaba la cooperación entre bibliotecarios y editores, en el VII Encuentro de Editores de Revistas Científicas realizado en el Instituto de Ciencia Animal de la Habana en Cuba y en 2010 se exhibió de una manera más detallada la metodología de trabajo en el Segundo Congreso Internacional de Editores RedALyC.17
En esta última oportunidad la repercusión por parte de los asistentes se centró, desde el punto de vista de algunos editores, en la novedad de pensar que los bibliotecarios podían ayudarlos en la visibilidad y calidad de sus revistas, mientras que los bibliotecarios asistentes consultaron sobre la manera de acercarse a los editores para poder reproducir la experiencia de BIBHUMA en sus unidades académicas. Estas inquietudes dejan al descubierto la necesidad de crear vínculos que asocien a estos actores, diversificando la función de los bibliotecarios, generalmente identificada con tareas más tradicionales relacionadas principalmente con los libros.
Durante 2011 el número de revistas había aumentado a 23 abiertas: 8 únicamente digitales y las otras 15 en formato papel, todas ellas con su resguardo digital en el repositorio institucional Memoria académica. Entre ellas se contaban las 9 integrantes del Núcleo básico, 3 de divulgación académica, 3 en proceso de edición, 2 de co-edición con otras instituciones y las 6 restantes en proceso de mejoramiento de la calidad editorial para su evaluación nacional. El seguimiento permanente y especializado de cada una de ellas, con sus particularidades, comités editoriales distintivos y rasgos disciplinares diferentes, significó un replanteo de la metodología de trabajo. Se debieron dividir las tareas, mientras que el mantenimiento del repositorio, digitalización y canje quedaba en la biblioteca, se creó una oficina anexa a BIBHUMA18 para las tareas de indización, asesoramiento en edición, cumplimiento de normas editoriales internacionales y el desarrollo de un portal en OJS que albergara a todas las revistas y sirviera ya no solo para la visualización de sus contenidos sino también para la gestión automatizada de los procesos editoriales, requisito este incluido cada vez más entre los parámetros de evaluación de revistas científicas. La adopción de este nuevo esquema de edición, en algunos casos exclusivamente digital y en otros manteniendo ambas ediciones, se apoya en los conceptos de autores como Harnad (2008), Guedon (2011) y Babini (2011) que indican que el acceso abierto a la literatura científica es el elemento que posibilitará reducir la brecha entre corriente principal y periferia de la comunicación científica. Principalmente, estos autores incentivan a los editores científicos de los países latinoamericanos a volcarse a la edición digital resaltando la necesidad de adoptar la vía dorada del Acceso Abierto.

Resultados: impacto en el contenido y formato de la revista Mundo agrario

La experiencia de trabajo compartido entre editores y bibliotecarios tiene en la evolución de la revista Mundo agrario uno de sus ejemplos paradigmáticos. En 2000, el grupo de investigadores del Centro de Estudios Histórico Rurales decidió crear una publicación de Ciencias Sociales dedicada exclusivamente a la temática agraria y, ponderando las variables costo/distribución, editó la primera revista digital de la FaHCE.
La revista abarca los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de la problemática rural desde una perspectiva histórica, abierta a otras disciplinas sociales, aunque en los primeros años la mayoría de los colaboradores fueron historiadores. El número inaugural salió con 8 trabajos, de los cuales 3 provenían de colegas del extranjero, pero luego se mantuvo la continuidad con una ajustada cantidad de artículos, en su mayoría de autores nacionales que siguieron confiando en la propuesta. Inicialmente se utilizó el formato html, mientras que en BIBHUMA y con el asesoramiento permanente del área de informática de la Facultad, se venían estudiando soportes de acceso abierto. Así es como se aconsejó a los editores la migración al gestor de contenidos Plone y se comenzó una revisión para cumplir los criterios de evaluación de Latindex.
El esfuerzo de los editores por darle continuidad a los objetivos de una revista científica en formato digital, consiguiendo que algunos colegas acercaran los resultados de sus investigaciones, sumado a la estrategia de visibilidad que se propuso desde BIBHUMA, rindió sus frutos en 2004 en que Mundo agrario fue invitada a participar del Portal SciELO19, siendo la primera revista argentina en aportar su colección completa.
A partir de los números 9 (segundo semestre de 2004) y 10 (primer semestre de 2005) se evidencia un crecimiento importante en la cantidad de trabajos, en la amplitud temática (se publican ahora estudios históricos, antropológicos, sociológicos, geográficos) y en la diversidad en la procedencia de los investigadores (además de especialistas de diferentes universidades del país, son asiduos colaboradores colegas de México, Brasil y España). Este crecimiento no fue casual si consideramos que la revista formaba parte de los portales SciELO (Argentina-Brasil) y RedALyC (Iberoamérica).
Luego del encuentro en México del sistema RedALyC, se decidió migrar toda la revista al sistema de gestión y edición Open Journal System, para ganar en homogeneidad en el formato, visibilidad y ordenamiento en el manejo editorial, proceso que está en marcha y es posible gracias al otorgamiento del Premio Banco Ciudad, promovido por el CAICYT.

Conclusiones

El crecimiento de las revistas científicas argentinas en Ciencias Sociales y Humanas se basa en la inclusión e indización de los contenidos en la mayor cantidad y variedad de repositorios institucionales, pues cuanta más visibilidad tiene una revista, más interés despierta y mayor cantidad de trabajos recibe para su publicación (Villamón Herrera, Devís Devís y Valenciano Valcárcel, 2005, citado por Miguel, 2011). A su vez, las publicaciones de los países periféricos pueden potenciar su visibilidad mediante las vías dorada y verde del acceso abierto.
La estrategia de gestión adoptada por la coordinación de publicaciones de BIBHUMA en la FaHCE contempla ambas vías. El equipo de BIBHUMA con su bibliotecarios especializados propuso a las autoridades y los editores un flujo de trabajo que da prioridad a su repositorio institucional Memoria académica, luego, todos los documentos son procesados para ser enviados a las bases de datos nacionales, regionales e internacionales en la que se están incluyendo e indizando las revistas. La próxima adopción del sistema de gestión de revistas científicas OJS aportará valor agregado al esfuerzo editorial. La interoperabilidad de ambos sistemas, además, optimizará los procesos de edición y visibilidad de los contenidos de forma inmediata en el portal de la revista, en el repositorio y en todos aquellos cosechadores de protocolos OAI.
El gran potencial en cuanto a productividad científico académica que poseen las ediciones de las diferentes publicaciones de la FaHCE se nota claramente luego de este breve repaso, especialmente desde el inicio del siglo XXI, en que se consolidaron los proyectos que venían desde fines de la década de 1980, se adoptaron nuevas estrategias de gestión y se aseguró el apoyo financiero de la FaHCE, en un contexto de continuidad institucional. Se evidencia también el interés de los distintos sectores de la Facultad, desde los docentes/investigadores, pasando por los bibliotecarios y autoridades, en promover y difundir desde la institución el conocimiento científico en cada una de las disciplinas temáticas que abarca. La identificación institucional que se refleja en el compromiso de las partes de este sistema de publicaciones invita e incita al crecimiento científico-académico de sus integrantes. La necesidad de ofrecer las versiones digitales de acceso abierto de las revistas es, sin dudas, otra conclusión ineludible. El ofrecimiento de los textos completos de la producción científica en soportes diseñados especialmente, ya no solo para la visualización y visibilidad de las revistas, sino para una gestión más organizada y sistematizada posibilitarán un mejor aprovechamiento de los contenidos y de las tareas relacionadas con la edición y publicación.
En cuanto a las proyecciones futuras, tenemos como meta incrementar la inserción de las revistas en bases de datos regionales e internacionales, adoptar paulatinamente la plataforma OJS para la edición de todas las revistas pero también implementar el módulo de gestión. Para ello los bibliotecarios y las autoridades de la Facultad deberán acompañar a cada editor en la transición hacia una gestión sistemática.
Por último, se puede constatar que el triángulo formado por editores, especialistas bibliotecarios y apoyo institucional, ratifica el desarrollo de un modelo que permite mejorar la gestión de las publicaciones. Aplicando la conceptuación de Baiget (2010) a la experiencia que presentamos, el bibliotecario provee sus conocimientos de difusión de la información (intermediario ante los editores) pero, además, ingresa en los circuitos de decisiones institucionales, indicando, con sus conocimientos profesionales, estrategias para visibilizar las revistas de la unidad académica.

Notas

1 Agradecemos las atentas lecturas y sugerencias de Gloria Chicote y los evaluadores de la revista. Los errores que permanecen son responsabilidad de los autores.

2 http://www.caicyt.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=32&Itemid=372&lang=es

3 Es importante, de todas maneras, destacar que el concepto visibilidad tiene algunas zonas grises, pudiéndose identificar varios sentidos del mismo, principalmente si este concepto es utilizado en países centrales o periféricos (Villamón et al., 2005; Moya et al, 2011; Aguado López et al,  2008,  entre otros). Este análisis conceptual se está desarrollando en una investigación en curso (Rozemblum, 2012).

4 En lo sucesivo BIBHUMA, FaHCE y UNLP, respectivamente.

5 Véase: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

6 Se pueden consultar todas las revistas editadas de la FaHCE desde sus inicios en el sitio: http://www.publicaciones.fahce.unlp.edu.ar/

7 Aunque en 2006 la carrera de Psicología pasó a ser Facultad, utiliza todos los servicios de BIBHUMA, incluido el asesoramiento para sus revistas.

8 En Rozemblum y Banzato 2010 desarrollamos un gráfico con la evolución histórica de las publicaciones de la FaHCE.

9 Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. http://www.caicyt.gov.ar/

10 Véase http://www.publicaciones.fahce.unlp.edu.ar

11 Para ver el proyecto completo: http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca/labiblioteca/memorias-y-proyectos

12 Resolución - 207 - 2007 http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/base-de-datos-de-normativa/publicacionesdelafahcecriteriosorganizativosordenanza/?searchterm=resolucion%20publicaciones

13 http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/base-de-datos-de-normativa/creacindelrepositorioinstitucionalmemoriaacadmicaresolucion/

14 Véase http://www.soros.org/openaccess/read.shtml, http://www.earlham.edu/~peters/fos/bethesda.htm y http://oa.mpg.de/openaccess-berlin/berlindeclaration.html

15 Véase: http://pkp.sfu.ca/?q=ojs

16 Véase http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca/labiblioteca/resolveuid/8b61ea981a250eeb9466bfe3832356e6

17 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.522/ev.522.pdf  y http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.709/ev.709.pdf

18 La FaHCE edita además más de 5 congresos por año y libros, en papel y digitales. Estas tareas, además del mantenimiento del portal web de la Facultad quedaron en esta nueva oficina.

19 http://www.scielo.org.ar

Referencias bibliográficas

1. Aguado López, Eduardo; Rosario Rogel Salazar; Gustavo Garduño Oropeza y María Fernanda Zúñiga. 2008. Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. En Ciencia, Docencia y Tecnología. Vol. 29, no. 37, 11-30.         [ Links ]

2. Babini, Dominique. 2004. Bibliotecas Virtuales Cooperativas: capacitación vía Internet de bibliotecarios y editores. En IFLA Council and General Conference (70th: 2004: Buenos Aires).<http://eprints.rclis.org/handle/10760/7051> Consulta: 9 febrero 2012.         [ Links ]

3. Babini, Dominique; Jessica González; Fernando López y Flavia Médici. 2010. Construcción social de repositorios institucionales: el caso de un repositorio de América Latina y el Caribe. En Información, Cultura y Sociedad. No. 23, 63-90.<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402010000200004&lng=es&nrm=iso> Consulta: 20 febrero 2012.         [ Links ]

4. Babini, Dominique. 2011. Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Vol. 6, no. 17, 1-24.         [ Links ]

5. Baiget, Tomàs. 2010. Profesionales de la información: un futuro de oportunidades. <http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15086/1/Profesionales.pdf> [Consulta: 9 febrero 2012].         [ Links ]

6. Barba, F.E. 1998. La Universidad Nacional de La Plata en su centenario: 1897-1997. La Plata: UNLP.         [ Links ]

7. Baptista, Sofia Galvão y Suzana Pinheiro Machado Mueller. 2005. Considerações sobre o mercado de trabalho do bibliotecário. En Información, cultura y sociedad.  No. 12, 35-50.<http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n12/n12a03.pdf> [Consulta: 3 febrero 2012]         [ Links ]

8. COAR. 2011. El caso de interoperabilidad para repositorios de acceso abierto. Grupo de trabajo 2: Interoperabilidad del Repositorio. 12p.<http://www.coar-repositories.org/files/de_la_investigaci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-de-redes-globales-de-Repositorios-de-Acceso-Abierto-final-version.pdf> [Consulta: 3 febrero 2012].         [ Links ]

9. Delgado López-Cozar, Emilio; Rafael Ruiz-Pérez y Evaristo Jiménez-Contreras. 2006. La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Granada: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.<http://ec3.ugr.es/publicaciones/Fecyt.pdf> [Consulta: 9 octubre 2012].         [ Links ]

10. Dorta-Duque Ortiz, María Elena y Dominique Babini. 2011. Iniciativas regionales multidisciplinarias de acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe - contribución a la investigación interdisciplinaria en las ciencias sociales. En IFLA General Conference and Assembly.  (77th: 2011: Puerto Rico).<http://eprints.rclis.org/handle/10760/16534#.TygOwUP7DsI.facebook> [Consulta: 3 febrero 2012].         [ Links ]

11. Finocchio, Silvia. 2001. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Documentos y notas para su historia. La Plata: Ediciones Al Margen.         [ Links ]

12. Fushimi, Marcela, dir.; Gabriela Balerdi; Sandra Miguel y Cecilia Rozemblum. 1994. Catálogo analítico de publicaciones editadas hasta 1993. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Biblioteca Central.         [ Links ]

13. Fushimi, Marcela. 2005. Estado de las publicaciones FAHCE. Informe Abril de 2005. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.<http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca/labiblioteca/resolveuid/a32306b0529f676e1ca5b10a48681b02> [Consulta: 3 febrero 2012]        [ Links ]

14. Guédon, Jean-Claude. 2011. El acceso abierto y la división entre ciencia «principal» y «periférica». En Crítica y Emancipación. Vol. 3, no. 6, 135-182.         [ Links ]

15. Harnad, Stevan. 2008. The Postgutenberg Open Access Journal. En Cope, B. y A. Phillips, eds. The Future of the Academic Journal. Oxford: Chandos. Chapter 6.<http://eprints.ecs.soton.ac.uk/15617/> [Consulta: 3 julio 2011].         [ Links ]

16. Hernández Pérez, T.;  D. Rodríguez Mateos y G. Bueno de la Fuente. 2007. Open Access: el papel de las bibliotecas en los repositorios institucionales de acceso abierto. En Anales de Documentación. No. 10, 185-204<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=63501010> [Consulta: 20 febrero 2012].         [ Links ]

17. Miguel, Sandra. 2009. Oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información: el caso del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En Información, Cultura y Sociedad. No. 21, 51-67.<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402009000200004&lng=es&nrm=iso>. [Consulta: 20 febrero 2012].         [ Links ]

18. Miguel, Sandra. 2011. Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. En Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 34, no. 2, 187-199.
<http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762011000200006&lng=pt&nrm=iso&tlng=es> [Consulta: 20 febrero 2012].

19. Moya, Félix de; Sandra Miguel y Zaida Chinchilla-Rodríguez. 2011. Influencia del acceso abierto en las revistas de América Latina en el contexto internacional de la ciencia.<http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2473> [Consulta: 20 enero 2012].         [ Links ]

20. Romanos de Tiratel, Susana. 2008. Revistas argentinas de humanidades y ciencias sociales: visibilidad en bases de datos internacionales. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 251 p. (Cuadernos de Bibliotecología; 22).         [ Links ]

21. Rozemblum, Cecilia. 2001. Caracterización de las publicaciones periódicas publicadas por la Facultad de Humanidades desde sus comienzos (1906) hasta 2001. Informe al seminario de estudios métricos de la información, Universidad Nacional de Mar Del Plata. MS.         [ Links ]

22. Rozemblum, Cecilia. 2010. Estado del arte acerca del impacto del cambio tecnológico en las editoriales de publicaciones periódicas en Argentina, c. 1990-2010. Informe al seminario Economía de la tecnología y la innovación, Universidad Nacional de Quilmes. MS. 23 p.         [ Links ]

23. Rozemblum, Cecilia. 2012. Revistas científicas argentinas en Humanidades y Ciencias Sociales. Del colegio invisible a la visibilidad internacional, 1983-2010. Estudios de caso. Tesis de maestría en curso. Universidad Nacional de Quilmes.         [ Links ]

24. Rozemblum, Cecilia y Guillermo Banzato. 2010. Un modelo de cooperación entre bibliotecarios y editores. La experiencia de BIBHUMA, Biblioteca Profesor Guillermo Obiols, FaHCE, UNLP, 2005-2010. En Congreso Internacional de Editores Redalyc. (2º: 2010: Valdivia).<http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.709/ev.709.pdf> [Consulta: 22 mayo 2012].         [ Links ]

25. Salazar Vera, Beatriz María. 2007. Roles no tradicionales de bibliotecólogos egresados de la PUCP: estudio de casos. Lima: PUCP, Departamento de Humanidades. 75 p. (Temas de Bibliotecología e Información; no. 11).<http://eprints.rclis.org/handle/10760/11895> [Consulta: 9 febrero 2012].         [ Links ]

26. Sánchez Rivera, María Teresa. 2007. Desafíos del profesional de la información en este siglo 21.<http://eprints.rclis.org/handle/10760/13728>  [Consulta: 6 febrero 2012].         [ Links ]

27. Villamón, Miguel; José Devís-Devís y Javier Valenciano-Valcárcel. 2005. Análisis de la visibilidad de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. En Revista de Psicología del Deporte. Vol. 14, no 2, 253-267.<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2351/235119230006.pdf> [Consulta: 6 febrero 2012].         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons